07 Memoria Señaliz.y Seg. Vial

4
7.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL Y PLAN DE DESVÍOS 7.1 SEÑALIZACION Se ha efectuado la actualización del diseño de Señalización de acuerdo a la categoría de la vía y sus características especiales, teniendo en cuenta la Normatividad vigente, Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, aprobado por Resolución Ministerial Nº 210 – 2000 – MTC/15.02. Se ha colocado Señalización Horizontal, marcas en el pavimento (rayas, letras, cebra) y tachas, para delimitar los carriles de tránsito y demarcación de sardineles y Señalización Vertical: colocación de Señales Informativas, Señales Preventivas y Señales Reglamentarias, de tal forma, distancia entre señales y número, a fin de que éstas guíen a los conductores por la vía, de forma clara y adecuada que suministre la información necesaria para transitar con seguridad, colocada dentro del cono visual del conductor, mediante el llamado de su atención, facilidad de lectura, de acuerdo a la velocidad de diseño y dar el tiempo adecuado para una respuesta apropiada. Se ha previsto la colocación de un murete de concreto tipo barrera en la zona de relleno para dar mayor seguridad a los usuarios y en algunas zonas que por el tipo de suelo se requiera, se ha diseñado muros de tierra armada y cuyo cabezal de concreto armado, se integra al murete tipo barrera a lo largo de la vía. En la zona de corte se ha diseñado un murete de concreto igualmente tipo barrera en las zonas que así lo requiera y Barriga – Dall’Orto S.A. Expediente Técnico de la Ampliación de la Av. Ferrero (La Molina – Santiago de Surco) Ingenieros Consultores

description

Señalización de seguridad

Transcript of 07 Memoria Señaliz.y Seg. Vial

1

7.0

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE

SEALIZACIN Y SEGURIDAD

VIAL Y PLAN DE DESVOS

7.1SEALIZACION

Se ha efectuado la actualizacin del diseo de Sealizacin de acuerdo a la categora de la va y sus caractersticas especiales, teniendo en cuenta la Normatividad vigente, Manual de Dispositivos de Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras, aprobado por Resolucin Ministerial N 210 2000 MTC/15.02.

Se ha colocado Sealizacin Horizontal, marcas en el pavimento (rayas, letras, cebra) y tachas, para delimitar los carriles de trnsito y demarcacin de sardineles y Sealizacin Vertical: colocacin de Seales Informativas, Seales Preventivas y Seales Reglamentarias, de tal forma, distancia entre seales y nmero, a fin de que stas guen a los conductores por la va, de forma clara y adecuada que suministre la informacin necesaria para transitar con seguridad, colocada dentro del cono visual del conductor, mediante el llamado de su atencin, facilidad de lectura, de acuerdo a la velocidad de diseo y dar el tiempo adecuado para una respuesta apropiada.

Se ha previsto la colocacin de un murete de concreto tipo barrera en la zona de relleno para dar mayor seguridad a los usuarios y en algunas zonas que por el tipo de suelo se requiera, se ha diseado muros de tierra armada y cuyo cabezal de concreto armado, se integra al murete tipo barrera a lo largo de la va.

En la zona de corte se ha diseado un murete de concreto igualmente tipo barrera en las zonas que as lo requiera y para evitar en lo posible la cada de material o piedras a la calzada, se contempla la colocacin de una malla de alta resistencia que corte la cada de piedras sobre la va.

As mismo durante la ejecucin de las obras se ha dispuesto la ejecucin de un Plan de Desvos, con la utilizacin de Dispositivos de Control de Seguridad Vial Seales Luminosas, tranqueras pintadas, canalizadores de trnsito, mallas de nylon de color, barriles, conos, banderines, banderilleros, entre otros y con el apoyo permanente de la Polica Nacional.

7.2PLAN DE DESVIOS

Por definicin, el Plan de Desvos debe brindar una ruta alternativa a los vehculos que transitan por la va a fin de garantizar de manera segura el trnsito de los vehculos en las rutas alternas que debern utilizarse durante la ejecucin de las obras, lo que implicar la mayor utilizacin de la Av. Javier Prado al ser la nica va alterna a la Av. Ferrero.

El Plan de Desvo est relacionado directamente con la etapa constructiva, la cual deber tomar en cuenta los inconvenientes que la ejecucin de las obras puedan causar a los usuarios, y minimizar en lo posible el impacto a producirse.

Teniendo en consideracin la importancia de la va, es que se ha tratado en lo posible, de no interrumpir el transito de los vehculos en la Av. Ferrero, programando su uso por horarios y por sentido del trfico.

Considerando el inicio del proyecto en las cercanas de la Av. Del Golf Los Incas (El Polo) y el fin antes de llegar a la Av. Alameda del Corregidor, la margen 1 va al lado del talud del cerro y la margen 2 la que va al borde del talud en relleno, se ha desarrollado las fases de desvo del trnsito. No obstante, el plan de desvos que se propone no es rgido y se debe ajustar temiendo en cuenta el proceso constructivo del Contratista de Obra, pudiendo inclusive presentarse el caso de aplicacin simultneo de las fases 1 y 2 por sectores definidos de construccin.7.1.1 Plan de Desvo Fase 1

La fase 1 contemplar la construccin de la calzada adicional que va en la margen 1 de la va, el transito se restringir de forma horaria en el carril derecho; de 04:00 a 15:59 horas el trnsito ser desde La Molina hacia Surco y de las 16:00 a las 03:59 horas ser desde Surco hacia La Molina.

De acuerdo a la Especificaciones Tcnicas, para la ejecucin de los trabajos de voladura relacionada a bloques especficos en los taludes rocosos y excavacin de taludes de roca adyacentes a la carretera utilizando mtodos de voladura controlada, el Contratista podr cerrar la va por periodos mximos de 90 minutos, de preferencia en las horas de menor afluencia de trfico, segn los Estudios de Trfico.

Debido a que los trabajos se deben acabar en 5 meses, mientras duren las labores de Voladura, el trnsito se interrumpir durante 6 horas al da, de las diez de la maana (10:00 a.m) a las cuatro de la tarde (16.00 p.m.).

Se terminarn todos los trabajos relacionados a la construccin de los trabajos de movimiento de tierra, ensanche de la va (carril adicional), tratamientos de fisuras y parchados (pavimento actual), berma, pavimentacin y muro de proteccin tipo barrera de 0.80 m de altura en las zonas de cortes pronunciados, donde el talud llevara adosado una malla de alta resistencia para la proteccin contra cadas del piedras sueltas.En el esquema que se presenta a continuacin se puede apreciar lo descrito en el Plan de desvo Fase I

7.1.2 Plan de Desvo Fase 2

Una vez concluidas las labores en la margen 1, al igual que en la Fase 1; en la Fase 2 se contemplar la construccin de la calzada adicional que va en la margen 2 de la va.

No obstante, que en Construccin del Sector de la Fase se encontraran habilitados 2 carriles de circulacin; igualmente el transito se restringir de forma horaria, de 04:00 a 15:59 horas el trnsito ser desde La Molina hacia Surco y de las 16:00 a las 03:59 horas ser desde Surco hacia La Molina, o en doble sentido (al contarse con dos calzadas) si es que la ejecucin de las obras lo permiten.

Esta restriccin se llevar a cabo hasta cuando se terminen todos los trabajos relacionados a la ejecucin construccin de las obras que incluyen los movimientos de tierra, el ensanche de la va (carril adicional), tratamientos de fisuras y parchados (pavimento actual), bermas, pavimentacin y muro tipo barrera de 0.80 m de altura en las zonas de relleno, con la finalidad de mejorar la seguridad de la va y as evitar posibles despistes de los vehculos.

En el esquema que se presenta a continuacin se puede apreciar lo descrito en el Plan de desvos Fase 2.

Terminando ests dos fases se culminarn con las labores de sealizacin y seguridad vial, sin restricciones fuertes del trnsito, para luego dar la apertura al trnsito normal en los 4 carriles, 2 por cada sentido del trfico, de acuerdo al proyecto elaborado en el presente estudio.

Barriga DallOrto S.A.

Expediente Tcnico de la Ampliacin de la Av. Ferrero (La Molina Santiago de Surco)Ingenieros Consultores