05 Lectura y Redacción

download 05 Lectura y Redacción

of 8

description

TEMARIO

Transcript of 05 Lectura y Redacción

  • Final Version July 03

    Programa de estudio

    Datos generales 0. rea Acadmica

    Todas las reas: Humanidades, Econmico- Administrativas, Tcnica, Artes, Ciencias de la Salud, Ciencias Biolgico-Agropecuarias.

    1. Programa educativo

    Programas educativos de todas las reas

    2. Facultad

    Lugar donde se imparte la experiencia

    3. Cdigo

    FBGR 00005

    4. Nombre de la experiencia educativa

    Lectura y redaccin a travs del anlisis del mundo contemporneo

    5. rea curricular

    5.1 Bsica general

    X

    5.2. Iniciacin a la disciplina

    5.3. Disciplinar 5.4. Terminal 5.5. Electiva

    6. Proyecto integrador 7. Academia(s)

    Lectura y redaccin

    8. Requisito(s)

    8.a. Prerrequisito(s): Ninguno 8.b. Correquisito(s): Ninguno

    9. Modalidad

    Taller

    10. Caractersticas del proceso de enseanza aprendizaje

    10.1 Individual

    10.2 Grupal X

    10.2.1 Nmero mnimo: 15

    10.2.2 Nmero mximo: 25

    11. Nmero de horas de la experiencia educativa

    11.1 Tericas: 2 11.2 Prcticas: 2

    12. Total de crditos 13. Total de horas 14. Equivalencias

    6 60 Ninguna

    15. Fecha de elaboracin/modificacin 16. Fecha de aprobacin

  • Final Version

    July 2003

    2

    15.a. julio de 1999 15.b. 11 de julio de 2002

    15.c.9 de octubre 2002

    17. Nombre de los acadmicos que participaron en la elaboracin y/o modificacin

    Andrea Leticia Ramrez Campos, Judith Guadalupe Pez Paniagua, Dora Manuela Pozos, Guadalupe Flores Grajales, Jess Jimnez Castillo, Enriqueta Lpez Carmona, Ana Quirarte Vargas, Julieta Jimnez Torres, Marina Martnez Martnez, Ral Zamudio Rodrguez, Graciela Guadalupe Garca Caldern y Gonzlez Rubio, Blanca Eugenia Caldern Marcel, Mara del Pilar Buenavista, Virginia Muoz Garca, Juana Gloria Pacheco Zrate, Nora Prieto Valentn, Olivia Fregoso Vilorio, Juana Ziga Rojas, Leticia Nez Hernndez, Silvia Clemente Borbolla, Teresa Paredes Garca, Guadalupe Socorro del Toro Ponce, Florencia Castillo Rodrguez, Mara Luca Martnez Ramos, ngela Susana Vzquez Prez, Armando Arrieta Granados,

    18. Perfil del docente

    Grado de Licenciatura, preferentemente en el rea de lengua y ciencia de la comunicacin, Diplomado en Competencias de la lengua espaola para el Modelo Educativo Flexible o equivalente y experiencia mnima de dos aos como docente en el nivel superior.

    19. Espacio 20. Relacin disciplinar

    Institucional: aulas de las facultades Multidisciplinaria

    21.Descripcin mnima

    El Taller se ubica en el rea de Formacin Bsica General, dado que el desarrollo de las competencias comunicativa y de autoaprendizaje constituye la base para la adquisicin y generacin de saberes. En ste, el estudiante comprende y produce mensajes verbales y no verbales, empleando su competencia comunicativa y de autoaprendizaje en forma responsable, colaborativa y solidaria, utilizando estrategias metodolgicas, tales como el debate, la entrevista, el foro y la lectura y escritura de textos. La produccin textual, oral y escrita, se evala de manera continua, cualitativa y cuantitativamente, por lo que el estudiante evidencia su desempeo mediante la elaboracin de textos, de acuerdo con caractersticas tipolgicas y atendiendo criterios de adecuacin, coherencia, cohesin y correccin.

    22. Justificacin

    El desarrollo y fortalecimiento de las competencias comunicativa y de autoaprendizaje, en todas sus dimensiones, es clave en el desempeo del

  • Final Version

    July 2003

    3

    estudiante universitario, ya que le proporciona el medio para relacionarse en distintos contextos, integrando la diversidad del conocimiento, el aprovechamiento de sus habilidades y el enriquecimiento de sus valores como individuo y miembro de la sociedad.

    23. Unidad de competencia

    El estudiante comprende y produce mensajes verbales y no verbales con coherencia, cohesin y adecuacin en situaciones comunicativas concretas, de manera oral y por escrito, mediante el manejo y aplicacin de estrategias orientadas hacia la prctica de sus habilidades lingsticas y de autoaprendizaje, a lo largo de su proceso de formacin integral y en diferentes contextos, para interactuar como sujeto analtico, reflexivo y crtico del entorno contemporneo: ambiente y salud, educacin y sociedad, ciencia y tecnologa, economa y cultura.

    24. Articulacin con los ejes

    El estudiante adquiere conocimientos sobre la comunicacin oral y escrita, as como de estructuras textuales diversas (eje terico), mediante actividades de autoaprendizaje tericas, reflexivas y creativas para aprehender los contenidos del Taller y sugerir soluciones a problemas relacionados con su rea de conocimiento y su entorno (eje heurstico), a partir de que reconoce y refuerza los valores que le permiten interactuar adecuadamente en beneficio de s mismo y de la sociedad (eje axiolgico). 25. Saberes 25.1 Tericos 25.2 Heursticos 25.3 Axiolgicos

    Importancia de la lectura

    Caractersticas de la lectura en

    voz alta: tono, volumen,

    diccin, fluidez Elementos de la comunicacin

    no verbal

    Elementos de la comunicacin

    electrnica Fases de lectura

    Importancia de la escritura

    Normativa ortogrfica: signos

    de puntuacin y de acentuacin

    Sintaxis directa e indirecta

    Palabras clave

    Ideas principales y secundarias

    Marcadores textuales

    Resumen

    Entrevista

    Aparato crtico

    Sntesis

    Mapas conceptuales

    Redes semnticas

    Lectura en voz alta

    Comprensin auditiva

    Reconocimiento de

    cdigos no verbales Comunicacin por

    Internet: chat, correo electrnico

    Planificacin para el acopio y manejo de

    informacin

    Bsqueda de informacin

    bibliogrfica, hemerogrfica y de Internet

    Manejo de word

    Sustraccin de

    informacin Seleccin de informacin

    Deduccin de informacin

    Revisin de informacin

    Organizacin de

    informacin Inclusin de informacin

    Correccin de informacin

    Respeto al otro

    Mesura

    Inters

    Iniciativa

    Curiosidad

    Imaginacin

    Disposicin al trabajo

    colaborativo Flexibilidad

    Tolerancia

    Constancia

    Compromiso

    Autonoma

    Tenacidad

    Sensibilidad

    Apertura

    Responsabilidad

    Honestidad

    Creatividad

    Seguridad

    Respeto a los derechos de

    autor Solidaridad

  • Final Version

    July 2003

    4

    Tipos de lenguaje

    Lxico

    Vicios de lenguaje

    Intencin comunicativa de

    textos Hechos, opiniones e

    inferencias

    Tipos de prrafo: expositivos,

    narrativos, argumentativos Unidades de lectura: relaciones

    de causa-efecto; enumeracin

    y secuencia; comparacin y contraste; ampliacin de un

    concepto y enunciacin;

    resolucin de un problema Tipos de fichas: bibliogrfica,

    hemerogrficas, electrnicas,

    de trabajo... Tipologa de textos:

    o Expositivos: noticia,

    informe, currculum, artculo resea crtica

    o Argumentativos:, oficios, cartas personales,

    comerciales, de exposicin de motivos; ensayo,

    entrevista de opinin o Narrativos: crnica,

    cuento

    Aplicacin de la cohesin,

    coherencia y adecuacin en la

    escritura Lectura de comprensin

    Lectura analtica

    Lectura crtica

    Planteamiento de

    hiptesis Discriminacin de ideas

    Asociacin de ideas

    Generacin de ideas

    Argumentacin

    Validacin

    Resolucin de hiptesis

    Anlisis y crtica de textos

    en forma oral y/o por escrito

    Elaboracin de fichas

    Produccin oral: debate,

    foro, panel Produccin escrita

    Formulacin de preguntas

    26. Estrategias metodolgicas

    26.1 De aprendizaje: 26.2 De enseanza:

    Prctica discursiva Lectura, sntesis e interpretacin Procedimiento de interrogacin Bsqueda de fuentes de

    informacin

    Consulta de fuentes de informacin

    Anlisis y discusin de casos Repeticin de modelos Estructuras textuales

    Mapas conceptuales Redes semnticas Planteamiento de hiptesis Tipologas Clasificaciones Analogas

    Metfora Parafraseo

    Exposicin presencial con el uso de tecnologa variada

    Tareas para estudio independiente

    Lectura comentada

    Resmenes Sntesis Organizacin de grupos

    colaborativos

    Estructuras textuales Direccin de prctica sobre

    tipologa textual

    Discusiones dirigidas Preguntas intercaladas Dilogos simultneos

    Debate Foro Panel

  • Final Version

    July 2003

    5

    Palabras clave Visualizacin de escenarios

    futuros

    Discusiones grupales en torno a los mecanismos seguidos para aprender y las dificultades encontradas

    Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento

    Plenaria Sociodrama Metacognicin grupal

    Mapas conceptuales Redes semnticas Aprendizaje basado en

    problemas

    Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento: la lengua escrita

    27. Apoyos educativos 27.1 Materiales didcticos 27.2 Recursos didcticos

    Programa del curso, libros, revistas, peridicos, cassettes de video y audio, tarjetas con preguntas guas y especficas, acetatos, material impreso,diccionarios, Internet.

    Videograbadora., proyector de acetatos, proyector electrnico, grabadora, televisin, pintarrn, marcadores, equipo de cmputo, programas computacionales, conexin a Internet.

    29. Evaluacin del desempeo

    29.1 Evidencia(s) de desempeo

    29.2 Criterios de desempeo

    29.3 Campo(s) de aplicacin

    29.4 Porcentaje

    Resumen Brevedad, claridad, coherencia, empleo pertinente de conectores, presentacin en Word.

    Aula 4%

    Sntesis Concisin, pertinencia y presentacin en Word.

    Aula 4%

    Informe Aparato crtico, claridad, precisin, veracidad, cohesin, coherencia, presentacin en Word.

    Aula Acadmico y profesional

    4%

    Carta de exposicin de motivos

    Pertinencia argumentativa, coherencia interna y externa, congruencia entre

    Aula Acadmico y profesional

    8%

  • Final Version

    July 2003

    6

    trayectoria y expectativas acadmicas, y presentacin en Word.

    Resea crtica Estructura, coherencia, cohesin, adecuacin, valoracin y presentacin en Word.

    Aula Acadmico y profesional

    10%

    Crnica Verosimilitud, creatividad, cohesin, adecuacin, claridad y presentacin en Word.

    Aula Acadmico y profesional

    10%

    Ensayo Variedad, uso adecuado y pertinente de las fuentes consultadas, precisin tanto en el marco de referencia como en la perspectiva crtica, propuesta innovadora y presentacin en Word.

    Aula Acadmico y profesional

    10%

    Primer examen parcial

    Resolucin acertada de reactivos.

    Aula 15%

    Segundo examen parcial

    Resolucin acertada de reactivos.

    Aula 15%

    Participacin en el aula individual y grupal

    Lista de cotejo: Intervencin significativa Cumplimiento de tareas Entrega oportuna de tareas

    Aula 20%

  • Final Version

    July 2003

    7

    Presentacin adecuada de tareas

    30. Evaluacin

    Produccin textual: 50%, dos exmenes parciales: 30%, participacin en el aula: 20% = 100%. Aquellos alumnos que durante el curso hayan obtenido un promedio de 6 (seis) presentarn un examen estandarizado cuyo valor es de 30% (el equivalente a los dos exmenes parciales).

    30. Acreditacin

    El estudiante acreditar la experiencia educativa con carcter ordinario, siempre y cuando haya asistido al 80% de las sesiones programadas y cuente con la calificacin mnima aprobatoria de 6. En caso contrario, tendr la posibilidad de cursar la experiencia educativa en dos ocasiones ms.

    31. Fuentes de informacin (Nota: Faltan las fechas de las referencias electrnicas). 31.1. Bsicas

    ARGUDN, Yolanda y Mara Luna: Aprender a pensar leyendo bien. Habilidades de lectura a nivel superior. Mxico: Universidad Iberoamericana/Plaza y Valds Editores, 1998. BELLO, Andrs: RAE. Madrid: Espasa-Calpe, 1996. CASSANY, Daniel et al.: Ensear lengua. Barcelona: Gra, 2000. CASSANY, Daniel: La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, Coleccin Argumentos, 1996. CASSANY, Daniel: Reparar la escritura. Didctica de la correccin de lo escrito. Barcelona: Gra, 2000. GARRIDO, Felipe: El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura y formacin de lectores. Mxico: Editorial Planeta Mexicana, Coleccin Ariel Practicum, 1999. GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis espaola. Barcelona: Vox, 1973. Ortografa de la lengua espaola. Madrid: RAE/Espasa-Calpe, 1999. PETIT, Michelle: Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura. Mxico: FCE, Coleccin Espacios para la lectura, 1999. RUIZ OTERO, Silvia y Roberto Max: Manual para un taller de expresin escrita. Mxico: Universidad Iberoamericana, 1997. SERAFNI, Mara Teresa: Cmo se escribe. Mxico: Piads, 2000. SERAFNI, Mara Teresa: Cmo se estudia. Mxico: Piads, 1997. MARTNEZ, Jos Luis (octubre, 2002): Teora del ensayo; bibliografa sobre la

  • Final Version

    July 2003

    8

    dimensin terica del ensayo: http://www.ensayo.rom.uga.edu/critica/ensayo/gomez/bibliografia.htm IBARRA, Cristina (octubre, 2002): Ideas para redactar y publicar: La redaccin de informes (primera parte): http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/manzana/ideas/ideas05.htm IBARRA, Cristina: Ideas para redactar y publicar(octubre, 2002): La redaccin de informes (segunda y ltima parte) (octubre, 2002):http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/manzana/ideas/ideas06.htm Plantilla para la redaccin de documentos (octubre, 2002): http://terra.act.uji.es/ESTADES/info/guia.html Qu es un artculo cientfico? (octubre, 2002): http://www.purace.ucauca.edu.co/boletin/Boletin8/4QueEsUnArticuloCientifico.asp Qu es una resea? (octubre, 2002): http://www.economia.ufm.edu.gt/mpolanco/rese.htm SAUCEDO GONZLEZ, Roco (octubre, 2002): Ideas para redactar y publicar: La entrevista: http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/manzana/ideas/ideas03.htm SAUCEDO GONZLEZ, Roco (octubre, 2002): Ideas para redactar y publicar: La entrevista (parte 2/3):http://www.ruv.itesm.mx/estructura/dgacit/staff/manzana/ideas/ideas04.htm Tipologa textual (octubre, 2002): http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm

    31.2. Complementarias

    BASULTO, Hilda: Mensajes idiomticos 1, 2, 3 y 4 Mejore su redaccin! Mxico: Trillas, 1990. DIAZ BARRIGA, Frida y Gerardo Hernndez Rojas: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacin constructivista. Mxico: Mc Graw-Hill, 1999. MAQUEO, Ana Mara: Ortografa. Mxico: Limusa, 2001. MORENO AGUILAR, Arcadio: Entienda la gramtica moderna. Mxico: Ediciones Larousse, 1985. TORRES, Jurjo: Globalizacin e interdisciplinariedad: el currculo integrado. Madrid: ediciones Morata, Coleccin Pedagoga Manuales, 1998. GARCA HERNNDEZ, Carlos (octubre, 2002): Cmo hacer una resea literaria?: http://www.sg.inter.edu/cai/destrezas/literaria/tsld001.htm Lengua espaola. Cuestiones tericas (octubre, 2002): http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/otraswww/l_teor_2.htm Los mentados y lamentados informes(octubre, 2002): http://fisica.ciencias.uchile.cl/sicho/labinfo.html Produccin cientfica. Armona intelectual(octubre, 2002):http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/trintm09.htm