04 Personajes

20

Click here to load reader

description

Capítulo 4 del libro "Al final del Arco Iris, guía teórica para la escritura de guiones" autores: Paula Arella y Tate Sanguine, Buenos Aires, 2006.Material surgido para el dictado del curso online Introducción al guión, a través de Cineescuela.com

Transcript of 04 Personajes

Page 1: 04 Personajes

Al final del Arco Iris:

guía teórica para la escritura de guionespor Paula Arella y Tate Sanguine

1

Page 2: 04 Personajes

4. PERSONAJES

Antes de pasar de lleno a este gran tema, valga una definición que nos

ayudará a comprender de inmediato, quienes son aquellos a los que, cual

Víktor Frankenstein, daremos vida para que protagonicen las historias que

tanto deseamos contar.

Si tomamos una definición de la palabra personaje de un diccionario actual,

encontraremos:

Personaje1: m. Cada ser humano ideado por el escritor, con el que conduce la

acción de una obra.

Es muy claro lo que está enunciando el diccionario cuando dice “con lo que

conduce la acción de una obra”: equivale a decir “aquel que lleva adelante la

acción”. Ahora, en la primera parte dice “Cada ser humano ideado por el

escritor”, esto nos está señalando la complejidad del asunto: cada personaje

se concibe como ser humano.

Para completar la definición, diremos que la palabra personaje proviene del

griego “prosopon” que significa máscara (proso: delante y opon: cara), o sea,

“delante de la cara”.

La máscara, prosopon, permite ocultar una realidad para mostrar otra a los

demás y posibilita que en ella, en la máscara, resuene la voz íntima del

“personaje”, consciente de su mismidad, de su ser concreto y real, de su

propia dimensión.

4.1. Su importancia y su función. Cómo tratarlos

Indiscutiblemente, éstos son nuestra creación. Deberemos, por lo tanto, ser

responsables de sus actos en relación a la historia.

¿Qué significa esto? Sencillo. Como lo define nuestro diccionario -fiel

colaborador de este libro- el personaje “conduce la acción de una obra.” Este

hecho es en donde radica la mayor importancia del personaje ya que, si éste

1 Diccionario Enciclopédico Ilustrado Clarín, Arte gráfico editorial argentino S.A., Argentina, 1997.

2

Page 3: 04 Personajes

conduce la acción es indispensable que antes de haber acción haya personaje,

completando el postulado que ya hemos visto en 3.1: si no hay personaje

no hay acción, si no hay acción no hay conflicto y si no hay conflicto no

hay guión. Debemos construir personajes capaces de hacer en función de la

historia.

La importancia que los personajes alcanzan en el proceso creativo viene

variando, y es tema de grandes discusiones desde todos los tiempos. Para

comprenderlo claramente, apelaremos a las cuatro jerarquizaciones que José

Luis Alonso de Santos2 ha identificado:

1. La de quienes dan prioridad a la trama sobre el personaje,

siguiendo los viejos conceptos aristotélicos. El personaje no es sino una

fuerza en una historia. (Eric Bentley: La idea del drama)

2. La de quienes piensan que el personaje es la esencia de un drama

en el que la acción tiene como finalidad la de servir de fondo al estudio

de un carácter.

3. La de quienes entienden a los personajes reales como las clases

sociales, y que los representados no son sino signos sociales

acordados con el espectador.

4. La de quienes consideran que la acción y el personaje son

complementarios -actantes- en el desarrollo del drama y que, por lo

tanto, el personaje puede y debe ser a un tiempo personaje-individuo y

actante, es decir fuerza generadora de una acción colectiva.

Los autores adherimos a la cuarta teoría que el catedrático madrileño propone.

No obstante es importante comprender aquí, como ya se ha expresado, que la

Poética aristotélica es la base de la escritura dramática hasta nuestros

tiempos, y si leemos detenidamente la cuarta definición nos daremos cuenta

que incluye a la primera.

2 Catedrático de Escritura Dramática en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Falta poner la indicación bibliográfica

3

Page 4: 04 Personajes

¿A qué se debe esto? La última definición es de las más actuales y está

pensada en relación a la escritura audiovisual. Pues bien, Aristóteles jamás

pudo haber pensado en la escritura cinematográfica, con lo que esta definición

no es sino producto de la aparición del cine, y su intervención lógica en la

escritura dramática: “El cine se basa en los personajes” 3

Como ya hemos dicho el guión es “una obra literaria autónoma”4 y como tal

exigirá también sus propios modelos, claro está, sin dejar de mirar al pasado,

como es el caso. ¿Quién podría escapar a esta -aunque pequeña- certeza

aristotélica hablando de los caracteres?5:

“(…) que sean semejantes a la realidad, porque ya se ha señalado que esto ha

de tenerse presente, lo cual es muy distinto a ser bueno o adecuado…”. Se

refiere a que los personajes deben ser verosímiles, y de los personajes

netamente buenos o malos, una característica del cine de los primeros 50

años.

Otra: “(…) es que el carácter ha de ser coherente y siempre igual a sí mismo;

y si el carácter es por sí poco consecuente, debe ser interpretado de manera

tal que se muestre coherente en su inconsecuencia.” Es decir, que no hay que

traicionar la naturaleza de los personajes, incluso si el personaje es un

demente, un mentiroso, o un absurdo, hay que mantenerlo fiel a sí mismo

durante toda la trama.

Así, los personajes en primera medida, deben poder diferenciarse los unos de

los otros, cumplir funciones precisas dentro de la historia y no superponerse en

sus roles.

3 Melgar, Tomás Luis, El oficio de escribir cine y televisión, Ed. Fundación Antonio de Lebrija, Madrid, 2000, p. 1154 Pio Baldelli, El cine y la obra literaria, ediciones ICAIC, La Habana, 1966, p. 2975 Aristóteles, indicación bibliográfica

4

Page 5: 04 Personajes

4.2 Tipos de personaje: protagonista - antagonista - personajes

secundarios

El protagonista es el personaje encargado de llevar adelante la acción. Es

quien, con su accionar, con su hacer, irá contando la historia que hayamos

definido para él. Insistimos en que deberá estar dotado de un objetivo y una

motivación claros, para poder seguir avanzando. Son los personajes que

encarnan el tema, o sea que cargan sobre sus espaldas las acciones que

ponen en evidencia aquello que queremos transmitir al público.

El antagonista es quien ayuda al protagonista a contar la historia, ya sea un

ser humano, extraterrestre, fuerza de la naturaleza o trauma psíquico.

Ayudará de cualquier forma, visto que, como dijimos, al entrar en conflicto

con el protagonista por tener el mismo deseo o por el simple hecho de estar

contra él, se verá obligado a luchar en consecuencia. Esto generará acción

dramática impidiéndole, con su motivación, la concreción de su objetivo.

Pensemos que en cualquier historia se trata de lo difícil que es para alguien

conseguir algo, y quién se lo dificulta es el antagonista.

Con su accionar refuerza el tema y el mensaje.

Los personajes secundarios son de lo más variados. Son los que ayudan o

dificultan aún más las peripecias de los personajes principales. Tienen sus

propias funciones dentro de la historia: protagonizan las segundas líneas de

acción, es decir que desvían la atención de la trama principal para dar aire al

espectador, otorgando coloratura al film. Son los encargados de hacer énfasis

directamente sobre otros puntos de vista del mismo tema. Complementan

a los personajes principales.

4.3 ¿Qué es y cómo se hace para caracterizar un personaje?

Caracterizar un personaje consiste básicamente en definir o diseñar su

carácter.

5

Page 6: 04 Personajes

Toda historia -sea para televisión o para cine, larga o corta- se

construye sobre una línea argumental que cuenta las peripecias -el

devenir dramático que avanza de situación en situación- de unos

personajes, sobre los que recae la encarnación del tema.

La acción y el personaje son complementarios en el desarrollo de la ficción, por

lo tanto, el personaje debe ser personaje-individuo y fuerza generadora de una

acción. Las acciones se evidencian a través de los personajes, y los personajes

son creados en función de una acción, son construcciones propias del texto al

que pertenecen. Los conocemos por la caracterización (conjunto de

elementos que determinan su carácter) que el espectador va a reconstruir

a partir del desarrollo de la historia.

Entonces, armar el personaje es armar el sistema nervioso del guión.

Técnica del Carácter Dominante

Cada uno de los personajes debe tener en la historia un lugar definido y un

peso específico, pero también, un carácter. Llamamos carácter dominante a

ese rasgo que diferencia a un personaje de otro. Es de alto contraste y

permanece inmutable a lo largo de la historia.

Se desprende directamente de la idea argumental, porque es ahí donde se

hace evidente la necesidad de determinadas características de los personajes,

que les permitan protagonizar esta historia y al mismo tiempo, es indicador de

la manera en la que cada personaje actúa, habla, piensa, siente y se mueve.

Es decir que todo lo referente al personaje va a estar teñido por ese rasgo que

lo identifica del resto.

Podemos no saber mucho de él, pero su acción dramática es muy eficaz por su

alta definición: es único.

6

Page 7: 04 Personajes

El carácter dominante tiene que poder ser enunciado en dos o tres palabras,

adjetivos.

Pero eso no es todo, una vez que dotamos a nuestro personaje de un carácter

dominante, debemos lograr que resulte interesante. Para lo cual tenemos que

cuidar los detalles que forman parte de su caracterización, es decir, concederle

cualidades, defectos, costumbres, entre otras particularidades.

Para ayudarnos en este proceso constructivo podemos comenzar por definir su

pasado, y luego tres aspectos fundamentales de su vida presente (como la de

cualquiera de nosotros): su vida personal (o social), su vida profesional y su

vida privada. Veamos cada uno de los aspectos mencionados:

PASADO

Un buen punto de partida, necesario para entender mejor a quién va a hacer

avanzar nuestra historia, es la construcción del pasado o historia del

personaje.

Conocer de dónde viene, lo que hizo y qué le pasó, va a darle consistencia y

carnadura a las acciones que realice en el presente. Un buen ejemplo lo

constituye Mónica, de la famosa serie televisiva Friends6. De ella sabemos que

siempre fue la gordita del grupo. Aunque en el presente Mónica mantiene una

figura delgada, es un personaje que carga con el peso de haber sufrido los

problemas de la obesidad en su adolescencia: los chicos no se le acercaban,

era blanco de bromas, etc.

Es importante tener en cuenta sólo aquellos elementos de su historia de

vida que sean necesarios para entender y justificar a nuestro

personaje en el presente. No tiene sentido contar anécdotas que, aunque

divertidas o interesantes, desvíen la atención de aquellas cosas que realmente

son las generadoras de acciones o ideologías fundamentales del personaje.

6 Serie de TV creada por David Crane y Marta Kauffman. Estados Unidos (1994-2004: 233 episodios). El personaje de Mónica Geller Bing (o a veces Courteney Cox Arquette) era protagonizado por Courteney Cox.

7

Page 8: 04 Personajes

PRESENTE

El presente o mundo actual, se conforma de las relaciones con el resto de

los personajes. Hay que lograr definir sus tres componentes básicos:

Vida Personal: tiene que ver con las relaciones sociales del personaje. ¿Cómo

se relaciona con la gente que lo rodea cotidianamente? Es importante hacerse

preguntas sobre su estado civil, sus amistades, su familia.

Vida Profesional: Tenemos que poder responder a cuestiones sobre la

manera de ganarse la vida, su posición en su trabajo (si lo tiene), sus

ambiciones o expectativas profesionales, el tipo de relación que mantiene con

la gente de este ámbito y con el propio ámbito.

Vida Privada: Es lo que llamamos alma del personaje y es todo aquello que

nos da la idea más exacta de su personalidad: ¿a qué aspira? ¿cuáles son sus

necesidades? ¿qué cosas de las que enfrenta lo asustan, lo conmueven, lo

irritan? Se trata de la contradicción más íntima del personaje, aquella que lo

avergüenza confesar porque es algo que, para aquellos que lo rodean, sería

imposible de pensar sobre nuestro personaje. En pocas palabras, se trata de su

conflicto interno.

Conocer estos aspectos nos posiciona frente a un personaje

multidimensional. Ya quedaron atrás las épocas de buenos y malos

absolutos, ahora somos espectadores de las peripecias de personajes cada vez

más humanos, con sus virtudes y defectos, con diferentes maneras de

actuar dependiendo de la situación y de los otros personajes a los que se

enfrenta.

Esta multidimensionalidad, tiene sus componentes además de los

mencionados anteriormente: fisiológicos (sexo, edad, altura, peso, color de

piel, cabello, ojos, aspecto, defectos, factores genéticos...), sociológicos

(clase social, ocupación, educación, hogar, religión, ideas políticas, raza,

8

Page 9: 04 Personajes

nacionalidad, aficiones...) y psicológicos (vida sexual, normas morales,

desengaños, temperamento, actitud ante la vida, complejos, facultades,

cualidades...).

Otro elemento fundamental -que no por haberle tocado el último lugar en la

lista es menos importante- es el contexto en el que el personaje se mueve.

Contextualizarlo ayuda a entenderlo a él y su conflicto.

Es elemental, cuando diseñamos personajes o historias que se alejan de la

realidad actual, poder explicar cuál es el contexto que lo contiene para facilitar

la comprensión del accionar del personaje.

Identificación

El personaje debe establecer un vínculo con el espectador. La mejor manera de

lograrlo es poniendo en evidencia la manera de pensar, los sentimientos, las

actitudes, las decisiones, las acciones y los motivos del personaje. Y por

supuesto, construir personajes atractivos, sin olvidar que no resulta mejor la

identificación con los santos que con los sinvergüenzas.

Para una mayor comprensión de cómo deben constituirse los personajes dentro

del film, debemos recordar que el guión, no es literatura, por tanto a diferencia

del genero literario, en cine “Se capta el interior de una conciencia por su

exterior y el análisis, siempre descriptivo, es consecuente con una serie de

implicaciones determinadas mediante observables. Es, de hecho, sintético, ya

que los personajes se revelan, se «construyen» psicológicamente mediante sus

actos.”7

Objetivo y motivación

Volvemos a este tema para darle coherencia al personaje dentro de la trama.

7 Mitry, Jean. Estética y psicología del cine. 1. Las estructuras. Siglo XXI de España editores. 1978, p.154

9

Page 10: 04 Personajes

Un personaje protagonista tiene que tener un objetivo, que es aquello que

mueve la acción y marca la dirección de la historia. Es lo que quiere lograr, lo

que aspira conseguir.

Por su parte, el esqueleto de la historia, está determinado por la motivación,

recordemos que es aquella fuerza que empuja al personaje dentro de la trama.

Es conveniente que el espectador conozca los motivos que mueven a los

personajes a actuar porque ayuda a generar la identificación con ellos.

Si un personaje carece de motivación o no es lo suficientemente claro por qué

quiere alcanzar la meta, es inevitable una pérdida de interés por parte del

espectador sobre el devenir de la acción.

No está de más repetir que tanto la meta (objetivo) como la motivación, se

ponen en evidencia a través de la acción, que es lo que el personaje hace

para alcanzar su meta, la manifestación física del camino que recorre.

Este concepto de motivación, como bien aclara Francis Vanoye8 “(…) procede

de la psicología moderna. El héroe trágico tiene efectivamente un objetivo,

pero éste le es dictado por su pasión (…)” Nuestros personajes estarán

configurados con un objetivo a lograr, pero tendrán también una pasión que

los motive a cumplir ese mandato que les hemos impuesto.

Por tanto la motivación, al igual que cuando cada uno de nosotros se propone

algo, deberá ser lo suficientemente fuerte como para que en nuestro día a día,

en nuestro constante accionar, podamos recordarla para llegar a nuestro

objetivo.

Por ejemplo: llegar al final del curso con el guión escrito será vuestro objetivo

y lo que los motiva, es para cada uno de ustedes algo diferente -cada uno

sabrá qué-, aunque seguramente sea lo suficientemente importante como para

haber llegado al menos, al final de este capítulo.

8 Vonoye, Francis. Guiones modelo y modelos de guión. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., ciudad, 1996

10

Page 11: 04 Personajes

Veamos ahora qué pasa en el filme Cabo de miedo (Cape Fear, 1991) de Martín Scorsese.

Idea Argumental: Max Cady, un excombatiente (psicópata), sale de la cárcel con sólo una idea: vengarse de Sam Bowden -el abogado que no lo defendió como debía y acrecentó ampliamente su condena- sumergiéndolo a él y su familia en una pesadilla.

De esta idea argumental, surge la necesidad de que el personaje de Robert De Niro (Max Cady), sea psicópata y vengativo. Por otro lado, el personaje de Nick Nolte (Sam Bowden) debe ser capaz de traicionar a su defendido, es decir, de tener una doble moral.

Estas dos características, son lo que denominaremos, carácter dominante de cada uno. Son su marca, su naturaleza, y se va a mantener constante durante toda la película.

De estos caracteres, se desprenden otras cuestiones referentes a la caracterización:

Max Cady no puede ser obeso o discapacitado, debe llevar adelante un acoso físico. El mismo personaje no podría haber sido protagonizado por Danny Devito. Por la naturaleza de su plan de venganza, gestado durante más de 10 años, se desprende que Max

11

Page 12: 04 Personajes

es obsesivo, obstinado, de perversa inteligencia, capaz de llevar hasta el extremo cualquier situación con tal de conseguir su objetivo.

Cuando se desarrollaba el juicio de Max Cady, él era analfabeto, característica de la que Bowden se aprovecha. Durante su estadía en la prisión, Cady aprende a leer y estudia abogacía. Es entonces que descubre que su abogado omitió presentar ciertas pruebas que, si bien no lo sacarían de su encierro, acortarían considerablemente su condena.

Otra de las características importantes de Cady es su enorme sentido de la justicia, a pesar de ser un violador de adolescentes, es inflexible ante injusticias, en especial si se cometen contra su propia persona.

Sam Bowden, es un abogado que disfruta de una familia perfecta en una casa perfecta, por lo tanto, él es perfecto: Atractivo, exitoso, atlético (juega al tenis), pero su característica moral, se ve manifestada no solo con respecto al caso Cady, sino en el hecho de que tiene una amante y queda a la vista que Cady no fue el primero ni el último traicionado por Bowden. La aparición de Cady en la vida constituida de Bowden, ponen de manifiesto aquellas características

12

Page 13: 04 Personajes

del abogado que mantuvo siempre ocultas o camufladas: su cobardía, su debilidad moral y ética, decidido a mantener las apariencias de perfección hasta sus últimas consecuencias e incapaz de aceptar sus errores.

Entonces:CARÁCTER DOMINANTE:Cady: psicópata y vengativoBowden: doble moral

PASADO:Cady: Ex combatiente. Violador de adolescentes hasta que fue atrapado y encarcelado por 15 años. Analfabeto, aprendió a leer, escribir y abogacía en la cárcel, donde descubrió pruebas de su caso que hubieran acortado su sentencia. Desde entonces planifica su venganza.Bowden: Hizo una brillante carrera de abogado y construyó una familia perfecta con perro y jardín incluidos. Hace 15 años, escondió pruebas importantes para disminuir considerablemente la condena de su defendido, traicionándolo a él y a la naturaleza de su profesión. Ha mantenido oculto esa omisión hasta el momento.

PRESENTE:Aspecto físico

13

Page 14: 04 Personajes

Cady: En la cárcel se ha dedicado a cultivar su cuerpo a la par de su mente y espíritu. Aunque de contextura física media, tiene un cuerpo formado, fibroso y cubierto de tatuajes que representan sus valores: una cruz en medio de su espalda, superpuesta a la balanza de la justicia. Morocho, ojos marrones.Bowden: Contextura física similar a la de su adversario (acentúa la tensión del conflicto), rubio, ojos claros, siempre prolijo en su vestir, aunque no lleve el traje de abogado. Mantiene su cuerpo en forma sin marcarlo demasiado.

Vida personalCady: Es un solitario. Durante sus años en la prisión mantuvo ciertas relaciones más o menos cercanas, aunque su naturaleza desapegada lo convierta en un ser sin relaciones estables de ningún tipo.Bowden: Vive con su mujer, su hija adolescente y su perro, en perfecta armonía, aunque mantiene una relación amorosa con una colega suya. Sus amigos son otros abogados con los que comparte momentos no demasiado íntimos. Incluso con amante, su vida representa la perfección y tranquilidad de una persona acomodada laboral, social, emocional y económicamente.

Vida Profesional14

Page 15: 04 Personajes

Cady: Ex combatiente y violador, actualmente no tiene ninguna ocupación más que vengarse de su abogado por los años de más que tuvo que padecer en la cárcel.Bowden: Abogado exitoso con varios años de labor. Reconocido entre sus colegas, siempre bien dispuesto y muy seguro de sí mismo.

Vida PrivadaCady: Este personaje no tiene una contradicción íntima que lo marque. Su objetivo es absolutamente claro y, desde que descubrió la traición de su abogado estando aún en prisión, todo lo que hace en su vida está directamente relacionado con cobrar venganza por los años de más que su abogado defensor le hizo pasar entre rejas, por lo tanto dedica su tiempo a estudiar, armar y analizar todas las posibilidades de su plan de venganza. Aprovecha cada minuto para mejorar su estado físico y afinar hasta la perfección, cada paso de su plan. (Aunque esto no esté explicitado en la película, es lo que se infiere de ver al personaje en acción).Bowden: Mantiene una doble vida en muchos aspectos. Para empezar, a pesar de tener una familia perfecta a los ojos de cualquiera, mantiene una relación extra-matrimonial con una colega, pero lo que sin duda es lo más importante respecto a la vida privada de este personaje, es que sabe que lo que Cady

15

Page 16: 04 Personajes

les está haciendo vivir a él y su familia, es consecuencia de su mal accionar como abogado defensor de Max en el pasado y, por lo tanto, se lo merece.

OBJETIVOS:Cady: Vengarse de su abogado.Bowden: Librarse de Cady.

MOTIVACIONES:Cady: La traición de Bowden.Bowden: Continuar con su vida.

4.4 Ejemplo

Es conveniente tener siempre a la vista la idea argumental de la que partimos.

Verónica emprende un viaje Al final del Arco Iris

en busca de buenas ideas, sin darse cuenta

de que no las encuentra porque no es capaz

de percibirlas.

Caractericemos a Verónica:

CARÁCTER DOMINANTE:Soñadora incurable

PASADO:Verónica nació en un hogar donde sus padres trabajaban todo el tiempo, por lo tanto, debían dejarla al cuidado de su abuelo Raúl,

16

Page 17: 04 Personajes

el boletero nocturno del cine local, que se la pasaba contándole películas o durmiéndose en cualquier parte. Ella, aburrida por la soledad de su infancia e influenciada por los relatos del abuelo, imaginaba historias de lo más maravillosas que luego representaba con sus muñecas. Desde entonces Verónica se acostumbró a llevar un cuaderno de tapas rojas, en el que anota todo lo que le llama la atención: nombres, gestos, palabras, lugares, sabores, sonidos. Palabras sueltas que según ella le servirán para hacer la película que el cine todavía espera. En la escuela ganó varios concursos de redacción pero siempre pensó que lo mejor que podía hacer era seguir escribiendo en su cuaderno.

PRESENTE:Aspecto físicoEs flaca y alta, a pesar de ser castaña se ha teñido el pelo de negro azabache y adoptado el mismo corte que Uma Thurman en “Pulp Fiction”.

Vida personalVerónica no tiene demasiados amigos, es muy romántica y está enamorada de Facundo Núñez, uno de los galanes de una de las novelas de más éxito en la TV.

17

Page 18: 04 Personajes

Vida profesionalPor el momento Verónica es recepcionista en una empresa de publicidad. Pero este empleo no la conforma del todo. Ya que si bien en su trabajo hacen publicidades, que son como pequeñas películas, cuando vuelve a la realidad, o sea cada vez que suena el teléfono, se da cuenta que es tan sólo una recepcionista fuera de la acción que ella busca.

Es por eso que desde hace un tiempo envía sus ideas a distintas productoras cinematográficas para interesar a alguien.

Sigue la carrera de literarura. Se da cuenta que tiene mucho para leer y esto le aburre un poco. Ella necesita ver las historias, no leerlas.

Su frase preferida es “y que pasaría si...” la usa insistentemente para convencer a los demás de sus delirantes pensamientos aunque a veces la felicitan por sus ingeniosas resoluciones.

Vida privadaElla sueña con escribir para Facundo Núñez el papel de su vida. Verónica, colgada en sus pensamientos no deja de soñar y tenerse fe. Siente pasión por lo que hace y sabe que no es casualidad: en todos los aspectos de su

18

Page 19: 04 Personajes

vida siempre estuvo relacionada con el medio audiovisual. Pero desde hace tiempo siente que perdió la capacidad de generar historias. Siente que está vacía de ideas y sabe que nadie le creería si lo confesara ya que siempre fue una chica muy imaginativa.

OBJETIVOS En cada momento de su vida ve la posibilidad de pasar a ser la mejor contadora de historias que le ha tocado conocer al cine.

MOTIVACIONESHacer realidad su sueño de convertirse en una gran guionista de cine y, de esa manera, homenajear a su querido abuelo.

4.5 Glosario

Actante: Es el nombre que es común darle a las fuerzas que actúan en el

conflicto.

Antagonista: Es el que se opone al protagonista en la consecución de su

objetivo.

Caracterizar: Definir o diseñar el carácter de un personaje.

Personaje: Aquel que hace avanzar la acción de la historia.

Personajes secundarios: Protagonizan las segundas líneas de acción

Protagonista: El personaje encargado de llevar adelante la acción

19

Page 20: 04 Personajes

Sugerimos a los estudiantes ver alguna película de su interés y reconstruir la

caracterización de los personajes principales.

EJERCICIO Nº 3

Construir la caracterización de los personajes que se verán involucrados en la

idea argumental aprobada en el ejercicio N° 1.

20