07.cavidadoral

15
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0 INFORMACIÓN BÁSICA NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CAVIDAD ORAL PRÁCTICA No.: 7 ASIGNATURA: ANATOMÍA DE CABEZA, CUELLO Y TÓRAX TEMA DE LA PRÁCTICA: ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN LABORATORIO A UTILIZAR: Anatomía CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVOS. Reconocer las estructuras de la cavidad oral. Identificar características y nomenclatura de los dientes. Visualizar las estructuras anatómicas que intervienen en los procesos de masticación, deglución y fonación. Identificar características anatómicas y funcionales de la lengua. INTRODUCCIÓN. La cavidad oral es el inicio del tubo digestivo, por lo tanto, en este ocurren eventos cruciales del proceso de digestión como la masticación y la deglución, sin embargo, no son estos los únicos eventos en los que interviene dicha cavidad, es la boca la piedra angular de la comunicación humana, el medio de expresión por excelencia de situaciones, sentimientos y emociones. MARCO TEÓRICO Se encuentra ubicada en la cara y entre sus funciones están la masticación, deglución, articulación de palabras, resonancia del habla y la mímica. La estructura más evidente dentro de esta cavidad son los dientes (arcada gingivodental), que dividen la cavidad bucal en dos compartimientos: el vestíbulo y la Cavidad oral propiamente dicha. Vestíbulo: Espacio entre los labios y mejillas y los dientes. La región anterior posee una apertura que es el orificio bucal cuyos bordes son los labios superior e inferior que se unen por la comisura de los labios. Labios: 2 pliegues musculomembranosos formados por el musculo orbicular de los labios, su función es la de la articulación de palabras, mímica y succión. Tienen una porción anterior o facial (la que vemos) y una posterior o mucosa (la que tiene contacto con los dientes). La cara interna o mucosa se continúa con la mucosa gingival (las encías). En la línea media de este fondo de saco se forma un pliegue llamado el frenillo labial. Mejillas: Es la continuación de los labios que forman la pared lateral del vestíbulo, tiene un importante componente muscular formado primordialmente por el musculo buccinador y otros músculos de la expresión facial (Todos inervados por el N. facial), acompañado de un deposito graso conocido como el cuerpo adiposo de Bichat que es el que da el aspecto redondo de las mejillas.

description

cavidad oral

Transcript of 07.cavidadoral

Page 1: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CAVIDAD ORAL

PRÁCTICA No.: 7

ASIGNATURA: ANATOMÍA DE CABEZA, CUELLO Y TÓRAX

TEMA DE LA PRÁCTICA: ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

LABORATORIO A UTILIZAR: Anatomía

CONTENIDO DE LA GUÍA

OBJETIVOS.

Reconocer las estructuras de la cavidad oral.

Identificar características y nomenclatura de los dientes.

Visualizar las estructuras anatómicas que intervienen en los procesos de masticación, deglución y

fonación.

Identificar características anatómicas y funcionales de la lengua.

INTRODUCCIÓN.

La cavidad oral es el inicio del tubo digestivo, por lo tanto, en este ocurren eventos cruciales del proceso

de digestión como la masticación y la deglución, sin embargo, no son estos los únicos eventos en los que

interviene dicha cavidad, es la boca la piedra angular de la comunicación humana, el medio de expresión

por excelencia de situaciones, sentimientos y emociones.

MARCO TEÓRICO

Se encuentra ubicada en la cara y entre sus funciones están la masticación, deglución, articulación de palabras, resonancia del habla y la mímica. La estructura más evidente dentro de esta cavidad son los dientes (arcada gingivodental), que dividen la cavidad bucal en dos compartimientos: el vestíbulo y la Cavidad oral propiamente dicha.

Vestíbulo: Espacio entre los labios y mejillas y los dientes. La región anterior posee una apertura que es

el orificio bucal cuyos bordes son los labios superior e inferior que se unen por la comisura de los labios.

Labios: 2 pliegues musculomembranosos formados por el musculo orbicular de los labios, su función es la de

la articulación de palabras, mímica y succión. Tienen una porción anterior o facial (la que vemos) y una

posterior o mucosa (la que tiene contacto con los dientes). La cara interna o mucosa se continúa con la

mucosa gingival (las encías). En la línea media de este fondo de saco se forma un pliegue llamado el frenillo

labial.

Mejillas: Es la continuación de los labios que forman la pared lateral del vestíbulo, tiene un importante

componente muscular formado primordialmente por el musculo buccinador y otros músculos de la expresión

facial (Todos inervados por el N. facial), acompañado de un deposito graso conocido como el cuerpo adiposo

de Bichat que es el que da el aspecto redondo de las mejillas.

Page 2: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

Arcada gingivodental (Dientes): Formada por encías y dientes.

Encías: Es una mucosa muy vascularizada que se inserta en ambos maxilares dejando unos pequeños

orificios en los bordes de la apófisis alveolares donde se implantan los dientes, a este punto se le conoce

como surco gingival.

Dientes: Están dispuestos en línea (o arcada) en cada uno de los maxilares, a su vez, cada arcada es

dividida por la línea media por 2 hemiarcadas, una izquierda y otra derecha. Dentro de cada hemiarcada se

encuentran 4 tipos de dientes que son:

Incisivos: Son dos, los mas mediales, tienen forma de cincel, monorradiculares (solo tienen una raíz) y

esta tiene forma de cono, sirven para cortar y son importantes en la articulación de fonemas dentales e

interdentales.

Canino: Uno en cada hemiarcada inmediatamente lateral a los incisivos, es de raíz única, cónica y larga,

su función es la de desgarrar.

Premolares: Son 2, tienen una sola raíz (aunque en ocasiones el primer premolar superior puede tener

dos raíces) y su corona es bicúspide (tiene 2 puntas).

Molares: Son 3, son tetracuspide (Tienen 4 puntas), los molares superiores son trirradiculares (tienen tres

raíces) y los inferiores birradiculares (Tienen 2 raíces). Su función es moler y triturar.

Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Netter, ED 4, 2008.

Page 3: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

Los dientes tienen 3 partes, la que se ve a simple vista o corona, la raíz que esta insertada en cada orificio alveolar y unido al maxilar por el ligamento periodontal y un área intermedia entre la corona y la raíz que se llama cuello. Cada diente es hueco por dentro, este espacio de llama cavidad pulpar y es donde se aloja la pulpa por donde llega la irrigación dental (arterias alveolares, ramas de la arteria maxilar) y la inervación sensitiva (nervios alveolares que son ramas del N. trigémino). La cavidad pulpar esta rodeada por dentina, esta a su vez esta cubierta por esmalte en la corona y por cemento en la raíz. Los dientes tienen una característica peculiar, y es que los dientes del niño no son los mismos del adulto. El niño nace sin dientes, alrededor de los 6 meses de vida empieza a aparecer (erupcionar) el primer juego de dientes que se llama dentición primaria o decidua (los que las mamas llaman “dientes de leche”) y son veinte (no hay premolares ni terceros molares), y terminan de erupcionar hacia los 21 a 30 meses de edad. Alrededor de los 6 años estos dientes se caen dando paso a la erupción del segundo juego de dientes o dentición definitiva que son los 32 dientes de los adultos. Nomenclatura de los dientes. La nomenclatura dental internacional utiliza un numero de dos dígitos para cada diente, así, el primer digito: Imagine un plano cartesiano en su propia boca el cual tiene cuatro cuadrantes, el de arriba la derecha (Hemiarcada superior derecha) es el 1, el de arriba a la izquierda (Hemiarcada superior izquierda) es el 2, el de abajo a la izquierda (hemiarcada inferior izquierda) es el 3 y el de abajo a la derecha (Hemiarcada inferior derecha) es el 4. En los niños, para denominar a los dientes de la primera dentición usamos el mismo esquema y le súmanos +4 (es decir, los primero dígitos son 5, 6, 7 y 8). El segundo digito es el numero que ocupa el diente desde la línea media, así por ejemplo, el canino superior izquierdo es del segundo cuadrante (Primer digito 2) y es el tercer diente desde la línea media, por lo tanto corresponde a la pieza 23, la cordal inferior derecha es del cuarto cuadrante (primer digito 4) y es el octavo diente desde la línea media (segundo digito 8) por lo tanto la cordal inferior derecha es la numero 48 (Y no tenemos 48 dientes).

Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Netter, ED 4, 2008.

Page 4: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

Cavidad oral propiamente dicha: Se encuentra dentro de las arcadas dentarias y se extiende hasta su límite

posterior, el istmo de las fauces formado por la úvula, pilares anteriores del velo del paladar y el dorso de la

lengua. Limita por arriba con el paladar e inferior con el suelo de la boca.

Paladar: Se divide en dos, el blando y el duro. El paladar duro esta formado por el hueso palatino

propiamente dicho y las apófisis palatinas de los maxilares superiores, esta cubierto por mucosa y en la línea

media hay un pliegue mucoso o rafe palatino y varios pliegues palatinos transversales. Su inervación sensitiva

esta dada por la rama maxilar del trigémino. El paladar blando es un tabique musculo membranoso que se

sitúa posterior al paladar duro, en su extremo mas posterior esta la úvula y los pilares anteriores del velos del

paladar.

Piso de la boca: Mucosa que se continúa desde el borde interno de la encía hacia la cara inferior de la

lengua con un pliegue mucoso en la línea media que se denomina frenillo de la lengua. Se evidencia además

lateral al frenillo de la lengua un orificio conocido como carúncula sublingual a donde drenan los conductos de

las glándulas salivales sublingual y submandibular. Este suelo de la boca además contiene a los músculos

milohioideo, vientre anterior del musculo digástrico inervados por el N. trigémino y el musculo genihioideo que

es inervado por el N. hipogloso

Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Netter, ED 4, 2008.

Lengua: Órgano múscular importante en la masticación, degustación, deglución, articulación de las palabras,

limpieza de la boca y mímica. En ella se encuentra una cara inferior que se continua con el piso de la boca,

una cara superior en donde se destaca un surco en forma de “V” que divide la lengua en una región anterior o

bucal y una posterior o faríngea. En el vértice de dicha “V” se evidencia el agujero ciego, resto embriológico

del conducto tirogloso. En la porción anterior la mucosa esta cubierta en toda su extensión por las papilas

linguales: filiformes, fungiformes, foliadas y circunvaladas. En la parte posterior se ubica la amígdala lingual y

se une a la epiglotis por los tres pliegues glosoepigloticos que mantienen a la epiglotis cerca de la lengua. En

el interior de la lengua se encuentra un esqueleto dado por el hueso hioides (un hueso que no es articulado)

que es punto de inserción de varios músculos del piso de la boca y la lengua y el cuello. La inervación motora

de la lengua esta dada por el N. hipogloso excepto el musculo palatogloso que es inervado por el N.

neumogástrico (N. vago). La inervación sensitiva mecánica y termoalgesica de los 2/3 anteriores lo da el N.

Page 5: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

lingual rama del N. mandibular del trigémino y la sensación gustativa de la misma región va por las vías del N.

cuerda del tímpano rama del N. facial. La sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua es función del

N. Glosofaringeo. La irrigación la da la arteria lingual rama de la carótida externa y las venas linguales son

tributarias a la vena. yugular interna. El drenaje linfático va hacia los ganglios de la cadena yugular interna.

Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Netter, ED 4, 2008.

Los músculos de la lengua se clasifican en si son pares y simétricos y mueven la lengua (Extrínsecos) y los que modifican la forma de la lengua (Intrínsecos).Los músculos extrínsecos de la lengua son:

MUSCULO ORIGEN INSERCION FUNCION

Extrínsecos

Geniogloso Superficie interna del mentón Punta de la lengua

Propulsión de la lengua hacia adelante y abajo

Hiogloso Cuerpo y asta mayor del H. hioides

Borde lateral de la lengua Lleva la lengua hacia abajo y atrás

Estilogloso Apófisis estiloides Superficie lateral de la lengua Lleva la lengua hacia arriba y atrás

Palatogloso Aponeurosis palatina Musculo transverso de la lengua

Eleva la base de la lengua y desciende el paladar blando

Intrínsecos

Longitudinales superior e inferior Punta de la lengua Raíz de la lengua Lleva la punta de la lengua hacia atrás

transverso Tabique lingual Bordes laterales de la lengua Alarga y estrecha la lengua

vertical Superficie superior de la lengua

Superficie inferior de la lengua

Disminuye el diámetro inferosuperior de la lengua

Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. Editorial médica panamericana. Cuarta edición. Madrid –

España. 1993.

Page 6: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Netter, ED 4, 2008.

La masticación: Se encarga de mezclar el alimento y lubricarlo, reducir el tamaño del alimento y mezclar los carbohidratos del alimento con la amilasa salival con el fin de facilitar la deglución e iniciar la digestión. Tiene componentes voluntarios e involuntarios, estos últimos involucran reflejos iniciados en la boca, sus mecanorreceptores envían información sensorial al tallo encefálico, que coordina la masticación. Con la comida dentro de la cavidad oral, el primer paso consiste en cortar la comida con los dientes incisivos, y la ayuda de los músculos maseteros y pterigoideos mediales, luego se tritura con los dientes molares y premolares con ayuda de los músculos temporal y pterigoideos en los procesos de ascenso, descenso y

Page 7: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

lateralización de la comida. Deglución: Acabados estos pasos los músculos de la lengua y piso de la boca empujan el bolo alimenticio contra el paladar, el musculo elevador y tensor del velo del paladar se contrae cerrando la vía aérea por superior a la orofaringe, se contrae los musculo milo hioideo, digástrico y tiroihioideo elevando la glotis y sumado la presión que hace la base de la lengua, la epiglotis protege a la vía aérea por debajo de esta del paso accidental de alimentos por este camino y ahora si, la lengua termina de enviar el bolo alimenticio hacia posterior dirigiéndolo por la faringe hacia el esófago. La deglución se inicia de manera voluntaria en la boca, pero a partir de allí queda bajo control voluntario o reflejo. El centro de la deglución está en el bulbo raquídeo y la región inferior de la protuberancia (Receptores somatosensoriales cerca de la faringe detectan la información sensorial, llega al centro bulbar de la deglución que coordina la información y envía impulsos motores a los músculos estriados de la faringe y porción alta del esófago). La deglución tiene tres fases: 1. Fase bucal. Lengua empuja el bolo alimenticio hacia la faringe, donde la activación de receptores

somatosensoriales inicia el reflejo de la deglución involuntaria. 2. Fase faríngea. Impulsa el bolo a través de la faringe desde la boca hasta el esófago 3. Fase esofágica. Peristaltismo primario

Tomado de: http://www.disfagiavegenat.es/disfagia_que_es.php

CONSULTA PREVIA

Observe el siguiente video y responda las preguntas.

https://www.youtube.com/watch?v=O7iVU4eDFbw

1. ¿Qué es el punto de articulación?

2. ¿Qué es un órgano activo?

3. ¿Cómo se clasifica el punto de articulación?

METODOLOGÍA

Previamente lea el marco teórico y realice la consulta

previa

Organícese en grupo de máximo 4 personas

Atienda la explicación docente Resuelva la guía y susténtela

Page 8: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR

Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante

1 Modelo de cabeza con boca abierta 1 Corte Sagital de Cabeza 1 Laringoscopio Bajalenguas 1 Tubos Endotraqueales TELEVISOR O PLASMA CON PUERTO USB - CABLES

NO APLICA Atlas o libro de anatomía de cabeza y

cuello

Computador

Colores y marcadores

Bata

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR

No olvide que para el ingreso al laboratorio se recomienda no tener maquillaje en las uñas, tener el cabello recogido, la bata blanca manga larga y limpia.

Recuerde traer los materiales requeridos para esta sesión. (bata, libro de Anatomía, etc.)

No olvide realizar la lectura de la guía y la CONSULTA PREVIA, antes de ingresar a la práctica.

Ingrese al laboratorio en silencio y orden.

Ubíquese en sus respectivos puestos de trabajo.

Distribuya labores con su grupo de trabajo de máximo 4 personas.

Iniciará reconociendo la nomenclatura dental en una placa

En una lamina microscópica valorará la estructura histológica de la mucosa oral

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

1. Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. Editorial médica panamericana. Cuarta edición.

Madrid – España. 1993.

2. Rodríguez S, Smith-Agreda JM. Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. Editorial

medica panamericana. Primera edición 1999. Pag. 213 – 24.

3. Orjuela CA, Duque MA, Guía practica para el dictamen odontológico forense. Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, 2004.

4. Murray D, Whyte A. Dental Panoramic Tomography: What the general radiologist needs to know.

Clinical Radiology (2002) 57: 1 – 7.

ELABORÓ

REVISÓ

APROBÓ

Firma Nombre: Docentes Laboratorio Anatomía Fecha: JUNIO DE 2015

Firma Erika Rocío Vera Lozano Fecha: JUNIO DE 2015

Firma Claudia Patricia Fernández Arévalo Jefe de Laboratorios Fecha: JUNIO DE 2015

Page 9: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

INFORME DE LABORATORIO # 7 Por favor encabece la guía con esta página

ESTUDIANTES:

GRUPO:

NOTA:

CARRERA:

Formule tres objetivos que desee cumplir con la Práctica de Laboratorio

Elabore un mapa conceptual acerca del tema a tratar.

Page 10: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

RESULTADOS

1. Con los instrumentos disponibles en el laboratorio, explore la cavidad oral de sus compañeros de

grupo. Identifique las estructuras y ubíquelas en las siguientes imágenes.

a.

b.

Imágenes tomadas y modificadas de Drake, R., Vogl, A. y Mitchell A. (2014). Gray’s Anatomy for Students Flashcards. Philadelphia: Elsevier.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Page 11: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

2. Complete el siguiente cuadro nombrando qué estructuras forman los límites de la cavidad oral.

VESTÍBULO BUCAL

CAVIDAD BUCAL SUPERIOR

LATERAL

INFERIOR

POSTEROSUPERIOR

3. Ubique en la siguiente gráfica los músculos EXTRÍNSECOS de la lengua.

Imagen tomada y modificada de Drake, R., Vogl, A. y Mitchell A. (2014). Gray’s Anatomy for Students Flashcards. Philadelphia: Elsevier.

¿Cuál es la diferencia entre los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 12: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

4. Relacione las columnas. En una encuentra los nervios pares craneales y en la otra la función que

cumplen.

NERVIO FACIAL

NERVIO TRIGEMINO

NERVIO GLOSOFARINGEO

NERVIO HIPOGLOSO

LATERALIZACION DE LA

LENGUA

PONER EN PUNTA LA

LENGUA

DOLOR

SABOR DULCE

SABOR AGRIO

5. En el siguiente dibujo ubique los nombres de los dientes y a qué edad aparecen.

Imágen tomada y modificada de Whiting, C. (2015) Human Anatomy & Physiology Laboratory Manual. U.S.: Pearson Ed.

Page 13: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

6. Diga los números que corresponden a cada diente señalado:

Tomado de : http://begmax.cl/image/panoramica%20digital.png

a b c d e f g h i j

CUESTIONARIO 1. Complete las siguientes afirmaciones

- La ____________ ______________ se puede observar a cada lado de la orofaringe entre los arcos

palatoglosos y palatofaringeos.

- Cuando se toca la orofaringe se produce el reflego nauseoso que es la vía aferente del nervio

______________ y la vía eferente del nervio ________________.

- El piso de la boca está conformado por el músculo _____________________.

- Todos los músculos de la lengua (intrínsecos y extrínsecos) están inervados por el par craneal

__________________, excepto el músculo palatogloso que está inervado por el

nervio_______________.

- Los 3 pares de glándulas salivares mayores son la glándula _________________, la glándula

_________________ y la glándula_______________.

- La glándula sublingual se puede visualizar en el ______________ de la cavidad bucal.

- El paladar duro está formado por los huesos _________________ y ___________________.

- La lengua tiene funciones en los procesos de masticación, deglución y __________________.

- La boca tiene 32 dientes permanentes: __ incisivos, __ canino, __ premolares y __ molares en cada

cuadrante.

- El músculo que conforma los labios es el ___________________.

Page 14: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

2. Complete el siguiente crucigrama acerca del paladar blando.

3. ¿Cuál es la importancia de la integridad del paladar? ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 15: 07.cavidadoral

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Fecha: Abril 2011 Código: GRL-006 Versión: 4.0

4. ¿Qué presenta este paciente? Explique que problemas de fonación presentaría.

Tomado de: http://avlcd3301.blogspot.com/

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS: Formular 3 errores de la practica realizada:

1._____________________________________________________________________________________

2._____________________________________________________________________________________

3._____________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES Formular 3 conclusiones de la práctica realizada:

1._____________________________________________________________________________________

2._____________________________________________________________________________________

3._____________________________________________________________________________________

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA