07. El Parentesco Urbano

18
Tema 7. LAS RELACIONES DE PARENTESCO EN LA SOCIEDAD URBANA Tema 7. LAS RELACIONES DE PARENTESCO EN LA SOCIEDAD URBANA (CAPITULO 4) (CAPITULO 4) El parentesco es un primer principio en sociedades exóticas y El parentesco es un primer principio en sociedades exóticas y aldeanas, en cambio parece secundaria en las sociedades urbanas e aldeanas, en cambio parece secundaria en las sociedades urbanas e industrializadas. industrializadas. Dominadas por el modo de producción industrial, estructuradas Dominadas por el modo de producción industrial, estructuradas en clases sociales, en asociaciones de todo tipo… ¿Tienen estas en clases sociales, en asociaciones de todo tipo… ¿Tienen estas sociedades un lugar para el parentesco más allá del grupo sociedades un lugar para el parentesco más allá del grupo doméstico reducido y nuclear? doméstico reducido y nuclear? 1. CAMBIO SOCIAL Y PARENTESCO Hay una abundante literatura dedicada al estudio de las relaciones entre cambios sociales (inducidos por la industrialización), las transformaciones culturales y el cambio familiar. 1.1 La tesis de Talcott Parsons La tesis de Talcote Parsons centrada en el concepto antropológico del parentesco “kinship” ha tenido un gran eco en la sociología y la antropología. Según Parsons los procesos de industrialización segmentan la familia, primero en el aislante de su red de parentesco, luego reduciendo el tamaño del grupo doméstico a una familia conyugal, con un reducido número de hijos. Ya sólo es una unidad de residencia y de consumo, ha perdido sus funciones de producción, sus funciones políticas y religiosas, comparte sus responsabilidades financieras y educativas con otras instituciones, la función principal que le resta es la de socializar al niño, y sobre todo asegurar el equilibrio psicológico de los adultos. Este grupo doméstico aislado de su parentesco está fundado sobre el matrimonio que asocia compañeros que se han elegido libremente, está orientado hacia valores de racionalidad y de eficacia, los roles masculinos y femeninos especializados contribuyen al mantenimiento del subsistema familiar en el seno del sistema social.

Transcript of 07. El Parentesco Urbano

Page 1: 07. El Parentesco Urbano

Tema 7. LAS RELACIONES DE PARENTESCO EN LA SOCIEDAD URBANATema 7. LAS RELACIONES DE PARENTESCO EN LA SOCIEDAD URBANA (CAPITULO 4)(CAPITULO 4)

El parentesco es un primer principio en sociedades exóticas y aldeanas, en cambio pareceEl parentesco es un primer principio en sociedades exóticas y aldeanas, en cambio parece secundaria en las sociedades urbanas e industrializadas.secundaria en las sociedades urbanas e industrializadas.

Dominadas por el modo de producción industrial, estructuradas en clases sociales, enDominadas por el modo de producción industrial, estructuradas en clases sociales, en asociaciones de todo tipo… ¿Tienen estas sociedades un lugar para el parentesco más allá del grupoasociaciones de todo tipo… ¿Tienen estas sociedades un lugar para el parentesco más allá del grupo doméstico reducido y nuclear?doméstico reducido y nuclear?

1. CAMBIO SOCIAL Y PARENTESCO

Hay una abundante literatura dedicada al estudio de las relaciones entre cambios sociales (inducidos por la industrialización), las transformaciones culturales y el cambio familiar.

1.1 La tesis de Talcott Parsons

La tesis de Talcote Parsons centrada en el concepto antropológico del parentesco “kinship” ha tenido un gran eco en la sociología y la antropología.

Según Parsons los procesos de industrialización segmentan la familia, primero en el aislante de su red de parentesco, luego reduciendo el tamaño del grupo doméstico a una familia conyugal, con un reducido número de hijos. Ya sólo es una unidad de residencia y de consumo, ha perdido sus funciones de producción, sus funciones políticas y religiosas, comparte sus responsabilidades financieras y educativas con otras instituciones, la función principal que le resta es la de socializar al niño, y sobre todo asegurar el equilibrio psicológico de los adultos.

Este grupo doméstico aislado de su parentesco está fundado sobre el matrimonio que asocia compañeros que se han elegido libremente, está orientado hacia valores de racionalidad y de eficacia, los roles masculinos y femeninos especializados contribuyen al mantenimiento del subsistema familiar en el seno del sistema social.

El padre tiene un rol ‘instrumental’, asegurando la relación con la sociedad y como proveedor de bienes materiales.

La mujer tiene el rol ‘expresivo’ en el interior de la familia.

Esta tesis era funcionalista en la medida en que afirmaba la adecuación de este modelo familiar con las características económicas de la sociedad contemporanea. La movilidad social (condición y causa del desarrollo económico) pasaba por la ruptura de los lazos familiares.

Parsons, ante las críticas, explicó el sentido de su hipótesis. Hablaba del concepto de familia nuclear aislada en términos de ‘estructura’.

Las respuestas a las tesis de Parsons han sido variadas.

Algunos autores han sostenido que las investigaciones sobre familia y parentesco invalidaban la hipótesis de Parsons, ya que sostenían que el aislamiento social de la familia nuclear de su parentesco no se había producido, y que por el contrario se habían mantenido

Page 2: 07. El Parentesco Urbano

(consejos, ayuda financiera, educación de los hijos…). Se trata de una formulación en términos de relaciones de parentesco.

Otros autores, tras analizar las relaciones entre familia e industrialización han adoptado puntos de vista parsonianos, sosteniendo que el avance de la especialización y diferenciación industrial había golpeado la economía y las relaciones familiares, acrecentando la brecha entre trabajo y vida.

Otros autores sostienen puntos de vista diametralmente opuestos, sosteniendo que las familias ofrecen resistencia a los efectos destructores de la industrialización, y que se puede observar como el poder dinámico del parentesco ha servido de catalizador a los cambios sociales en la sociedad industrial

1.2 Industrialización y parentesco

En todos los puntos de la escala social las redes de parentesco han tenido importantes funciones.

1.2.1 Familias obreras

Se ha subrayado el papel activo de la familia en los procesos migratorios, como factor de continuidad y de estabilidad frente a las presiones del nuevo entorno. Algunos afirman incluso que la familia no se ha descompuesto, sino que ha podido conservar un control activo sobre las carreras de sus miembros. La familia es el crisol de las tradiciones y su herencia cultural ha podido ayudar a los individuos a adaptarse a las nuevas condiciones que encontraban.

El ejemplo de Amoskeag Manufacturing Company nos ofrece una buena visión del modo en que funcionaban las fábricas en Francia e Inglaterra en el S.XIX. Esta compañía se apoyaba en las redes de parentesco para reclutar y socializar a los obreros en el marco de una ideología paternalista. De este modo la compañía y la familia aparecen como dos instituciones en interacción.

Consciente de la importancia de las redes de parentesco la compañía las usa para el reclutamiento y el control del trabajo obrero, empleado a familias enteras. Esta política es más ventajosa para la compañía, ya que la permite economizar en los transportes y maximiza los esfuerzos relativos de la vivienda obrera.

Las acciones de ayuda social estaban destinadas principalmente a las familias de los trabajadores y no a los individuos: estas acciones preveían un plan de acceso a la propiedad, cuidados dentales para los niños… Bajo la influencia del taylorismo, la compañía intentaba centralizar las políticas de mano de obra y de incrementar los ritmos de la producción.

Aunque el trabajo en la fábrica de madres y de niños fuera nuevo, los roles tradicionales de la pareja apenas fueron modificados y se encontraron trasladados al taller.

El impacto del poder familiar en la organización industrial fue marcado de múltiples maneras:

Facilitando el ajuste de sus miembros encontrándoles empleo, vivienda y suministrándoles apoyo moral en las situaciones críticas,

Page 3: 07. El Parentesco Urbano

Estimulando la rotación del personal, contribuyendo a la colocación de sus miembros y ejerciendo un cierto control sobre la rutina cotidiana del trabajo.

La reconstitución de las redes de parentesco, dentro de la compañía, por unidad de producción muestra que, en determinados casos, 90 % de los obreros pertenecían al mismo grupo étnico. Así, la cohesión del grupo tiene un doble cimiento: cultural y de parentesco, que en algunas ocasiones le permitía resistir frene a las exhortaciones patronales.

La familia amortigua los choques con la sociedad industrial proporcionando un marco de adaptación. Pero el contorno de estos poderes (familia y empresa) varía según los contextos históricos. Y si la empresa debía tolerar las resistencias familiares antes de la IGM, tras ella se volvieron las tornas y fue la empresa la que ocupó una posición dominante y despidió personal regularmente. El parentesco en la sociedad industrial no aparece, pues, como una transferencia arcaica de la sociedad rural, sino como el desarrollo de nuevas respuestas a necesidades dictadas por las nuevas condiciones.

Sus redes, en el contexto de la industrialización, están engarzadas en un doble espacio, el del origen y el de la llegada.

En el primer caso (origen) su fuerza está ligada a su estabilidad. En el segundo (llegada) a su capacidad de reorganización en relación con las otras

redes, como las de vecindad.

El rol del nepotismo familiar todavía está por dilucidar. Tenemos la tendencia a asociarlo a las clases dominantes, pero ha jugado también en la clase obrera. En los sectores con condiciones favorables (por salarios o condiciones) ha sido costumbre reservar las plazas que se crean o que quedan vacantes en el taller a los parientes más cercanos. Esta práctica aparece como una protección de la familia obrera a sus miembros. Pero se trata de los puestos que desaparecerán con la mecanización y la informática.

1.2.2 Desarrollo industrial

En el otro extremo de la escala industrial el parentescos y las parentelas también han conservado su poder, a menudo presidido por la puesta en marcha del sistema capitalista y contribuido, a partir de sus estructuras y de sus comportamientos tradicionales, a su desarrollo.

Las mentalidades tradicionales, las prácticas de herencia y la estructura de los roles que prevalecen en una sociedad predominantemente campesina se transfieren en el momento de la creación de empresas.

De especial relevancia son los fenómenos de endogamia cuyas funciones son todavía más precisas en un medio industrial que en un medio rural:

En el medio rural los matrimonios endógamos alían parentelas del mismo capital social y simbólico.

En el medio industrial asocian dos negocios complementarios, dos clientelas, dos patrimonios, y los arreglos jurídicos hace que se confundan las estrategias familiares y los proyectos económicos de las grandes dinastías industriales.

Page 4: 07. El Parentesco Urbano

Finalmente, y sobre todo, los capitales de la mayor parte de las empresas conservan un origen estrictamente familiar, y los industriales, desconfiados en relación al crédito a medio plazo, practican la autofinanciación lo más frecuentemente posible y la ayuda familiar para superar los momentos de crisis. Estas prácticas nos permiten comprender como hasta 1914 numerosos negocios consiguieron resistir al dominio del capital bancario. Sin embargo esos poderes familiares luego se volvieron contra aquellos que los detentaban, convirtiéndose en factores de esclerosis.

1.3 Poderes y parentesco

Otro test de la capacidad de los parentescos y de las parentelas a adaptarse a los cambios inducidos por la industrialización es el mantenimiento de su poder, ya sea político, profesional o social. Esta permanencia se funda sobre una adaptación a las nuevas condiciones económicas y sociales.

En relación a la dominación tradicional de las familias notables, cuando se pasa de la tierra a la industria, se puede decir que las redes de parentesco oponen a los cambios políticos una triple forma de resistencia:

Algunas parentelas saben adaptarse a las nuevas formas de poder económico. De la tierra a la industria, aparecen en los consejos de administración de los establecimientos bancarios, industriales y comerciales.

En segundo lugar, el poder político basado en una clientela tradicionalmente fiel se mantiene a menudo entre las mismas manos.

Finalmente, las redes antiguas se refuerzan mediante la alianza que le aportan los advenedizos de la escena política, sobre todo por la vía de las alianzas matrimoniales.

En relación a las grandes dinastías campesinas, además de su capital económico, incorporan un capital simbólico, la acumulación y la transmisión de cargos públicos. Cubriendo el departamento con la red de sus alianzas pudieron conservar un papel determinante en las organizaciones profesionales agrícolas. Su poder se vio reforzado de forma circular, ya que eran votados porque se pensaba que tenían influencias, y al ser votados se incrementaba su poder.

Las parentelas aristocráticas también, por un remarcable trabajo de renovación de sus estrategias de alianza, han podido seguir asentando su poder. Uno de los sistemas usado fue la diversificación de sus activos cuando declinó el ingreso de la renta de la tierra y renovando su capital social (alianzas matrimoniales entre los hijos de los nobles e industriales). Las redes de parentesco se refuerzan con redes de amigos y de relaciones de negocios que, a veces, se superponen para asegurar a esta ‘gran familia’ los beneficios propios de un capital social y los medios para su reproducción.

2.SEGMENTOS DE LINAJE Y PARENTELAS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Los estudios recientes que constatan la predominancia del grupo doméstico nuclear recuperan las proposiciones de Parsons. Sin embargo, esta estructura familiar ya no se presenta como ajustada a la economía moderna sino como refugio, lugar de repliegue contra las agresiones exteriores de una sociedad inhumana. No hay una complementariedad funcional entre sociedad y familia, sino desarmonía e incluso antagonismo. A un espacio social ampliado correspondería esta familia

Page 5: 07. El Parentesco Urbano

restringida, reducida a la educación de los hijos y a la gratificación afectiva y sexual de los cónyuges.

Esta tesis, si tiene el mérito de explicar por una parte el aumento de los divorcios, comporta contradicciones. El autor de la misma sostiene que las funciones de la familia son ahora reducidas, sin embargo se contradice, pues luego reconoce que el campo afectivo no se limita a los padres y a sus hijos pequeños, y que se abre más allá del núcleo conyugal hacia los grupos domésticos de los ascendientes.

La mayor parte de las familias no se viven como nucleares, sino que se saben encuadradas por pus parientes próximos y lejanos.

1.1 Las relaciones entre padres e hijos casados

Se han realizado diferentes estudios para conocer la medida de la ayuda recibida por el joven matrimonio de sus padres (vivienda, cuidado de los hijos, ayuda financiera…).

Los objetivos del estudio:

El autor buscaba medir el papel de la clase social y constataba que la ayuda funciona sobre todo en las clases superiores (la ayuda parental favorece el mantenimiento del bienestar en el joven matrimonio y como consecuencia les permite más fácilmente imponerse en la jerarquía social y profesional).

Uno de las sorpresas de este estudio (que va en contra de los prejuicios sobre la familia actual) es la proximidad entre la residencia de los padres y la de los hijos casados. Así la sociedad industrial no induce necesariamente a la movilidad que hace estallar geográficamente la familia. Aunque la proximidad geográfica no sea determinante en la densidad de las relaciones padres-hijos, está claro que es un factor que la facilita.

Esta proximidad residencial permite la frecuencia de la interacción a condición que sea preservada la independencia de la joven familia. De una y otra parte se desea mantener la liberta, y libremente eligen verse y ayudarse. Hay deseo de relaciones, pero estas relaciones son asimétricas en un deseo de autonomía.

Las relaciones entre hijos casados y sus padres se intensifican cuando éstos alcanzan la edad de la jubilación. Los jubilados conservan un sentimiento de utilidad que da un sentido a su vida. Para los jubilados, la importancia de las relaciones con los hijos no se limita a los intercambios afectivos o financieros: a menudo es a través de sus hijos el modo como mantienen una red de amistad (los que ven más a menudo a sus hijos son los que ven más a menudo a sus amigos). Esto demuestra que el contenido de las relaciones entre hijos casados y padres se modifica de manera continua a lo largo de todo el ciclo de la vida familiar.

Otro de los objetivos del estudio era discernir la continuidad cultural de una generación a otra, observando la movilidad general de los jóvenes familias en relación a sus padres, se trataba de ver si los mismos modelos familiares (ideas sobre la distribución de tareas entre hombre y mujer, el trabajo profesional de la mujer, etc…) eran transmitidos de padres a hijos o si los padres adoptaban los modelos de los hijos. Se pudieron observar tres situaciones:

Page 6: 07. El Parentesco Urbano

1. Transmisión de un modelo familiar caracterizado por una cierta jerarquía de los cónyuges, por una distinción acusada de roles, por una educación más bien rigorista, por una reserva en relación a la sexualidad.

2. Convergencia de opiniones relativa, por una parte, a la adhesión más o menos activa de los padres a posiciones que no eran las suyas en su juventud.

3. Distancia, si no oposición entre las ideas, pero sin enfrentamiento con alusión sistemática de estos temas con el fin de evitar los conflictos.

La investigación intentaba esclarecer el tipo, la naturaleza y la frecuencia de las relaciones entre padres e hijos casados, sobre las opiniones relativas al matrimonio. Hubo que reconocer una influencia preponderante de las categorías sociales sobre los modelos familiares. Estas son las conclusiones:

En una sociedad en cambio rápido que es muy ansiógena, la familia aparece como el elemento estable, permanente, puesto que descansa sobre fuerzas inconscientes muy poderosas.

La familia (como grupo doméstico de dos generaciones) aparece como un refugio, sobre todo para las clases medias que son las más sensibles al cambio.

Una ascensión social o la adquisición de un bienestar que no conoció la generación precedente se ven como frágiles, y su protección parece quedar asegurada mediante el mantenimiento de relaciones densas entre generaciones.

Cuando el matrimonio conoce un semifracaso se vuelve hacia sus padres.

La investigación también revela la importancia de la afectividad. Todas las transacciones que se llevan a cabo dentro de la familia constituyen el soporte de las relaciones afectivas intensas, y (las transacciones) sólo adquieren su significado en relación a ellas (las relaciones afectivas).

Sin embargo esta afectividad es asimétrica. Los padres son cada vez más dependientes del afecto de sus hijos, y los múltiples regalos y servicios que prestan serían la manera de ganarlo. Ambas partes son conscientes de esto, sin embargo es necesario que todo pase como si los padres no dieran nada y como si los hijos no recibieran nada, los niños sirven de mediadores.

Podemos preguntarnos si no resulta ilusorio introducir una neta separación entre los padres y los hijos casados por una parte, y los otros grupos domésticos que componen el parentesco por otra. Tomando en cuenta los bienes y los servicios que se intercambian dentro de las redes familiares, volveremos a encontrar la articulación entre el grupo doméstico, los ascendientes y otros miembros del parentesco.

Se pueden distinguir dos tipos de ayuda entre estos flujos que circulan dentro del parentesco urbano:

La ayuda de subsistencia: Dirigida al mantenimiento del nivel de vida, es decir, de hacer frente a las dificultades imprevistas.

La ayuda de promoción: Orientada a la mejora de estatus.

Page 7: 07. El Parentesco Urbano

Estas conclusiones tienen un doble interés:

Por una parte abordan el campo de las relaciones familiares no bajo el ángulo de la afectivdad de la que son portadoras, sino bajo el de su funcionalidad en las estrategias sociales.

Por otra parte las relaciones descritas desbordan el cuadro de padres e hijos casados, poniendo en evidencia el papel de la fratría, el del campo familiar extenso y respaldado por la red de amista.

1.2 La relación madre-hija

La evolución demográfica de estos últimos cien años ha sido revolucionaria para las mujeres. Estas se beneficiaron de un alargamiento de su esperanza de vida y de una disminución del número de nacimientos que ocurren después de un matrimonio que tiene lugar a una edad cada vez más joven.

En relación a la relación madre-hija se observa, en la sociedad contemporanea, una preferencia por esta clase de relación, que, de hecho, recuperaría una cierta matrilateralidad. La inestabilidad de las uniones, por otra parte, debería contribuir a reforzarla.

Antaño el oficio, el estatus y la adquisición de una técnica se transmitía de padre a hijo. Sin embargo, en el siglo XIX, cuando padre e hijo son dos asalariados de distintas fábricas, se produce una ruptura en la transmisión entre hombres.

Sin embargo la relación de afecividad entre madre e hija casada mediante la cual se transmiten técnicas y valores se mantiene en el siglo XX.

En los estudios se ha confirmado que la residencia era lo más a menudo ‘matrilocal’, pues la mayor parte de los matrimonios residían cerca de los padres de la mujer. Esto explica parcialmente la intensidad de las relaciones madre e hija casada.

La ayuda de la madre, ya liberada de la carga de la cría de sus propios hijos, resulta más necesaria que nunca en un momento en que la hija casada ésta en pleno ciclo de embarazos y cuidado de los hijos. Una relativa separación de las tareas y de los roles entre los esposos favorece esta intromisión de la madre en la cotidianeidad de la familia de su hija.

La relación madre-hija no es específica de la clase obrera. En las clases medias la ayuda de los padres de la mujer tomaba la forma de servicios materiales mucho más a menudo, mientras que la ayuda de los padres del marido era más bien de naturaleza financiera, en el sentido inverso, cuando se trata de ayuda a los padres, son las mujeres las que aseguran prioritariamente visitas, servicios, cuidados y, eventualmente, alojamiento.

1.3 Genealogías y red de parentesco en medio urbano

El concepto de segmentos de linaje y parentelas es pertinente para analizar el parentesco en la sociedad urbana (además de en la rural). Sin embargo es necesario construir pacientemente la genealogía del individuo o del grupo doméstico encuestado. Para ello el investigador deberá introducirse, implicarse en el grupo humano que estudia.

Page 8: 07. El Parentesco Urbano

Si la amplitud del universo del parentesco es importante, ésta se refiere más a la extensión colateral que a la profundidad genealógica, que se mantiene relativamente restringida, extendiéndose como máximo sobre cinco o seis generaciones en total, dos generaciones ascendentes y dos descendientes a partir de Ego, cuando éste se sitúa en una franja media de edad. En toda genealogía existe un pariente al que podría llamarse ‘pivote’ y que sirve de punto de unión dentro de la estructura por su interés por estas cuestiones o por el conocimiento de las ramificaciones genealógicas.

Sin embargo hay que tener en cuenta que esta memoria de los parientes es selectiva. Nos gusta recordar aquellos parientes, que incluso muertos y lejanos, nos halaga poder mencionar. El principio de selectividad parece ser característico del sistema de parentesco en las sociedades occidentales, funcionando como un sistema de referencia social utilizado para establecer relaciones sociales.

Pero es necesario distinguir entre el conocimiento de una red de parentesco y los lazos de interacción de los que pueda ser el teatro. Se puede distinguir entre:

El parentesco ‘efectivo’, parientes con los cuales se mantiene relativa intimidad.

El parentesco ‘no efectivo’, parientes con los cuales no hay contacto y de los cuales sólo se conoce un determinado número de informaciones, tales como el nombre o la profesión, el número de hijos.

La categoría de los parientes ‘alejados’, de los cuales no se sabe nada, sino que existen.

También se ha introducido una distinción en la recogida de las genealogías, separando:

El parentesco ‘reconocido’: El parentesco ‘nombrado’: Se trata de un parentesco más restringido que el primero,

pues comprende exclusivamente los parientes que podían designarse por el nombre.

1.4 Funciones del parentesco

Se tiene una tendencia excesiva a reducir las relaciones con el parentesco a funciones afectivas, rituales o simbólicas. Es con motivo de los grandes ritos de pasaje de la vida, bautismo, primera comunión, matrimonio y, sobre todo, entierros, cuando se invita a la mayor cantidad posible de parientes.

Más allá de los contactos, visitas, intercambios de servicios y reuniones familiares, el parentesco crea un conjunto de obligaciones morales más o menos constringentes y proporciona un marco de referencia que tiene su propia importancia con relación a otros marcos de referencia (profesión, barrio de residencia, región de origen…). Esta concurrencia con otros sistemas sociales es característica del sistema de parentesco en las sociedades urbanas.

1.4.1 Identificación

Page 9: 07. El Parentesco Urbano

La existencia latente de las redes de parentesco reviste una gran importancia en una sociedad que aísla al individuo. Las redes proporcionan un sentimiento de estabilidad, de pertenencia, funcionan como un sistema de identificación.

Funcionan tanto mejor si los parientes residen en un espacio cercano. Sin embargo los parientes lejanos en el espacio y el parentesco tienen una función latente, y estas redes pueden ser reactivadas con ocasión de una crisis o una necesidad.

Además el parentesco sirve de carta de identificación en la relación con el otro (con otros miembros de la familia) y como medio de acceso a la comunidad (insertándolo en redes preexistentes). El parentesco sigue siendo un medio privilegiado de acceso a los otros, a la creación de relaciones sociales.

1.4.2 Acceso al mercado de trabajo

El parentesco sirve a menudo para penetrar en el mercado de trabajo, sobre todo para un primer empleo (dándolo a conocer en la fábrica donde se va a emplear; en lo alto de la escala social ser pariente de alguien puede pesar tanto como un título). Algunos grupos étnicos integrados familiarmente ocupan verdaderos monopolios en algunas profesiones, a través de la sucesión de generaciones y las parentelas.

Las relaciones de parentesco constituyen, en primer lugar, una red de información sobre los empleos, proporcionan una determinada imagen de las condiciones de trabajo en las empresas y favorecen una rotación rápida de la mano de obra.

El rechazo de la movilidad es una reivindicación tomada en cuenta hoy día. Cuando la ideología industrial suponía que los trabajadores debían seguir la demanda de mano de obra allá donde el capital instalaba sus fábricas, las familias, una vez pasadas las grandes migraciones de la revolución industrial, manifiestan el deseo de permanecer allí donde residen, allí donde se organizan las redes familiares y de amistad.

No sólo los obreros en paro rechazan un empleo en otra región que supondría un desarraigo, también los jóvenes cada vez buscan más un empleo allí donde han nacido. Al quedarse en el lugar de residencia se trata de beneficiarse de una calidad de la vida más auténtica al permanecer en el medio cultural en el que uno ha sido educado. Algunos incluso hacen sacrificios en el salario o en la cualificación profesional a los que su diploma daría derecho.

Las redes cumplen, en efecto, numerosas funciones: sostén psicológico y afectivo, pero también intercambios materiales, de bienes, de servicios, de consejos. Una economía informal se descubre, así poco a poco (ayudan a construir casas familiares, ayuda con los niños, ayuda en el ámbito profesional…).

La red de parentesco constituye así una institución mediadora entre el individuo y la sociedad, contribuye a atenuar los choques de las transformaciones económicas y sociales, a integrar mejor al individuo en un mundo muy formalizado, difícil de penetrar, opaco.

1.5 Parentesco y medio urbano

Page 10: 07. El Parentesco Urbano

Cuanto más estable es el grupo más antigua es la residencia, cuanto más débil es la movilidad social y residencial tanto más se multiplican y se superponen las relaciones de parentesco hasta el punto de constituir una sociedad de interconocimiento.

Podemos tener dificultades en creer que las ciudades están hechas hoy día de aldeas yuxtapuestas y debemos preguntarnos acerca de los efectos de las renovaciones urbanas sobre la extensión de las redes de parentesco. Estas renovaciones han perturbado considerablemente el tejido urbano de las viejas ciudades y han conducido a la creación de ciudades nuevas.

En un experimento realizado, en la que mayor parte de las variables estaban controladas, se observó que cuando se organiza un nuevo bloque urbanístico, en el que nadie se conoce, se constata un determinado número de cambios.

En relación a las relaciones con el parentesco próximo se observa una disminución de las relaciones con los padres debido al alejamiento geográfico, aunque siguen siendo importantes.

El aislamiento de la pareja tiende a unir al marido y la mujer, cuyas relaciones se refuerzan y la separación de roles tiende a difuminarse un poco.

En este tipo de comunidad urbana en la que nadie se conoce el estatus sustituye a la red de reconocimientos mutuos (uno ya no es identificado como un miembro de un parentesco, por lo que se ayuda de criterios exteriores –vestimenta, coche…- para identificarse ante los demás).

Red de parentesco y de sociabilidad funcionan, pues, sobre criterios diferentes y no son substituibles entre sí.

Se puede sostener que cuanto menos propicio es el medio urbano para las relaciones humanas menos interacción tienen los individuos con los otros en el marco de la vida cotidiana y el parentesco se encoge al grupo doméstico. En las grandes ciudades actuales, los problemas de transporte y circulación hace que las visitas y los intercambios sean más difíciles a 10 km de distancia que a 100 en provincias.

Sin embargo también se ha constatado la existencia de relaciones de parentesco densas para los grupos domésticos residentes. El teléfono permite a aquellos que lo desean, y son la mayoría, mantener contactos frecuentes. Las salidas del fin de semana son la ocasión para visitar parientes. La distancia residencial no aparece así como un factor de relajamiento de las relaciones de parentesco.

La importancia de una red de parentesco se mide tanto por las funciones tangibles que cumple (función manifiesta) como por el imaginario de acción que evoca (su función latente). Permite a aquel que se siente mal en su trabajo o en el lugar en que habita orientarse en el espacio y en el tiempo, referirse a una historia familiar que le da una identidad y una identificación que trabajo y lugar de residencia son incapaces de proporcionar.

El imaginario familiar también es el confortable seguro que en un mundo en el que la familia va mal, la vuestra en particular va bien.

1.6 Parentesco y clase social

Page 11: 07. El Parentesco Urbano

Los primeros estudios que han puesto en evidencia la importancia y el rol de las relaciones de parentesco trataban sobre la clase obrera, y los autores no se ponen de acuerdo respecto del lugar del parentesco dentro de esta clase (hay quien sostiene que son preemientes en esta clase social y quien dice que no es así).

Sin embargo no son los obreros sino los subproletarios lo que están sin familia, más pobres que los otros en todo, y en parentesco también. Esta gente suele tener un origen rural y han roto los lazos con su parentesco. A menudo ignoran sus orígenes y el asado familiar está abolido, sintiéndose esto como una pérdida de identidad.

Otros estudios hablan de la clase media. Según la hipótesis la movilidad social, que a menudo es una movilidad geográfica, relajaría considerablemente las relaciones de parentesco entre padres e hijos casados, y más todavía las propias de la parentela.

En estos estudios se ha constatado que en relación con la clase obrera la clase media tiene relaciones de parentesco menos densas. Un matrimonio que conoce un ascenso social está dispuesto a sacrificar las ventajas de la proximidad residencial por las que ofrecen un mejor empleo en una ciudad o región alejadas. Integrándose en un vecindario compuesto por habitantes comparables por el nivel de vida, este matrimonio adquirirá nuevos comportamientos culturales, y la sociabilidad de la amistad reemplazará a la sociabilidad familiar.

La clase media en ascenso social adquiere toda una cultura del ocio desconocida por la clase obrera. Esta sustituye a todas las formas de sociabilidad familiar por las que se desarrollan con la civilización del ocio.

No obstante resulta difícil mantener una discurso único sobre las redes de parentesco y de sociabilidad de esta categoría social. Quizá sea la imprecisa delimitacion de esta clase lo que permite atribuir consideraciones que a veces parecen contradictorias.

Hemos señalado la fuerte interacción en el seno del parentesco dentro de las clases medias, incluso si el contacto cara a cara a menudo es sustituido por la llamada telefónica o por el envío de una carta. Esta constatación desmiente entonces la hipótesis de una ruptura necesaria en las relaciones, ya sea porque la reciprocidad no es posible, ya sea porque los estatus entre los diferentes parientes son diferentes, o por diferencias de ideologías o normas.

En fin, todos los estudios subrayan la existencia de relaciones intensas entre padres e hijos casados, sobre todo en la clase media que, teniendo que preservar un estatus frágil, invierte considerablemente en las relaciones familiares cercanas, al precio de evitar los temas que podrían engendrar conflictos.

Para las clases superiores las opiniones parecen más coincidentes. Pueden dispensarse las relaciones de parentesco en la medida en que los medios financieros permiten comprar los servicios proporcionados por el parentesco en otras clases sociales.

Al igual que en las clases medias, existe también una interacción social importante fuera del parentesco. Sin embargo es en esta clase donde se observa la ayuda financiera más importante, sobre todo en el momento de la instalación de los hijos casados. A pesar de preservar la independencia de la joven pareja, se les proporcionan los medios para reproducir inmediatamente el nivel social de sus padres.

Page 12: 07. El Parentesco Urbano

En las clases superiores, el parentesco proporciona apoyo material y moral para mantenerlo (redes sociales, contactos, recomendaciones…).

Conclusión: Los estudios coinciden en considerar la clase social como una de las variables principales en la existencia de las relaciones con el parentesco. Sin embargo ya no se puede sostener por más tiempo que la industrialización ha cortado el grupo doméstico del de parentesco.

2. Red de parentesco contra familia nuclear: una posición ideológica

Si las relaciónes con el parentesco es tan perenne podemos preguntarnos porque ha sido negada desde hace unos 20 años.

La acción secular del Estado está para algo. El Estado tiene necesidad de un grupo doméstico individualizado de su red de parentesco, para comprenderlo y manipularlo.

Es necesario admitir el peso ideológico de la familia nuclear que induce, en cierto modo, los comportamientos. La ideología de la familia nuclear proclama el derecho del individuo a elegir su cónyuge, al igual que el lugar donde quiere vivir y los parientes que quiere tener. La familia nuclear es portadora de una idea de democracia y de libertad, insistiendo en el carácter único de cada individuo.

Por lo tanto no es sorprendente que una imagen y una ideología de la familia nuclear sean transmitidos por los medios de comunicación de masas. Sin embargo esta imagen y esta ideología no están integradas por los grupos doméstico mismos que reconocen sus relaciones con los miembros del parentesco.