03 Miel

14
AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO 63 APICULTURA / MIEL Introducción La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel. Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. La actividad apícola está estrechamente ligada a la humanidad desde el periodo Mesolítico, donde entre 10.000 a 5.000 años A.C., el hombre comienza la recolección de miel de colmenas silvestres y es hasta el Neolítico cuando aprende a controlar las abejas y enjambres. Existen datos históricos que señalan la existencia de prácticas apícolas en el periodo predinástico de Egipto, trasladando sus colmenas en embarcaciones a lo largo del río Nilo. Hay papiros que datan del año 2400 a.C. donde podemos observar la práctica. Los griegos, que fundan Éfeso en el año 1100-1000 a. C. en el Asia menor en Anatolia (hoy Turquía), veneraron la apicultura dado que la Diosa Artemisa (Diana para los romanos) era representada en las monedas con el troquel de una abeja, esto hacia los años 480 a. C. En la Tracia también fue muy común acuñar monedas con una abeja. Los romanos, también practicaron la apicultura y en general heredaron las prácticas helénicas e hicieron de ellas un objeto de culto. Los poetas geórgicos dedicaron obras a la descripción de los instintos, costumbres e inteligencia de las abejas y a la explotación racional de estos animales que nunca dejaron de sorprenderlos. En general, siempre en los relatos de las sociedades más avanzadas de todas las épocas, se han encontrado vestigios del conocimiento de las abejas y de la explotación racional de la miel y la cera. La apicultura alcanzó su apogeo cuando el único elemento conocido para endulzar los alimentos era la miel. El descubrimiento de América y la plantación de caña de azúcar en las regiones tropicales de este continente, hizo decrecer sensiblemente la importancia de la apicultura. Sin embargo su práctica no se interrumpió en ningún momento. La apicultura moderna comienza con la creación de los panales y los cuadros móviles, en virtud que no destruyen los mismos al realizar la cosecha de miel, las hojas de cera estampada y los extractores mecánicos, alcanzaron su apogeo a

Transcript of 03 Miel

Page 1: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

63

APICULTURA / MIEL

Introducción

La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel. Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. La actividad apícola está estrechamente ligada a la

humanidad desde el periodo Mesolítico, donde entre 10.000 a 5.000 años A.C., el hombre comienza la recolección de miel de colmenas silvestres y es hasta el Neolítico cuando aprende a controlar las abejas y enjambres. Existen datos históricos que señalan la existencia de prácticas apícolas en el periodo predinástico de Egipto, trasladando sus colmenas en embarcaciones a lo largo del río Nilo. Hay papiros que datan del año 2400 a.C. donde podemos observar la práctica. Los griegos, que fundan Éfeso en el año 1100-1000 a. C. en el Asia menor en Anatolia (hoy Turquía), veneraron la apicultura dado que la Diosa Artemisa (Diana para los romanos) era representada en las monedas con el troquel de una abeja, esto hacia los años 480 a. C. En la Tracia también fue muy común acuñar monedas con una abeja. Los romanos, también practicaron la apicultura y en general heredaron las prácticas helénicas e hicieron de ellas un objeto de culto. Los poetas geórgicos dedicaron obras a la descripción de los instintos, costumbres e inteligencia de las abejas y a la explotación racional de estos animales que nunca dejaron de sorprenderlos. En general, siempre en los relatos de las sociedades más avanzadas de todas las épocas, se han encontrado vestigios del conocimiento de las abejas y de la explotación racional de la miel y la cera. La apicultura alcanzó su apogeo cuando el único elemento conocido para endulzar los alimentos era la miel. El descubrimiento de América y la plantación de caña de azúcar en las regiones tropicales de este continente, hizo decrecer sensiblemente la importancia de la apicultura. Sin embargo su práctica no se interrumpió en ningún momento. La apicultura moderna comienza con la creación de los panales y los cuadros móviles, en virtud que no destruyen los mismos al realizar la cosecha de miel, las hojas de cera estampada y los extractores mecánicos, alcanzaron su apogeo a

Page 2: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

64

fines del siglo XIX y principios del siglo XX gracias a los trabajos de estudiosos como Arturo WulfrathBrockhoff, Huber, Dzierzon, Quimby, Langstroth, Hermano Adán, Fabre, Hoffman, Miller, Alley, Doolittle, De Hruschka, Mehring, Root, Munn, Miner, Harbison, Wolf, Phillips, Smith, Dadant, Fabre y Farrar.

La apicultura en el mundo

Datos de la FAO indican que la producción mundial de miel de abeja ha mantenido una tasa de crecimiento promedio de 1.38% desde 1990, lo cual es muy inferior al crecimiento poblacional, esta tendencia pude ser explicada por el hecho de que entre los endulzantes, la miel ha pasado a ser más un complemento gastronómico que un endulzante propiamente dicho.

Fuente: Revista Claridades Agropecuarias. ASERCA / SAGARPA No. 128

El consumo per cápita anual indica que en el mundo las personas consumen un rango de entre 200 y 240 gramos de miel al año. En ese sentido, China es indiscutiblemente el principal país productor de miel, en 2009 su producción fue de 367 mil toneladas del endulzante, lo que equivale al 24% de la producción mundial del mismo año. Los principales 10 países productores (que incluye a México) aportaron el 61% de la producción internacional. Turquía, Argentina y Ucrania también son importantes productores y además exportadores.

China, el principal productor mundial exporta el 24.31% de su producción, es decir 89,277 toneladas, este producto lo oferta al mercado internacional a un precio promedio de 1,720 dólares la tonelada.

Page 3: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

65

Turquía, el siguiente país en importancia oferta al mercado internacional sólo 400 toneladas de producto, a un precio de 5,750 dólares, y compra más de 1,200 toneladas al exterior por las cuales paga un precio promedio de 3,200 dólares por tonelada. El principal país importador son los EEUU, quienes compran en el mercado internacional aproximadamente 105 mil toneladas de miel, por las que pagan en promedio 2,100 dólares por tonelada. Alemania es el segundo país importador, compra 92 mil toneladas de miel a un precio promedio de 2,700 dólares por tonelada. Argentina es el segundo principal exportador de miel (después de China) con 70 mil toneladas, por las cuales obtiene un precio promedio de $ 2,700 dólares por tonelada; las exportaciones de México fueron de 30 mil toneladas a un precio promedio de $ 2,826 dólares; la diferencia en el precio por tonelada corresponde a la calidad de la miel mexicana, que tiene una mayor aceptación en los mercados europeos.

Fuente: Revista Claridades Agropecuarias. ASERCA / SAGARPA No. 128

Page 4: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

66

La apicultura mexicana

Para entender la importancia ecológica, ambiental productiva y económica de la apicultura a nivel mundial, basta con dar un ejemplo anecdótico y reflexivo emitido por el premio Nobel Albert Einstein, quien advirtió al mundo, que una vez que las abejas desaparezcan de la faz de la tierra, 10 años después la vida de los humanos se terminaría por falta de alimentos; ya que cerca de una tercera parte de la producción global agrícola depende de la polinización animal (que en buena medida la realizan las abejas). La actividad apícola es una actividad que se practica desde hace mucho tiempo en el continente americano, los colonizadores europeos introdujeron las abejas al norte del continente, pero en nuestro país los mayas ya practicaban esta actividad. La apicultura en México se constituye como una importante rama de la producción ganadera por la gran ocupación que genera, dando empleo a la población rural, ya sea en forma directa o indirecta y por su participación en los procesos de exportación, dándole con ello un lugar muy importante en el sector ganadero. La apicultura cuenta con una amplia tradición en México y se practica desde antes de la llegada de los españoles, principalmente en el Sureste del país, en donde se ubica la principal zona de producción de este edulcorante. A pesar de no ser una fuente de ingresos básica para grandes sectores de la población rural, genera una importante cantidad de empleos y es la tercera fuente captadora de divisas del subsector ganadero. Durante años, México ha estado dentro de los primeros exportadores y productores de miel a nivel mundial, ya que cuenta con una de las biodiversidades más amplias del mundo, calculada en más de 12,000 especies de plantas que son las que proporcionan características de calidad (color de la miel) a la producción de ésta en México. Actualmente la apicultura constituye una de las pequeñas industrias rurales más activas de todo el mundo. Se dice que "la esposa del campesino considera la apicultura como una actividad muy provechosa junto con la de tener gallinas y cuidar su hortaliza". La SAGARPA a través de ASERCA divide el país en cuatro zonas Apícolas en base a las características de clima, vegetación, volúmenes de producción y sistemas utilizados en la cría y explotación de abejas; estas zonas son: ZONA NORTE. Comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, y Aguascalientes. No se considera muy buena para la apicultura, pues tiene clima extremoso, por lo que la región es considerada la de mas baja producción nacional.

Page 5: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

67

ZONA CENTRO. En los estados de Guanajuato, Querétaro, México, Morelos, Tlaxcala, Puebla y el Distrito Federal. Se considera una zona regular, tiene buenos rendimientos por colmena y la miel que se cosecha es de buena calidad. ZONA DEL PACIFICO. Comprende los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit y Sinaloa. El clima favorece la actividad Apícola en gran medida y es por ello que se le considera la zona de mayor producción a nivel nacional.

Figura10. Producción Nacional de Miel, 2002

Figura 11. Exportación de Miel Mexicana, 2002

Fuente: Revista Claridades Agropecuarias. ASERCA / SAGARPA No. 128

En 1986 con la llegada de las abejas africanizadas, el inventario nacional de 2.3 millones de colmenas se vio seriamente afectado disminuyendo a 1.7 millones y a la fecha se cuenta con un inventario cercano a los 2 millones de colmenas. La apicultura se encuentra concentrada en más de 40,000 apicultores, de los cuales los grupos indígenas tienen una participación preponderante principalmente en la región sureste del país (Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). Las condiciones de producción actuales del país solo permiten obtener rendimientos de 20 kg por colmena al año, mientras que otros países han conseguido rendimientos de hasta 70 kg por colmena haciendo uso de la tecnología disponible. El consumo de miel en México ha sufrido importantes incrementos en los últimos años, esto es debido a la tendencia generalizada por consumir productos de origen natural o que no contengan sustancias químicas en su elaboración.

Page 6: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

68

Figura12. Contribución de la Producción de Miel a nivel Nacional

El consumo de miel en México se divide en tres grandes categorías: la primera es el consumo directo; la segunda es por medio de productos industrializados, donde se emplea la miel como un edulcorante, los principales productos que la ocupan son: leches endulzadas, cereales, yogurt, dulces típicos mexicanos, entre otros. Y la tercera, corresponde a la utilización de miel para cosméticos y opoterápicos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SIAP / SAGARPA. Diciembre 2011

Figura13. Volúmenes de Producción de miel (Ton)

En México no existen registros, donde pueda obtenerse información confiable de la distribución de este producto en las categorías antes mencionadas. Se estima que la miel, para el consumo directo, representa el 52% del abasto nacional, la industria alimentaria, la industria cosmética y de opoterápicos en conjunto absorben el 48%.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SIAP / SAGARPA. Diciembre 2011

En cuanto a exportaciones se refiere, México ocupa el tercer lugar; durante los últimos cuatro años ha alcanzado un promedio de 26,600 toneladas, (el tope máximo ha sido 30,000 Ton.); esto significa entre un 40% y 50% de la producción total que va dirigida a países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Esto genera ingresos anuales en promedio de 32.4 millones de dólares. La producción nacional se concentra en las entidades del sureste como Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, esta última con el liderazgo nacional. Destacan también Jalisco, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Estas 18 entidades reunidas representan alrededor del 90 por ciento de la producción nacional.

Page 7: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

69

Los Estados de Morelos y Veracruz son ricos en árboles frutales (manzano, durazno y naranjo) y la flor de cazahuate, esta última muy apreciada por dar a la miel un toque especial en su aroma y color. A través de diversas exposiciones realizadas en nuestro país, los apicultores de diferentes partes de la República se instruyen en los beneficios de la miel, en el quehacer apícola y ponen a nuestro alcance todos los productos nutricionales elaborados con miel, la jalea real, el polen y el propóleo. Debido a los problemas que existen por la mezcla de miel con fructuosa, el Gobierno Federal ha implementado el establecimiento de normas que permitan certificar la calidad de la miel y para lograrlo se integró el Consejo Regulador de la Miel Mexicana, A. C. cuya función es certificar la pureza de la miel y asegurar la calidad del producto, tanto para el mercado nacional como para el extranjero. El Consejo está implementando la utilización de un holograma, para que el consumidor tenga mayor certeza de la calidad del producto que adquiere. La mayoría de la miel comercializada en el mundo se realiza en forma líquida, pero dependiendo del método de extracción se puede clasificar de la siguiente manera:

Miel decantada: Se obtiene por la desoperculación de los panales.

Miel centrifugada: Se obtiene por la centrifugación de los panales.

Miel prensada: Se obtiene mediante el prensado (compresión)de los panales utilizando o no calor.

Miel cremosa: Se obtiene por el proceso de cristalización provocado y controlado.

Miel en panal: Se obtiene cortando los panales pero sin desopercular (cortar la capa de cera que cubre cada celda).

Gráfico 16. Destino del Valor de las exportaciones Mexicanas (1995-2002)

La miel también es clasificada por su coloración, la cual depende del clima y la floración, y corresponde a la siguiente forma:

1. Ámbar oscuro. 2. Ámbar 3. Ámbar claro. 4. Ámbar extraclaro.

Fuente: Revista Claridades Agropecuarias. ASERCA / SAGARPA No. 128

Los tipos y calidades de la miel depende de varias características como: la acidez, coloides, higroscopicidad, cristalización, color, densidad, etc., las cuales varían según las propiedades de la floración existente en las regiones donde se localizan las colonias apícolas productoras de miel.

Page 8: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

70

Sin embargo, en términos de comercialización la miel se clasifica principalmente por su color, el cual permite determinar su calidad. El principal comprador de miel en el periodo enero-agosto del 2010 fue Alemania, con cerca de 12 mil toneladas de producto (Casi la mitad de la cantidad exportada en ese lapso de tiempo), seguido por los EEUU quienes compraron 3 mil toneladas. Otros países a los que se exportó miel mexicana son: Reino Unido, Suiza, Arabia Saudita, Bélgica, Francia, Ucrania y Japón, entre otros. Estos países pagan un promedio de 3.2 dólares por kilogramo de miel. De acuerdo a datos del SIAP – SAGARPA1, la balanza agropecuaria en el rubro 0409 miel natural de abeja tuvo un incremento del 31.30%, dato registrado para el periodo comparativo de 2009 y 2010; pasando de 3,995 a 5,347 (Miles de dólares); lo que implica mayores posibilidades comerciales par la miel, siempre y cuando se tengan en cuenta las disposiciones y requerimientos sanitarios de los países importadores.

1 http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=331

Page 9: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

71

La apicultura en Guerrero

En Guerrero, como en muchos otros Estados de la República, la apicultura floreció grandemente, principalmente de los años cincuenta en adelante, a partir del auge de este producto como proveedor de la industria de los dulces, así como la de la miel envasada, ya que la empresa denominada Miel Carlota, S.A de C.V. llegó a contar con un inventario de cerca de 60,000 colmenas entre los Estados de Morelos, Guerrero y Veracruz, donde se fundaron por un lado la empresa matriz en el Estado de Morelos y dos filiales; Acapulco Miel S.A. de C.V. en Acapulco, Guerrero. Y Vera Miel S.A. de C.V. en Veracruz, Veracruz. Acapulco Miel, S.A. de C.V. se funda en 1962 con la fusión de un negocio apícola denominado Marino Miel, el cual era un negocio de 3,000 colmenas fundado en 1952 por Don Marino Estrada Landa en Iguala; siendo un precursor de la apicultura en su región. Gráfico 17. Rendimientos de Miel Kg/ colonia/ año

No obstante, por esa misma época arribó una enfermedad fungosa, afectando a los cocoteros de ambas costas, misma que impedía el desarrollo del coco. Los productores de copra, inducidos por personas sin escrúpulos creyeron que era la abeja la causante de esta enfermedad. El resultado fue de impacto para la naciente industria mielera, ya que solo entre 1962 y 1963 se quemaron alrededor de 4,500 colmenas. Fuente: Elaboración propia en base a datos de SIAP / SAGARPA. Diciembre 2011

Es así como bajo la influencia de la filial ‘Miel Carlota’ y después del arduo esfuerzo del Señor Marino Estrada y socios, se aclara al término de 6 años y después de haber quemado un total de 5,500 colmenas, que la abeja no es la culpable de la enfermedad del cocotero, y antes, al contrario resulta de beneficio para el mismo por la actividad polinizadora de este insecto cultivado por el hombre. Actualmente Guerrero cuenta con un inventario de más de 109 mil colmenas, las cuales producen aproximadamente 3,752 toneladas de miel (Dato SIAP de 2009), no obstante, la producción del estado ha entrado en un franco decremento, tanto

en inventarios como en productividad, esto puede ser atribuido a la africanización excesiva de las colmenas, el uso indiscriminado de agroquímicos en la agricultura y el poco fomento que se le había dado al desarrollo tecnológico de la actividad; pasando de poco más de 35 kilogramos de miel por colmena -que se obtenía en 1990-, a solo 28.3 kilogramos por colmena para el año 2009.

Page 10: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

72

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

1997 2002 2007 2012

ABEJAS(COLMENAS)

De acuerdo a datos del SIAP, en el Estado de Guerrero los inventarios de abejas (colmenas) en el período 2001 – 2010 han mantenido una tendencia prácticamente sin incrementos significativos, tal y como se muestra en el siguiente gráfico y su respectiva tabla elaborada a partir de dichos datos.

Gráfico 18. Inventario 2001- 2010 para abejas (colmenas) en Guerrero

AÑO ABEJAS

(COLMENAS)

2001 130,766

2002 128,637

2003 134,629

2004 133,675

2005 116,327

2006 131,504

2007 131,493

2008 132,378

2009 132,325

2010 109,065

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIAP, Diciembre 2011

De acuerdo con el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria, Guerrero alcanza una producción de 4,000 Toneladas de miel al año, actividad en la que se involucran por lo menos tres mil 200 apicultores. Sin embargo, de la totalidad de la miel que se produce en Guerrero, sólo mil de las 124 mil colmenas que se ubican en el estado cuentan con una certificación, lo que implica que gran parte de la producción estatal se comercializa a través de intermediarios, lo que afecta el precio que se recibe por parte del apicultor, quien corre la mayor parte de los riesgos productivos. En Guerrero, al igual que el resto de las entidades federativas, la tecnificación de la apicultura y la comunicación con otros países ha sido de manera paulatina, y en algunas ocasiones beneficioso para la actividad. Cabe señalar que existe un contrabando de material biológico que pone en riesgo la apicultura no solo estatal sino nacional, ya que se pueden introducir cepas de enfermedades inexistentes en nuestro país o bien cepas más resistentes como las Loques, Fungosis, Nosemiasis, Acarapiswoodie y Varroa, que afectan a la cría y a las abejas adultas, lo que obligaría al productor a utilizar tratamientos costosos y que, en determinados casos, aumentarían los riesgos de contaminar la miel, acarreando como consecuencia la pérdida de mercado. Estos factores de riesgo, aumentan dado que existe una problemática que se puede resumir de la siguiente forma:

Uso inadecuado de medicamentos para el control de enfermedades

Limitada capacitación especializada para el manejo integral de la colmena

Infraestructura y equipo deficiente para el adecuado manejo de la miel

Page 11: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

73

Desconocimiento de buenas prácticas para la producción entre los apicultores, así como de los procesos para la industrialización de la miel (valor agregado, diversificación de productos derivados).

En relación a precios, hace 10 años la miel se pagaba a entre 22 y 24 pesos por kilo; de acuerdo a datos de SAGARPA a través del SIAP actualmente el precio por kilogramo es de $ 30.99; sin embargo, el apicultor en los estados del sureste recibe un precio aproximado entre 25 y 35 pesos por kilo, principalmente de acopiadores locales y de intermediarios comerciales (coyotes); el menor precio se debe a que en determinados meses, existe un gran volumen que se oferta de manera simultánea en la región; en contraste, en la zona centro del país se cotiza entre los 35 a 40 pesos; en el norte oscila entre los 42 pesos. Es común que al consumidor final, el cual en ocasiones adquiere miel en envases sin garantía o algún distintivo comercial, la miel le sea vendida en precios que van desde los $ 70.00 hasta los $100.00; en donde el intermediario o vendedor detallista es quien obtiene un mayor margen de ganancia, sin correr riesgos en el proceso productivo; es importante que los productores promuevan esquemas asociativos que les permitan acercar su producto al consumidor final sin intermediarios, de tal forma que participe económicamente de ese diferencial de precio.

Page 12: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

74

Taller de Identificación y Análisis de la Demanda de I &TT + i

Fecha de

realización 11 de Noviembre de 2011

No. de participantes

48

Sede: Asociación Ganadera de Ometepec Ometepec, Guerrero

Organismos participantes

Investigadores del INIFAP, Académicos e investigadores de la UAG, Personal de la FPG, SAGARPA Guerrero SDR.

El taller se realizó en las instalaciones de la Asociación Ganadera Local de Ometepec; donde se tuvo la participación activa de 48 actores involucrados en la cadena miel, entre ellos representantes de diversas organizaciones, productores, técnicos, académicos de la UAG, así como el Gerente de la Fundación Produce de Guerrero, A.C. Los tópicos de discusión se centraron en los siguientes ejes:

Fotografías del taller

PRODUCCIÓN Sanidad Mejores prácticas para la producción de miel orgánica

COMERCIALIZACIÓN Control de Calidad y

Comercialización Alternativas de

mercado

INDUSTRIA Certificación de

apiarios con buenas prácticas

Alternativas para dar valor agregado

a la miel

Page 13: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

75

Árbol de problemas de la Cadena Miel en Guerrero

Derivado de diversos estudios y percepciones entre tomadores de decisiones en la cadena miel del Estado de Guerrero, a través de los talleres para detección de la demanda de innovaciones y transferencia de tecnología, incluimos una esquematización que permite apreciar la multifactorialidad de la problemática que incide a nivel de productor, unidad de producción, sistema producto y cadena agroalimentaria.

Fuente: SAGARPA / SDR Comité Técnico Estatal de Evaluación

Elaboración propia en base a información del Diagnóstico sectorial del Estado de Guerrero, 2010.

Page 14: 03 Miel

AGENDA DE INNOVACIÓN 2012 / GUERRERO

76

Resumen de la Identificación y Análisis de la Demanda de I &TT + i

A continuación se muestran las demandas de Innovación y Transferencia de Tecnología obtenidos en el taller.

ESLABON ÁREA PROBLEMÁTICA DETECTADA PROCESO

IDENTIFICADO ACCIÓN REQUERIDA

MECANISMO DE

ATENCIÓN

PRIORIDAD

CP MP LP

PRO

DUCC

IÓN

INDUSTRIA Deficiente infraestructura en criaderos, así como la complica labor cultural para la recolección de miel

TT Criadero de reinas Proyecto de validación y

transferencia de tecnología

PRODUCCIÓN

Los apiarios rebasan los 30 años, así como las herramientas de labranza están obsoletas y dificultan la

recolección de la miel.

EE Fideicomiso para la ampliación de infraestructura apícola

Estudio Especializado

ORGANIZACIÓN

Limitado desarrollo del trabajo colaborativo entre los grupos de productores cada uno trabaja por su lado

EE Seminarios para organización social apícola

Talleres de Capacitación

PRODUCCIÓN La carente información respecto a labores culturales del productor

TT Modulo apiario demostrativo entre producción en campo abierto y huerta.

Proyecto de validación y transferencia de

tecnología

GENÉTICA Disminución de la calidad genética de las abejas por africanización y consanguinidad

TT

Transferencia de tecnología de líneas mejoradas (considerar lo realizado por el centro de desarrollo apícola del INIFAP de Villa Guerrero, Estado de México).

Transferencia de Tecnología

COM

ERCI

ALIZ

ACIÓ

N

MERCADO El intermediarismo en la región. EE Desarrollo comercial de la cadena

miel Estudio Especializado

MERCADO

Existe saturación de los canales de comercialización tradicionales y que son atendidos por los productores de miel a nivel estatal

EE Prospección comercial y empresarial de la cadena agroalimentaria miel

Estudio Especializado

INDUSTRIA Poca participación en los mercados especializados para los subproductos y derivados de la miel

EE

Capacitación para el fomento organizativo y empresarial de los productores y de integración de clúster a nivel estatal

Estudio Especializado

ACCI

ÓN

TRA

NSV

ERSA

L

TRANSVERSAL

El comportamiento de las últimas temporadas de lluvia han mostrado un comportamiento errático, situación que dificulta el desarrollo de la actividad apícola ya que retrasan la floración y por consiguiente una baja en la producción

de miel

EE

Establecer mecanismos de difusión de información meteorológico para atender de manera oportuna posibles contingencias climatológicas, con apoyo de la red meteorológica estatal

Transferencia de Tecnología