08 al 12 de junio

download 08 al 12 de junio

of 4

description

planificacion

Transcript of 08 al 12 de junio

Planificacin Clase a ClaseEducadora: Loreto Contreras LalutNivel: Medio MayorFecha: 08 al 12 de junio, 2015Lunes 08 de junio de 2015 Evaluacin L:Logrado P/L: Por lograr N/L: No Logrado N/O: No Observado

mbitoNcleo/ Eje de Aprendizaje

Aprendizaje Esperado

Experiencia de Aprendizaje

Indicadores de logro

Recursos. Luciano Artigas

Mathias UrreaAbel SilvaThiare MuozEmilia TorresFlorencia ConchaFlorencia RoaIvn CrcamoFelipe CrcamoSofa ColomaMiguel NahuelpanCamila OlaveJuan Manuel PolmaMartina Duran Cristian Cayupan.

Comunicacin Lenguaje Verbal/ lenguaje oral.1- Mantener una actitud atenta y receptiva en relacin a los mensajes verbales, gestuales y corporales de diferentes interlocutores.Experiencia Variable II: Los nios son motivados a sentarse en semicrculo y se preparan para escuchar al compaero que llevo el cuento viajero. De qu se tratar el cuento? Vamos aescuchar al compaero para que nos cuente?D: el alumno/a comentara el cuento, las cosas que ms le gustaron, nombra el personaje principal. Los dems aportan y preguntan por el cuento viajero.C: Finalizan con un aplauso generalizado al compaero/a que comento su experiencia.Responde a preguntas relativas al contenido de un relato.Educadora diferencial.Asistente.Cuento viajero.

Relacin con el M. N yCR.L.M y cuantificacin.9-Reconocer y nominar los nmeros desarrollando el lenguaje matemtico para establecer relaciones, describir y cuantificar su medio y enriquecer su comunicacinExperiencia Variable III: Los nios son invitados a observar y escuchar a la profesora con atencin. quieren conocer los numero? D: la profesora muestra el numero 1 y lo asocia con cantidad, observa en la sala el numero uno. Cantan en conjunto la cancin del uno. C: decoran gigantografia de papel kraf del nmero 1, con diversas tcnicas y por grupo.Reconoce el numero 1.

Educadora diferencial.Asistente.Papel kraf.Pegamento.

Relacin con el mundo natural y culturalSeres vivos y su entorno. 4- Apreciar las diferentes formas en que se encuentra el agua en la naturaleza, comprendiendo su contribucin al desarrollo de los seres vivos y del medio.Experiencia Variable IIII: Los nios se ubican en semicrculo y observan diapositiva del agua y su importancia.Vamos a conocer la importancia del agua?D: observan video y luego comentan como hemos visto el agua, como la usamos en casa, como la usamos en la escuela, como llega la lluvia, como la cuidamos, etc.C: Vaso de agua. Aprecia el agua.Educadora diferencial.Asistente.

Formacin Personal y SocialIdentidad 5- Apreciar positivamente su gnero y respetar el otro en situaciones de la vida cotidiana, ampliando el conocimiento de las caractersticas femeninas y masculinas en diferentes contextos.

Experiencia Variable VI: Los nios son invitados a observar video acerca el respeto hacia los nios y las nias. Habr alguna diferencia en los gustos en cuanto a comidas entre hombres y mujeres? Creen que sern diferentes los gustos musicales de hombres y mujeres?D: luego de observar el video la profesora les dice que cierren sus ojos y piensen Por qu saben que son hombres/mujeres? A medida que van respondiendo la profesora va anotando las respuestas. C: Colorean lamina de acuerdo a au genero.

Reconoce su genero.

Educadora diferencial.Asistente.

Martes 09 de junio de 2015 Evaluacin L:Logrado P/L: Por lograr N/L: No Logrado N/O: No Observado

mbitoNcleo/ Eje de Aprendizaje

Aprendizaje Esperado

Experiencia de Aprendizaje

Indicadores de logro

Luciano Artigas

Mathias UrreaAbel SilvaThiare MuozEmilia TorresFlorencia ConchaFlorencia RoaIvn CrcamoFelipe CrcamoSofa ColomaMiguel NahuelpanCamila OlaveJuan Manuel PolmaMartina Duran Cristian Cayupan.

Comunicacin.Lenguaje oral. pei2. Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias.

Experiencia Variable I I: los nios son ubicados en semicrculos e imitan sonidos de letra g. vamos a trabajar?D: Los nios apoyados por la profesora toman agua y la mantienen en sus gargantas haciendo grgaras y escuchando el sonido del fonema g.C: repiten palabras con fonemas g.Repite palabras en el nivel fontico.Educadora diferencial.Asistente.Hoja.Espejo.

R.M.N. Y C.r.l.m. o cuantificacin.1-Establecer relaciones de orientacin espacial de ubicacin, direccin, distancia y posicin respecto a objetos, personas y lugares, nominndolas adecuadamente.Experiencia Variable IIII: los nios observan junto a la profesora power point. Podemos identificar en que posicin estn las cosas?D: los nios responden a medida que observan imgenes van respondiendo arriba. abajo, delante-atrs, sobre-debajo. C: decoran lmina alusiva al tema. Reconoce delantre.atras.Educadora diferencial.Asistente.Cuaderno. Lamina.

Comunicacin.Lenguaje artstico.9- Innovar en sus posibilidades creativas a travs del manejo y experimentacin de diversas tcnicas, materiales, instrumentos, y procedimientos, perfeccionndose progresivamente en el uso de ellos.Experiencia Variable IVI: los nios observan diferentes ambientes saludables. Qu es lo que ms les gusta de estos ambientes?D: luego de observar son invitados por la profesora a decorar gigantografia de rbol con la tcnica de estampado con sus podras manos.C: comentan que fue lo que ms les gusto y guardan sus materialesDecoran con tcnica de estampado.Educadora diferencial.AsistenteTmperaHojas.Lamina.

Formacin personal y social. Identidad 7- Identificar y comunicar a otros sus formas personales de contribuir a los dems y a su medio ambiente.

Experiencia Variable IVI: los nios son motivados a prestar atencin a imgenes proyectadas. Vamos a conocer tipos de ambientes?D: observan dos tipos de ambientes, contaminados y no contaminados, reconocen sus caractersticas y cmo podemos ayudar a mantener nuestro ambiente limpio.C: Reconoce en lamina ambiente no contaminado y lo colorea, el ambiente contaminado lo deja en blanco.

Identifican caractersticas de medio ambiente limpio.Educadora diferencial.Asistente.Lamina.

Mircoles 10 de junio de 2015 Evaluacin L:Logrado P/L: Por lograr N/L: No Logrado N/O: No Observado

mbitoNcleo/ Eje de Aprendizaje

Aprendizaje Esperado

Experiencia de Aprendizaje

Indicadores de logroRecursos Luciano Artigas

Mathias UrreaAbel SilvaThiare MuozEmilia TorresFlorencia ConchaFlorencia RoaIvn CrcamoFelipe CrcamoSofa ColomaMiguel NahuelpanCamila OlaveJuan Manuel PolmaMartina Duran Cristian Cayupan.

r. m. n y culturalG.H.sus formas de vida y a. relevantes1. Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y acontecimientos significativos del pasado y el presente.I: Los nios son invitados a tomar asiento y a observa video. Cmo tu familia ayuda a mantener el ambiente limpio?D: van comentando acerca de que cosas usan en sus hogares para mantener ambientes sin contaminacin. Que hbitos estn presentes en las casas, tienen basureros? Tienen plantas? Fuman? Cuidan el medio ambiente? C: Finalizan decorando lamina alusiva al tema.Identifica hbitos familiares para mantener limpio el medio ambiente.Educadora diferencial.Asistente.Video.Lamina.

Comunicacin.Lenguaje oral. pei2. Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias.

Experiencia Variable I I: los nios son invitados a tomar asiento y a escuchar el cuento del kimono de Kiko. quieren escuchar un cuento?D: los nios escuchan el cuento y luego repiten palabras con el fonema K que aparecen en el cuento.C: pintan lamina alusiva al cuento Repite palabra con fonema KEducadora diferencial.Asistente.Hoja.Espejo.

comunicacinBiblioteca7- Comunicarse con distintos propsitos, en diferentes contextos y con interlocutores diversos usando argumentos en sus conversaciones, respetando turnos y escuchando atentamenteI: se invita a los nios a la biblioteca de la escuela. Saben que es una biblioteca? Qu hay en una biblioteca?D: Los nios revisaran libremente los libros y elegirn uno para ser ledo por la educadora. Debern mostrar una actitud atenta y de respeto dentro de ella. C: Se termina la actividad comentando el cuento elegido, sus personajes, lugar en donde se desarrollan las acciones.Qu fue lo que ms te gusto del tu cuento? Te gustara volver?-Comenta cuento seleccionado.Educadora diferencial.Asistente..

Comunicacin Taller de msicaLenguaje artstico10. Crear mediante la msica, la plstica y el baile sus propios patrones, con distintos elementos y comunicando a los dems los criterios de orden utilizados para construir la secuencia de ellos. I: Los alumnos se sientan en sus puestos en grupo. Cantamos la cancin del hola con un instrumento nuevo? D: Fabrican la segunda parte de su instrumento en base de semillas sonoras. C: Finalizan con cancin de despedida acompaados por el instrumento construido.

-Decoran sus instrumentos musicales.Monitor.ProyectorComputadorParlantes

F.p. Y Social.Identidad7- Identificar y comunicar a otros sus formas personales de contribuir a los dems y a su medio ambiente.

Experiencia Variable VI: los nios son invitados a prestar atencin a imgenes proyectadas. se recuerdan de los ambientes contaminados y no contaminados?D: la profesora retroalimenta clase anterior acerca de los dos tipos de ambientes, contaminados y no contaminados, reconocen sus caractersticas y ellos mencionan como ayudan a mantener limpia la sala de clases.C: decoran lamina del basurero.

Utiliza basurero.Educadora diferencial.Asistente.Lpices.Laminas.

Jueves 11 de junio de 2015 Evaluacin L:Logrado P/L: Por lograr N/L: No Logrado N/O: No Observado

mbitoNcleo/ Eje de Aprendizaje

Aprendizaje Esperado

Experiencia de Aprendizaje

Indicadores de logroRecursos.Luciano Artigas

Mathias UrreaAbel SilvaThiare MuozEmilia TorresFlorencia ConchaFlorencia RoaIvn CrcamoFelipe CrcamoSofa ColomaMiguel NahuelpanCamila OlaveJuan Manuel PolmaMartina Duran Cristian Cayupan.

R. M. N Y Cultural.Seres vivos y su entorno.3- Reconocer los fenmenos naturales, caractersticas geogrficas y paisajes que identifican los lugares en que vive y otros diferentes que sean de su inters.I: los nios son invitados a tomar asiento y observar lminas proyectadas en la pared. Qu ven? D: al observar las lminas van conociendo diferentes caractersticas y paisajes del medio ambiente presentes en nuestro pas como el desierto, las glaciares, los lagos, las playas, etc. Identifican y las cometan ayudados y guiados por la profesora.C: Pintan lamina alusiva al tema.

Identifica caractersticas paisajes lluviosoEducadora diferencial.Asistente.Laminas,Lpices de colores.

COMUNICACIONLenguaje artstico.7- Combinar diferentes tcnicas de expresin plstica incorporando elementos tales como: lnea, forma, color, y textura, en el espacio, sobre una superficie y en espacios con volumen, a partir de sus proyectos creativos.I: Los nios son invitados a tomar atencin a la profesora. Les gustan las mariposas? D: La profesora gua a los nios a que trabajen con su material de desecho y decoren una mariposa. Utilizaran diversos materiales como conos de papel higinico, cartn, papel picado, etc.C: comentan lo que ms les gusto de la actividad.Combinan diferentes tcnicas y materiales.Educadora asistente.Greda.

Comunicacin PEI2. Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias.

Experiencia Variable III I: los nios son invitados a tomar asiento y a escuchar el cuento de la Jirafa Juanita. Quieren escuchar un cuento?D: los nios escuchan el cuento y luego repiten palabras con el fonema J que aparecen en el cuento.C: pintan lamina alusiva al cuento Segmentan palabras trislaba. Educadora diferencial.Asistente.Lamina.Lpices.

F.P. Y SOCIALPsicomotricidad. 2- Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades gruesas el control dinmico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades. Direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos.I: Saludo, dar a conocer actividades a realizar. D: Los alumnos juegan a la guerra de pelotas utilizando balones de distintos tamaos. Los piratas ladrones los alumnos juegan a robar pelotas de distintos tamaos del grupo contrario. pelotas en platos Los alumnos transportan una pelota pequea en un plato evitando que esta se caiga al suelo.C: Vuelta a la calma; trabajo de flexibilidad y relajacin. Reforzar hbitos de higiene personal.

Es capaz de realizar lanzamientos y acertar en ms de una oportunidad.Se desplaza transportando el baln de forma coordinada.

F.p.y social.

Autonoma. 12-Perseverar en la realizacin de sus actividades, buscando los medios adecuados que le permitan concluir los proyectos que inicia.I: La profesora invita a los nios a decorar una flor. Vamos a decorar?D: los nios decoran flores y la pegan en cartulina ya decorada haciendo alusin un medio ambiente limpio. C: Termina su decoracin y la presenta a sus compaeros.

Finaliza sus proyectos que inicia.Profesora.Asistente.

Viernes 12 de junio de 2015Evaluacin L:Logrado P/L: Por lograr N/L: No Logrado N/O: No Observado

mbitoNcleo/ Eje de Aprendizaje

Aprendizaje Esperado

Experiencia de Aprendizaje

Indicadores de logroRecursos.Luciano Artigas

Mathias UrreaAbel SilvaThiare MuozEmilia TorresFlorencia ConchaFlorencia RoaIvn CrcamoFelipe CrcamoSofa ColomaMiguel NahuelpanCamila OlaveJuan Manuel PolmaMartina Duran Cristian Cayupan.

Comunicacin PEI11. Diferenciar el sonido de las slabas que conforman las palabras habladas avanzando en el desarrollo de la conciencia fonolgica.I: los nios son invitados a tomar asiento en semicrculo y a observar a la profesora. Ven estn laminas? Qu hace el nio?D: A medida que la profesora va mostrando las laminas los nios van identificando las expresiones y gestos que van apareciendo y ellos van imitando, segn corresponda. C: Decoran lamina de expresiones y gestos.Nombra significado de la imagen dada.Profesora.Lamina Espejo.Lpices.

R. MUNDO NAT. Y CULT.Relacin lgico matemtico y cuantificacin.9-Reconocer y nominar los nmeros desarrollando el lenguaje matemtico para establecer relaciones, describir y cuantificar su medio y enriquecer su comunicacinI: Los nios son invitados a observar y escuchar a la profesora con atencin. Quieren conocer los nmeros? D:la profesora retroalimenta el numero uno y muestra video alusivo al nmero 1. Luego decoran una medalla del numero 1 y se la cuelgan en su cuello para que sean los nmeros 1 en aprender el 1.C: Comenta la clase y guardan materiales.Utiliza el nmero 1 para nominar.Profesora.Lamina Espejo.Lpices.

R.C.M.N.Y.C.REL. LOG. MATEMAT. Y CUANTIFICACION.2- Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, utilizando diferentes nociones y relaciones tales como: secuencias (antes- despus- maana-tarde; da y noche; ayer hoy-maana; semana, meses, estaciones del ao) duracin (ms-menos y velocidad (rpido. Lento)I: los nios son invitados a tomar asiento y observar lminas de secuencias temporales.D: observan situaciones cotidianas de antes- despus y da-noche. Comentan con la profesora y lo asocian a su rutina diaria. Cundo van a la escuela en el da o la noche? Se lavan la cara antes o despus de levantarse?C: decoran lmina alusiva al tema.

Reconoce situaciones cotidianas da-noche.

Profesora.Lamina Espejo.Lpices.

F. PERS. Y SOCIAL.Convivencia 1- Compartir con otros nios, jugando, investigando, imaginando, construyendo y aventurando con ellos.I: los nios son invitados a escuchar cuento del rbol. Vamos a escuchar en grupo un cuento?D: los nios escuchan atentamente y comparten ideas. C: en grupos decoran gigantografia de un rbol.Realizan actividades grupales.Profesora.Lamina Espejo.Lpices.