04tema

download 04tema

of 8

Transcript of 04tema

  • 7/24/2019 04tema

    1/8

    TEMA 4.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XVOrganizacin p!"#ica $ in%#i#&cin$% '$ g(i$rn.Cri%i% '$)gr*+ica, $cn)ica y p!"#ica.La $pan%in '$ !a Crna '$ Aragn $n $! M$'i#$rr*n$.La% ra% a#!*n#ica% ca%#$!!an% y pr#&g&$%$%. La% i%!a% Canaria%.

    I/TROD0CCI1/

    En el siglo XIII, al finalizar la Plena Edad Media, todos los reinos cristianos de la Pennsula habanalcanzado unas fronteras casi definitivas y, en consecuencia, la Reconquista poda darse por finalizada (elreino nazar de ranada, co!o vasallo de "astilla, era un ap#ndice de esta$% En ese !o!ento %$cn%!i'arn !a% in%#i#&cin$% '$ g(i$rn '$ ca'a r$in%

    &a!bi#n fue el !o!ento de &na )2!#ip!$ cri%i%que afect' a todos y que dur' gran parte del siglo XI%

    Por otra parte, las ansias guerreras, que no eran !)s que af)n de enriqueci!iento, a*n perduraban%+os castellanos tenan una v)lvula de escape en ranada, !ientras que la "orona de rag'n y Portugal, quetenan !uy li!itadas sus posibilidades de e-pansi'n peninsular debido a los tratados de reparto fir!ados,tuvieron que orientarse 3acia $! M$'i#$rr*n$ y $! A#!*n#icrespectiva!ente% Eso no i!pidi' a "astillainiciar ta!bi#n una e-pansi'n por el tl)ntico, co!enzando por las Islas "anarias y que cul!in' con el

    descubri!iento de !#rica%CRISIS DEMOGR5ICA, ECO/1MICA 6 7OL8TICA.

    .urante la /a0a Edad Media, siglos XI y X1 la "orona de "astilla y +e'n, y la "onfederaci'n"atalano2ragonesa, vivieron, co!o el resto de los pases de la Europa occidental, una profunda crisis queacab' con los siste!as de gobierno, sociedad y econo!a de la Edad Media% +a transfor!aci'n de lasociedad se realiz' en !edio de graves dificultades3 cat)strofes de!ogr)ficas producidas por grandesha!bres y epide!ias, crisis econ'!icas, luchas sociales y ca!bios polticos%

    Cri%i% '$)gr*+ica%. .urante los *lti!os a4os del siglo XIII se haba producido una notablee-pansi'n de!ogr)fica que per!iti' el creci!iento de las ciudades, el auge de la artesana y la apertura deun co!ercio interior y la creaci'n de rutas co!erciales !arti!as por el Mediterr)neo y el tl)ntico% En el

    siglo XI la situaci'n ca!bi' radical!ente% +as grandes !ortandades del siglo XI alcanzaron enor!esproporciones% +a pri!era gran !ortandad tuvo su origen en el ha!bre% 5na serie de a4os !uy lluviososprodu0eron la p#rdida de las cosechas entre 6768 y 679:, y el fantas!a del ha!bre se e-tendi' entre lasclases !)s hu!ildes% +a segunda gran !ortandad fue debida a la propagaci'n de la epide!ia conocidaco!o p$%#$ (&(nica 7$%#$ /$gra% +a enfer!edad, originaria de sia, lleg' a Mallorca en los barcos delos !ercaderes en 9:4; y desde all se e-tendi' por el reino de alencia, para pasar despu#s al interior de laPennsula% +a Peste ;egra, ade!)s de producir un descenso de la poblaci'n, influy' en la vida econ'!ica ysocial de los reinos, en las !entalidades de las gentes y en las !anifestaciones artsticas y literarias%

    La $cn)"a %$

  • 7/24/2019 04tema

    2/8

    El rey e-tendi' su autoridad a todo el territorio y, de esta !anera, se convirti' en soberano de s*bditos,de0ando de ser se4or de vasallos% +a consecuencia fue que se ro!pi' la estructura 0urdica feudal por la queun vasallo s'lo tena obligaciones personales con un se4or% +os reyes, apoyados en el .erecho ro!ano,gobernaron con leyes aplicables a todo su reino y sentaron las bases de las futuras !onarquas autoritarias%

    ORGA/I@ACI1/ 7OL8TICA E I/STIT0CIO/ES DE GOBIER/O.

    .urante la Edad Media los reinos cristianos se organizaron poltica!ente en )nar?&"a%

    3$r$'i#aria% que se ayudaban para el gobierno de diversas instituciones ("ortes, audiencias, e0#rcito>$% ?ine!bargo, la autoridad del !onarca castellano2leon#s fue !ucho !)s fuerte que la del rey de la "orona derag'n, que vio li!itado su poder por las "ortes%

    La )nar?&"a '$ !a crna ca%#$!!anaadopt' un !odelo poltico, seg*n el cual el !onarca poseatodo el poder ()nar?&"a ari#aria$% En ocasiones aplic' la concepci'n patri!onial de los reinos paradividirlos entre sus herederos%

    +a Cr#$ careci' de residencia fi0a y los !onarcas estuvieron asesorados por la C&ria R$gia,'rgano consultivo for!ado por los principales nobles% +a C&ria $#rar'inaria se reuna en casosespeciales y la integraban todos los se4ores laicos y eclesi)sticos% En 99;; A!+n% IX '$ L$n (66@@26A78$ convoc' a representantes de las ciudades en la "uria e-traordinaria para contrarrestar el poder de losse4ores y afianzar la autoridad real% Este hecho se considera co!o el inicio de las Cr#$% leonesas queprecedieron a las de "astilla% unque se ha resaltado su talante de!ocr)tico, lo !)s que consiguieron losrepresentantes de las ciudades fue el e0ercicio del derecho de petici'n al Rey%

    .urante el siglo XI las "ortes conocieron un auge que no se !antuvo durante la centuriasiguiente% +as "ortes castellanas, decisivas en la !inora de edad de Enrique III (67B8267B72698:$,perdieron co!petencias y e-peri!entaron un declive ininterru!pido% ?u papel consultivo y legislativodesapareci'% finales de la Edad Media, el rey s'lo convocaba en ellas a los representantes de 6C ciudadescon derecho a voto y con las *nicas intenciones de aprobar los i!puestos y de to!ar 0ura!ento al heredero%unque se podan for!ular peticiones al !onarca, #ste estaba facultado para concederlas o no% +a nobleza yel clero, al estar e-entos de pagar i!puestos, de0aron de acudir a las "ortes%

    +os principales in%#r&)$n#%de esta !onarqua fueron3a$ La% 7ar#i'a%de lfonso X (6A=A26A@9$y el Or'$na)i$n# '$ A!ca!*de 679@ de lfonso XI

    (676A267=8$, co!pendios de leyes que reforzaban el poder del rey%

    b$ +a A&'i$nciacreada en 67:B, que desde 699A recibi' el no!bre de C3anci!!$r"a, co!o !)-i!o'rgano de 0usticia, con residencia en alladolid%

    c$ +a reorganizaci'n de la aci$n'a, con la creaci'n de las cn#a'&r"a% y el no!bra!iento del)ayr') )ayr, principal responsable de los gastos e ingresos%

    d$ El fortaleci!iento del $rci#, con un cuerpo %$)ip$r)an$n#$capaz de e!plear las nuevas ycostosas ar!as derivadas del incipiente e!pleo de la p'lvora%

    e$ El territorio castellano2leon#s se dividi' en )$rin'a'$% gobernadas por un !erino% "on lae-pansi'n por el valle del uadalquivir se crearon los a'$!an#a)i$n#%para velar por la seguridad delas fronteras%

    f$ El )&nicipise rigi' hasta el siglo XII por el conce0o abierto 2asa!blea de vecinos2 aunque ya eneste siglo aparecieron oficiales a cargo de distintas funciones, regidores% .esde el siglo XIII sefor!aron cuerpos colegiados de regidores 2alrededor de veinte2 que asu!ieron el poder !unicipal%Estos cargos fueron !onopolizados por la nobleza titulada, por los caballeros e hidalgos, o por laburguesa adinerada, constituyendo un grupo cerrado, y sus cargos se convirtieron en patri!oniopersonal% Para evitar los abusos y controlar el poder !unicipal, el Rey design' a los crr$gi'r$%%

    La Crna '$ Aragnpresent' dos i!portantes singularidades3En pri!er lugar, n +&$ &na )nar?&"a &ni#aria sino una confederaci'n de reinos con

    instituciones propias y un *nico soberano% l reino de rag'n y al condado de /arcelona 2"atalu4a2 seunieron el reino de alencia, que nunca se separ' de la confederaci'n, y los de Mallorca y de ?icilia, que en

    ocasiones se apartaron de ella%En segundo lugar, fue una )nar?&"a pac#i%#aen la que el rey se co!pro!eta ante las "ortes decada uno de sus reinos a cu!plir las leyes y a respetar sus usos y costu!bres% partir del siglo XIII la

    A

  • 7/24/2019 04tema

    3/8

    centralizaci'n avanz' con el estableci!iento de instituciones de 0usticia, co!o la A&'i$ncia, y lareorganizaci'n de la aci$n'a%

    El !onarca cont' con la ayuda de una C&ria r'inaria, cuerpo consultivo transfor!ado enCn%$ R$a!, co!*n para todos los reinos e integrado por representantes de cada uno%

    +as Cr#$% '$ !a Crna '$ Aragnconservaron buena parte de sus co!petencias, aunque cadavez !)s li!itadas% ?e !antuvo la e-istencia separada de las Cr#$% ca#a!ana%, a!$nciana% y aragn$%a%,

    aunque en ocasiones se reunieron con0unta!ente en Monz'n% En las "ortes, el rey se co!pro!eta a aceptarlas peticiones que se le realizaban a ca!bio de que le fuesen concedidos los nuevos i!puestos%

    +as Cr#$% ca#a!ana% se dividieron en tres brazos3 eclesi)stico, !ilitar y popular% &uvieron poderlegislativo y capacidad para establecer tributos% Pedro III (6AC:26A@=$ les concedi' el derecho de reuni'nanual y el que fuesen colegisladoras con el !onarca% .esde 6788 contaron con inspectores para fiscalizar laactuaci'n de los oficiales reales y se dotaron de un organis!o co!puesto por nobles, prelados y ciudadanospara interpretar los usatges% finales del siglo XIII se cre' una .iputaci'n para velar por el cu!pli!ientode los acuerdos en los perodos en que no se convocaban "ortes% partir de 67=B, la .iputaci'n pas' a serper!anente y recibi' el no!bre de Dipacin '$! G$n$ra! G$n$ra!i#a# y durante el siglo X fue el'rgano poltico funda!ental del Principado 0unto con la "orona%

    +as Cr#$% '$ Va!$nciasiguieron el !odelo catal)n% &a!bi#n cont' con una .iputaci'n eneralper!anente%

    +as Cr#$% '$ Aragnconstaban de cuatro brazos3 la alta nobleza, la ba0a nobleza, el clero y elestado llano% Resolvan los agravios, fiscalizaban las instituciones del reino y el !onarca no poda legislarsin su autorizaci'n (Privilegio eneral$% "uando no estaban reunidas las "ortes se for!aba una .iputaci'neneral del Reino%

    El J&%#icia Mayr '$ Aragn constituy' una instituci'n especfica de este reino% .ese!pe4' lasupre!a ad!inistraci'n de la 0usticia, fue el !)-i!o int#rprete de leyes y fueros y garante de sucu!pli!iento% unque su designaci'n corresponda al rey, s'lo las "ortes podan fiscalizar su labor%

    +a 'ii%in a')ini%#ra#ia '$ Aragnse hizo con los )$rina#%, o distritos fiscales, y las 0untas,o asociaciones de !unicipios% En Ca#a!&

  • 7/24/2019 04tema

    4/8

    contra los nobles levantiscos% Elabor' el Or'$na)i$n# '$ A!ca!* H9:4;, que supona elreconoci!iento de la autoridad real, y cre' el siste!a de r$gi)i$n#%%

    b$ La ca%a '$ Tra%#*)ara y $! p'$r n(i!iar H9:4-949. Esta fue una etapa de gran violencia alcoincidir la crisis econ'!ica y el deseo de los nobles de a!pliar sus posesiones territoriales% Pedro I(67=8267:B$, apoy)ndose en los 0udos y en la ba0a nobleza, defendi' 6a autoridad real ( B$c$rr '$B$3$#r"a%$% ?u autoritaris!o hizo que la nobleza apoyase las pretensiones al trono de su her!anobastardo, Enrique de &rast)!ara (67:B267CB$% +a guerra entre los dos her!anos ter!in' con la !uerte

    de Pedro en Montiel, y la coronaci'n de Enrique II co!o rey de "astilla% +os grandes se4oresobtuvieron grandes co!pensaciones territoriales por el apoyo que le haban prestado ()$rc$'$%$nri?&$

  • 7/24/2019 04tema

    5/8

    catalanas y haciendo gala de una gran capacidad de negociaci'n acept' las pretensiones de "atalu4a defor!a que la G$n$ra!i#a#, se convirti' en la instituci'n !)s i!portante de "atalu4a, ade!)s cre' unaR$a! A&'i$ncia li!itando sus poderes y estableciendo$! pac#i%)% A!+n% V N $! Magn"+icN(696:2=@$ intent' reafir!ar el poder de la "orona% "uando se iniciaron en "atalu4a los graves conflictossociales entre la /usca y la /iga se enfrent' a la oligarqua1 lo !is!o ocurri' con los conflictos de lospayeses de re!ensa catalanes a los que apoy' frente a la pretensi'n de la nobleza% ?in e!bargo su labor!)s i!portante fue la consolidaci'n de las posesiones catalano2aragonesas en Italia%

    c$ La% g&$rra% cii!$%% J&an II(69=@2CB$ conoci' el !o!ento de !ayor crisis poltica, social% causa de sus desavenencias por el trono de ;avarra con el heredero, "arlos Prncipe de iana, seenfrent' con los dirigentes de las ciudades, el clero y la nobleza en una guerra civil contra laeneralitat% El enfrenta!iento de a!bos bandos adquiri' una di!ensi'n internacional con laintervenci'n de Francia y "astilla a favor del Prncipe% Este periodo de luchas civiles e internacionalesdur' diez a4os (69:A269CA$% +a pacificaci'n del principado y la recuperaci'n del Rosell'n y la"erda4a, que haban sido cedidas a Francia por el Prncipe, fue obra de su hi0o Fernando II Jel"at'licoJ%

    L% )i)i$n#% %cia!$% fueron protagonizados en la "orona de rag'n por los ca!pesinos enlas zonas rurales y por los artesanos en las ciudades3

    El !)s i!portante fue el conflicto de !% pay$%$% '$ r$)$n%a(ca!pesinos catalanes que no podan

    abandonar la tierra sin pagar un rescate o re!ensa$% "rearon un !ovi!iento de e!ancipaci'n contra losse4ores laicos y eclesi)sticos% ?us pri!eras acciones colectivas se iniciaron a par#ir '$ 9:;F, para defenderno s'lo su libertad, sino ta!bi#n la propiedad de los !ansos que haban ocupado al quedarse vacos, a causade las grandes !ortandades producidas por la Peste ;egra% El apoyo de los Reyes les per!iti' crear en 699@el Gran Sin'ica# R$)$n%a y !ovi!ientos coordinados entre varios lugares% El !ovi!iento de losre!ensas apoy' a los !onarcas en sus luchas contra los nobles y la eneralitat, sobre todo en el reinado deGuan II% +a soluci'n al proble!a lleg' con la %$n#$ncia ar(i#ra! '$ G&a'a!&p$pro!ulgada por FernandoII el "at'lico (94;$% "on esta sentencia, los ca!pesinos se liberaron de los !alos usos y adquirieronlibertad para vender sus tierras y bienes% Movi!ientos de si!ilares caractersticas estallaron en el ca!poaragon#s ()ri%c%$ y en Mallorca, losforants%

    L% $n+r$n#a)i$n#% &r(an%tuvieron lugar en la ciudad de Barc$!nadonde la crisis econ'!icaprodu0o una serie de rivalidades polticas entre dos grupos de desigual categora econ'!ica y social% Estos

    conflictos se conocen con el no!bre de3 la /usca y la /iga%+a Biga estaba for!ada por los grandes !ercaderes i!portadores y rentistas que do!inaban los

    altos cargos !unicipales% +a B&%caintegraba a los !aestros artesanos y peque4os !ercaderes que deseabancontrolar el poder !unicipal y !e0orar su situaci'n econ'!ica% En#r$ 94: y 94Fla /usca apoyada por elrey, gobern' /arcelona e i!puso su progra!a3 devalu' la !oneda para hacer !)s rentable el co!ercio dee-portaci'n, protegi' algunos artculos co!o los te-tiles para ayudar a los artesanos, y de!ocratiz' el poder!unicipal acabando con los abusos de los nobles% +a /iga se senta per0udicada por estas !edidas, pues,con la devaluaci'n dis!inuan sus rentas y con el proteccionis!o se pona l!ite a las i!portaciones, basede sus actividades co!o grandes !ercaderes% Por eso, presion' ante la Monarqua para hacer frente a losbuscairesy consigui' hacerse con el gobierno, e0ecutando a los principales 0efes de la /usca% El conflictoter!inar) en el reinado de Fernando II con la i!posici'n de la in%ac&!acin en las elecciones del "onsellde "ent% Esta crisis hizo que /arcelona cediese a alencia el puesto de capital financiera de la "orona derag'n%

    CO/5LICTOS E/ EL REI/O DE /AVARRA.

    +a historia del reino de ;avarra en la /a0a Edad Media est) !arcada por su situaci'n geogr)fica fronteraentre tres grandes potencias que tratar)n de asi!ilarla3 "astilla, "orona de rag'n y Francia% ?in fronteras conel Isla! y con grandes intereses en el sur de Francia se ver) envuelta en la guerra de los "ien 4os (677C269=7$ que enfrent' a la !onarqua francesa con los se4ores feudales y sobre todo con el rey de Inglaterra%

    .e 6A=7 a 69A= se suceder)n en el trono tres dinastas francesas, la casa de "ha!pa4a, los "apetosque eran a la vez reyes de Francia, y los Evreu-, que gobernaron ;avarra desde sus posesiones francesas%

    l !orir "arlos III Del ;oble (67@C269A=$ hered' el trono /lanca de ;avarra, viuda del rey Martn

    Jel GovenJ de ?icilia y casada desde 696A con Guan, hi0o de Fernando I de rag'n, que se convertira en reyde ese reino en 69=@% .e esta uni'n naci' "arlos, Prncipe de iana%

    /lanca I de ;avarra deleg' las funciones de gobierno en su !arido que actu' co!o rey regente y queintrodu0o a ;avarra en nu!erosos conflictos con "astilla% la !uerte de /lanca, Guan II (69A=269CB$,

    =

  • 7/24/2019 04tema

    6/8

    prete-tando el testa!ento de su !u0er, se neg' a reconocer a su hi0o co!o rey de ;avarra% s estallara unalarga y dura guerra civil entre los ($a)n#$%$%partidarios del prncipe "arlos de iana y los agra)n#$%$%partidarios del rey% "uando en 69=@ Guan II se convirti' en rey de la "orona de rag'n el conflicto din)stico see-tendi' a rag'n y "atalu4a% +a !uerte del prncipe en 69:6 no fren' la guerra civil y los enfrenta!ientoscon "astilla, a pesar de que la nueva esposa de Guan II, Guana Enrquez, era hi0a del al!irante de "astilla%

    la !uerte de prncipe "arlos (69:6$ fue no!brada lugarteniente del reino +eonor de ;avarra, hi0a

    de Guan II y de /lanca de ;avarra y que estaba casada con el conde ast'n de Foi-% partir de 69CB, a la!uerte de Guan II, se convirti' en +eonor I de ;avarra%

    Fernando II de rag'n Del "at'lico, hi0o de Guan II y Guana Enrquez, actu' para que el reino navarrono cayese de nuevo ba0o la 'rbita francesa% &anto Francisco Febo (69CB269@7$ co!o "atalina de Foi- (69@726=6A$ casada con Guan de lbret, no pudieron hacer frente a la doble presi'n aragonesa2francesa y en 6=6AFernando Jel "at'licoJ, contando con el apoyo de los bea!onteses, conquist' el reino para ane-ionarlo a "astilla%

    LA EX7A/SI1/ DE LA CORO/A DE ARAGO/ E/ EL MEDITERR/EO.

    .urante la /a0a Edad Media la "orona de rag'n llev' a cabo una poltica de e-pansi'n en elMediterr)neo que puso ba0o su do!inio las islas Ba!$ar$%, Sici!ia, C$r'$

  • 7/24/2019 04tema

    7/8

    d$ La cn?&i%#a '$ C$r'$

  • 7/24/2019 04tema

    8/8

    7REG0/TAS CORTAS SOBRE EL TEMA A7ARECIDAS E/ LOS EXME/ES DE LA 7A0 HFF4-F996% ?e4ale los aspectos !)s relevantes de la crisis de!ogr)fica y econ'!ica de los siglos XI

    %

    @