04 Noviembre 2012

44
Tiempos de Fusión Música de Daniel Tinte Desde la fe Inculturación del Evangelio Cine y artes audiovisales en Salta Solidaridad en movimiento Funcación Manos Abiertas Encuentros - Cine - Disco - Libros Octubre 2012 Nº 3

description

Tiempos de Fusión, una propuesta musical

Transcript of 04 Noviembre 2012

Page 1: 04 Noviembre 2012

Tiempos de Fusión

Música de Daniel TinteDesde la feInculturación del Evangelio Cine y artes audiovisales en Salta

Solidaridad en movimientoFuncación Manos AbiertasEncuentros - Cine - Disco - Libros

Oct

ubre

201

2 N

º 3

Page 2: 04 Noviembre 2012

Equipo de Qvadis

Editor Responsable: Vicerrectorado de Formación

Redacción: Profesor Fernando Gonzá[email protected]

Colaboradores:Prof. Enrique RojasLeda Alarcón

Secciones

Tecnología: Luis Guzmán

Cine: Ing. Humberto Pipino

Música: Sergio Castillo

Colabora en este númeroPablo Choke Torramorell (Discos)

Diagramación y Diseño: Bernardo Flandorffer

Corrector:Pablo Choke Torramorell

Mail: [email protected]

Tapa:Fotografía: Bernardo Flandorffer

El Editor no se reponsabiliza por contenido de las notas, las cuales no necesariamente representa su opinión. Las fotografías utilizadas son producción de Qvadis a menos que se indique otro origen.

Nota página 22

Nota página 32

Nota página 30

Page 3: 04 Noviembre 2012

Editorial

Por los caminos de una razón ampliadaLa ciencia: su historia – Alumnos Filosofía – Prof. Laura UrbinaCartas a un espíritu inquieto - El sentido busca al hombre / Cuarta entrega

desde la feTeología y pedagogía en Edith Stein – Pbro. Dr. Alejandro BertoliniInculturación del Evangelio – Armando Levoratti

El reportaje, en primera personaDaniel Tinte - músico

Rápido y furiosonotebook y Tablet – Luis Guzmán

Actividad universitariaCine, universidad, debate - Fernando Gonzalez y Pablo Choke Torramorell

Por los caminos del arteArtes audiovisuales en Salta - Reportaje a Federico Cassoni

Nuestro MundoLa reforma del código civil de la Argentina - Julio Raúl Mendez

Solidaridad en movimientoFundación Manos Abiertas - Mario Perez

la fotoFundación Manos Abiertas - Foto gentileza Nicolás Flandorffer

¿Qué vemos?Ing. Humberto Pipino

¿Qué leemos?Prof. Fernando González

¿Qué escuchamos? Sergio Castillo -

En el final unas palabrasBajo los misiles, seguros sólo de Dios – www.revistahuellas.org

página 4

página 6página 10

página 15página 18

página 22

página 25

página 26

página 28

página 30

página 32

página 34

página 36

página 38

página 40

página 43

c

e

f

r

m

s

r

f

a

d

l

p

u

c

Indice

Page 4: 04 Noviembre 2012

Cerca de fin de año pero trabajando como si recién empezara. Son tantos los temas que queremos desarrollar, las experiencias que queremos transmitir!

En particular destacamos nuestra sección“solidaridad en movi-miento”. Te contamos lo que hacen los miembros de Manos A-biertas, asociación con una enorme gama de actividades destina-das a promover a los más necesitados.

Decíamos en el número anterior que durante el mes de Octubre recordamos par-ticularmente a Santa Teresa, patrona de nuestra universidad. Entre las actividades reali-zadas se desarrollo una conferencia sobre Edith Stein para destacar la continuidad de las mujeres en la reflexión teológica de la Iglesia y dentro de la orden religiosa a la que perteneció Teresa. Una mirada nueva y original que venimos desarrollando en varios de nuestras revistas.

Y también aparecen temas de gran actualidad social en nuestro país como la Reforma del Código Civil. En este número el primer acercamiento a este tema.

A partir de este ejemplar contaremos con la colaboración permanente del Padre Armando J. Levoratti, uno de los biblistas más importantes del mundo. La cultura, las sociedades y la inculturación del Evangelio serán algunos de sus temas. Un hecho que nos gratifica y ratifica en nuestro objetivo de buscar lo mejor para nuestros lectores

Y además, como siempre, los libros, las películas, los discos, las secciones perma-nentes.

Pero el cine tendrá un espacio singular. Alumnos quedesarrollaron jornadas de cine debate y un profesor de la Universidad que destaca lo que podemos vivenciar des-de este lo audiovisual.

Nuestra tapa tiene que ver con la entrevista al músico salteño Daniel Tinte. Su obra intenta fusionar el jazz, rock e incluso el blues con ritmos surgidos de nuestra tierra. Trabajo que define como “Calchaquismo” y que queremos contártelo desde su propio testimonio.

Penúltimo mes del año, sí, pero con mucha actividad.Todavía tenemos mucho para contar, escribir y mirar en este 2012.

Equipo de Redacción Revista Qvadis

e EDITORIAL

Page 5: 04 Noviembre 2012
Page 6: 04 Noviembre 2012

6

......................................................................Por los caminos de una razón ampliadac El DEBATE INTERNALISMO –

Un repaso de algunos momentos claves de la historia de la ciencia para seguir profundizando en su conceptualización. Una temática que renueva su importancia dada la diversidad ámbitos de conoci-miento en la ciencia contemporánea.

“Si se considera la historia como algo más que

un depósito de anécdotas o cronología,

puede producir una trans-formación decisiva

de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia”

(Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas).

.....................................................

.....................................................

Page 7: 04 Noviembre 2012

7

......................................................................

Existen diferentes planteos historiográficos que a lo largo del tiempo han intentado dar cuenta de la naturaleza de los procesos que han generado las teorías científicas, así como la aceptación o rechazo de las mismas.Para considerar dichos planteos, es necesario precisaren primera instancia los usos de las expresiones “historia de la ciencia” e “historiografía de la ciencia”, a los fines de clarificar algunos aspectos del debate internalismo y ex-ternalismo en la Historia de la Ciencia.La expresión‘historia’ es usada para referir a: 1) la sucesión de hechos pasados; 2) relatos acerca de hechos pasados; y 3) la disciplina que estudia los hechos pasados. Por otra parte, la expresión ‘historiografía’ se la usa para referir al estudio de la disciplina Historia, en sus aspectos y prácti-cas disciplinarios (es decir, métodos, teorías, escuelas), y al estudio de su propio desarrollo histórico, lo que podría-mos llamar “historia de la historia”.Como disciplina profesional independiente, la Historia de la ciencia constituye un campo nuevo; ya que la mayoría de los primeros historiadores de la ciencia fueron científi-cos profesionales que escribieron acerca de la historia de su especialidad, a los fines de aclarar los conceptos de su disciplina, estableciendo su tradición, centrándose en la descripción cronológica de los adelantos de las diferentes ciencias; es decir, no fueron historiadores profesionales sino por vocación, que fijaron sus objetivos y valores ex-trayéndolos de sus campos disciplinares específicos.

Desdefines del siglo XIX es posible reconocer básica-mente tres enfoques en la disciplina Historia de la ciencia: el tradicional, el intelectual o interno, y el social o externo.El enfoque que podríamos llamar “tradicional”, veía el desarrollo de la ciencia como una marcha cuasimecánica del intelecto, presentando la historia de la ciencia como una cronología de logros positivos y acumulados dentro de una especialidad definida retrospectivamente. La de-tección de las regularidades generales de los cambios en la ciencia no constituía el objetivo del quehacer histórico. Como consecuencia, el conocimiento científico era con-siderado como el producto de mentes perfectas, obvián-dose el contexto social, económico y político en el cual trabajaba el científico, considerando a la ciencia como una fuente de hechos incontrovertibles y realidades inmuta-bles.Desde esta perspectiva, en cada momento histórico sólo debían considerarse los elementos relevantes para el pen-samiento científico subsiguiente, no incluyendo las teo-rías que resultaran erróneas a la luz de la ciencia posterior, y desechando los factores considerados no científicos o irracionales.A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la insatis-facción por este tipo de trabajo condujo a la indagación sobre el desarrollo de las ideas científicas desde otra

La Ciencia: su historia

– EXTERNALISMO

Page 8: 04 Noviembre 2012

8

......................................................................

perspectiva,concibiéndose la idea de que debía procurar-se una historia universal de la ciencia que remplazara a las historias de las ciencias particulares aisladas.Esta historia debía mostrarse en relación con el progreso general de la civilización, de su cultura. Un papel esencial correspondió a GerogeSarton, cuyo enfoque se ha denominado “históri-co cultural”; esto significó un salto adelante en relación con el descriptivismo precedente.Sin embargo, estos de-sarrollos se examinaban al margen de los factores socia-les, económicos y políticos que los hacían posibles. Por otra parte, se fue desarrollando un interés creciente proveniente de la historia general, de la sociología alema-na y de la historiografía marxista, por el papel que juegan en el desarrollo del conocimiento científico los factores no intelectuales, en especial los socioeconómicos e ins-titucionales.En 1970 ImreLakatos comenzó a utilizar la expresión “His-toria Interna de la Ciencia” para referir a lo que hasta ese entonces se hacía referencia mediante “Historia Intelec-tual de la Ciencia”; y la expresión “Historia Externa de la Ciencia” para referir a lo que hasta ese entonces se hacía referencia mediante “Historia Social de la Ciencia”;La Historia Interna de la ciencia procura la reconstrucción de los razonamientos de los científicos, tratando de expli-car el modo en que unas teorías han sido sustituidas por otras, dando así lugar al progreso científico.El enfoque interno, preocupado por la sustancia de la ciencia como conocimiento, está dirigido predominante-mente a la evolución de las ideas científicas y de los instru-mentos a través de los cuales éstas se influyen recípro-camente e interactúan con la naturaleza. Por lo general resta importancia a los aspectos no intelectuales de la cultura en relación a los acontecimientos históricos estu-diados; la ciencia del momento es concebida en un ám-

bito explicativo, siendo constantemente contrastada con la ciencia del pasado, generándose controversias, dilemas y problemas.Según Kuhn, el historiador internalista se interesa pre-dominantemente por las ideas científicas y las técnicas experimentales, para lo cual se centra en el estudio de las obras o textos publicados por los científicos.Es importante en este sentido la propuesta de Koyrè, que concede relevancia en el análisis de la teoría científica a los sistemas de creencias, actitudes y procedimientos mentales compartidos por una determinada comunidad histórica y que están presentes en ella. Estos aspectos que subraya constituyen una indudable contribución a la disciplina, ya que posibilita la reconstrucción del universo mental, físico y moral del personaje estudiado.Para Koyré la ciencia es un todo complejo lleno de aciertos pero también lleno de incertidumbres, errores y fracasos; y es importante el estudio de unos y otros, puesto que posibilitan desentrañar el conglomerado de ideas consti-tutivas que conforman los sistemas de conocimientos.Para él, la ciencia no sigue un camino recto y sin tropie-zos, por el contrario da saltos. No hay desarrollo continuo del conocimiento, sino mutaciones, saltos de una cosmo-visión a otra, de un sistema intelectual a otro.

Page 9: 04 Noviembre 2012

9

......................................................................

En cuanto a la Historia Social o Externa de la ciencia, trata de las actividades de los científicos como grupo social dentro de una cultura determinada; se caracteriza por considerar, entre otros, los aspectos sociales, económicos y políticos en el momento de producirse el conocimiento científico de una época determinada.El historiador externalista se centra en la relación entre las ciencias como un todo y la sociedad en que son prac-ticadas, procurando identificar de las circunstancias so-ciales, políticas, económicas, etc. que han podido influir en el desarrollo de esa ciencia. Si bien sus objetivos son varios, le preocupa principalmente la comprensión de las fuerzas económicas y sociales que promueven o inhiben el crecimiento de determinada clase de empresa cientí-fica en determinados países, en determinados momentos históricos.Kuhn, por su parte, afirma que no puede entenderse la ciencia sin relacionarla con su historia. El estudio histórico de las teorías científicas requiere una lectura hermenéu-tica de los textos científicos, que permitacomprenderlas dentro de la tradición en la que fueron formuladas estas teorías; esto es, entenderlas no sólo en cuanto a su origen y desarrollo sino también en cuanto a por qué han sido

aceptadas o rechazadas en ciertos momentos explica que aunque las creencias de otras épocas hayan sido descarta-das, éstas no dejan de ser científicas; el problema no es de índole metodológica, sino radica en la forma inconmensu-rable de ver el mundo; hay una ruptura entre una teoría de una época, y la que le sucede, supera y se acepta. Por eso llega a afirmar: “Lo que diferenciaba a esa creencia no era uno u otro error de método –todos eran científicos-, sino a lo que llegaremos a denominar sus modos inconmensu-rables de ver el mundo y de practicar en él las ciencias”.

Señala que cuando el historiador sepa distinguir con efi-cacia lo aceptable en un determinado momento de la his-toria de un problema, una teoría o una disciplina cientí-fica, podrá decir que ha comprendido la situación; habrá aprendido a “mirar y ver con los ojos de un científico” de la época y sabrá distinguir apropiadamente el error de lo vago. Para Kuhn los enfoques interno y externo en los estudios históricos de la ciencia si bien tienen una autonomía natu-ral, son de hecho complementarios.Acordamos con Kuhn, en que la ciencia constituye una actividad humana en la que interactúan factores internos y externos. En este sentido, estimamos que la disputa in-ternalismo - externalismo constituye un falso problema, ya que ningunos de estos enfoques puede explicar por sí solo el proceso histórico de la ciencia. Es necesario, por el contrario, integrar los factores internos y externos, lo cognitivo y lo social; pues si bien éstos tienen una au-tonomía natural, son enfoques complementarios. La disciplina Historia de la ciencia, a través de los enfoques considerados, nos muestra que no existe un único proto-colo de aceptación o rechazo de teorías.

Por: Rodrigo Maximiliano Barreto- Darío Gustavo Medina- Daniel Alejandro Ochoa (4to Año. Carrera: Licenciatura en Filosofía. Ucasal)Licenciada Laura Urbina, profesora de Filosofía - Ucasal

1. Kuhn,Thomas.Las estructuras de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México, 2006. Pág. 26

Page 10: 04 Noviembre 2012

CARTAS A UN ESPÍRITU INQUIETOCuarta Entrega“Buscamos el sentido de todo, de la vida, de la muerte, del amor, del sufrimiento, del trabajo, de la soledad… podemos dar respuestas parciales, que solucionen más o menos la cuestión, pero lo que nues-tro corazón de verdad anhela es un sentido que ilumine todo, vida y muerte”. Este es el desafío que un profesor le hace a uno de sus alumnos, invitándolo a interrogar el mundo sin tapujos, poniendo en juego toda su humanidad, razón y corazón. A través de una serie de cartas, profesor y alumno emprenden un camino a través de la historia, el arte y las experiencias humanas, conscientes del riesgo que supone la búsqueda radical cuya meta puede cambiar sus vidas para siempre.

Extractado de www.elsentidobucaalhombre.com

Page 11: 04 Noviembre 2012

La inaudita pretensión de Jesús

Tokyo, 7 de Abril de 2011

Querido Ignacio: He llegado al otro lado del mundo. Si mi objetivo era descubrir en esta travesía que todos los hombres de la Tierra tenemos un mismo deseo y una misma esperanza, ¡en esta tierra está el reto! Porque estos japoneses parecen custodiar algún secreto que no han compartido con el resto de la humanidad... como si su mirada fuera así de afilada y escurridiza porque la luz los cegara. Creo que me queda mucho por aprender y entender de esta parte del mundo.Esto me ha llevado a preguntarme si esta experiencia de la que te hablaba -la experiencia de sentir que Dios tendía un puente a los hombres, que me echaba una mano a mí para sacarme del pozo en el que estaba- puede ser univer-sal. ¿Puede llegar hasta este pueblo que parece tan distinto al mío? Intuyo, Ignacio, que la respuesta, nuevamente, no puede estar en un razonamiento teórico, en una tesis sociológica... sino en el objeto estudiado, en la pretensión de Jesús de Nazaret. Es decir, entiendo que la fuerza y la posibilidad parten de ese que se dice Dios y no del esfuerzo del hombre. ¿Tú qué crees?Me preguntabas qué había encontrado yo en el Evangelio que me diera pie a pensar que Jesús era, o quería ser, Dios. Pues te confieso que ésa fue una de las cosas que más golpeó mi razón. Como te conté, había estudiado muchas religiones, muchas posturas morales y místicas... me había metido de lleno en la vida de los grandes líderes espirituales para saber si ellos habían hallado el sentido del mal y del sufrimiento... y en este itinerario intelectual, jamás di con una figura que tuviera o mostrara tener una relación con Dios como Jesús de Nazaret. Te expongo algunos de esos retazos que a mí me sorprendieron cuando me los explicaron, para que puedas ver a qué me refiero.Jesús fue preparando a sus oyentes para que entendieran que en sus labios la palabra Dios y, en especial, la palabra Padre significaba algo nuevo. Al uti-lizar esta palabra para hablar de Dios, debía de causar admiración e incluso escandalizar a los que le escuchaban, porque decir Abbá es decir «padre mío», «papaíto», «papá».En un texto de Jeremías se habla de que Dios espera que se le invoque como Padre: «Vosotros me diréis: ¡Padre mío!» (cfr. Jer 3, 19). Es como una profecía que se cumpliría en los tiempos mesiánicos. Jesús de Nazaret la ha hecho suya al hablar de sí mismo como de aquel que «conoce al Padre». Je-sucristo, que «conoce al Padre» tan profundamente, ha venido para «dar a conocer su nombre a los hombres que el Padre le ha dado» (cfr. Jn 17, 6). Un momento singular de esta revelación del Padre lo constituye la respuesta que da Jesús a sus discípulos cuando le piden: «Enséñanos a orar» (Lc 11, 1). Él les dicta entonces la oración que comienza con las palabras «Padre nuestro»

Page 12: 04 Noviembre 2012

(Mt 6, 9-13).Dice Jesús hablando con los discípulos y con sus mismos adversarios: «Las obras que el Padre me ha concedido llevar a cabo, esas obras que hago dan testimonio de mí; que el Padre me ha enviado» (Jn 5, 36). Si le pregun-táramos a Jesús por lo que le sostiene en la vida, respondería lo mismo que a sus discípulos: «Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y llevar a término su obra» (Jn 4, 34). Realmente, sólo quien se consideraba Hijo de Dios en un sentido propio podría decir esto de sí mismo y dirigirse así a Dios, como a un verdadero Padre.En estas líneas que te acabo de escribir, ¿no te sorprende la familiaridad de Jesús con Dios? No te preguntas, como sus coetáneos: pero ¿quién es éste? Te confieso, Ignacio, que yo lo sigo haciendo. Y sigo preguntándome cada vez que leo un fragmento del Evangelio ¿quién es este que habla así de Dios, que dice cosas tan extraordinarias de forma tan sencilla? ¿Es posible que Dios sea realmente como Él dice que es, que esté tan cerca? ¿Tenemos ese Padre en el cielo y en la tierra? Jesús habla con sencillez y muy en serio de este Dios que puede dar razón de nuestra vida, que puede aclararnos por qué y para qué hemos nacido. Nos muestra a Dios como Padre para que le preguntemos como hijos, y quiere que la respuesta sea la experiencia de un Padre cercano.Pero ¿cómo puedo yo transmitirte esto, Ignacio, si no es más que contándote mi experiencia? ¿Cómo podrías tú demostrarme el amor de tus padres, por ejemplo, o la confianza en una amistad? Y eso, que sólo puedes mostrarme con lo que tú eres, ¿es menos real que la ciencia que hemos estudiado?

Jesús nos rescata de la culpabilidad que nos pesaPero para mí, lo más conmovedor en aquel instante de mi vida en el que me bebía los textos buscando una respuesta fue descubrir que ese Jesús perdona-ba los pecados. ¿Qué era eso? Yo en un primer momento no quería hablar de pecado y mucho menos que me lo mencionaran otros. ¿Quién podía decirme a mí, ¡a mí!, lo que estaba mal y lo que estaba bien? ¿Quién podía aconsejarme cómo debía comportarme si no había sufrido lo mismo que yo? Sin embargo, empecé a caer en la cuenta de que ese Jesús de Nazaret no hablaba de per-feccionamientos morales, de conductas loables... sino de esa oscuridad que a mí no me dejaba ni respirar. Estaba hablando de mi peso, estaba hablando de mi deseo de liberarme... Entonces fue cuando me empezó a interesar. Precisamente es en esta afirmación cuando brilla con más claridad el poder que Jesús dice poseer, sin vacilación alguna. Éste es un ejemplo de lo que nos dice: «El Hijo del Hombre tiene autoridad en la tierra para perdonar pecados» (Mc 2, 10). Lo afirma en Cafarnaúm, cuando le llevan a un paralítico para que lo cure. Jesús le dice: «Hijo, tus pecados te son perdonados» (Mc 2, 5). Los es-cribas que estaban allí pensaban entre sí: «¿Por qué habla éste así? Blasfema. ¿Quién puede perdonar pecados, sino sólo uno, Dios?» (Mc 2, 7). Jesús, que leía en su interior, les responde: «¿Por qué pensáis eso? ¿Qué es más fácil, decir al paralítico: tus pecados te son perdonados, o decir: levántate, coge la

Page 13: 04 Noviembre 2012

13

......................................................................camilla y echa a andar? Pues para que comprendáis que el Hijo del Hombre tiene autoridad en la tierra para perdonar pecados (se dirige al paralítico), yo te digo: levántate, coge tu camilla y vete a tu casa» (Mc 2, 8-11). La gente que vio el milagro, llena de admiración, glorificó a Dios diciendo: «Nunca hemos visto una cosa igual» (Mc 2, 12).Si te paras a pensar en el desarrollo de los hechos, el milagro de la curación aparece como la confirmación de la pretensión de Jesús. Por otro lado, no olvides el escándalo de algunos de los presentes, que se repetía siempre que Jesús hablaba del perdón de los pecados, como cuando estaba sentado a la mesa en casa del fariseo y le dijo a una mujer: «Han quedado perdonados tus pecados» (Lc 7, 48). La reacción de los comensales no se hizo esperar: «Comenzaron a decir entre ellos: ¿quién es este que hasta perdona pecados?» (Lc 7, 49).El caso es que este pecado del que habla Jesús es el que a mí me interesaba. No aquel que yo había dibujado, no aquel del que me prevenían los demás, sino esta culpa honda, esta especie de ceguera que no me dejaba ver dónde y cómo llegar al bien de las cosas, de mi vida, y de la vida de los que quería... A este querer ser feliz a pesar de todo y no poder yo solo. Y Jesús de Naza-ret parecía hablar de eso, parecía conocer la decepción profunda que yo tenía conmigo mismo, el muro que se levantaba a mi alrededor con todo aquello que no era capaz de cambiar.No sé si has experimentado alguna vez esta soledad devastadora de la que te hablo, Ignacio, pero estoy seguro de que en alguna ocasión te habrá cos-tado mirarte al espejo por el dolor que has causado en alguien, o por el bien necesario y urgente que has dejado de hacer... y que en ese momento has deseado con todas tus fuerzas que alguien te dijera que podía enmendarlo, que podía llegar al bien de las cosas pasando por el mal que tú habías dejado; en definitiva, que tú no eras obstáculo para construir una vida bella. Y eso, Ignacio, experimentar eso, es ser salvado. Yo sólo lo he vivido tras conocer y creer en ese Cristo. ¿No es gracioso? He necesitado estar a miles de kilómetros para contarte algo que podía haber hecho cualquiera de los días en que terminábamos la clase y decidíamos seguir la lección al aire libre... Aun así, el viaje no es anecdótico y también a mí me está ayudando a entender mejor lo que me preguntabas, el anhelo profundo de tus palabras... y así, comprenderme mejor a mí mismo y la experiencia que yo podía ofrecerte.

Una invitación a definirnos frente a ÉlYa hemos hablado de la relación de Jesús con Dios y su pre-tensión de salvar al hombre de la culpa. Me gustaría que también repararas en la invitación explícita que hace Jesús a sus discípulos: ven y verás, sígueme, «Creed en Dios, creed también en mí» (Jn 14, 1). ¿Quién sino Dios puede hacer una interpelación tan radical?

Page 14: 04 Noviembre 2012

14

......................................................................Por una parte, Jesús pide esa fe; por otra, vemos hombres que lo siguen, y aún más, algunos de ellos lo dejan todo para ir tras Él. Pensemos en los casos de los que nos han dejado noticia los evangelistas: «Otro que era de los discípulos le dijo: Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre; Jesús le replicó: tú sígueme y deja que los muertos entierren a sus muertos» (Mt 8, 21-22), forma drástica de decir: déjalo todo inmediatamente por mí. En otra ocasión, al pasar junto a la mesa de los impuestos, dijo y casi impuso a Mateo: «Sígueme. Él se levantó y lo siguió» (Mt 9, 9).Seguir a Jesús significa muchas veces no sólo dejar las ocupaciones y romper los lazos que hay en el mundo, sino también distanciarse de la agitación en que te encuentras e incluso dar de tus propios bienes a los pobres. Muchos no se limitan a aceptar el «sígueme», sino que, como Felipe de Betsaida, sienten la necesidad de comunicar a los demás su convicción de haber encontrado al Mesías (Jn 1, 43).No cabe duda de que Pedro y los apóstoles comprenden y aceptan la llamada de Jesús como una donación total de sí y de sus cosas para la causa del anuncio del reino de Dios. Jesús se ha entregado a ellos, la respuesta justa es seguirle. Ellos mismos recordarán a Jesús por boca de Pedro: «Ya ves, no-sotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido» (Mt 19, 27). Y el mismo Jesús responde a Pedro con toda firmeza: «En verdad os digo que no hay nadie que haya dejado casa o mujer o hermanos o padres o hijos por el reino de Dios, que no reciba mucho más en el tiempo presente y en la edad venidera vida eterna» (Lc 18, 29-30).Tampoco hay lugar para el engaño, Ignacio: Jesús no esconde a nadie que su seguimiento requiere sacrificio, a veces incluso el sacrificio supremo. En efecto, dice a sus discípulos: «El que quiera venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Porque quien quiera salvar su vida la perderá; pero el que la pierda por mí la encontrará...» (Mt 16, 24-25). Marcos subraya que Jesús había convocado con los discípulos también a la multitud, y habló a todos de la renuncia que pide a quien desee seguirlo, de cargar con la cruz y de perder la vida «por mí y por el Evangelio» (Mc 8, 34-35). Sin embargo, al mismo tiempo Jesús proclama la bienaventuranza de los que son perseguidos «por causa del Hijo del Hombre» (Lc 6, 22): «Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo» (Mt 5, 12).¿Quién es este que hace propuestas tan extremas, pero a la vez tan cercanas a lo que espera el corazón del hombre? Sólo un Hijo del Hombre que tenía la conciencia de ser Hijo de Dios podía hablar así. En este sentido lo entendieron los apóstoles y los discípulos que nos transmitieron su revelación y su mensaje. Y en este sentido lo entendí yo. Me preguntaba sin descanso: ¿quién es este que pide ponerse como centro de mi vida y que lo siga, que me brinda una relación tan especial con Dios, que me ofrece una compañía como ésa?Te paso el relevo, Ignacio. No buscar es renunciar a vivir. Y dar por respuesta un prejuicio es no haber entrado siquiera a la batalla. Busca tu propia respues-ta a todo esto, sea la que sea, pero la tuya.

Tu viejo profesor

Page 15: 04 Noviembre 2012

15

......................................................................Teología y pedagogía en Edith Stein

El pasado 15 de Octubre, en el marco de la festividad de Santa Te-resa, Ucasal recibió al Pbro. Dr. Alejandro Bertolini quien viene estu-diando profundamente el pensamiento teológico y pedagógico de Edith Stein. El artículo siguiente completa una serie de trabajos pu-blicados en nuestra revista sobre la filósofa y teóloga Carmelitana. Esperamos que sirvan para generar interés por una obra cada vez más valorada en diversos ámbitos del pensamiento actual.

f Desde la fe

Pbro. Dr. Alejandro Bertolini

Doctor enTeología por la Pontificia Universidad Lateranense Profesor en la UCA, Colegio Máximo e ISET.

Santa Teresa, Santa Catalina y Edith Stein

Page 16: 04 Noviembre 2012

16

......................................................................La fe implica dirección. Direccionalidad. Pensar de camino. Este desplazamiento al ser existencial es totalizante. Una vez asumido, la legítima au-tonomía del orden creado se muestra en tensión hacia una plenitud desproporcionada. Este rasgo despunta en Edith Stein como laica cristiana e im-buida en el mundo. Se dejará proyectar en cuanto se pronuncie. Sus temas serán acordes a sus intereses: la peculiaridad vinculada, su alumbramiento, su ejercicio, y sus ultimidades metafísicas. Pero todos estos temas parecen avanzar hacia Aquel en quién la peculiaridad se actúa en el don de sí, “según la manera del darse”, y por eso mismo acentúa esta identidad.

Se ve como la aparente simpleza del discurso peda-gógico se conecta fácilmente con los otros núcleos antropológicos de mayor originalidad en el movi-miento bifronte. Se da la posibilidad de intuir una afinidad con aquella magnifica frase de Hemmerle: “la sustancia es para la transubstanciación, para la comunión”.

Pedagogía empáticaEmpatía es sinónimo de intersubjetividad. Es pieza clave de su personalismo y tienevalencia pedagógi-ca en tanto perno para el conocimiento objetivo. De hecho, éste y no otro fue el móvil que seduce a nuestra filósofa para su tesis doctoral. Pero so-bre todo es un vertiente interpersonal la que atrae: donde Stein pone el concepto de “ipsidad”, pone inmediatamente como correlato aquel de alteri-dad y cierra el circulo confiriendo a la capacidad de experimentarse como persona totalmente sig-nificante, la posibilidad de entrar en el otro com-prendiéndolo. El sí y el otro, el yo y el tú, y la ver-dad de sí mismos.

Al decir verdad, Edith Stein nunca hace una aso-ciación teórica explicita entre estos dos términos pero este concepto impregna todos sus pronuncia-mientos al respecto, y brinda al marco preciso para el desarrollo de la “forma” interior del educando, distinto de mí, que logro encontrar en su terreno que permanece suyo. El que se vuelve una forma exquisitamente respetuosa del conocimiento y de encuentro, y por esto mismo saturada de valencia educativa y comunicativa. La vertiente actitudinal de la empatía es la única que se ajusta al respeto de

Page 17: 04 Noviembre 2012

17

......................................................................

El logro de la pedagogía alemana no se centra solo en la dimensión actitudinal. El captar al otro en cuanto otro, comporta una modificación de la ciencia unitaria típica. El otro se me da como otro punto cero de orientación, y yo tomo conciencia de que el mío es “un” punto de orientación entre muchos, y mi centralidad respecto de mi mismo es relativa solo a mi experiencia de sí mismo. El otro no es “para mí”, sino “en sí y desde sí”. A la objeti-vación como posición cognitiva, le corresponde el sentimiento vital de relatividad que puedo experi-mentar como medida – más que como límite-. Y en el dárseme como finitud me abre a la dimensión trascendente, que esta más allá de mi mismo. Este señalamiento resulta preñante: la trascendencia del otro me libera de una especie de clausura concien-cial, y su ser me abre al ser en si del objeto. La geometría del Einfühlungsteriano se inscribe entre las coordenadas del respeto, del valor de la alteralidad y de la disponibilidad a la acogida, de la relatividad, de la finitud y de la apertura a la tras-cendencia, del encuentro y del reconocimiento. Pero también como modelo de relación en el que es sustancial la libertad para tomar distancia, para ir más allá del fenómeno del existir del otro, para dejarse involucrar por él.

Si la tarea fundamental de la formación es alentar a la autoformación, a la apropiación de la propia esencia en diálogo con el entorno y con Dios - primer formador – en todo este haz de relaciones la empatía se presenta como “paso obligado” de enlace.

la peculiaridad y unicidad del que ha de formarse “la sensibilidad del compañero de camino, el de tender puentes para ir de uno al otro. Este es el es-pacio de la dimensión educativa auténticamente humana orientada a hacer progresar unos y otros. Se trata de despertar la originalidad del niño. Por ello la escolaridad de la empatía calza exacta-mente para este propósito. Es paradigmática para la educación pues es la vía para abrir al sujeto a un mundo de valores desconocido, es la puerta de la vida del espíritu, pero sobre todo el potenciar el despliegue del núcleo personal gracias a la auto-conciencia formada solo delante de otro. Podría-mos remontarnos a la etimología del e-ducere, al educir mayéutico de Sócrates que centra l atención en el sujeto. Este aprende sacando de si lo que po-tencialmente tiene.

El concepto de forma interior hace su parición: primera y sustancial energía formativa que desde el interior del Kern lleva al sujeto a desplegarse en la dirección que le es propia. Si de la educación es la actividad a través de la cual la personalidad toma forma y llega a la plenitud en una estructura que le pertenece como tendencia teológica, hablamos en-tonces del núcleo sagrado contenedor de la fuerza plasmadora e informante, el manantial de original-idad y enucidad ante el cual el educador se inclina. Es este uno de los ejes del sistema steiniano: for-mación en manos del educando quien, con verdad, libertad y responsabilidad se apropia de su forma más intima en dialogo fecundo con el entorno. Por esta razón es que la “reverencia” empática es la úni-ca actitud efectiva a la hora de ayudar desde el ex-terior al “parto educativo”. La acción programada si quiere ser eficaz debe saber cumplir la osmosis entre el exterior e interior pues solo aquello que desde el exterior entre en lo intimo del alma, que no es conocido parcialmente sino toca el corazón y el ánimo, solo esto crece en el interior y se vuelve un verdadero medio formativo.

Page 18: 04 Noviembre 2012

18

......................................................................La inculturación del Evangelio

f Desde la fe

Por Armando J. LevorattiBiblista

El Evangelio presente en diversas culturas y en diversos tiem-pos históricos es un hecho que se presenta con cierta evidencia. Pero las formas que adoptó o las relaciones que se han establecido y desarrollado requieren un análisis más profundo y la colaboración de diversas ciencias. Además, cómo lograr que el Evangelio llegue a todos los hombres reconociendo su diversidad es una preocupación constante de la Ig-lesia y que hoy adquiere nuevos interrogantes. A partir de este núme-ro publicaremos una serie de textos en los que el Pbro. Armando J. Levorattidesarrolla la temática de la Inculturación del Evangelio que indica la búsqueda de una respuesta a este deseo de la Iglesia de lle-var a Jesús a los hombres de todos los tiempos.Desde ya, es para nosotros un privilegio, que esta figura tan im-portante a nivel mundial en el ámbito de los estudios Bíblicos, nos aporte su trabajo. Le agradecemos y al mismo tiempo lo saludamos por su enorme contribución al conocimiento del texto sagrado. Re-cordemos que el Padre Levoratti es entre otras cosas, el autor de la traducción al castellano de la Biblia llamada: “El Libro del Pueblo de Dios”. En esta primera entrega aparecen desarrollados conceptos básicos como cultura y sociedad cuyo estudio nos servirán para comprender el tema de la Inculturación de manera más profunda y sistemática.

Page 19: 04 Noviembre 2012

19

......................................................................

La diversidad de las culturas

El ser humano es por naturaleza un ser cultural. Esta cualidad se funda básicamente en su libertad y de ella deriva la variedad de sus rea-lizaciones, como asimismo una incertidumbre generadora de conflictos internos y externos en el momento de afrontar problemas que los animales, sobre la base de un programa comportamental innato, resuelven instintivamente de manera correcta. La tradición y la cultura (es decir, los modos de comportamiento que cada in-dividuo aprende del grupo social e interioriza en el curso de su so-cialización) suplen en el ser humano lo que el animal tiene siempre a su disposición como saber innato. Y puesto que el comportamiento humano no está predeterminado a moverse en una sola dirección y a producir una sola clase de productos, el mapa cultural de la hu-manidad presenta una inabarcable multiplicidad de formas en todas las dimensiones de la vida humana.

Sociedad y cultura

La socialidad es un elemento constitutivo de la condición humana. Muy rara vez las personas viven solas, y si lo hacen, su parcial o total aisla-miento se debe por lo general a una necesidad más o menos perentoria y no a una opción personal. Las poblaciones humanas se agrupan, y a las agru-paciones más numerosas, más estables, más difer-enciadas y autosufientes se las llama sociedad. Los miembros de una sociedad no solo tienen conciencia de pertenecer a un mismo cuer-po social (tribu, nación, grupo étnico o religioso), sino que llevan a cabo sus actividades y tratan de satisfacer sus necesidades de acuerdo con normas, hábitos y usos compartidos. Por tanto, aún quienes observan a esas agrupaciones desde fuera los iden-tifican como vinculados mutuamente por ciertas características comunes y ciertas formas de com-portamiento. Esta relativa uniformidad en el compor-tamiento pone de manifiesto que todas las estruc-turas sociales desarrollan y participan concomi-tantemente de un peculiar modo de vida, es decir, de una cultura común. Los factores culturales rompen con frecuencia las barreras geográficas y

Primera parte

sociales, y por eso cada cultura puede ser relativa-mente exclusiva de un determinado grupo social, o ser compartida en sus aspectos básicos o en su to-talidad por otras sociedades. Por tanto, sociedad y cultura son dos realidades inseparables y al mismo tiempo distinguibles: no hay cultura sin sociedad ni sociedad sin alguna forma de cultura, aunque los hechos culturales trascienden con frecuencias los límites de las agrupaciones sociales relativa-mente autónomas. Se ha dicho muchas veces que sociedad y cultura son como las dos caras de una misma moneda. Esta comparación mantiene aún todo su valor, porque manifiesta el rasgo que distingue la convivencia humana de cualquier otra forma de agrupación animal. El fenómeno social, en efecto, se manifiesta de algún modo en todos los nive-les de la escala animal. Las abejas y las hormigas presentan ejemplos típicos de vida gregaria, hasta tal punto que los individuos no pueden sobrevivir separados del grupo. Pero el animal vive atado a su instinto y solo en muy escasa medida es capaz de adaptar su conducta a situaciones imprevistas. La técnica de los animales es técnica de la especie.

Page 20: 04 Noviembre 2012

20

......................................................................Las abejas, los termes, los castores hacen construc-ciones admirables; pero cada tipo de abeja ha cons-truido sus panales siempre de la misma manera, y es presumible que los seguirá construyendo del mismo modo hasta el momento de su desaparición como especie. Esto es así porque la técnica de los animales está radicada en el instinto y es por eso invariable; y por el hecho de pertenecer a la espe-cie, y no a individuos dotados de una cierta capaci-dad creativa, es también impersonal. Las técnicas desarrolladas por la humani-dad, por el contrario, son inventadas, acumula-tivas, transmisibles por medio del aprendizaje y marcadas en muchísimos casos por una fuerte im-pronta personal, como en el caso de muchos des-cubrimientos científicos y en la producción de las obras de arte. La diferencia es entonces obvia: el animal tiene que arreglárselas con lo que encuen-tra ya dado por la naturaleza y está condenado a morir si el medio natural no le proporciona lo que necesita para vivir; el ser humano, en cambio, gracias a su habilidad de homo sapiens y de homo faber, es capaz de modificar lo dado naturalmente y de crearse un entorno que le permita tener siempre a su disposición los medios requeridos para poder subsistir. Por tanto, la relación del hombre con el medio ambiente está mediatizada por la cultura, y las distintas sociedades son la matriz en la que nace y se desarrolla la diversidad de los elementos cul-turales. En razón de esta dualidad, las sociedades pueden ser descritas desde dos perspectivas distin-tas: la estrictamente social y la cultural. La primera las describe en términos de tamaño, localización, ecología y modos de interacción entre sus miem-bros; la segunda atiende a sus peculiares formas de vida, aprendidas, compartidas y transmitidas sin-crónica y diacrónicamente (es decir, en cada etapa de la historia y en el paso de una generación a otra). Ambos puntos de vista son complementarios y se entrecruzan permanentemente en los estudios de antropología social y cultural. Un hecho que merece ser señalado expre-samente es la enorme pluralidad y diversidad de los grupos sociales y de sus respectivas culturas. La cultura de las llamadas sociedades “primitivas” suele ser relativamente homogénea. Las naciones modernas, en cambio, incluyen dentro de sí una considerable variedad de expresiones culturales, porque la sociedad es convivencia, pluralidad de

personas que viven juntas, y no es lo mismo estar juntos en una gran urbe que en un medio rural, en un pequeño poblado o en una isla. En sus forma-ciones más complejas, las sociedades se fragmen-tan en múltiples planos o regiones, y cada uno de estos sectores segrega sus propias formas culturales en la esfera de las comunicaciones, la política, el derecho, la moral, el arte, las modas, los estilos ar-quitectónicos, el poderío militar y las actividades deportivas. En el marco de esta diversidad, ninguna so-ciedad llega hasta el extremo de desarrollar toda su potencialidad cultural, como tampoco existe un individuo capaz de absorber la totalidad de los ele-mentos que potencialmente le ofrece su cultura.

Page 21: 04 Noviembre 2012

21

......................................................................Esta limitación, unida a otros factores genéticos y temperamentales, explica por qué las personas pertenecientes a los mismos grupos humanos no son nunca por completo idénticas. Otro rasgo distintivo de los grupos hu-manos es que nunca se limitan a conservar la to-talidad de su cultura en un nivel de pura necesidad material. Es decir, no se ocupan únicamente de obtener lo mínimo indispensable para vivir, sino que tan urgente como la necesidad de satisfacer sus requerimientos básicos es la de procurarse ciertos estados placenteros. Vivir, en sentido humano, no consiste simplemente en “estar”, sino en gozar de un cierto “bienestar”. Por eso, gran parte de la téc-nica ha estado siempre destinada a producir obje-tos que en rigor se podría calificar de superfluos, pero que en realidad contribuyen a proporcionar la cuota de bienestar indispensable para vivir más humanamente. Esta búsqueda del bienestar ha in-centivado en forma constante la facultad de mejo-ramiento y de progreso, que es otro distintivo de la especie humana. Sin este poderoso incentivo, la lucha milenaria de la humanidad contra los fenó-menos naturales adversos habría tomado un curso distinto, y también sería distinto lo añadido por el arte y el trabajo a lo dado por la naturaleza. Cada cultura y aun cada época manifiestan asimismo una particular sensibilidad para deter-minados valores (la religiosidad de la Edad Media, el esteticismo del Renacimiento, el racionalismo de la Ilustración, la fe en el progreso del siglo XIX) y una extraña ceguera para otros valores. Esto in-vita, como dice Ortega y Gasset, “a fijar el perfil estimativo de los pueblos y de los grandes perío-dos históricos. Cada uno se distinguiría por un sis-tema típico de valoraciones, último secreto de su carácter, de que los acontecimientos serían mera emanación y consecuencia”. Las sociedades humanas se caracterizan también por su relativa estabilidad a través del tiempo. Pero permanencia no es lo mismo que in-movilidad. Al contrario, todas las formas de orga-nización y de estratificación social cambian con el paso de los años, sin que por eso se resientan o alteren básicamente la estructura social y la super-estructura cultural. En un poblado relativamente aislado, la vida transcurre por lo general a un ritmo muy lento, sin que sus habitantes adviertan ni de-seen ningún cambio. En los centros urbanos, por el

contrario, los cambios se suceden unos a otros a un ritmo más acelerado y a veces vertiginoso. Lo que hoy es noticia mañana será un hecho olvidado; las innovaciones técnicas se superan de manera cons-tante, y lo mismo sucede con las modas y los estilos artísticos. En los cambios sociales, por lo tanto, la oposición “estático-dinámico” da lugar a un con-tinuum que se extiende desde lo relativamente es-table (porque nada en la cultura es absolutamente estático) hasta la situación predominante en los centros urbanos, cuyos participantes dan por su-puesto que el cambio es universal y se sorprenden frente a la afirmación de algo supuestamente con-stante, excepto del flujo mismo. La segunda entrega de este artículo se realizará en el mes de Diciembre.

Page 22: 04 Noviembre 2012

22

......................................................................p En primera persona

DANIEL TINTE: ENTRE EL HIBRIDAJE Y EL CUCHI

Por Pablo Choke Torramorell

La entrevista ya había termina-do, el grabador estaba apagado y Daniel Tinte ya había hablado. Tenía sus declaraciones, opi-iniones y con eso me bastaba. Hasta que Tinte se detiene a reflexionar en silencio en me-dio de un camino y me dice “¿sabés que me olvide? De con-tarte la etimología del termino ‘calchaquismo’. O sea, más en detalles”. Quizás, falla periodís-tica mía al no darme cuenta de sacarle el tema durante la en-trevista, me estaba haciendo recordar algo digno de contar o simplemente acotando más en profundidad algo que ha sido elegido como el eje de la nota: El jazz calchaquí, un nuevo mo-vimiento musical ideado por el mismo Daniel.

Page 23: 04 Noviembre 2012

23

......................................................................Tinte es un pianista salteño que desde hace mu-chos años viene formando parte de distintas agru-paciones, componiendo discos solistas, tocando en cualquier parte del mundo y, principalmente, so-lidificando una estructura mental fija que lo ayuda a seguir componiendo el día a día. Tiene unos 17 dis-cos oficiales desde el año 2003 hasta la actualidad, llegó a grabar hasta dos discos por año. Algo atípico en el mundillo del rock y/o folklore donde se graba disco con dos, tres y hasta cuatro años de distancia. “Estuve averiguando por Internet y encontré que el uso del sufijo ‘ISMO’ agrega cierto valor adoctri-nado a determinadas palabras” me dice con una sonrisa dibujada en el rostro, parece que la emo-ción le inundó la cabeza. “Capitalismo, comunismo, iluminismo, existencialismo, nazismo, cristianismo, judaísmo, canibalismo…” empezamos a repasar como ejemplos entre los dos hasta que Tinte con-cluye con su hipótesis: “En Salta existe el folklore, no el ‘folklorismo’, ¿ves? Y como yo estaba creando algo nuevo quise darle esa terminación” Y así creó el Calchaquismo. -¿Que es el jazz calchaquí hoy en día para vos? Algu-na vez dijiste que es una confluencia de música abo-rigen y criolla del noroeste argentino, fusionada con jazz improvisado, rock y música electrónica. Por empezar, acá en el Noroeste hay una riqueza im-presionante de danzas. Están las conocidas, las crio-llas por así decirlo; chacareras, gatos, malambos, etc. Y al mismo tiempo hay muchas que los folkloristas no usan, como por ejemplo el kaluyo y la comparsa que tienen un lugar muy reducido hasta dentro de los grandes artistas inclusive. Y con géneros como esos es que las pensé del lado de la improvisación y a eso le puse Jazz Calchaquí, inspirándome en dos centros energéticos como lo son los valles de acá y la quebrada de Humahuaca. Ahora la onda es que existan composiciones nuevas y que haya música nueva, nada de covers. El jazz es la música clásica del siglo XX y ahí es común buscar cosas nuevas, reno-varse constantemente. Eso en el folklore nuestro no pasa, al contrario se trata de mantener la tradición. Y acá en Salta es peor porque chocas con el tradicion-alismo y el poncho salteño. Como digo a través de un tema de la Incayabi Aymara: “Ponete un chal por cuenta de un poncho, por más que la Pachamama te lo reclame. Sacate el poncho salteño a ver qué pasa.” Y esta mezcla de folklore y jazz hacía falta en el norte. Porque ya tipos como Dino Saluzzi en algún momento han insinuado una posible mezcla pero más que nada era folklore con música clásica. Fal-taba mezclarlo con ritmos andinos propios de acá.

- ¿En qué año empieza a tomar forma este nuevo es-tilo musical en tu vida?En 1992 cuando yo armo el grupo “La Tonada”, ahí empezábamos a improvisar sobre canciones del Cuchi. Yo venía con un lío de bandas encima: “La Región”, “Máquina del Tiempo”, muchas bandas de rock, acompañaba a muchos artistas de otros gé-neros también, participaba de un coro con mi piano, etc. Así que yo ya sabía que en algún momento iba a explotar una cuestión compositiva mía porque sin querer me encontraba tocando jazz, rock y folklore por separado. La mezcla de vivir esas bandas y gé-neros por separados iba a resultar buena, yo ya lo sa-bía. El primer tema que mezcla todos esos géneros fue “Cuchicheando”, en el año 1998. Para mí es la primera composición que me sale naturalmente con todo mezclado.

- Haciendo un promedio, sacás un disco por año, hasta a veces dos al mismo año. Te caracteriza eso. ¿Cómo llevás adelante semejante labor?Es un estado constante ya. ¿Sabés como lo veo yo? Como un oficio de carpintero. Viste que el tipo está todo el día metido en la carpintería, no te dice “de acá a dos años te hago una ventana”: está todo el día cortando una madera, preparando siempre sus cosas. Bueno, yo soy algo similar. Me encuentro en un taller de música mental constante y compongo siempre con un lema que es “componer, componer y componer, sin covers, homenajes ni nada de eso”. Tengo un lugar propio en el living de mi casa, ahí ten-go mis teclados, los vientos y todo eso. -¿Cómo llegás a conocer la música del altiplano? Lo que estuvo bueno fue haber tenido 12 bandas en-tre el rock, el jazz y el folklore. Lo piola ha sido que la práctica se dio primero antes que lo teórico. Desde los dieciséis años que toco sin parar en muchas ban-das, y con eso mi práctica se hizo sola, conociendo la esencia de cada ritmo musical.

-Referente musicales para tu obra, selecciona dos de cada género. Y, está difícil pero veamos: De los pianos del jazz me son referentes Thelonious Monk y Keith Jarrett, son ineludibles. Del folklore elijo al Cuchi Leguizamón, el compositor más grande que ha dado la Argentina, y a Dino Saluzzi, otro gran compositor. Por parte del rock está el concepto de las bandas siempre, Deep Purple y Led Zeppelin siempre van a estar.

Page 24: 04 Noviembre 2012

24

......................................................................

-Repercusión de esta forma de interpretar el jazz fuera de SaltaYo siempre digo que en el compositor el público no está primero, en cambio para un intérprete sí. Como compositor, porque me considero uno, no tenés que mirar qué piensa la gente. Estoy seguro que el Cuchi cuando hizo La Pomeña no ha pensado “qué va a decir la gente de este tema”: En cambio un intér-prete se detiene a pensar más detalladamente en el público, si va a pegar, si se lo van a memorizar, etc. Y últimamente veo que el folklore tradicional salteño se está venciendo, o ya se venció hace rato quizás; viste cuando se te venció el yogurt y vos lo comés igual porque pensás que esos diez días de pasado no te van a hacer nada malo. El problema fue que todos empezaron a pensar en el factor monetario del arte, cuando lo hacés te sonás: podés hacer plata sin in-vertir mucha creatividad, y eso es la perdición. Y el folklore nuestro está en esa etapa, donde creativa-mente ya hace rato ha sido hecha la obra y todo se repite y se vuelve a repetir. Por un lado tenés a la gente que está harta del folk-lore de hoy, pero que ya está acostumbrada a diger-irlo. El público se acostumbró a eso: va a tomar vino a los festivales en vez de escuchar las bandas, es lo de menos la música. Mucha gente asiste a los fes-tivales, muchos se emborrachan y todo eso genera plata para las municipalidades entonces, ¿qué hacen? Vuelven a repetir la fórmula y todo sigue igual. Por el otro lado está la creatividad, donde nos plantea-mos “Soy salteño, ¿nos quedamos estancados acá o cómo seguimos?” y la solución es el estudio y la preparación de los artistas para que tengan otras vi-siones y metas antes de que le ofrezcan plata para hacer lo de siempre. Pero eso pasa acá en Argentina más que nada, es triste. En Uruguay o en Bolivia mis-mo se defiende mucho el crecimiento de la música de artistas locales. Por tal motivo es que tipos como Roger Waters no van a hacer un show ocho noches seguidas en un estadio de La Paz, no les es tan fácil porque les costaría muchísimo económicamente, ya que al tocar él les robaría el público a todos los artis-tas locales bolivianos y les tendría que pagar por tal motivo. Son leyes de protección cultural. Acá viene y hace 9 estadios River, ¿qué esperamos? Nuestro

país es muy abierto en ese sentido; vos dirás “bue-no, es un país generoso” pero, como dice el Cuchi, ¡también es opa! porque estás regalando la cultura y apostando a que los músicos de acá pierdan y se queden abajo.

- Se dice que Salta es cuna de muchos artistas, ¿estás de acuerdo?Talento sobra. Tengo alumnos en la escuela que caen en primer año y ya saben tocar, parece como que la tierra te da talentos musicales, yo creo que cualquier changuito te agarra una guitarra y te compone un tema. Ahora, volvemos a lo mismo: la cuestión es que ese changuito no se deje llevar por lo económi-co y siga apuntando para arriba, componiendo cosas novedosas que no cansen a la gente. Así se va a lle-gar muy lejos. Es un laburo que se tiene que hacer desde muy abajo y llegar a los medios, la misma Es-cuela de Música, etc.

- Hay un comentario general que dice que la Orques-ta Sinfónica de Salta lo que menos tiene son músicos salteños, ¿qué opinás de esa perspectiva crítica? Cuando se armó la orquesta con músicos de afuera a mi me gustó la idea, fue en los 2000. A mí personal-mente me benefició en mi música porque ahí encon-tré gente para trabajar con otros aires y preparados técnicamente mucho mejor que músicos salteños, lamentablemente porque me hubiese encantado encontrar mi búsqueda con gente de acá. Lo que no me gustó de esto es lo que pasó después. Está bueno que se abra el campo, que venga gente de afuera a enriquecer nuestra música. Pero tampoco no es cuestión que se pisoteen a los locales, eso pasó y no me gusta. ¿Qué cuesta poner una norma dentro de la Orquesta que establezca x cantidad de salteños como mínimo? No sirve de nada creerse el internacional. No hay que desproteger a los chicos ni mucho menos a la escuela de música que dicho sea de paso, tenemos los mismos pianos que de hace 40 años. Si el Gobierno se jugara y comprara unos 15 pia-nos nuevos beneficiaría a los mismos salteños que trabajan ahí. Si lo se hace es dejar al mismo piano y cambiar al profe por un ruso las cosas no mejora…igual estaría desafinado ese piano viejo (risas).

Page 25: 04 Noviembre 2012

r

Las tablets son computadoras portátiles con las cuales el usuario interactúa mediante una panta-lla táctil sin la necesidad de utilizar un teclado o un mouse. Desde que aparecieron en el mercado fue-ron un verdadero éxito de ventas, encabeza-das por iPad, la tablet de Apple, que usa el siste-ma operativo iOS.El segundo sistema operativo más popular en el mundo de las tablets es Android, pero el mismo viene instalado en una gran cantidad de marcas y modelos. El tercer jugador es el sistema de Micro-soft, que ha lanzado Windows 8 especialmente enfocado en competir en este segmento.Pero la irrupción de las tablets en el mundo de la tecnología de consumo ha puesto en un verdade-ro dilema a muchos usuarios al momento de de-cidir sus compras.Ante la pregunta de si conviene comprar o no una tablet o una notebook, la respuesta de nuestra parte será: Depende que uso se le piensa dar.La ventaja principal de las tablets sobre las note-books es la portabilidad: son mucho mas livianas, tienen mayor autonomía de batería y están mejor adaptadas a las tecnologías de conectividad inha-lámbricas.

Rápido y furioso

Las tablets tienen pantallas de 10 y 7 pulgadas, con lo cual las de las notebooks son mas grandes.El hecho de que las tablets no tengan teclados físicos y mouse hace mas dificultoso el proceso de ingresar mucha información.Las notebooks tienen mayor poder de procesami-ento, aceleración gráfica, memoria y almacenami-ento.La interface de las tablets es más intuitiva y fácil de utilizar, hasta el punto que para alguien sin conocimientos en informática es más fácil apren-der a u-sarlas que las notebooks o PCs de escri-torio.

Conclusión:Si el usuario quiere un dispositivo para estudiar o trabajar será recomendable adquirir una note-book; si por el contrario desea sólo navegar por internet, escribir mails, leer libros digitales, uti-lizar las redes sociales y algunas aplicaciones y juegos simples, las tablets serán una gran opción.

Inteligencia artificial, presente y futuro

Tablets versus notebooks

Page 26: 04 Noviembre 2012

Actividad universitariau Cine, universidad, debate

Este año un grupo de alumnas inicio un ciclo de Cine De-bate. Películas que nos ayudan a pensar?...a ver de otra manera la sociedad?... Ellas nos lo cuentan.

Entrevista a Sofía Lajad y Andrea Vítori, organizadoras de Cine debate en Ucasal con la colaboración de Vanina Goda-no, Sofía Zurita y Facundo Trogliero.

Por Fernando González y Pablo Choke Torramorell

¿De dónde surgió la idea de hacer un cine debate?Sofía: Bueno. La idea surgió en el colectivo. Nosotras estamos haciendo un curso en la UNSa de Animación Sociocultural. Si bien ya sabíamos que la partici-pación estudiantil es diferente a la de acá, verlo de cerca nos pegó mucho: vimos que allá el peso de la opinión del estudiante, el intercambio de palabras y la expresión estudiantil dista mucho de lo que ocurre acá. Nos surgió esa necesidad de crear nuevos espa-cios en nuestros ámbitos académicos: lugares donde podamos expresarnos e intercambiar como estu-diantes; es empezar a abrir un poco los lugares de acá: no podemos vivir quejándonos de que “acá en la universidad no hay espacios” y no haciendo nada por poder generarlos. Y charlando en el colectivo se nos ocurrió esto como un espacio de debate. Y como disparador de un debate seleccionamos una película para a partir de eso empezar a intercambiar, opinar

y participar con otros jóvenes. ¿Se marca mucho la diferencia entre la actividad estudiantil de la universidad pública que la privada?, ¿cómo es la participación acá? Andrea: Nosotras estamos en el último año y cree-mos que es nula la participación. Charlando con Sofía terminamos compartiendo una especie de “frustración” o tristeza por haber pasado estos cin-co años por la Universidad sin dejar huellas, sin que hayamos aportado nada o sin haber hecho de esto un lugar más habitable para todos los que estamos acá. Pero al mismo tiempo nos preguntamos: ¿Tene-mos participación nula porque no se nos ofrece o porque nosotros no proponemos nada? Es por eso que nosotras decidimos llevar adelante este proyec-to porque si nos quedábamos esperando que venga alguien a decirnos “hagan un ciclo de Cine debate” creo que nunca lo hubiésemos hecho.

Page 27: 04 Noviembre 2012

27

......................................................................

¿Cómo vivieron concretamente el armado del proyecto? ¿Fue difícil la selección de películas?Andrea: Creo que al comienzo armamos el proyec-to para la primera película y en base a eso después empezamos a programar mensualmente las otras. No fue algo que proyectamos de una vez al principio. Pero si es un trabajo que requiere de responsabili-dad. No es elegir por elegir películas para perder el tiempo, es algo que realmente se trabaja: hay que buscar información, pensar ejes de debate, etc. No me parece que sea una actividad improvisada. Sofía: Totalmente. A parte creo que es importante tener en cuenta el tiempo que lleva hacer algo ex-tra a lo que es obligatorio; te lleva tiempo armar esto. Quizás si hubiésemos estado las dos solas no hubiésemos podido llegar a lograr esto. Necesi-tábamos un apoyo institucional que fue el nexo con Mirtha, los becarios de extensión, etc.: gente que por ahí se encarga del diseño gráfico, de con-seguirnos las aulas para las proyecciones…es como que solas no hubiésemos podido hacerlo.

A veces estas actividades extracurriculares son las que de verdad generan mejor interrelación entre facultades que las mismas asignaturas. ¿Cómo fue la recepción de la gente, del grupo de sus compañeros? Andrea: Creo que pensaron “Están en el último año, ¿qué les pasa a estas dos?, ¿porqué hacen esto? “ Al principio no fue buena la recepción. En la primera película fueron solamente tres compañeras. Por ahí me preguntan “Che, ¿qué película se viene ahora?” pero ahí hasta ahí nomás, no van a verla después. También creo que se debe a lo que dice Sofía: lleva tiempo ir, sentarse y ver. Hay gente que no tiene ga-nas de opinar porque tampoco están acostumbra-dos que en el ámbito de esta universidad exista algo así. Y para nosotras que ya nos estamos yendo al es-tar en el último año esto es como un desafío romper con toda la rutina de estos cinco años de “nunca hici-mos nada ni tampoco participamos”. Cuesta.

¿Y a ustedes les sirvió?Sofía: Como experiencia si nos sirvió. Es un primer paso. No llegamos a lograr todos los objetivos que

nos habíamos propuesto entre el intercambio en-tre facultades, participación y todo lo demás. Pero bueno, fue un primer intento que marca un primer antecedente que después puede seguir creciendo. Igual de la misma parte de nuestros directivos tam-poco hubo un apoyo fuerte; incluso hicieron un cine debate paralelo, o sea todo lo contrario. Así es doble la resistencia: de los alumnos y también de los direc-tivos. Creo que hay miedos por parte de nosotras pero también del otro. Andrea: Pero así también hubo algunas personas que ni nosotras conocíamos y se acercaron volun-tariamente a ayudarnos. No vamos a tener a cien personas viendo las películas durante los primeros meses pero es como que se va viendo que sí se pue-de: se puede pensar, debatir y ver películas más allá de las horas cátedras.

¿Cómo fue la selección de los ejes de debate?Sofía: Para la primera película, “Invictus” (2009) que trata sobre Nelson Mandela, el eje de debate salió por un mail que nos mandaron sobre la Semana de la Paz. Armamos una relación con los hechos de la película y el motivo de la semana de la Paz. La segun-da película la pasamos en agosto y es por eso que elegimos pasar “San Martín: El Cruce De Los Andes” (2010).Andrea: Y ahí fue cuando salió el eje temático de la libertad, así que nos propusimos que las siguientes películas las podríamos poner dentro de la misma temática. Con “Elefante Blanco” (2012) la idea fue apuntar la libertad al sistema económico, por ejem-plo.

Ya que están en quinto año, ¿qué cosas les ha gene-rado la universidad? Andrea: Para mí lo positivo fue que aprendí un montón de cosas a nivel conceptual. Aprendí tam-bién a descubrir realidades, esto que no siempre es todo como yo quiero. De lo negativo que hablá-bamos hace un rato, es eso: verlo como un desafío. La realidad es esta y también se puede transformar. Todo va a depender de mi persona, de mi partici-pación, de todos los actores que participamos, alum-nos, profesores, de todos.

Page 28: 04 Noviembre 2012

28

......................................................................Por los caminos del artea Artes audiovisuales en salta

Desde el mes de septiembre se están realizando en la ciudad de Salta funciones periódicas del ciclo de cine Bajo Influencia*. Conversamos con Federico Casoni**, secretario de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Salta, para conocer más del proyecto y saber qué actividades aguardan en el tintero para éste ámbito el año que viene. Destacamos también que ejerce la docencia en la Ucasal.

¿En qué consiste la actividad de la Asociación de Re-alizadores Audiovisuales de Salta?

ARAS es una Asociación independiente, sin fines de lucro, que nuclea a los trabajadores del medio audio-visual. Hay realizadores, directores, productores y técnicos audiovisuales de toda la Provincia de Salta. También hay socios que viven en otras ciudades, dentro y fuera del país que también aportan a las ac-tividades de la asociación.Se conformó en agosto de 2010 a partir de la inicia-tiva de un grupo de profesionales, trabajadores y afines del medio autoconvocados; ante la necesidad de crear un espacio de diálogo, intercambio de infor-mación, creación de proyectos y su puesta en mar-cha por medio de acciones concretas, tendientes a defender y fortalecer la actividad en todas sus eta-pas y variantes, siendo la primer asociación de estas características en la provincia de Salta.Tiene como objetivos generar un espacio de encuen-tro e intercambio de personas y conocimientos ten-dientes a fortalecer la actividad, defender los inter-eses comunes de los asociados y la construcción de identidades regionales, establecer un diálogo fluido con autoridades institucionales y oficiales, impulsar la distribución y exhibición local, a nivel provincial, nacional e internacional de realizaciones de Salta y crear y fomentar espacios de exhibición -objetivo en el cual se encuadra el ciclo de cine “Bajo Influencia”- entre otros.

¿Qué puede comentarnos del proyecto “Bajo Influ-encia”?

“Bajo Influencia” es un espacio de cine ideado y lle-vado a cabo por Jorgelina Sánchez, Daniela Seggia-ro, Matías Lapezzata y José Luis Zalazar, apoyado por ARAS.Desde el mes de septiembre, cuando comenzó el ciclo, la convocatoria de gente ha sido siempre muy buena y ha ido creciendo en cada función. Hay un público que asiste asiduamente pero también vemos que en cada función se acerca gente nueva. Eso es gracias a la promoción que se hace a través de in-ternet pero fundamentalmente por el boca en boca.La selección de películas es muy buena. Son películas internacionales de realización reciente, que no han sido estrenadas en salas salteñas y muchas tampo-co han sido editadas en DVD. Pero que tienen gran reconocimiento en los festivales del mundo y son destacadas por la crítica internacional.Todas las películas se exhiben en inmejorables condi-ciones de imagen y sonido, la sala del auditorio Swiss Medical es muy cómoda y a través de los programas el público tiene la información necesaria para saber que es lo que va a ir a ver. Dado el éxito que ha tenido el ciclo hasta hoy, la idea es continuarlo durante el año que viene.

Por Leda Alarcón

Page 29: 04 Noviembre 2012

29

......................................................................

¿Qué actividades se están planificando para el año siguiente?

En ARAS hay muchos proyectos a corto y largo pla-zo. Nos interesa mucho y estamos trabajando en capacitaciones, tanto para profesionales que necesi-tan formarse constantemente, como para personas que quieren iniciarse en la actividad. Hay proyectos para traer cursos específicos a la ciudad que son realizados por profesionales destacados a nivel na-cional. Y desde ARAS contamos con profesionales del área que además son docentes que van a realizar talleres y capacitaciones para el año que viene, tanto prácticos como teóricos. Otros proyectos buscan fomentar la actividad au-diovisual local tanto en la producción como en la di-fusión; para lo cual participamos en concursos para la obtención de fondos que nos permitan llevarlo a cabo. A nivel institucional también desarrollamos ac-tividades que nos permiten crear y afianzar lazos con otras instituciones y asociaciones. Otro punto importante para nosotros es seguir par-ticipando del Nodo Salta de la TDA. ARAS apoya la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comuni-cación Audiovisual y encuentra en el Nodo un espa-cio de participación democrática, plural e inclusiva.

Nuestro objetivo es seguir aportado desde nuestro lugar y conocimientos para que el Nodo siga crecien-do y surjan de ahí proyectos interesantes para esta nueva televisión.

¿A qué actividades relacionadas con la temática se dedica Ud. en UCASAL?

Mi formación es Diseñador Audiovisual. Estudié en la Universidad de Buenos Aires donde también comen-zó mi actividad como docente que ejercí durante 9 años. Luego me mudé a Salta y comencé a trabajar en la UCASAL. Además de la docencia ejerzo mi pro-fesión en el ámbito audiovisual como editor y reali-zador. Por lo tanto mis cátedras - como no podría ser de otra manera- buscan explorar, proyectar y re-flexionar sobre la práctica audiovisual. Como docente no sólo me interesa la formación de profesionales competentes, sino también investigar sobre la comunicación humana a través de la imagen y el sonido en la sociedad contemporánea. La plena y equitativa participación social en la vida de la comu-nidad requiere un nuevo enfoque respecto a la alfa-betización y a la formación, dado la presencia de una gran estructura de comunicación visual y audiovisual que caracteriza a las sociedades contemporáneas. La exploración del mundo de la imagen y el sonido, de la mano de las nuevas tecnologías, ofrece opor-tunidades únicas para compartir el conocimiento y la imaginación. Ofrece herramientas que promueven una comprensión multifacética de la sociedad y de su entorno natural.Considero además muy importante, en un mundo saturado de medios, potenciar las capacidades críti-cas para enfrentar una vida en la que la convergen-cia digital y la interactividad hacen posible la com-binación de sistemas semánticos diferentes como el lingüístico y el audiovisual en tramas textuales multi-lineales complejas.Creo que la Universidad contemporánea debe re-flexionar sobre estos temas y la UCASAL es un buen lugar para hacerlo.

* Las funciones del ciclo se realizan todos los Jueves a hs 20:00 en el auditorio de Swiss Medical, España 943 3er piso – Salta Capital.Para más información se puede visitar la página web del proyecto http://www.bajoinfluencia.com.ar

** Federico Casoni es diseñador audiovisual, profesor de la Universidad Católica de Salta y secretario de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Salta. Para más información sobre ARAS, se puede visitar la página web de la Asociación http://www.asociacionaras.com.ar/

Page 30: 04 Noviembre 2012

Nuestro mundom La reforma del Código Civil en Argentina

Son muchas las cuestiones que plantea la Reforma del Código Civil y de enorme comple-jidad. En este artículo se nos presenta un análisis crítico sobre la identidad en particu-lar de hijos concebidos por fecundación artificial. Desde este número comenzaremos a dedicar siempre un artículo sobre este tema

Por Julio Raúl Méndez*

LA IDENTIDAD DE LOS HIJOS POR FECUNDACIÓN ARTIFICIAL EN EL PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL

El Proyecto de Código Civil incorpora como vía de filiación la fecundación artificial. En ella la llamada “voluntad pro-creacional” adquiere total preeminencia y llega a anular las consecuencias del vínculo biológico, negando de plano el derecho a la identidad del hijo.De los gestados artificialmente se guardan registros, pero sólo se accede a ellos mediante una acción judicial o en caso de riesgo de salud (art. 564). Pero no hay obligación de los que ofician de padres de hacérselo saber (como sí ocurre para el adoptado). Se admite acceder solamente a los datos genéticos no identificatorios, porque de lo con-trario se estima que no habría aportantes.En la fecundación artificialel nexo biológico no genera por sí vínculos jurídicos ni siquiera habilita su conocimiento por parte del hijo.Se privilegia la voluntad registral al extremo de soslayar el vínculo genético, que es el que resulta en verdad constitu-tivo de la identidad de la persona.Los concebidos y/o gestados por técnicas artificiales re-sultan así una categoría de hijos distintos en sus dere-chos a los concebidos y gestados de modo natural y a los adoptados.En definitiva si el aportante de gametos no declara su vo-luntad de ser identificado tiene el derecho a permanecer para siempre en el anonimato y el hijo no tiene derecho a saber de quién es constitutivamente tal para siempre.El Anteproyecto recupera así la discriminación que el viejo Código Civil establecía para los hijos adulterinos, incestuo-

sos o sacrílegos, a quienes estaba vedada la indagación de sus vínculos parentales biológicos (CC art. 341-344, dero-gados en 1985 por ley 23264 art. 18).La preservación de los datos de identidad del aportante de gametos niega al niño o joven que pueda conocer su identidad más íntima (pues él es el cuerpo que proviene del aportante).El argumento para proteger férreamente esta identidad del aportante es que, en caso de que fuera posible ac-ceder a su identidad real, no habría número suficiente de aportantes para atender la demanda. Esto muestra que se privilegia absolutamente el interés y la voluntad subjetiva de los adultos: del que recurre al aportante de gametos y del aportante mismo.Los fundamentos del Anteproyecto mantienen la ficción de que se trata de donantes, cuando se sabe que se trata de venta de gametos. El reconocimiento de que no se daría dicho aporte si hubiera la posibilidad de identificar al aportante y entonces el descendiente pudiera buscar establecer algún vínculo con él, muestra que el uso de la fecundación artificial con anonimato de progenitores bio-lógicos (en general la llamada heteróloga) no es practica-ble sin violar el derecho a la identidad del concebido.Lo mismo ocurre con la fecundación con gametos de un fallecido y aún con la implantación de embriones de un padre fallecido (art. 563). Prima exclusivamente la volun-tad del adulto; el hijo puede quedar impedido de conocer su identidad.

Son muchas las cuestiones que plantea la Reforma del Código Civil y de enorme complejidad. En este artículo se nos presenta un análi-sis crítico sobre la identidad en particular de hijos concebidos por fecundación artificial. Desde este número comenzaremos a tratar diversos aspectos de este cambio legislativo que se producirá enArgentina.

Page 31: 04 Noviembre 2012

31

......................................................................El problema radica en eliminar la filiación biológica por el imperio sin límites de la llamada voluntad procreacional. No hay unverdadero interés superior del niño por nacer (art. 562 a), sino que prima el interés de los adultos que quieren o no el vínculo filiatorio.En la gestación por sustitución (art. 562 inc. f) se esta-blece que la gestante no debe haber recibido retribución, para evitar que se trate de alquiler de vientres. Pero es ilusoria la precaución: sólo se refiere a la anterioridad de la autorización judicial, pero puede ocurrir luego. Por otra parte no se suele pagar directamente a la mujer, sino al laboratorio o a intermediarios. De todos modos resulta prácticamente imposible verificar que no existió el pago. El alquiler de vientres es una nueva vía para la explotación de las mujeres pobres. Con las consecuencias psicológicas que significa haber gestado y no ser la madre.El alquiler de vientres se alza en contra de los lógicos vínculos entre la mujer y el niño, propios de la gestación como proceso psicofísico.Mientras en la adopción la voluntad y el deseo de los adultos son coincidentes con la necesidad del niño y se preserva su derecho a la identidad, en la fecundación ar-tificial y en la gestación por sustitución, se imponen uni-lateralmente los deseos y la voluntad de los adultos so-bre quienes no pueden ejercer sus derechos (los hijos en cualquiera de sus edades).También se impone la voluntad de unos sobre la necesi-dad económica de otros (alquiler de vientres, venta de gametos).No se trata en realidad de ampliación de derechos de modo igualitario, sino de empoderamiento de unos sobre otros en un abuso irremediable, que afecta la identidad permanente de los hijos en aras del deseo de algunos adultos y el beneficio económico de los prestadores e in-termediarios.La Argentina que conoce la tragedia de la sustitución de identidad de los hijos de personas desaparecidas y la lu-cha por la recuperación de las raíces biológicas, no puede legitimar que se produzcan ex profeso nuevos argentinos condenados a no saber quiénes son. A tener unos papeles que son una ficción respecto a su realidad.La ley está llamada a distinguir entre los usos de las posi-bilidades biotécnicas aquellos compatibles con los dere-chos de todos y aquellos que no lo son.Por ello considero que la fecundación artificial no puede incluir el anonimato de ninguno de los progenitores bio-lógicos ni el recurso a gametos de un tercero ajeno a los padres registrales, tampoco debe legitimarse la gestación por sustitución.

Page 32: 04 Noviembre 2012

32

......................................................................

Hoy, Fundacion Manos Abiertas

s Solidaridad en movimiento

Reportaje a Mario Perez, alumno de la carrera de Ciencias Jurídicas de UCASAL, uno de los integrantes y organizadores de esta asocia-cion solidaria en Salta. Aquí nos cuenta su experiencia.

Podés contarnos de que se trata Manos AbiertasEs una una organización civil, de inspiración cristia-na, pero abierta a todo hombre y mujer de buena voluntad, que quiera abrir sus manos y el corazón a nuestros hermanos más necesitados.Manos Abiertas comenzo en el ano 1992 en Villa de Mayo, Provincia de Buenos Aires, como fruto del compromiso voluntario de un grupo de personas que, asesoradas y guiadas por el Padre Ángel Rossi.

Y aquí en Salta como se ha desarrollado la obra.En nuestra Provincia se iniciaron acciones en el año 2006 y contamos con las siguientes actividades:Hospedería Señor y Virgen del Milagro: alberga dia-riamente a 20 hombres en situación de calle, se los alimenta y facilita un baño, elementos de higiene, ropa y un lugar donde dormir.Talleres con salida laboral: se trabaja con los usu-arios de la Hospedería en la elaboración de gorros de cotillón. Funciona por la mañana y en ellos traba-jan los usuarios de la Hospedería, a los fines de que recuperen el hábito y la dignidad del trabajo. Próxi-mamente se pondrá en funcionamiento una fábrica de pan rallado, para la cual ya se cuenta con el equi-pamiento.Casa de la Bondad: contamos con una casa que ha sido donada, y próximamente se comenzarán tareas de capacitación de voluntarios y puesta en marcha del proyecto. Para el año 2010, el objetivo es comen-zar a organizar la casa, hacerle las mejoras que se necesitan e iniciar la capacitación de los voluntarios que trabajarán en ella.

Grupo de Ayuda Hirpace: hirpace trabaja con 175 niños con parálisis cerebral. Nuestra fundación brin-da apoyo y acompañamiento al grupo de padres, conformando así la unión de padres de Hirpace.

Particularmente te desempenas ayudando a gente que esta en la calle, como es esto?Algunos de nuestros voluntarios comenzaron ayu-dando a un hombre que estaba en situación de calle, en condiciones tremendas de vida. Luego surgió la idea de conseguir un lugar para alojar a hombres en estas circunstancias. El Arzobispo de Salta facilitó la casa de Caritas en comodato, y así comenzó a fun-cionar la Hospedería. Después de un tiempo fuimos aceptados como parte de Manos Abiertas.

Page 33: 04 Noviembre 2012

33

......................................................................Parecen claros sus objetivos pero podes ampliarnos sobre este tema.Es nuestro deseo suavizar las situaciones de po-breza, dolor y carencia ya sea a través de la creación de obras, o el sostenimiento de otras ya creadas, que ayuden a dignificar a las personas y darles, den-tro de las posibilidades, lo que en justicia necesitan y merecen, ya sea en los ámbitos de salud, alimen-tación, educación vivienda o cualquier otra necesi-dad. En nuestro caso que formamos el grupo de los buscadores y salimos todos los miercoles a la no-che y llevamos comida a las personas que estan en situacion de calle, a partir de un plato de comida lo usamos como llave y poder estrechar un abrazo ha-cerlos sentir parte de esto crear un vinculo llegando al corazon de la gente ,escucharlos que sepan que tienen alguien con quien contar, los asistimos en diferentes situaciones deacuerdo a cada caso, trata-mos de acercalos a la Hospederia y darle una mejor calidad de vida a los que quieran ir por que los vicios que los mantienen en la calle a veces no los dejan salir.

Me llamo la atencion el tema de los “buscadores”…Los buscadores, tratamos de involucrarnos con las personas en la calle, durante el invierno buscamos frazadas, ropa, lo que sea necesario. Si necesitan un medico lo llevamos y procuramos que sean atendi-dos en hospitales, estamos a disposicion en lo que ellos necesiten.Tenemos miembrosa permanentes como Pablo Alu-rralde, Oscar Gulezzi, Francisco Menendez, Fernan-do Cornejo y yo que me uní este año. Si bien es un voluntariado han pasado muchas personas y tendria-mos que nombrar a mucha gente mas. Existe tam-bien un grupo que prepara la comida y organiza las donaciones que se reciben.

En donde se reciben donaciones y se brinda informa-cion?Recibimos donaciones de las personas que lo deseen en Manos Abiertas, Vicente Lopez 1447.

Un poco mi experiencia personal. Formo parte de este grupo de voluntarios gracias a la propuesta de un Profesor, el Padre Jorge Manzaraz, que es ade-mas un miembro mas delgrupo humano de los Bus-cadores. Me resulto muy gratificante poder ayudary darle una mano a los que necesitan salir de situa-ciones de total abatimiento, es muy alentador for-mar parte de esto, por que si bien en realidad todos tenemos problemas unos mas que otros pero algo que aprendí es no sentirse vencido ni aun vencido y de mi parte tratar de transmitir esto a todos los que lo necesiten y hacerlo con toda simpleza. Invito a que todos encontremos la manera de ayudar de la forma y en la proporción que sea.

Page 34: 04 Noviembre 2012

la foto

Page 35: 04 Noviembre 2012

Fundación Equinoterapia del Azul

“Amar y Servir, con gestos más que con palabras.”

Fundación Manos Abiertas

Page 36: 04 Noviembre 2012

36

......................................................................p ¿Qué vemos?RecomendaciónEl mal del sueño Ulrich KöhlerAlemania/Francia/Holanda (2011)

Esta película del director alemán Ulrich Köhler, fue premiada con el Oso de Plata al mejor director en la Berlinale 201 y, narra la historia de una familia eu-ropea en África, Camerún, para ser más preciso. El film le permite a Köhler cuestionar la efectividad de ciertos programas de ayuda humanitaria y pensar las desigualdades en las relaciones entre países en el mundo actual. En este film la historia se centra en un matrimonio europeo que vive en África, Ebbo es médico y supervisa un programa de asistencia sani-taria. La pareja se debate entre la satisfacción del hombre por su trabajo y la incomodidad de la esposa por un lugar al que no termina de acostumbrarse, la decisión es impostergable. Al tiempo llega al lugar Alex, un médico francés de ascendencia congoleña, para ver que suerte corre el programa de ayuda para combatir la enfermedad del sueño. Allí se encon-trará con Ebbo y podrá comprobar en carne propia la extrañeza que se experimenta al llegar a un sitio al que suponía estar vinculado afectivamente. Película que avanza lenta y progresivamente, con escenas de una violencia contenida que no llega a detonar, es mucho más lo que pregunta que lo que expresa. 29 de noviembre, 20 hs. Auditorio Swiss Medical España 943 3° piso, gratis.

Zabriskie PointMichelangelo AntonioniEstados Unidos (1970)

En el marco del ciclo “100 años de un genio”, auspi-ciado por el Instituto Italiano de Cultura de Cultura, se pueden apreciar varias películas de Michelan-gelo Antonioni. Este largometraje es la mirada del cineasta italiano sobre el hippismo, y la ola contra-cultural norteamericana de los 60-70. La narración toma como punto de partida un enfrentamiento en-tre policías y estudiantes, Mark, joven de familia de clase media acomodada que cree haber matado a un agente huye al desierto. Allí conoce a la secretaria de un hombre de negocios, ambos inician un romance y luego se verán inmersos en distintas situaciones absurdas antes de llegar a Zabriskie Point. Al mar-gen de haber sido una fallida incursión en territorio norteamericano y de fracasar comercialmente es im-prescindible destacar la banda sonora que estuvo a cargo de Pink Floyd, Jerry García, Rolling Stones, Greatful Dead entre otros. Viernes 30 de noviembre, 18:00 hs. Museo de Bellas Artes de Salta, Belgrano 992, gratis

Page 37: 04 Noviembre 2012

37

......................................................................¿Qué vemos?

El ClásicoGatica, el monoLeonardo FavioArgentina (1993)

Entre los grandes directores argentinos, Leonardo Favio ocupa un lugar preponderante. A pesar de habernos dejado una obra no muy prolífica esta sola película bastaría para que deba mencionarse su nombre como el de un gran creador. Basada en el crecimiento, auge y decadencia del boxeador José María Gatica, su historia personal le permite a Favio trazar un paralelismo entre el púgil y el peronismo, movimiento político por el que el director sintió du-rante toda su vida una gran identificación. Con mu-chos rubros a destacar, como la soberbia actuación de Edgardo Nieva, la reconstrucción de época suma-mente detallada, la banda sonora muy efectiva y la acostumbrada exquisitez de Favio para filmar mu-chas escenas (las de las peleas son geniales), siem-pre estamos a tiempo de redescubrir a los clásicos y Gatica, el Mono vaya que lo es.Zabriskie Pointmente es imprescindible destacar la banda sonora que estuvo a cargo de Pink Floyd, Jer-ry García, Rolling Stones, Greatful Dead entre otros. Viernes 30 de noviembre, 18:00 hs. Museo de Bellas Artes de Salta, Belgrano 992, gratis

Page 38: 04 Noviembre 2012

Recomendación

Libro: Buenas razones para la vida en comúnAutor: Cardenal AngeloScolaEditorial: Ediciones EncuentroAno: 2011

AngeloScola considera que el cristianismo tiene que desarrollar un diálogo fecundo con las demás reli-giones. Y al mismo tiempo, está llamado a ser pro-tagonista determinante en la construcción de una sociedad plural en la que las diferencias no sean fac-tor de disgregación sino que contribuyan a la «vida buena en la `ciudad común`.Una reflexión de cara a los grandes temas de la so-ciedad contemporánea, analizándolos en sus con-textos pero indicando también lo que la fecristiana puede aportar. Una religión que se compromete con el hombre de hoy. Abierto al debate y la discusión nos parece un im-portante aporte para la acción social y política.

¿Qué leemos?

Libro de la Editorial de la Universidad Católica

Libro:”El rumbo epistémico de la fisiología” Autor: José Antonio Coppo Editorial: EUCASA – Universidad Católica de SaltaAno: 2012

El texto está destinado a profesionales y estudiantes de la Carrera de Médico Veterinaria. Se analizan los métodos científicos utilizados para develar cada fun-ción orgánica en distintas etapas de la historia. Tam-bién permite avizorar el futuro, introduciéndonos en metodologías como la derivada de la teoría del caos, vinculándola al descubrimiento de nuevos cono-cimientos biológicos.Información: www.ucasal.net

l

Por Profesor Fernando González

Novedades

Page 39: 04 Noviembre 2012

Libro: Orientación Vocacional: Pienso, luego elijo..Autores: Mariano Muracciole | Esteban Beccar Var-elaEditorial: BiblosAño: 2012

Pensado para acompañar a los jóvenes en su elec-ción vocacional. Si bien el concepto “vocación” no es sencillo de precisar, los autores asumen el desafío de intentar posibles definiciones, siempre proviso-rias, siempre abiertas, partiendo de la base de que la vocación tiene que ver con una búsqueda que trasciende lo estrictamente laboral. Reúnen aquí testimonios de jóvenes que describen cómo fueron su elección y su trayectoria una vez finalizada la es-cuela media, hasta alcanzar exitosamente el fin de una carrera terciaria o universitaria. Con el objetivo de que quienes hoy se enfrentan a esa decisión pue-dan realizar una elección auténtica, estos relatos son acompañados con reflexiones y ejercicios que abordan los distintos momentos de un proceso de elección vocacional. Pienso, luego elijo, es una he-rramienta imprescindible para los adolescentes que se encuentran pensando en su proyecto futuro, quienes encontrarán aquí elementos para apropiar-se del proceso de elección. Asimismo, se brindan sugerencias y estrategias destinadas a profesionales interesados en la temática, educadores y padres.Los autoresLicenciado en Psicología por la Universidad de Bue-nos Aires. Desde 2003 se dedica a la orientación vo-cacional. Mariano Muracciole, también trabaja como psicólogo educacional. Esteban Beccar Varela es licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Desde 2003, se dedica a la orientación vocacional. Además se de-sempeña en los ámbitos clínico y educativo.

Información de www.tematika.com

LIBROS

Page 40: 04 Noviembre 2012

40

......................................................................¿Qué escuchamos?dSoda StereoMTV Unplugged – 1996/20

Un disco que rinde homenaje, básicamente, a la cultura latina que desde mediados de los 90’ hasta la fecha se viene solidificando a grandes rasgos: cultura juvenil y rock para todos. Ya desde principios de 1996 la gente de MTV quería experimentar con el trío Cerati-Bosio-Alberti pero recibieron un par de rechazos ya que los Soda aceptarían hacer un un-plugged pero con guitarras eléctricas, bajos y bate-rías a todo volumen: o sea, la contradicción máxima de la esencia de un unplugged (desenchufado) para convertirlo en un plugged (enchufado). Después de idas y vueltas la banda accedió a grabar el show al mismo tiempo que MTV aceptó en incluir una parte del show eléctrico y el resto acústico. De ahí que el nombre del disco figura como “Soda Stereo un-plugged” haciendo distinción a lo que se venía ha-ciendo. Algo así como un “mitad desenchufado, mi-tad eléctrico”.

El disco tuvo dos ediciones. La primera, en 1996, tiene once canciones de las cuales las últimas cuatro son bonus tracks grabados en Buenos Aires que quedaron fuera del álbum “Sueño Stereo” (1994). Las siete restantes son tomadas en vivo de la gra-bación en los estudios de MTV Miami pero aún así el show no fue editado por completo. Es por eso que, con el regreso del trío argentino en el 2007, se editó por fin el show completo tanto en formato CD como la versión audiovisual en un interactivo DVD. Creo necesario recurrir a las dos ediciones para dar cuenta de un análisis más completo ya que en ambos casos los aportes a la cultura latina de los noventa siguen estando intactos: partiendo del homenaje casi implícito que se le hace al dibujante porteño Os-valdo Walter Viola (más conocido como Oswald) en el instrumental “Sonomán” que rinde culto al cómic del mismo nombre, la participación de una gran can-

tante mexicana como lo es An-drea Echeverri en una extensa versión chillout de ocho minutos de “En La Ciudad De La Furia”, un saludo al Flaco Spinetta en “Té Para Tres” empleando fragmen-tos de “Cementerio Club” de Pes-cado Rabioso y, por último, un homenaje con todas las letras a Vox Dei, los viejos sabios del rock argentino, con una reversión del tema “Génesis”. Es ahí donde uno se termina de dar cuenta todo lo que Soda Stereo movió y logró al firmar contrato con MTV para hacer un des/enchufado que los terminaría de consolidar como una banda seria, madura y popular del continente.

LOS CLÁSICOS

Por Pablo Choke Torramorell

Page 41: 04 Noviembre 2012

DISCOSDISCOS

Ligia PiroLas Flores Buenas - 2011

Ligia Piro nació en Buenos Aires, Argentina. Cursó sus estudios en el conservatorio nacional de música López Buchardo. También desarrollo una actividad importante como actriz.Avocada al jazz y a la bossa nova en sus comienzos, Piro hoy es considerada una de las mejores artistas de la música popular y de las voces de la argentina. Bajo su propio sello GatoPop, edita sus discos “LP”, “Baby!” y “Trece canciones de amor”, también edita-dos en Japón y el disco “Strange Fruit”, grabado con Juan Cruz de Urquiza y orquesta. Con presentación en 2010/11, el show “Según Pasan los Años” en el tea-tro Maipo, da pie a un nuevo disco en vivo que sale a las bateas conjuntamente con su primera placa de música latinoamericana “Las Flores Buenas”.Ligia Piro, premio al mérito Konex 2005, posee una inmensa versatilidad a la hora de abordar distintos géneros y continúa su carrera artística con sus pre-sentaciones en los grandes teatros de Buenos Aires, de la Argentina y en el exterior.Una voz y una manera de interpretar que emociona y que muestra la belleza musical de géneros como el folklore, el jazz, el blues y el pop. En este caso recomendamos “Las Flores Buenas” en donde son protagonistas grandes intérpretes y canciones de la música popular latinoamericana.

LOS RECOMENDADOS

Raly Barrionuevo“Rodar” - 2012

El cantautor folclorista santiagueño Raly Barrio-nuevo presentó un nuevo trabajo “Rodar”, un ál-bum que habla del viaje que es la vida misma y del que participan importantes artistas invitados.“Este disco es autobiográfico, están las cosas lindas, las cosas tristes, los aciertos y desaciertos, todo está acá”, explica Raly y agrega que “es una especie de diario de viaje que relata las andanzas de estos últi-mos años”.Luego de tres años de la edición de su disco ante-rior, Raly lanza “Rodar”, un álbum para el que re-armó la banda, convocó a la artista cubana Yusa y sumó invitados especiales como Liliana Herrero (en “Niña fuego de la América sangrada”), el ex líder de Ráfaga Ariel Pucheta (“Luna del Albigasta”), el Quin-tetito de Marcelo Veliz (para la guaracha santiague-ña “Mujer de fuego”) y Leo García (“El sueño de los viajeros”), entre otros. Durante toda su carrera, Raly se mostró como un ar-tista comprometido con la sociedad, desde sus let-ras y acompañando por ejemplo al Movimiento Cam-pesino de Santiago del Estero (MOCASE). “Estamos muy contentos de estar en el Teatro Coliseo pero a la vez sentimos tristeza por la noticia de la muerte de otro compañero del MOCASE”, aseguró el músico.

Extracto del texto de la página oficial de Raly Barrionuevo.

Sergio CastilloFernando González

Page 42: 04 Noviembre 2012

42

......................................................................

Page 43: 04 Noviembre 2012

C En el final, unas palabras

Bajo los misiles, seguros sólo de Dios

Realidad lejana físicamente, para nosotros que estamos en Argentina, pero cercana al corazón de aquellos que nos creemos parte de una misma familia humana.Extrac-tado de la Revista Huellas, edición española, publicamos este testimonio que intenta explicarnos lo que sucede en la Franja de Gaza e Israel

«Perdóneme, pero han empezado a sonar las sirenas. ¿Podemos hablar dentro de diez minu-tos?». El padre GioeleSalvaterra, sacerdote fidei-donum de la diócesis italiana de Bolzano-Bress-anone, lleva tres años viviendo en BeerSheeba, capital de Negev, al sur de Israel, a menos de cin-cuenta kilómetros de la Franja de Gaza. En los últimos días, la ciudad es uno de los objetivos de los proyectiles lanzados por la yihad islámi-ca. Las sirenas anuncian un ataque inminente. En menos de un minuto hay que meterse en el refugio más cercano. Durante la última semana las alarmas son continuas. Tres o cuatro cada día. Tenemos que esperar media hora para que el sacerdote pueda volver a responder nuestra llamada: «Estaba viendo ahora por televisión lo que ha sucedido. Eran seis proyectiles: cuatro han sido interceptados. Uno ha caído fuera de la ciudad, otro en una casa. Pero no ha habido heridos». En BeerSheeba se viven momentos de miedo. Las escuelas han cerrado sus puertas. El resto de las actividades continúa, pero el clima es de tensión. «Estamos en la “segunda fase”, es decir, la gente sigue yendo a trabajar. Sin em-bargo, se desaconseja salir de casa por motivos que no sean necesarios. Y cuando uno sale, hay que mirar bien alrededor para saber dónde está el refugio más cercano».Los que más sufren esta situación son los niños: «Para ellos esto supone un gran estrés. Cuando vienen a la par-roquia, nos cuentan lo que les pasa. Se despi-ertan por las noches y tienen que despertar a sus hermanos y hermanas para salir corriendo a refugiarse… Los adultos llegan a adquirir un cierto hábito. Después de “Plomo fundido”

(la operación del ejército israelí contra Gaza en-tre los años 2008 y 2009, que comenzó después del lanzamiento de proyectiles sobre Israel, ndr), los ataques nunca llegaron a detenerse del todo. Sin embargo, esto no evita sentir miedo cada vez que suena la sirena. En una ocasión, el año pasado, por razones de seguridad, tuve que celebrar la misa en un sótano: los días previos había caído un misil cerca de la iglesia». El padre Gioele está en una parroquia latina de lengua hebrea. A la misa dominical asisten entre treinta y cuarenta personas. La mayoría son de la zona, pero también acuden personas que por razones de trabajo se han trasladado a vivir aquí desde Galilea, o inmigrantes procedentes de India o Fil-ipinas. «¿Qué significa ser sacerdote aquí en este momento? Significa escuchar los relatos de las personas. Estar aquí con ellos, sufrir con ellos. No se pueden hacer grandes cosas. No puede detener los misiles». ¿Tiene miedo? «Sí, claro que tengo miedo. Pero yo estoy aquí para compar-tir esta experiencia. Es importante que la gente sepa que hay alguien con quien pueden hablar de lo que está sucediendo. La fe, para nosotros, es la mayor seguridad. Sabemos que existe la voluntad de Dios. En este sentido, la muerte da menos miedo. Para nosotros significa hacer las cosas de todos los días con una mayor seguri-dad, con una mayor serenidad. Nuestra seguri-dad viene de Dios».

Reportaje de Luca Fiore para Revista Huellas – www.revistahuellas.org

Page 44: 04 Noviembre 2012