04 Intervencion en Deglucion

download 04 Intervencion en Deglucion

of 7

Transcript of 04 Intervencion en Deglucion

  • 09-04-2014

    1

    Intervencin

    en deglucin

    Flga. Rita Miranda Pizarro

    Abril, 2014

    Objetivos de aprendizaje

    Describir enfoques de intervencin reactivadora y

    compensatoria de deglucin

    Comparar mtodos directos e indirectos

    de abordaje de trastornos de la

    deglucin

    Disear un plan de intervencin en rehabilitacin y

    prevencin para trastornos de la

    deglucin

    Introduccin

    Cmo cuidamos al paciente?

    Reactivacin vs compensacin: Cul es mejor?

    Cmo aplicamos estos enfoques?

    Seguridad vs eficiencia

    Seguridad: presencia de aspiracin

    Eficiencia: presencia de residuos

    Cmo se

    compensa la

    deglucin?

    Mtodos indirectos

    Estimulacin del Reflejo Deglutorio

    Estimulacin del reflejo de tos

    Reeducacin de alteraciones de sensibilidad

    y reflejos

    Reeducacin de alteraciones

    de tono y movilidad OFA

    Sensibilidad y sensorialidad

    Tcnica de Logemann

    Objetivo: Estimular aparicin del reflejo de la deglucin, aumentar la frecuencia de gatillamiento.

    Procedimiento: enfriar espejo larngeo o cuchara en vaso de agua con hielo. Se estimulan los pilares anteriores de la faringe, 5 a 10 ciclos. Se repite 4 veces al da el procedimiento. Entre cada ciclo, se le pide deglutir saliva.

  • 09-04-2014

    2

    Sensibilidad y sensorialidad

    Objetivo: Reforzar sensaciones en la boca. Facilitar el gatillamiento del reflejo de la deglucin.

    Procedimiento: estimular con alimentos en trozos o volmenes pequeos, colocar sobre una gasa limpia. Utilizar: bebidas cidas, fras, burbujeantes, sabor u olor fuerte.

    Consideraciones: advertir al paciente que puede producir ms babeo.

    Estimulacin con

    alimentos

    Estimulacin sensorial

    Alimentos en gasa Materiales

    Motricidad orofacial

    Ejercicios de fuerza, coordinacin y

    alcance para:

    Lengua

    Labios

    Mejillas

    Prtesis

    Dental

    Palatal

    Velar

    Uso de vlvula de fonacin en

    usuarios de TQT.

    Cmo se

    reactiva la

    deglucin?

    Mtodos directos

    1) Estrategias posturales

    2) Control del bolo

    3) Proteccin voluntaria de la VA

    4) Modificacin del bolo

  • 09-04-2014

    3

    1. Estrategias posturales

    Postura corporal

    Postura de la cabeza

    Objetivos: reducir riesgo de aspiracin,

    aumentar tiempo de trnsito oral y farngeo.

    Fisiolgicamente, disminuyen la cantidad de residuos post-deglucin.

    Postura corporal

    Acostarse hacia lado derecho o izquierdo

    (lying down)

    Objetivo: eliminar residuos faringeos

    acumulados en el lado afectado.

    Elimina el efecto de la gravedad sobre los

    residuos faringeos.

    Postura de la cabeza

    Atrs (head back)

    Mentn abajo (chin down)

    Mentn adentro (chin tuck)

    Rotacin al lado daado

    Inclinacin al lado ms fuerte

    2. Control del bolo Barrido lingual

    Ingestin cclica

    Subdegluciones

    Posicionamiento del

    bolo en zona de mayor sensibilidad

    Tcnica de arrastre

    Bocado de pequeo

    volumen (ver modificaciones de la

    dieta)

    3. Proteccin voluntaria de la

    VA

    Deglucin forzada

    Mendelsohn

    Supragltica

    Super supragltica

    Resistencia frontal

    durante la deglucin

    Ejercicio de Masako

    Ejercicio de Shaker

    Consideraciones para aplicar maniobras

    El uso de alimentos no es necesario al

    inicio.

    Las maniobras deben intentarse primero

    en seco, posteriormente, con agua a 3 o 5cc, y luego, con alimento.

    Requieren de adecuada capacidad para seguir instrucciones.

  • 09-04-2014

    4

    Deglucin forzada

    Objetivo: incrementar movimiento de

    base de lengua, aumentar presin orofarngea.

    Procedimiento: instigar al usuario que realice fuerza, de forma conciente, durante la deglucin.

    Maniobra de Mendelsohn

    Objetivo: incrementar elevacion de

    laringe, incrementar tiempo de apertura del EES, disminuir residuos post-deglucion.

    Procedimiento: tragar intentando prolongar al mximo la elevacin de la laringe durante la deglucion. Se coloca el

    dedo ndice doblado y el pulgar rodeando el cartilago tiroides. Es

    mantiene 1 a 2 segundos. Soltar.

    Maniobra supragltica

    Objetivo: incrementar el cierre de CV,

    eliminar residuos post-deglucion.

    Procedimiento: inspirar, retener el aire,

    tragar, espirar con fuerza (Bleeckx, 2004)

    Procedimiento 2: inspirar, retener el aire,

    tragar, toser con fuerza y volver a tragar (Murry, 2005).

    Maniobra super-supragltica

    Objetivo: incrementar cierre de CV,

    eliminar residuos post-deglucion.

    Procedimiento 1: inspirar, retener el aire,

    tragar y toser (Bleeckx, 2004)

    Procedimiento 2: igual al anterior, pero se

    puede aumentar la fuerza de retencion del aire mientras se puja (Murry, 2005).

    Resistencia frontal durante la

    deglucin

    Objetivo: incrementar elevacin larngea.

    Procedimiento: se le pide al paciente tragar a la vez que empuja la frente

    hacia delante. El terapeuta con su mano, ejerce presion contraria a este empuje.

    Ejercicio de Masako

    Objetivo: aumentar presion lingual y

    tiempo de contacto entre la base de lengua y paredes faringeas.

    Procedimiento: poner lengua entre los dientes, y hacer presion sin soltarla, mientras deglute saliva.

    Utilidad: en debilidad lingual o faringea, acumulacion residuos post-deglucion.

  • 09-04-2014

    5

    Ejercicio de Shaker

    Objetivo: aumentar apertura de EES,

    permitir el paso del bolo a la hipofaringe.

    Procedimiento: recostarse de espalda

    sobre el suelo o cama. Levantar solo la cabeza hasta mirarse los pies, nunca levantar los hombros del suelo. Puede

    mantenerse la cabeza elevada por un minuto, luego descansar. O tambien,

    puede levantarse la cabeza 30 veces.

    Realizar 10 ciclos, 3 veces al da.

    4. Modificacin del bolo

    En dieta de lquidos y slidos:

    Modificacin de:

    Tamao

    Consistencia, viscosidad y textura

    Sabor

    Temperatura

    Si el paciente comprende las

    instrucciones, pero

    no logra cambiar su conducta, Qu

    hacemos?

    Manejo conductual

    Degluciones multiples

    Carraspera

    Degluciones en seco (subdegluciones)

    Modificacion del alimento

    Habilidades metacognitivas

    Modificaciones ambientales

    Adecuaciones pragmaticas con la familia

    Considerar prevencin

    de eventos de

    aspiracin como parte de la rehabilitacin.

    Considerar balancear

    mtodos indirectos con los directos

    simultneamente.

    Considerar preferencias de alimentacin

    previas.

    La frecuencia de las evaluaciones depende

    de la severidad de la

    disfagia y/o de los

    cambios que vaya

    mostrando el paciente.

    Conclusiones

  • 09-04-2014

    6

    Taller 4

    Este taller no lleva

    calificacin hoy.

    1. Presentacin plan de

    intervencin en habla

    Discusin grupal, de cada caso.

    2. Diseo de un plan de intervencin en disfagia El Llano

    Neurognica, grupo 1: Paloma Rosas, Romina Almarza, Constanza Romero, Lourdes Rojas y Karla

    Prado.

    Mixta (neurognica + mecnica), grupo 2: Mara Fernanda Bustamante, Carolina Baeza, Francisca

    Barra, Valentina Mndez, Valentina Ortiz.

    Orgnica, grupo 3: Rafaella Camus, Valeria

    Muoz, Carla Riquelme, Daniela Gonzalez y

    Claudia Lubones.

    Mixta (neurogenica + Trastorno conductual),

    grupo 4: Daniela Pezoa, Margarita Arvalo, Geraldine Essus, Carlos Silva, Pamela Carvacho.

    2. Diseo de un plan de intervencin

    en disfagia Providencia

    Neurognica, grupo 1: Camila Quezada, Brbara Hormazbal, Constanza Maldonado, Betzab

    Martnez.

    Mixta (neurognica + mecnica), grupo 2: MaJess Robles, Arelis Alvarado, Marcela Gutirrez,

    Camila Godoy.

    Orgnica, grupo 3: Karen Molina, Salvador

    Bertrand, Ma Francisca Hernndez, Fernanda

    Cornejo, Ma Jos Lobos.

    Mixta (neurogenica + Trastorno conductual),

    grupo 4: scar Arros, Alejandra Castro, Tania Godoy, Constanza Madariaga.

    Grupo 1

    Disfagia neurognica Paciente de 71 aos, que presenta un TEC moderado a grave.

    Al mes de evolucin, es trasladado de UCI a intermedio,

    donde se inicia la intervencin fonoaudiolgica.

    En la evaluacin se constata: uso de SNY, reflejo nauseoso

    presente pero retrasado. Durante la evaluacin con lquidos a

    5, 10 y 20cc, se aprecia escasa elevacin y anteriorizacin larngea. La etapa oral se encuentra adecuada. Se aprecia

    asincrona entre etapa oral y farngea, dado que a la

    auscultacin cervical se perciben estertores farngeos previo

    gatillamiento del reflejo. Estos son aclarados con 4 degluciones

    en seco. Con volmenes mayores a 10cc, aparece tos refleja y baja la SpO2 en ms de 5%. Presenta un desempeo similar

    con lquidos espesados a viscosidad media (tipo miel), y alta

    (tipo pudding).

    Grupo 2

    Disfagia mixta (neurogenica + mecanica)

    Paciente de 54 aos, con lesin medular en C4-C5 producto de

    un traumatismo. En este nivel cervical, es instalada una artrodesis

    anterior. Es derivado a fonoaudiologa por presentar a las dos semanas de evolucin, dificultades con la sensibilidad y

    sensacin de estancamiento del alimento en la faringe. Presenta

    tos productiva.

    En la evaluacin con lquidos, logra deglutir adecuadamente

    hasta 10cc. Sin embargo, con volmenes mayores, se aprecian

    leves estertores farngeos a la auscultacin cervical, y baja de

    5% en la SpO2. Voz hmeda es aclarada con subdegluciones.

    Con consistencias tipo licuados (semilquidos) y tipo pur (semislidos) se aprecia un desempeo mejor que con slidos

    blandos. El paciente ha dejado de ingerir alimentos solidos

    blandos por sentir odinofagia y tener tos.

  • 09-04-2014

    7

    Grupo 3Disfagia orgnica Paciente de 67 aos, sometido a glosectoma parcial

    debido a cncer lingual. Se encuentra en espera de ciruga

    reparadora mediante colgajo.

    En la evaluacin pre-operatoria, se aprecia adecuada

    aprehensin del alimento. Dificultades severas en la

    formacin del bolo, y propulsin. Se produce descoordinacin entre etapas oral y farngea, con tos

    refleja. A la evaluacin con lquidos, presenta penetracin

    con volmenes sobre 10 ml, tolera alimentarse con papillas

    (semilquidos), pero con consistencias tipo pur

    (semislidos), el bolo queda disperso en cavidad oral y los residuos caen por gravedad a la VA produciendo

    penetracin. No se atreve a ingerir slidos blandos.

    Grupo 4

    Disfagia mixta (neurogenica + tno conducta)

    Paciente de 57 aos, sufre TEC grave hace 2 aos. El primer

    ao se encuentra hospitalizada. Logra ser decanulada de su

    TQT, y es usuaria de GTT. Se da el alta.

    En casa, continua rehabilitacin fonoaudiolgica,

    presentando ingesta teraputica de semilquidos y semislidos.

    El reflejo de la deglucin se gatilla con baja fuerza, con

    acortamiento del rango de elevacin y anteriorizacin

    larngea. Aspira el 10% del contenido lquido segn informe de

    VFC en volmenes sobre 3cc.

    Refiere antecedentes de anorexia y EPOC previos al TEC.

    Actualmente, presenta dificultades en el control de impulsos,

    come a escondidas otros alimentos no permitidos, se irrita con

    facilidad en contextos de alimentacin.

    Plan de rehabilitacin en trastornos de la deglucin

    1. Resumen de caractersticas BPS del usuario

    2. Resumen de la evaluacin fonoaudiolgica, indicar

    diagnstico de disfagia y grado de severidad.

    3. Propsito del plan de rehabilitacin

    4. Objetivos generales

    5. Objetivos especficos

    6. Describir indicaciones especficas en la toma de

    decisiones sobre la alimentacin, medicacin e

    hidratacin.

    7. Sealar 3 actividades de rehabilitacin que realizara

    en la primera sesin.

    Tarea para el prximo taller

    (adems de las anteriores)

    Exponer plan de control de cambios para el paciente del caso asignado.

    Exponer el estrategias de mantencin y de generalizacin para el paciente del caso asignado.

    Exponer el pronstico segn CIF y considerando el corto plazo.

    Especificar estrategias/actividades de prevencin de neumona aspirativaespecficas para cada paciente (si es necesario elaborar dptico, hacerlo!).