03 MERCADO DE TRABAJO - economistasmurcia.org

13
DOCUMENTOS INFO 03 MERCADO DE TRABAJO 27 DE ABRIL DE 2020

Transcript of 03 MERCADO DE TRABAJO - economistasmurcia.org

DOCUMENTOS INFO

03 MERCADODETRABAJO

27 DE ABRIL DE 2020

COORDINACIÓN: Patricio Rosas Martínez

AUTOR: José Carlos Sánchez de la Vega

PÁ G . 3Mercado de trabajo

Con este informe de la incidencia del COVID-19 en el

mercado de trabajo se inicia el primer seguimiento

detallado de los datos de movimiento laboral registra-

do y afiliación a la Seguridad Social para conocer la

magnitud y características de la perturbación a la que

nos enfrentamos. Periódicamente tendrá continuación

durante los meses que dure la crisis sanitaria y la crisis

económica que se deriva de ella. El seguimiento de los

flujos de destrucción y creación de empleo es funda-

mental para analizar el impacto que la crisis tiene en

el mercado laboral, su evolución

y la eficacia de las medidas que

los gobiernos están aplicando para

amortiguar su impacto, así como,

para entender las distintas fases en

las que se desarrolla la crisis.

Los efectos derivados de la crisis

del Covid-19 cobran particular

relevancia al valorar el impacto del

confinamiento sobre el empleo. El

adicional shock de demanda provocado (demanda casi

inexistente en muchas actividades), la presión añadida

sobre las cuentas públicas (incremento de subsidios de

desempleo y coste de los ERTE) y la reducción de las

rentas familiares, dan cuenta de la enorme importancia

que cobra la vertiente del mercado laboral en este

contexto.

Como señalan los estudios publicados por distintas

entidades, públicas y privadas, el cálculo del

descenso de la actividad y, en este caso concreto,

la pérdida de puestos de trabajo en nuestra

economía está condicionado por numerosos

factores de incertidumbre. La duración del tiempo

de confinamiento, las condiciones de regreso a

la “normalidad” y, consiguientemente, la rapidez

con la que previsiblemente desaparecerán los

shocks negativos, o la efectividad de las medidas

de política económica adoptadas, dificultan

enormemente el cálculo del impacto en las

variables del mercado laboral.

En todo caso, como señala

el Banco de España (Boletín

Económico 2/2020, 20 de

abril de 2020), aunque el

descenso de la ocupación se

verá moderado en el corto

plazo por el recurso a los ERTE,

“el impacto de la reducción

de la actividad productiva se

ha dejado notar con singular

intensidad en el mercado de trabajo”, en parte por

la elevada dualidad de nuestro mercado de trabajo.

Según las estimaciones de García y Sanromá (Info IEB,

nº34, abril 2020), la crisis del Covid-19 puede suponer a

nivel nacional un descenso del 6,9% en el número de

ocupados, que se concreta en casi 1.300.000 puestos

de trabajo. Algo menos pesimistas son las previsiones

de CEOE (8 de abril de 2020), que sitúan la caída del

empleo en el 2,3%, en un escenario de recuperación

intensa, y en el -4,0% si dicha recuperación es más débil.

La crisis del Covid-19 puede suponer a nivel nacional un descenso

del 6,9% en el número de ocupados

INTRODUCCIÓN

PÁ G . 4

En un contexto de lento crecimiento de la población

activa (según datos EPA, inferior al 1% anual en 2019), el

Banco de España estima que, en función de los distintos

escenarios, la tasa de paro se situaría en niveles del 18,2%,

20,6% y 21,7% de la población activa en 2020 (20,8%

según el WEO del FMI, 14 de abril de 2020).

Estimación del Impacto del COVID-19 en el empleo de la Región de Murcia.En el ámbito regional, a la espera de

las cifras relativas a la EPA del primer

trimestre de 2020 (publicación

prevista el 28 de abril), los datos del

último cuarto de 2019 mostraban

una leve desaceleración del mercado

de trabajo en la Región de Murcia, que se concretaba en un

aumento del 1,2% de la población ocupada, un repunte del 3,1%

en la población parada y, consiguientemente, también de la

tasa de paro, hasta situarse en el 16,1% de la población activa.

Sobre la base de los datos de la Encuesta de Población

Activa (primer trimestre de 2007 a cuarto trimestre de

2019), y tomando como punto de partida los escenarios

de caída de la actividad propuestos por Meneu y Devesa

(IVIE, 2020), adaptados al nivel de desagregación de la

EPA, a partir de las estadísticas de afiliados por secciones

de actividad, el equipo del Proyecto Hispalink-Murcia ha

realizado una primera estimación del impacto de la crisis

en el empleo regional. Según esta previsión, suponiendo

una duración de confinamiento estricto de 8 semanas, la

ocupación descendería en la Región de Murcia entre un

-5,1% y un -7,0%, en función de los distintos escenarios. En

virtud de esta caída, la tasa de paro

regional podría situarse entre el

19,0% y el 20,6%.

Actualmente, para analizar la incidencia

del Covid-19 en mercado de trabajo

regional, solo se dispone de indicadores

del movimiento laboral registrado y de

las estadísticas de afiliación en alta a la

Seguridad Social.

A pesar de la limitada información, el análisis en “tiempo

real” del empleo y la evolución de los flujos de contratación

durante la etapa de crisis sanitaria y su comportamiento en

los meses de reactivación es importante para identificar el

epicentro de las actividades más afectadas y qué sectores

son los que pueden estar empleando a los desempleos

generados y pueden ser “refugio” ante el desplome en

ciertas actividades clave.

En la Región de Murcia se estima que, en función de

los distintos escenarios, la tasa de paro regional

podría situarse entre el 19,0% y el 20,6%.

Mercado de trabajo

PÁ G . 5

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

4,02,00,0-2,0-4,0-6,0-8,0-10,0-12,0-14,0-16,0

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

Variación (%)Número

G 1 . PARO REGISTRADO Y CONTRATOS (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL %).

Fuente. SEPENota. Datos de contratos en media móvil de 3 meses.

PARO REGISTRADO CONTRATOS

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

110000

105000

100000

95000

90000

58000

3210

-1-2-3-4-5-6-7

Variación (%)Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0

10,0

5,0

0,0

-5,0

-10,0

-15,0

Variación (%)Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

G 2 . PARO REGISTRADO FEMENINO Y JUVENIL (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Fuente. SEPE

MUJERES MENORES DE 25 AÑOS

ENE-

19

FEB-

19

MAR

-19

ABR-

19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO-

19

SEPT

-19

OCT-

19

NOV

-19

DIC-

19

ENE-

20

FEB-

20

MAR

-20

66000

64000

62000

60000

58000

56000

54000

52000

0,0

-1,0

-2,0

-3,0

-4,0

-5,0

-6,0

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

Variación (%)Número

G 3 . AFILIADOS Y EMPRESAS INSCRITAS EN LA S.S. (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Fuente. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

AFILIADOS EMPRESAS INSCRITAS

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEP-

19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

620000

600000

580000

560000

540000

520000

500000

7,06,05,04,03,02,01,00,0

-1,0-2,0-3,0-4,0

NÚMERO VAR. ANUAL (%)

Variación (%)Número

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEP-

19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

44000

43000

42000

41000

40000

39000

38000

21

-1-2-3-4-5-6-7-8

TASA DE VARIACIÓNNÚMERO

Variación (%)Número

C O M E N TA R I O S A L A S G R Á F I C A S

• Los datos de paro registrado en la Región de Murcia, relativos al mes de marzo, muestran un incremento del 2,41% respecto al mismo mes de 2019 y del 5,74% respecto al mes anterior. Estas variaciones suponen un total de 2.532 registros más en términos interanuales y 5.827 en términos mensuales.

• El paro registrado femenino se redujo un 0,21% anual, mientras el juvenil también mantuvo su senda descendente (-4,13%).

• Las cifras de contratos registrados en marzo (en media móvil de 3 meses) muestran un descenso del 9,45% anual, si bien crecen levemente respecto a febrero (0,28%).

• En términos de afiliación, la caída en el número de trabajadores se cifra en el 3,0% respecto a marzo de 2019 (17.906 afiliados menos). Mientras en términos de empresas, el descenso es superior al 7%.

Mercado de trabajo

PÁ G . 6

EFECTOS SOBRE LA OFERTA. SECTORES ECONÓMICOS

El shock sobre la oferta y demanda que ha producido

el coronavirus en las economías está teniendo

consecuencias para todas las empresas y el empleo.

Sin embargo, el grado de exposición de las empresas

va a depender de la actividad que desarrollan.

C O M E N TA R I O S A L A S G R Á F I C A S

• El paro registrado en el sector primario sigue a la baja. La cifra de parados de marzo de 2020 (6.757 personas) es la más baja desde mayo de 2019.

• Es el único sector en el que se ha reducido el número de parados en marzo, evidenciando el menor impacto de la crisis en esta actividad esencial.

• Los datos de afiliación del sector primario referidos al mes de marzo muestran un descenso del 2,26%, que supone una disminución de 2.152 afiliados respecto a la cifra del mismo mes de 2019.

• Los contratos registrados en marzo disminuyen en términos anuales, si bien aumentan respecto al trimestre anterior. Las perspectivas de contratación del sector son positivas.

G 4 . PARO REGISTRADO (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Fuente. SEPE.

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

7800

7600

7400

7200

7000

6800

6600

6400

6200

6000

5800

0

-2

-4

-6

-8

-10

-12

-14

-16

Variación (%)Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

G 5 . AFILIADOS EN ALTA A LA SS (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Fuente. TGSS.

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0

-3,0

Variación (%)

105000

100000

95000

90000

85000

80000

Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

G 6 . CONTRATOS REGISTRADOS (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Nota. Datos en media móvil de tres meses - Fuente. SEPE

Variación (%)

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

15,0

10,0

5,0

0,0

-5,0

-10,0

-15,0

-20,0

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0

Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

Mercado de trabajo

PÁ G . 7

C O M E N TA R I O S A L A S G R Á F I C A S

• El paro registrado en la industria creció en marzo un 2,0% anual (más de un 7% respecto a febrero). La cifra de parados alcanzó la cifra más elevada de los últimos 12 meses.

• Con las cifras de marzo, la afiliación en las ramas industriales se redujo en algo más del 2% en términos anuales y cerca del 3% en términos trimestrales, perdiéndose 1.770 afiliados respecto a marzo de 2019.

• Los contratos registrados en marzo mantienen el perfil errático de este indicador, aunque crecen por segundo

mes consecutivo.

G 7 . PARO REGISTRADO (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Fuente. SEPE.

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

12000

11500

10000

10500

10000

9500

4

2

-2

-4

-6

-8

-10

Variación (%)Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

G 8 . AFILIADOS EN ALTA A LA SS (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Fuente. TGSS.

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0

-3,0

Variación (%)

78000

77000

76000

75000

74000

73000

72000

Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

G 9 . CONTRATOS REGISTRADOS (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Nota. Datos en media móvil de tres meses - Fuente. SEPE

Variación (%)

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0

-6,0

-8,0

-10,0

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

INDUSTRIAMercado de trabajo

PÁ G . 8

C O M E N TA R I O S A L A S G R Á F I C A S

• El paro registrado en las actividades ligadas a la construcción creció un 14,8% en términos anuales. Con la información disponible, en términos de empleo es el sector más afectado por el cese de la actividad. La cifra de parados de marzo de 2020 acumula más de 1.000 demandantes adicionales respecto al mismo mes de 2019.

• A tenor de las cifras de marzo relativas a afiliación en alta, la construcción es uno de los sectores que más se ha visto afectado. La caída anual supera el 9,5%, computando 3.500 afiliados menos.

• Los contratos registrados en marzo disminuyen bruscamente en términos anuales, si bien aumentan en número respecto al trimestre anterior.

G 1 0 . PARO REGISTRADO (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Fuente. SEPE.

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

1000

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

20

15

10

5

0

-5

-10

-15

Variación (%)Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

G 1 1 . AFILIADOS EN ALTA A LA SS (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Fuente. TGSS.

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

39000

38000

37000

36000

35000

34000

33000

32000

31000

10,0

5,0

0,0

-5,0

-10,0

-15,0

Variación (%)Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

G 1 2 . CONTRATOS REGISTRADOS (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Nota. Datos en media móvil de tres meses - Fuente. SEPE

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

4000

3500

3000

3500

2000

1500

1000

500

0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0

-6,0

-8,0

-10,0

-12,0

-14,0

Variación (%)Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

CONSTRUCCIÓNMercado de trabajo

PÁ G . 9

C O M E N TA R I O S A L A S G R Á F I C A S

SERVICIOS

• El paro registrado en las actividades terciarias representa aproximadamente 2/3 partes del total.

• Las cifras del mes de marzo muestran un aumento del 3,5% anual (5,6% trimestral), lo que supone 2.400 parados más respecto a marzo de 2019.

• Los datos de afiliación en el sector servicios del mes de marzo reflejan un descenso de más de 18.800 personas respecto a febrero de 2020. En términos relativos, esta caída supone un 2,7% anual y un 3,4% trimestral.

• Los contratos registrados en marzo cayeron casi un 27% en términos anuales. No obstante, considerando datos en media móvil (3 meses), la caída se limita al 7,5%. Este descenso se produce tras 9 meses de aumento.

G 1 3 . PARO REGISTRADO (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Fuente. SEPE.

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

72000

70000

68000

66000

64000

62000

60000

58000

56000

54000

4

3

2

1

0

-1

-2

-3

-4

-5

-6

Variación (%)Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

G 1 4 . AFILIADOS EN ALTA A LA SS (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Fuente. TGSS.

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

395000

390000

385000

380000

375000

370000

365000

360000

355000

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0

Variación (%)Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

G 1 5 . CONTRATOS REGISTRADOS (NÚMERO Y VARIACIÓN ANUAL, %).

Nota. Datos en media móvil de tres meses - Fuente. SEPE

ENE-

19

FEB

-19

MAR

-19

ABR

-19

MAY

-19

JUN

-19

JUL-

19

AGO

-19

SEPT

-19

OCT

-19

NO

V-19

DIC

-19

ENE-

20

FEB

-20

MAR

-20

50000

45000

40000

35000

30000

35000

20000

15000

10000

5000

0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0

-6,0

-8,0

-10,0

Variación (%)Número

VAR. ANUAL (%)NÚMERO

Mercado de trabajo

PÁ G . 1 0

G 1 6 . TRABAJADORES AFECTADOS POR ERTES*. DISTRIBUCIÓN POR SECTORES (%).

(*) Datos provisionales.- Fuente. Consejería de Empleo, Investigación y Universidades.

C O M E N TA R I O S A L A S G R Á F I C A S

• Datos actualizados de ERTEs en la Región de Murcia a fecha 21 de abril de 2020:- Presentados. 15.750- Registrados. 9.062- Resueltos:. 4.445

• Se estima que el número total de trabajadores afectados en la Región de Murcia son 49.423 (sobre ERTEs registrados), de los cuales el 49,5% son hombres y el 50,5% mujeres.

• El sector servicios es el que más ha utilizado los ERTES para contener los efectos del Covid-19.

Mercado de trabajo

AGRICULTURA

INDUSTRIA

CONSTRUCCIÓN

SERVICIOS COMIDAS Y BEBIDAS

COMERCIO

TRANSPORTE

OTRAS ACTIVIDADES

0,20%

17,94%

3,05%

31,98%

17,30%

2,49%

27,04%

PÁ G . 1 1Mercado de trabajo

Con este informe del mercado de trabajo, se inicia el

seguimiento detallado de los indicadores regionales para

conocer la magnitud y características de la perturbación

a la que nos enfrentamos.

El seguimiento de los flujos del movimiento laboral es

crucial para analizar el impacto de la crisis, su evolución y

la eficacia de las políticas económicas.

El shock de demanda provocado por el confinamiento

social, que ha supuesto que en algunos sectores clave la

demanda sea casi inexistente, la presión añadida sobre el

gasto público como consecuencia

del aumento del paro y de los

trabajadores afectados por ERTE

y la reducción de las rentas

salariales de las familias, dan

cuenta de la enorme importancia

que cobra la vertiente del

mercado laboral en este contexto.

Aunque el cálculo del descenso de

la actividad y, en este caso concreto, la pérdida de puestos

de trabajo está condicionado por numerosos factores de

incertidumbre, autores como García y Sanromá (Info IEB,

2020), estiman que la crisis puede suponer un descenso

del 6,9% en el número de ocupados. Por su parte, la CEOE

estima una caída del empleo que oscila entre el -2,3% y

el -4,0%. En dicho contexto, el Banco de España prevé

que la tasa de paro se sitúe en niveles que irían desde el

18,2% al 21,7% de la población activa.

En el ámbito regional, el equipo del Proyecto Hispalink-

Murcia ha realizado una primera estimación del impacto

de la crisis en el empleo regional, según la cual, en la

Región de Murcia la ocupación caería entre un -5,1%

y un -7,0%, situando la tasa de paro regional entre el

19,0% y el 20,6%.

Los datos de paro registrado en la Región de Murcia,

relativos al mes de marzo, muestran un incremento del

2,4% respecto al mismo mes de 2019. Por sectores, la

Agricultura es el único sector en

el que se ha reducido el número

de parados, evidenciando el

menor impacto de la crisis en

esta actividad esencial. En el

extremo opuesto, la Construcción

es el sector más afectado con un

crecimiento del 14,8% en términos

anuales.

Tomando como referencia los

datos de afiliación en alta a la Seguridad Social, la

caída en el número de trabajadores se cifra en el 3,0%

respecto a marzo de 2019, lo que representa casi

18.000 afiliados menos. En esta ocasión, todos los

sectores “pierden” afiliados. En el caso de Agricultura,

el descenso es del 2,3%. En las ramas industriales, la

afiliación se redujo en algo más del 2% en términos

anuales, perdiéndose 1.770 afiliados respecto a marzo

de 2019. La Construcción es uno de los sectores

el Banco de España prevé que la tasa de

paro se sitúe en niveles que irían desde el

18,2% al 21,7% de la población activa

CONCLUSIONES

PÁ G . 1 2Mercado de trabajo

más afectado, con una caída anual superior al 9,5%,

computando 3.500 afiliados menos. Por último, el

descenso de los afiliados en Servicios se cifra en el

-2,7% anual.

En términos de contratos registrados (tomando

como referencia una media móvil de 3 meses para

suavizar su evolución), el descenso se sitúa en el 9,5%

anual. Nuevamente, el análisis por sectores sitúa a la

Construcción en el epicentro de la crisis, mostrando

una brusca disminución en términos anuales. Junto

a este tipo de actividades, los contratos registrados

en las actividades terciarias cayeron casi un 27% en

términos anuales, si bien considerando datos en media

móvil, la caída se limita al 7,5%, rompiendo la tendencia

de 9 meses de aumento.

A pesar de que en marzo los peores resultados se

han obtenido en la Construcción, la hipótesis más

razonable lleva a considerar que será el sector

Servicios el que presentará un impacto más negativo

e intenso en los próximos meses y, por el contrario,

las actividades ligadas a la Construcción superarán

con cierta rapidez este punto de inflexión, pudiendo

tener incluso cierta capacidad de absorción de

desempleados de otros sectores.

Finalmente, según los datos provisionales de la

Consejería de Empleo, Investigación y Universidades,

el número total de trabajadores afectados por ERTEs

registrados en la Región de Murcia son 49.423 (49,5%

hombres y el 50,5% mujeres). El sector servicios es el

que más ha utilizado esta herramienta para contener

los efectos del Covid-19.

PÁ G . 1 3