03 Tecnologia en Educacion

7
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619 Publicación # 08 Enero Junio 2012 RIDE Uso pedagógico de Herramientas Web 2.0 en la labor docente Albenis Cortés Rincón Universidad Autónoma de Colombia. Universidad Católica de Colombia. Universidad de la Salle. [email protected] Resumen Este artículo presenta los resultados de una investigación encaminada a identificar el uso pedagógico que le dan los docentes a las herramientas de la web 2.0. Basado en una investigación cualitativa de tipo descriptivo. El proceso de categorización de la información permitió identificar tres subcategorías de uso que los docentes han dado a las herramientas presentes en la web, permitiendoles potenciar su labor en el aula al generar espacios de aprendizaje colaborativo, promoviendo el autoaprendizaje y autonomía en sus estudiantes sin descuidar la evaluación continua y los procesos de evaluación. Es desde la experiencia del docente en la implementación, que se logra identificar el verdadero uso de las herramientas de la web y la forma como se promueve una filosofía de aprendizaje basada en la construcción colectiva de conocimiento. Palabras clave Educación, TIC, usos pedagógicos, aprendizaje colaborativo.

description

DSD

Transcript of 03 Tecnologia en Educacion

  • Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 08 Enero Junio 2012 RIDE

    Uso pedaggico de Herramientas Web 2.0 en la labor docente

    Albenis Corts Rincn Universidad Autnoma de Colombia.

    Universidad Catlica de Colombia. Universidad de la Salle.

    [email protected]

    Resumen Este artculo presenta los resultados de una investigacin encaminada a identificar el uso

    pedaggico que le dan los docentes a las herramientas de la web 2.0. Basado en una

    investigacin cualitativa de tipo descriptivo. El proceso de categorizacin de la

    informacin permiti identificar tres subcategoras de uso que los docentes han dado a las

    herramientas presentes en la web, permitiendoles potenciar su labor en el aula al generar

    espacios de aprendizaje colaborativo, promoviendo el autoaprendizaje y autonoma en

    sus estudiantes sin descuidar la evaluacin continua y los procesos de evaluacin.

    Es desde la experiencia del docente en la implementacin, que se logra identificar el

    verdadero uso de las herramientas de la web y la forma como se promueve una filosofa

    de aprendizaje basada en la construccin colectiva de conocimiento.

    Palabras clave Educacin, TIC, usos pedaggicos, aprendizaje colaborativo.

  • Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 08 Enero Junio 2012 RIDE

    Introduccin

    Las TIC en los procesos de enseanza-aprendizaje

    En los ltimos aos las tecnologas de la informacin y la comunicacin TIC han tomado un

    papel relevante dentro de la prctica docente. El dar un uso pedaggico a los contenidos

    y herramientas presentes en la red es sin duda un proceso de actualizacin constante por

    parte de los docentes, los cuales tienen como objetivo hacer de sus clases espacios de

    construccin colectiva basada en la filosofa de la web 2.0, donde el conocimiento ya no

    es individual y privado, sino colectivo y pblico, de esta forma se potencializan los saberes

    y se fortalecen desde la perspectiva del hacer; el tener acceso a la informacin no siempre

    significa aprender. Por esto, la creacin de instancias que promuevan compartir objetos

    de aprendizaje contribuyen a enriquecer significativamente el proceso educativo Cobo

    (2007:113).

    La educacin virtual esta creciendo en forma exponencial y el componente digital es cada

    vez mayor como apoyo a la labor que realiza el docente en el aula. Las herramientas de

    la web cada da ofrecen nuevas alternativas, ahora el reto est en involucrarlas dentro de

    las prcticas pedaggicas y explorar su uso en el trabajo con estudiantes para validar cada

    una de sus potencialidades. Cobo (2007: 113) presenta los planteamientos de Johnson

    (1992) y de Lundval (2002) quienes describen el marco conceptual de los modelos de

    aprendizaje 2.0: aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando y

    aprender compartiendo. Cada uno de estos tipos de enseanza-aprendizaje se

    enriquecen al apoyarse en las plataformas de internet cuya caracterstica ms relevante es

    que ofrecen al docente aplicaciones tiles, gratuitas, colaborativas y sencillas de usar.

  • Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 08 Enero Junio 2012 RIDE

    Uso pedaggico de las herramientas web 2.0

    El proceso de anlisis de las entrevistas a los docentes pone de manifiesto tres

    subcategoras derivadas de la categora usos. La primera como estrategia de motivacin

    enmarcada a partir de aprender, investigar, cooperar y construir. El segundo como

    ambiente para afianzar conocimientos a partir de la prctica, retroalimentacin y

    evaluacin. Por ltimo un tercer uso de tipo comunicativo donde se promueve el publicar,

    compartir, interactuar e intercambiar informacin. A continuacin se exponen cada una

    de las categoras identificadas:

    En primer lugar se presenta un uso orientado a la motivacin, Thoumi (2003:12) define la

    misma, como la causa que nos impulsa, lo que nos lleva a hacer, pensar, actuar o ser; la

    motivacin origina un movimiento ya sea biolgico, de pensamiento, emocin o

    sentimientos y es as como nos lleva a asumir un comportamiento o ha originar una

    determinada experiencia. El verdadero reto ahora es cmo promover esa motivacin en

    espacios de tipo acadmico, valindose de herramientas presentes en la web 2.0. Los

    docentes manifiestan tener un principal inters en motivar el aprendizaje, la

    investigacin, la construccin y la participacin.

    Castelerio (2000: 33) manifiesta que cualquier nuevo conocimiento asimilado es

    contrastado con un conjunto de elementos que toda persona desarrolla, es as, como las

    actividades de aprendizaje apoyadas en las herramientas presentes en la web permiten

    generar un aprendizaje significativo que contrasta el conocimiento previo que posee el

    estudiante con el nuevo promovido a travs de la actividad, est asimilacin se desarrolla

    de una mejor forma al promover la cooperacin entre los estudiantes. Se llega a un nivel

    de intercambio de informacin y conocimiento, donde cada participante pone en juego

    sus saberes, los contrasta y los transforma tomando como eje central la consulta e

    investigacin acadmica, investigar consiste en aquella actividad de la persona humana

    que se dirige al descubrimiento de algo desconocido Gallego (2007:111). La cooperacin

  • Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 08 Enero Junio 2012 RIDE

    en el aprendizaje produce ms y mejores resultados para todos, las personas siempre

    estamos en proceso de aprendizaje y la incorporacin de herramientas web en el trabajo

    de aula permite que no solamente el docente sea quien tiene el conocimiento sino que

    los estudiantes al realizar consultas autonomas generan preguntas y curiosidad por el

    saber, de esta forma, pasan de ser actores pasivos a ser activos dentro del proceso de

    aprendizaje.

    El trabajo adelantado por parte de los docentes con sus estudiantes en la estructuracin

    de documentos colaborativos como las wikis genera en los estudiantes motivacin al

    sentir que su aporte permitir generar un conocimiento ms estructurado, es sin duda

    este espacio uno de los que genera mayor construccin y participacin. Dicha

    construccin hace que se desarrollen competencias transversales tan importantes dentro

    de nuestra sociedad como lo es el aprender a trabajar con el otro y llegar a acuerdos,

    promoviendo la dimensin del liderazgo. El trabajo que se desarrolla por parte de los

    administradores del documento colaborativo regula el acceso de los dems miembros y

    fomenta la toma de decisiones al verse enfrentado a tener que aceptar o rechazar los

    aportes realizados por los otros participantes.

    La segunda subcategora presenta un uso orientado a afianzar el conocimiento. El

    promover espacios y actividades de aprendizaje que lleven al estudiante a poner en

    prctica los conocimientos tericos desarrollados, ya sea en el saln de clase o en

    procesos de consulta e investigacin, permitiendo desarrollar competencias al no

    centrarse solo en el saber, sino que ahora se piensa en qu hacer con ese saber.

    En el transcurso del proceso de enseanza-aprendizaje, se generan dudas por parte de

    los estudiantes que en oportunidades el tiempo de la clase o el tener que cumplir con una

    planeacin no permite despejar, es as, como la implementacin de herramientas web

    facilita que esas inquietudes sean expresadas por los estudiantes a travs de medios

    alternos que les son ms familiares como lo es el chat, correo electrnico, twitter y por

  • Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 08 Enero Junio 2012 RIDE

    qu no, grupos formados en comunidades virtuales como facebook. La retroalimentacin

    y el acompaamiento que hace el docente al trabajo de sus estudiantes permiten que

    ellos se sientan cada vez ms cmodos preguntando y en espacios donde durn gran

    parte de sus tiempo. Al encontrarse en un ambiente diferente y nuevo se logran objetivos

    de aprendizaje comunes con ayuda y participacin colectiva.

    La evaluacin de los aprendizajes es otro de los elementos que no se puede descuidar, los

    docentes hacen uso de herramientas que promueven espacios de autoevaluacin,

    coevaluacin y heteroevaluacin. Las actividades con apoyo de las herramientas web

    obliga a cambiar de mentalidad en relacin con los exmenes de conocimiento, el

    promover preguntas que lleven al estudiante a interpretar, argumentar y proponer genera

    la necesidad de una consulta ms especializada en la red. El problema ya no es acumular

    conocimiento o informacin, porque la misma se encuentra al alcance de un clic, las

    nuevas competencias requieren que las personas sepan acceder a la informacin y hacer

    algo con ella, es asi, que se promueve de forma constante la autoevaluacin. La

    coevaluacin y heteroevaluacin se desarrollan de forma paralela a las propias

    actividades, ya no se requiere de un punto final donde se presenta un examen y se

    adquiere una calificacin. La construccin colectiva hace que la retrolimentacin se reciba

    casi de forma inmediata y las observaciones y aportes que cada uno de los participantes

    realiza permite encontrar puntos de mejora, viviendo una verdadera experiencia de

    formacin acadmica.

    La tercera subcategoria identificada es un uso de tipo comunicativo donde el docente

    promueve la publicacin de informacin relevante en la red para el desarrollo de las

    actividades de aprendizaje; al basarse en la filosofa de la web 2.0 los estudiantes y

    docentes comparten, interactan e intercambian informacin presente en la red. La web

    2.0 ha promovido un aumento exponencial de las herramientas que permiten compartir

    on-line informacin como son: fotografas, vdeos, msica, presentacin y documentos de

    diversos tipos. Los docentes requieren herramientas web que les permitan a los

  • Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 08 Enero Junio 2012 RIDE

    estudiantes publicar sus avances en el desarrollo de un determinado proyecto, compartir

    documentos acadmicos que clarifiquen conceptos e inclusive publicar videos o archivos

    que evidencien una determinada actividad. Por lo anterior se logra que el estudiante sea

    parte activa en el proceso de aprendizaje y no solo asista a un saln de clases a adquirir

    conocimiento, los docentes que incorporan este tipo de herramientas manifiestan que

    normalmente son clases ms activas, en donde el estudiante tiene que generar evidencias

    de la consulta que realiza, del trabajo con los otros y de la revisin de documentos de

    apoyo. las redes de informacin automatizada racionalizan el acceso a los conocimientos

    esto es, cuando se consulta una base de datos sobre un tema determinado, esta facilita

    todo lo referente al mismo, de una manera instantnea y de forma exhaustiva, evitando

    los gastos de desplazamiento y reduciendo sensiblemente las adquisiciones en

    documentacin, ya que con este tipo de consultas es factible seleccionar informacin para

    adquirir lo verdaderamente necesario Sanabria (1995:317).

    Las plataformas nos han permitido recuperar la comunicacin escrita, la cul se encuentra

    en decadencia debido a la incorporacin de la telefona mvil y otros elementos

    tecnolgicos. La elaboracin de textos tiene entre otras, la ventaja de ofrecer la

    posibilidad de reflexionar y corregir previamente las respuestas Casamayor (2008:167) la

    generacin de evidencias para cada una de las actividades de aprendizaje promueve la

    escritura en los participantes y la comunicacin audio visual, haciendo as uso de diversas

    herramientas que combinan el texto, el audio y la imagen.

    Se puede concluir que los nuevos procesos de enseanza aprendizaje orientados a la

    formacin a partir de competencias y de modelos pedaggicos como el constructivismo

    requieren de estudiantes cada vez ms activos, responsables de su propio proceso de

    aprendizaje, y no un simple receptor agente pasivo, reproductor de informacin. Los

    estudiantes deben ser capaz de construir su propio conocimiento, a partir del

    establecimiento de relaciones entre lo que ya conoce y la nueva informacin, es asi como

    la implementacin de herramientas de la web 2.0 potencializa un aprendizaje ms

  • Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 2619

    Publicacin # 08 Enero Junio 2012 RIDE

    colaborativo donde el estudiante construye conocimientos con otros, con asesora y

    orientacin del docente, y la evaluacin empieza a tomar un nuevo significado, como lo es

    el de la retroalimentacin y el mejoramiento continuo. El uso que cada uno de los

    docentes d a las herramientas web puede generar resultados diversos, con algunos

    puntos en comn. Lo verdaderamente importante es que el rol del docente empieza a

    tomar un nuevo matiz, donde tendr que aprender a hablar con sus estudiantes en el

    idioma que la incorporacin de las TIC y la nueva sociedad demanda, dominando

    herramientas tecnolgicas pero principalmente orientndolas hacia el desarrollo de

    competencias tanto especificas como transversales.

    Bibliografia

    CASTELERIO, Jos Maria. Cooperar en la escuela. Editorial GRAO. Barcelona. Septiembre 2000. CASAMAYOR, Gregorio; una mirada integral sobre el e-learning, b-learning, grao ed. Espaa 1 octubre de 2008. Pg. 167. COBO ROMARIN, Cristbal. PLANETA WEB 2.0. Mxico. FLACSO MXICO. Septiembre 2007. GALLEGO IZQUIERDO, Tomas. Bases Tericas y Fundamentos de Fisioterapia. EDITORIAL MDICA Panamericana S.A. Madrid, Espaa. 2007. KOFMAN, Fredy; Metamanagement: principios: la nueva con-ciencia de los negocios la ed.3 reimp, Buenos aires: Granica S.A, 2006. RODRGUEZ MORALES, Germania. Educacin superior en Latinoamrica y la Web 2.0. ECUADOR. Octubre de 2007 a Mayo de 2008. SANABRIA, ALEJANDRA; congreso internacional de tecnologa y educacin a distancia, ed. 1, Costa Rica 1995. THOUMI, Samira. Tcnicas de la motivacin infantil en la educacin. Ediciones Gamma. Colombia. 2003.