06 Estructura

17
Al final del Arco Iris: guía teórica para la escritura de guiones por Paula Arella y Tate Sanguine 1

description

Capítulo 6 del libro "Al final del Arco Iris, guía teórica para la escritura de guiones" autores: Paula Arella y Tate Sanguine, Buenos Aires, 2006.Material surgido para el dictado del curso online Introducción al guión, a través de Cineescuela.com

Transcript of 06 Estructura

Page 1: 06 Estructura

Al final del Arco Iris:

guía teórica para la escritura de guionespor Paula Arella y Tate Sanguine

1

Page 2: 06 Estructura

6. ESTRUCTURA

6.1. Función

Estructurar es conferirle coherencia y cohesión al relato. Es decir, la

estructura dramática obliga a establecer parámetros de orden para poder

generar las bases de nuestro relato (la estructura), de forma tal que pueda

soportar la historia que intentamos erigir sobre ellas. Por lo tanto, a través de

los temas que componen este capítulo, nominaremos las partes que integran

un relato clásico.

Como ya hemos visto en 3.1, la estructura dramática aristotélica se propone

en tres actos: Introducción, Desarrollo y Desenlace (Actos I, II y III). Esto

no es novedad para nadie ya que nace prácticamente con nosotros. Desde

nuestra más tierna infancia -al menos los que hemos nacido después de

Aristóteles-, la estructura clásica organiza nuestro discurso. Todo cuento que

hayamos escuchado comienza por “Había una vez…” -6.3 Acto I- y termina con

la palabra “Fin” -6.5 Acto III-. Lo que está en el medio, son las peripecias que

los personajes protagonizarán para ir desde el comienzo hasta el final, y es

comúnmente conocido como desarrollo -6.4 Acto II-.

Esto no significa que toda historia debe estar contada siempre de principio a

fin, en ese orden, pero es prudente, para poder contar a través de otro tipo de

estructura, conocer ésta, la que se propuso como organizadora de los relatos a

través de los tiempos, y que una vez comprendida, permitirá al guionista

variarla encontrando la propia de cada proyecto.

Es oportuno hacer aquí un par de salvedades:

1. Aunque dentro de la macro-estructura del film, tengamos estos tres

actos, no se debe olvidar que dentro de cada uno de ellos, micro-

estructuralmente, esta tríada debe repetirse para el mejor desarrollo de

los actos. Por lo tanto, la introducción estará compuesta, a su vez, de

2

Page 3: 06 Estructura

principio, medio y fin; y el desarrollo y el desenlace, para no ser menos,

también contarán con sus tres partes.

2. Como lo aclara Lito Espinosa en su libro Había un vez... cómo escribir un

guión1 “Escribir un guión basándonos en la estructura dramática de los

tres actos con dos puntos de giro, no garantiza un buen producto.” Sino

que al ser el guión un medio y no un fin, su trascendencia dependerá de

una infinita cantidad de variables. No obstante, más allá de lo que pueda

ocurrir en el momento de la realización, que escapa a la tarea del

guionista (por lo general), nos queda a nosotros llevar adelante todos

los pasos antedichos y los que aún faltan por ver, con la mayor

dedicación posible para asegurarnos de entregar, a quien corresponda,

el mejor guión posible.

Antes de entrar en los subtemas que explicitan las tres partes de la

mencionada estructura, pasemos primero revista de ciertos conceptos que será

prudente manejar ya que conciernen particularmente a las especificidades de

la escritura de guión.

6.2. Qué son y para que sirven los puntos de giro

En primera instancia diremos que son dos, y que dentro de la estructura del

guión, son los encargados de marcar los límites; funcionan como bisagras: el

primer punto de giro (1er PG) marca el pasaje de la introducción al

desarrollo y el segundo punto de giro (2do PG) el fin del desarrollo y el

comienzo del desenlace.

En relación al argumento significan, ni más ni menos, que cuando se presentan

esos dos momentos en los que ya “no queda más por hacer”; habrá que tomar

una determinación que nos conducirá, dramáticamente, a una instancia

posterior en tiempo y superior en tanto a nivel dramático.

1 (Espinosa; Montini:93:1998)

3

Page 4: 06 Estructura

Para representar el punto de giro en un film, disponemos narrativamente de

distintas maneras que nos permitirán -según el autor en el momento del guión

y/o el realizador en el momento del rodaje- representarlos mediante un plano

o una escena completa, pasando por todas las variables posibles. Incluso

puede no explicitarse, quedar encerrado en una elipsis temporal y ser puesto

en evidencia por la acción o el diálogo posteriores. La elección queda a criterio

de los autores, según consideren su efectividad dramática.

6.3. Primer acto: planteamiento – punto de ataque

Para no contradecirnos, empecemos por el principio: la primera imagen. Lo

primero que elijamos mostrar siempre es fundamental.

Recordemos el inicio de Volver al futuro I2. La película empieza con un paneo (recorrido de la cámara) por el estudio/guarida del doctor. Poco a poco vamos descubriendo a este excéntrico personaje que hará posible la saga completa, aunque no sea el protagonista. Objetos que lo representan, cuadros de sus “maestros” (científicos reconocidos de todas las épocas), muchos relojes de todas las formas y tamaños (indicadores de tiempo) elementos que se volverán fundamentales a lo largo de la trama.

La primera imagen nos introduce en la historia, nos da pistas importantísimas

sobre el género, sobre el ritmo y la cadencia con que narraremos, ya que en

ella deberían estar incluidos los indicios del conflicto, el tema y, por supuesto,

2 Back to the future, Robert Zemeckis, 1985

4

Page 5: 06 Estructura

los personajes -si no ellos mismos, sus marcas para que el espectador los vaya

construyendo, como el ejemplo citado anteriormente-.

Ya dijimos que el primer acto es conocido como el planteamiento. Acabamos

de abrir una ventana para ver -sin permiso de nadie- la vida de determinados

personajes, a quienes aún no conocemos. Para poder comprender quiénes son

deberemos observar qué cosas hacen y cuál es su situación inicial.

Toda historia comienza ubicando a sus espectadores en el universo en que se

va a desarrollar la accióin, en ese equilibrio que se romperá con la llegada del

punto de ataque -momento ineludible, en el que nuestro protagonista

encontrará frente a sí las razones de su conflicto, de su problema, al cual

deberá enfrentar sin otra alternativa-.

Este es el acto de las presentaciones: partimos de una situación inicial en

la que presentamos a los protagonistas, su vida normal, su entorno cotidiano,

sus costumbres, etc. También es el momento en el que, generalmente, se da a

conocer el objeto de deseo y el antagonista (punto de ataque): ese

compañero de trabajo que aspira al ascenso y que es capaz de hacer cualquier

cosa con tal de conseguirlo, o esa magnífica guitarra eléctrica que cuesta una

fortuna pero que llevará a nuestro personaje pobre a la fama, o, en el caso de

Verónica, la propuesta que el director le hace para que escriba una historia.

A partir de allí “(…) algo cambia el curso de la ‘continuidad lineal’ de esta

historia. Es un imprevisto, algo nuevo y distinto que coloca a los personajes en

otro escenario.”3. Nos tocará mostrar a los protagonistas asimilando su

enfrentamiento con el conflicto: cómo lo toman, cuáles son sus sensaciones,

cómo se prepara para hacerle frente y resolverlo, qué conflictos secundarios

trae aparejado... Hasta que en determinado momento, en el 1er PG, se vuelve

inevitable su confrontación y habremos finalizado el primer acto.

3 Había una vez... cómo escribir un guión, Espinosa, Montini, Librería Técnica CP 67 S.A., Buenos Aires, Argentina, 1998, pág. 97

5

Page 6: 06 Estructura

En síntesis, este primer acto contendrá: la presentación de los personajes,

el conflicto que aparecerá entre ellos y el plan que el protagonista diseñará

para poder resolverlo.

6.4. Segundo acto: desarrollo – punto medio

Alcanzado el 1er PG irán surgiendo una cantidad de obstáculos, de manera tal

que sea evidente el cambio de carácter de nuestro héroe, su

transformación, su fortalecimiento o decadencia. Lo que Aristóteles,

refiriéndose a la tragedia, denomina así: “Ésta, acompañada de la peripecia

causará ora temor ora piedad, que son las acciones que la tragedia supone

representar y serán a su vez los medios para llegar a un final feliz o

desafortunado.”4

Dentro de este acto existe una figura similar a la del punto de ataque -y a la

que en el tercero se denomina clímax-: nos encontramos con el llamado Punto

Medio (PM). Éste, de igual modo que los puntos de giro dividen al film en tres

partes; es el que divide el desarrollo al medio y puede ser definido como el

momento en el cual nuestro personaje duda de lograr la concreción de su

objetivo. Es ese ineludible momento de duda que a todos nos asalta a mitad de

la batalla, cuando vemos que las fuerzas enemigas tienen las mismas ganas

que nosotros de cumplir con su objetivo.

Así, habiendo transpuesto esta peripecia mayor, esta sensación de fracaso, el

protagonista se detiene a reflexionar, se recluye para renovar los bríos

necesarios para emprender el camino hacia el 2do PG, que nos conduce

directamente, como por un tobogán o en caída libre, al desenlace o Acto III.

6.5. Tercer acto: clímax – desenlace

4 Aristóteles, Poética, Ediciones Libertador, Buenos Aires, 2004

6

Page 7: 06 Estructura

Este acto, el último, no tiene sino más función, como primera medida, que

llegar al momento de la acción catártica, mediante la confección de lo que

comúnmente se conoce como clímax o momento de mayor tensión

dramática de la historia.

Es el acto de la resolución. Todo avanza velozmente para desembocar en el

clímax, en la batalla final, donde uno gana y otro pierde. El objetivo se

consigue o no: éxito o fracaso.

Es aquí cuando las cartas están echadas y no queda otra posibilidad que la

resolución del conflicto. Para ello, nos fue preparando el camino nuestro

segundo punto de giro, del que venimos sabiendo que no hay más nada por

hacer para conseguir nuestro objetivo, pues todo se ha hecho ya.

Después del clímax, un nuevo orden se establece, así como en la situación

inicial, hay autores que optan por mostrarlo y otros que no.

Entonces, a desenlazar. El término puede ser comprendido como reestablecer

el orden que se vio quebrantado por la aparición, en el Acto I, del conflicto.

Reestablecer el orden no significa que deba volverse a lo mismo, de hecho, en

la mayoría de los buenos diseños, tanto de historias como de personajes, se

reestablece un nuevo orden porque el protagonista, al haber atravesado las

peripecias que le ha tocado en suerte vivir, ha aprendido algo nuevo y sus

intereses, en mayor o menor medida, han cambiado.

Tomaremos como ejemplo la película animada Toy Story de Jhonn Lassetter (1995). Dirigida al público infantil, presenta una estructura en tres actos muy clara, aunque, a pesar de ello, no deja de tener originales situaciones ni de profundizar en la psicología de sus personajes como pocas.

7

Page 8: 06 Estructura

Woody, juguete preferido de Andy -y por lo tanto líder de los demás-, entrará en conflicto con la llegada de Buzz, el nuevo juguete. Su enfrentamiento los llevará a vivir situaciones de riesgo, haciéndolos entender que lo mejor que pueden hacer es ser amigos para superar la adversidad.

INTRODUCCIÓN:Situación inicial: Andy juega en su habitación con sus juguetes, sobre todo con Woody, un muñeco vestido de cowboy, que es su preferido. Cuando Andy acude al llamado de su madre, los juguetes quedan solos y toman vida. Woody, el cowboy, es el líder de la comunidad de juguetes.

Woody organiza la mudanza de juguetes ya que toda la familia se va a mudar de hogar. Una noticia los toma por sorpresa. El cumpleaños de Andy se adelanta una semana para no entorpecer la mudanza. Todos los juguetes viven este día como algo crucial. El ingreso de nuevos juguetes que les pueden sacar protagonismo en la vida del niño. Woody se siente tranquilo al ser el favorito de Andy, pero nada dura para siempre.

Punto de ataque: Andy recibe el mejor de los regalos: Buzz, un vengador espacial, espléndido juguete que rápidamente se

8

Page 9: 06 Estructura

adueña del interés de su dueño y fascina a los demás juguetes.

Woody, desplazado, debe tratar de volver a recuperar el liderazgo. Peleando, Woody arroja a Buzz fuera de la casa y los demás lo acusan. Woody, entonces, debe ir a rescatarlo.

1er PG: Woody encuentra a Buzz. Los dos se dan cuenta que deben volver a casa antes de la mudanza que se realizará en menos de 48 horas, una misión por demás difícil. A pesar de que no se soportan, deberán unir fuerzas para volver junto a Andy.

DESARROLLO:A partir de este momento aparecen los peligros y las aventuras más comprometidas, que se suceden una detrás de otras, con mucha vertiginosidad. Las más destacadas situaciones, en orden cronológico, son:- Woody y Buzz quedan atrapados en una máquina de muñecos. Ahí son capturados por Sid, vecino de Andy, un niño sádico cuyo hobby preferido es torturar juguetes o hacerlos “volar” por los aires con poderosos explosivos. - En la habitación de Sid, Woody y Buzz, son rodeados por los “monstruos-juguetes” de Sid. Éste, contento, se los lleva a su casa para maltratarlos.

9

Page 10: 06 Estructura

- Sid se retira de la habitación, los dos ven la posibilidad de escapar pero Scott, un feroz perro, se los impedirá.

PM: Buzz, que hasta ese momento estaba convencido de su condición de auténtico comisario espacial, toma conciencia de que es un juguete. Deprimido al descubrir su verdadera naturaleza se deja al abandono. Mientras Woody sigue intentando escapar sin éxito.

- Aparece una ventana abierta como posibilidad. La poca colaboración de los otros juguetes y la depresión de Buzz hace que Woody vuelva a fracasar en la fuga.- Los monstruos-juguetes arreglan el brazo de Buzz cuando entra Sid con un gran cohete para “volar” a Buzz. Se larga una tormenta y Sid decide hacerlo el día siguiente.

Woody está desesperado, deben escapar porque la mudanza está a punto de suceder, y corre peligro la vida de Buzz que sigue sin importarle lo que le suceda.

2do PG: Woody, encerrado, está a punto de darse por vencido cuando decide hablar por ultima vez con el deprimido Buzz.Woody habla seriamente con Buzz. Le hace entender que lo mejor que le puede pasar en

10

Page 11: 06 Estructura

la vida es divertir a un niño y esa es la más grande de las misiones e, incluso, reconoce que Buzz es mejor juguete que él.

DESENLACE:Buzz recapacita y decide luchar por su libertad. Juntos y de acuerdo por primera vez, planean cómo escapar de la casa de Sid antes de la mudanza de Andy. Suena el despertador, es “el día”. Buzz y Woody logran escapar gracias a los demás monstruos-juguetes que rodean a Sid y a Woody, que toma vida delante de él para asustarlo. Sid corre espantado.

Clímax: Buzz y Woody persiguen el camión de la mudanza sin éxito hasta que encienden el cohete y, por fin, Buzz y Woody logran volver al lado de Andy.

En final vemos cómo los dos se han hecho amigos y ya no compiten entre ellos.

6.6. Ejemplo

INTRODUCCIÓN:Situación inicial: Verónica abre los ojos gracias al odioso despertador que le interrumpe el sueño. Intrigada, anota en su cuaderno de tapas rojas donde quedó su sueño,

11

Page 12: 06 Estructura

¿Qué habrá al final de Arco Iris? Ya en el trabajo no

para de atender el teléfono. Su jefe sale y le pide que mantenga abierto su celular para comunicarse más rápido con ella. Un llamado más pero que es para ella, con carácter de urgente. Sin pensarlo dos veces Verónica abandona la oficina. Carlos Álvarez, director estrella, quiere verla y la recibe con una desesperada frase “no se me ocurre nada”. Urgido por los tiempos, le explica que debe presentar una buena idea para el lunes sin falta, en caso contrario, el presupuesto que tiene asignado pasará a manos de otro director.

Punto de ataque: Verónica se retira con la promesa del director de ser la guionista del proyecto sólo si le presenta buenas ideas el lunes al mediodia.

Encerrada en su habitación y sin saber cómo empezar, ojea su cuaderno hasta que lee la frase que escribió a la mañana:

1er PG: ¿Qué habrá al final de Arco Iris?. Como si

fueran palabras mágicas Verónica cae al vacío.

DESARROLLO:

12

Page 13: 06 Estructura

Aterriza en un desierto con un Arco Iris que

lo atraviesa. Ella entiende que al final del Arco Iris

está la idea que tanto busca e inicia una larga caminata. Lo primero que encuentra es un burro, pero no un burro cualquiera. Este habla y cuenta chistes malos que a Verónica le causan gracia, no tanto a su dueño, un ogro de piel verdosa de malos modales. El burro la invita a ir con ellos. Verónica se niega ya que van en otra dirección y su

objetivo es el final del Arco Iris. Sigue camino y

suena el celular. Es su jefe que ha vuelto a la oficina y quiere saber donde está. Ella le dice que se ha tomado la hora del almuerzo cuando de la nada una sombra se hace presente. Se trata de un hombre de color, de anteojos oscuros que viste un gabán de cuero que le llega al suelo. Este sujeto, de voz grave y amenazante, le comunica que busca a alguien muy importante que cambiará el mundo y que quizás podría ser ella. Verónica se asusta cuando saca dos píldoras, una azul y otra roja, invitándola a tomar una. Piensa que está loco y huye de él.

PM: Corre infatigablemente y solo se detiene al sonar de vuelta su celular. Es su jefe que la obliga a volver ya que la hora de almorzar pasó. Ella le confirma que está volviendo.

13

Page 14: 06 Estructura

Levanta la vista y ve venir a gran velocidad una nube de polvo que se detiene frente a ella. Se trata de un estrafalario auto deportivo y de su interior emerge un anciano con todo el aspecto de sabio loco. Dice estar apurado para salvar a un amigo y le ofrece llevarla no a un lugar sino a un tiempo determinado. Ella no entiende la propuesta y el sabio le explica: su auto es además una máquina del tiempo. Ella no le cree y el científico la invita a viajar al pasado. Verónica no acepta ya que eso sería empezar de vuelta y el Arco Iris está muy cerca. Verónica con la mano en alto despide a la nube de polvo que se aleja. Feliz por estar llegando Verónica apura el paso. Vuelve a sonar el celular y es su jefe que le dice que vuelva ya a su trabajo antes que la despida. Ella le contesta que haga lo que quiera y le

corta. El final del Arco Iris está frente a sus ojos.

Verónica mira a su alrededor y no encuentra nada. Sólo una piedra. Pasan los minutos y nada.

2º PG: Enojada entonces toma la piedra para arrojarla y escucha una voz que la deja

paralizada: -¿Quién te dijo que Al final del Arco

14

Page 15: 06 Estructura

Iris iba a estar esa idea que tanto buscas?

Quizás tu propia ceguera no te dejó ver

todas las ideas que se te cruzaron en tu

camino. Verónica, sorprendida, deja la piedra en el suelo y ya no suena el celular sino su despertador para ir a trabajar.

DESENLACE: Fue todo un sueño. Cuando llega a su trabajo, otra chica está en su lugar y su enojado jefe le dice que la despide por abandonar el puesto. Se da cuenta que es lunes; entonces ha sido todo verdad y sigue en pie la cita con el director aunque no tiene ninguna idea. El director la recibe ansioso. Verónica se está por disculpar al no llevar ideas cuando de la nada vuelve a escuchar las palabras de la piedra: -Quizás tu propia ceguera no te dejó ver todas las ideas que se te cruzaron

en tu camino. Recuerda el viaje y trata de relatar las situaciones.

Clímax: Verónica le cuenta al director la historia de un burro que habla y un ogro verde que deben rescatar a una princesa de un castillo custodiado por un dragón. El director, entusiasmado, le pide que le cuente más. Le relata el encuentro con un ser de otra dimensión que busca al elegido para cambiar el mundo, el director está encantado y Verónica, para terminar, le cuenta la

15

Page 16: 06 Estructura

historia de un científico que ha convertido su auto en una máquina del tiempo y viaja en busca de aventuras. Al director, fascinado con las tres ideas, le gustaría que las tres fueran parte de un argumento pero no encuentra un hilo conductor. Ella le dice que podría ser alguien que busca algo imposible y le pasan cosas increíbles como las que le acaba de relatar. El director le pregunta qué podría ser lo que busca en ese viaje.

Verónica, segura y feliz, le contesta: –El final

del Arco Iris.

6.7. Glosario

Introducción: Presentación de la historia y sus personajes. Va desde el

principio hasta el 1er Punto de Giro.

Situación inicial: Presentación de la normalidad inicial de los personajes que

se verá interrumpida con la llegada del Punto de Ataque.

Punto de Ataque: Es el momento en el que el protagonista toma conciencia

de su objetivo y el conflicto que trae aparejado.

1er Punto de Giro: Momento en el que el protagonista no puede dejar de

enfrentar al antagonista para conseguir su objetivo. Impulsa la historia hacia el

desarrollo.

Desarrollo: Recorrido del protagonista en busca de conseguir su objetivo,

enfrentándose a situaciones conflictivas. Va desde el 1er Punto de Giro hasta el

2do Punto de Giro.

16

Page 17: 06 Estructura

Punto Medio: Momento en el que el protagonista pone en duda sus propias

aptitudes para conseguir su objetivo. Parece que fracasará. Está en el medio

de la película.

2do Punto de Giro: Momento en el que el protagonista se convence de que

debe prepararse para el encuentro final con el antagonista (clímax). Nos

introduce en el desenlace.

Desenlace: Resolución de la historia en donde el protagonista consigue, o no,

su objetivo. Va desde el 2do Punto de Giro hasta el final.

Clímax: Batalla final. Es el momento en que todo se define para uno u otro

lado.

EJERCICIO Nº 5

Identificar en el argumento del cortometraje que está trabajando, los puntos

emblemáticos y la estructura.

17