09-12-2012 LA GACETA

18
EL TIEMPO EN TUCUMAN AYER MIN. - MAX. MAÑANA HOY NUESTROS TELEFONOS SUCURSAL BS. AS. TELEAVISOS LINEAS ROTATIVAS (011) 43225876/5906 0800 888 5242 484 2200 DE CONSULTA DIARIA ESTA EDICION DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 SAN MIGUEL DE TUCUMAN Darío Fo defiende la sátira El dramaturgo italiano dice que la parodia es reaccionaria LITERARIA Final feliz para Schiavi En su despedida de Boca, amargó a su amigo Palermo DEPORTES Pura devoción mariana Los fieles pidieron trabajo y buena salud en La Reducción TUCUMANOS LA GACETA.COM 16.7° 26.6° Muy caluroso e inestable. (PAGINA 8, 2ª SECCION) 18° 34° 78 PÁGINAS / 6 SECCIONES 1 TOMO GRATIS DE LA COLECCIÓN “MUNDO ANIMAL” 1 REVISTA | 1 SUPLEMENTO ESPECIAL “AEN” Ascenso de la temperatura. mínima máxima LUNES A VIERNES $5|SÁBADOS $7|DOMINGOS $ 10 RECARGOS: OTRAS PROVINCIAS $ 0,50 AÑO C - N° 36.462 En Cuerpo Central Tómbolas: Pág. 2 | Fúnebres: Pág. 15 En Tucumanos Horóscopo: Pág. 8 | Cines: Pág. 11 En Clasificados Servicios y Transportes: Pág. 17 Farmacias de Turno: Pág. 17 Humor: Pág. 19 Más de 27.000 tucumanos migran al sur La doble vida del campesino golondrina Concluye la cosecha del limón y 50.000 campesinos tucumanos se quedan sin trabajo hasta la próxima temporada. De esa pobla- ción, que recibe el “interzafra”, 27.000 personas migran por unos meses a las provincias cosecheras de manzana, vid y olivo. Mu- chos de esos migrantes regresan con los ahorros que el campo tu- cumano no les garantiza. Algunos vuelven con $ 20.000 en el bol- sillo; pero también con la sensación de que ese “ser golondrina” los desgasta. Fuentes oficiales estiman que a su regreso los migrantes vuelcan en el consumo interno no menos de $ 300 millones. Lastenia ganó el título y el Este está de fiesta La fiesta quedó empañada por los incidentes que protagoniza- ron los hinchas del perdedor, pero la “Copa 100 años LA GACETA” quedó en buenas manos. Lastenia venció a Jorge Newbery por 4 a 0 y por primera vez en su historia logró un título de Primera del torneo liguista. El partido se suspendió a los 75 minutos del se- gundo tiempo porque los simpatizantes de los “aviadores” invadie- ron el campo de juego. A pesar de los hechos de violencia, los fa- náticos deliraron en el Monumental al ver a sus jugadores con el trofeo. La fiesta se trasladó a las calles de esa localidad del Este. DEPORTES LOCURA. Los campeones con la “Copa 100 años LA GACETA”. LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA Susana Trimarco viajó a Buenos Aires, donde recibirá una distinción del Gobierno nacional. A 48 horas de la sen- tencia judicial, la madre de Marita Verón será homenajea- da por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El martes, los jueces Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano darán a cono- cer el fallo respecto de 13 imputados. A lo largo de 10 meses de de- liberaciones, el caso Verón fue complejo y mediático. En esta edi- ción, los 10 puntos clave para entender un juicio extenso, que se convirtió en un emblema de la lucha contra la trata de personas. Sólo falta que hablen tres imputados: Irma Medina y sus hijos José y Gonzalo Gómez. A 48 horas de la sentencia, Trimarco va a la Rosada CASO VERÓN | RUMBO AL FALLO El martes, los jueces tucumanos darán el veredicto respecto de 13 imputados. La madre de Marita será homenajeada por la presidenta, Cristina Fernández PAGINA 16 Y 17 PAGINA 8 La “gloria” venció en la final a Newbery Las declaraciones juradas que Juan Man- zur, ministro de Salud de la Nación, confeccio- nó entre julio de 2009, cuando asumió en el cargo, y 2011, revelan que su patrimonio se expandió por San Juan, provincia natal de Sandra Mariela Mattar Sabio, esposa del fun- cionario. LA GACETA viajó a la jurisdicción gobernada por José Luis Gioja y visitó los in- muebles que el matrimonio dice tener, entre ellos, una casona antigua cuya posible demo- lición (para edificar una torre) movilizó el re- pudio de los vecinos. La Justicia Federal in- vestiga a Manzur desde 2010, a partir de una denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito. PESQUISA | SUPUESTO ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO LOCAL COMERCIAL DE 1.435 METROS CUADRADOS. Manzur declaró que percibió $ 480.000 por el alquiler de este bien en 2009, 2010 y 2011. LA GACETA / FOTO DE INES QUINTEROS ORIO (ENVIADA ESPECIAL) El patrimonio de Manzur se ramifica por San Juan El ministro de Salud de la Nación y vicegobernador de Tucumán, y su esposa, dicen poseer inmuebles en la capital y el departamento Pocito. Un proyecto para edificar en altura generó polémica con los vecinos PAGINA 4 El cierre de la sanguchería “Chacho” removió la memoria. Durante los últimos 40 años hubo infinidad de locales que formaron parte de la vida en la ciudad y cerraron sus puertas. La recorrida incluye rubros ligados con la diversión, el disfrute y la cultura. Lugares en los que fluyeron la amistad y el amor. Escenarios con los que muchos pueden sentirse iden- tificados. Por supuesto que es imposible consignarlos a todos, por lo que queda abierta la puerta para que cada lector complete la lista con sus propios recuerdos. 100 lugares de Tucumán que viven en el corazón TUCUMANOS Bares, restaurantes y locales que ya no están ¡PATINAJE SOBRE HIELO EN 1987! Winner hizo furor. La moda duró poco. LA GACETA / ARCHIVO Desde los $ 35.99 hasta los $ 235. Tal es el rango de precios en las cajas navideñas que ofrecen su- permercados líderes radicados en la provincia, y que, con mínimas di- ferencias, se publicitan también en las góndolas de los súper porteños. Según la asociación Consumidores Libres, que lidera Héctor Polino, en esos paquetes prearmados se han registrado aumentos de hasta un 33% respecto del año pasado. En Tucumán, según un releva- miento propio de este año y datos de 2011 que aportó la ONG Fode- cus, si se contempla una canasta que incluya fiambres y pollo (tradi- cionales en la actual mesa navide- ña), los aumentos en los precios han trepado al 53% respecto del año pasado. En tanto, la Dirección de Comercio Interior lanzó precios de referencia tope sobre nueve productos, entre los cuales figuran pan dulce, budines, sidra, garrapi- ñadas, turrón y jugos. El fiambre “infla”la canasta navideña Los paquetes que ofrecen los supermercados muestran aumentos de hasta el 33% PAGINA 11 El dinero solo no domina el mundo. Por eso, además de rique- za, la persona que quiera influir en las decisiones de miles de millones de habitantes del planeta debe te- ner carisma y todo el poder políti- co para concretar sus planes. La lista de la revista especializada Forbes muestra, en ese sentido, el predominio de los líderes políticos por sobre los hombres de negocios más ricos del planeta. A la cabeza de esa popular lista se encuentra el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Detrás de él se po- sicionó la mujer más influyente del mundo, la canciller alemana, Án- gela Merkel. Recién en el cuarto lu- gar aparece una personalidad re- lacionada con los negocios: Bill Gates, el segundo hombre más rico del mundo. Dilma Rousseff es la lí- der sudamericana mejor posicio- nada (en el lugar 18). Su par ar- gentina, Cristina Fernández, no fi- gura en ese ranking de Forbes. Obama es el líder más influyente del mundo En la lista Forbes, el poder de los políticos le gana a la riqueza de los ejecutivos PAGINA 10

description

Domingo 9 de diciembre de 2012 Cuerpo Central LA GACETA

Transcript of 09-12-2012 LA GACETA

Page 1: 09-12-2012 LA GACETA

DOMINGO9 DE DICIEMBRE DE 2012SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

EL TIEMPO EN TUCUMANAYERMIN. - MAX.

MAÑANA

HOY NUESTROS TELEFONOS

SUCURSAL BS. AS.

TELEAVISOS

LINEAS ROTATIVAS

(011) 43225876/5906

0800 888 5242

484 2200

DE CONSULTA DIARIA ESTA EDICION

DOMINGO9 DE DICIEMBRE DE 2012SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Darío Fo defiende la sátiraEl dramaturgo italiano diceque la parodia es reaccionaria

LITERARIA

›› Final feliz para SchiaviEn su despedida de Boca,amargó a su amigo Palermo

DEPORTES

›› Pura devoción marianaLos fieles pidieron trabajo ybuena salud en La Reducción

TUCUMANOS

››

LA GACETA.COM

16.7° 26.6°

Muy caluroso einestable.

(PAGINA 8, 2ª SECCION)

18° 34° 78 PÁGINAS / 6 SECCIONES1 TOMO GRATIS DE LA COLECCIÓN “MUNDO ANIMAL”1 REVISTA | 1 SUPLEMENTO ESPECIAL “AEN”

Ascenso de latemperatura.

mínima máxima

LUNES A VIERNES $ 5 | SÁBADOS $ 7 | DOMINGOS $ 10RECARGOS: OTRAS PROVINCIAS $ 0,50

AÑO C - N° 36.462

En Cuerpo CentralTómbolas: Pág. 2 | Fúnebres: Pág. 15En TucumanosHoróscopo: Pág. 8 | Cines: Pág. 11

En ClasificadosServicios y Transportes: Pág. 17Farmacias de Turno: Pág. 17Humor: Pág. 19

Más de 27.000tucumanosmigran al surLa doble vida del campesino golondrina

Concluye la cosecha del limón y 50.000 campesinos tucumanosse quedan sin trabajo hasta la próxima temporada. De esa pobla-ción, que recibe el “interzafra”, 27.000 personas migran por unosmeses a las provincias cosecheras de manzana, vid y olivo. Mu-chos de esos migrantes regresan con los ahorros que el campo tu-cumano no les garantiza. Algunos vuelven con $ 20.000 en el bol-sillo; pero también con la sensación de que ese “ser golondrina” losdesgasta. Fuentes oficiales estiman que a su regreso los migrantesvuelcan en el consumo interno no menos de $ 300 millones.

Lastenia ganó el títuloy el Este está de fiesta

La fiesta quedó empañada por los incidentes que protagoniza-ron los hinchas del perdedor, pero la “Copa 100 años LA GACETA”quedó en buenas manos. Lastenia venció a Jorge Newbery por 4a 0 y por primera vez en su historia logró un título de Primera deltorneo liguista. El partido se suspendió a los 75 minutos del se-gundo tiempo porque los simpatizantes de los “aviadores” invadie-ron el campo de juego. A pesar de los hechos de violencia, los fa-náticos deliraron en el Monumental al ver a sus jugadores con eltrofeo. La fiesta se trasladó a las calles de esa localidad del Este.

DEPORTES

LOCURA. Los campeones con la “Copa 100 años LA GACETA”.

LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA

Susana Trimarco viajó aBuenos Aires, donde recibiráuna distinción del Gobiernonacional. A 48 horas de la sen-tencia judicial, la madre deMarita Verón será homenajea-da por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El martes, los jueces Alberto Piedrabuena,Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano darán a cono-cer el fallo respecto de 13 imputados.A lo largo de 10 meses de de-liberaciones, el caso Verón fue complejo y mediático. En esta edi-ción, los 10 puntos clave para entender un juicio extenso, que seconvirtió en un emblema de la lucha contra la trata de personas.

Sólo falta que hablentres imputados: IrmaMedina y sus hijos Joséy Gonzalo Gómez.

A 48 horas dela sentencia,Trimarco vaa la Rosada

›› CASO VERÓN | RUMBO AL FALLO

El martes, los jueces tucumanos darán el veredictorespecto de 13 imputados. La madre de Marita seráhomenajeada por la presidenta, Cristina Fernández

PAGINA 16 Y 17

PAGINA 8

La “gloria” venció en la final a Newbery

Las declaraciones juradas que Juan Man-zur, ministro de Salud de la Nación, confeccio-nó entre julio de 2009, cuando asumió en elcargo, y 2011, revelan que su patrimonio seexpandió por San Juan, provincia natal deSandra Mariela Mattar Sabio, esposa del fun-cionario. LA GACETA viajó a la jurisdiccióngobernada por José Luis Gioja y visitó los in-

muebles que el matrimonio dice tener, entreellos, una casona antigua cuya posible demo-lición (para edificar una torre) movilizó el re-pudio de los vecinos. La Justicia Federal in-vestiga a Manzur desde 2010, a partir de unadenuncia por supuesto enriquecimiento ilícito.

›› PESQUISA | SUPUESTO ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

LOCAL COMERCIAL DE 1.435 METROS CUADRADOS. Manzur declaró que percibió $ 480.000 por el alquiler de este bien en 2009, 2010 y 2011.

LA GACETA / FOTO DE INES QUINTEROS ORIO (ENVIADA ESPECIAL)

El patrimonio de Manzurse ramifica por San JuanEl ministro de Salud de la Nación yvicegobernador de Tucumán, y suesposa, dicen poseer inmuebles enla capital y el departamento Pocito.Un proyecto para edificar en alturageneró polémica con los vecinos PAGINA 4

El cierre de la sanguchería “Chacho” removió la memoria. Durante losúltimos 40 años hubo infinidad de locales que formaron parte de la vidaen la ciudad y cerraron sus puertas. La recorrida incluye rubros ligadoscon la diversión, el disfrute y la cultura. Lugares en los que fluyeron laamistad y el amor. Escenarios con los que muchos pueden sentirse iden-tificados. Por supuesto que es imposible consignarlos a todos, por lo quequeda abierta la puerta para que cada lector complete la lista con suspropios recuerdos.

100 lugares de Tucumánque viven en el corazón

TUCUMANOS

Bares, restaurantes y locales que ya no están

¡PATINAJE SOBRE HIELO EN 1987! Winner hizo furor. La moda duró poco.

LA GACETA / ARCHIVO

Desde los $ 35.99 hasta los $235. Tal es el rango de precios enlas cajas navideñas que ofrecen su-permercados líderes radicados enla provincia, y que, con mínimas di-ferencias, se publicitan también enlas góndolas de los súper porteños.Según la asociación ConsumidoresLibres, que lidera Héctor Polino, enesos paquetes prearmados se hanregistrado aumentos de hasta un33% respecto del año pasado.

En Tucumán, según un releva-miento propio de este año y datosde 2011 que aportó la ONG Fode-cus, si se contempla una canastaque incluya fiambres y pollo (tradi-cionales en la actual mesa navide-ña), los aumentos en los precioshan trepado al 53% respecto delaño pasado. En tanto, la Direcciónde Comercio Interior lanzó preciosde referencia tope sobre nueveproductos, entre los cuales figuranpan dulce, budines, sidra, garrapi-ñadas, turrón y jugos.

El fiambre“infla”lacanastanavideñaLos paquetes que ofrecenlos supermercados muestranaumentos de hasta el 33%

PAGINA 11

El dinero solo no domina elmundo. Por eso, además de rique-za, la persona que quiera influir enlas decisiones de miles de millonesde habitantes del planeta debe te-ner carisma y todo el poder políti-co para concretar sus planes. Lalista de la revista especializadaForbes muestra, en ese sentido, elpredominio de los líderes políticospor sobre los hombres de negociosmás ricos del planeta. A la cabezade esa popular lista se encuentra elpresidente de los Estados Unidos,Barack Obama. Detrás de él se po-sicionó la mujer más influyente delmundo, la canciller alemana, Án-gela Merkel. Recién en el cuarto lu-gar aparece una personalidad re-lacionada con los negocios: Bill Gates, el segundo hombre más ricodel mundo. Dilma Rousseff es la lí-der sudamericana mejor posicio-nada (en el lugar 18). Su par ar-gentina, Cristina Fernández, no fi-gura en ese ranking de Forbes.

Obama esel líder másinfluyentedel mundoEn la lista Forbes, el poderde los políticos le gana a lariqueza de los ejecutivos

PAGINA 10

Page 2: 09-12-2012 LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 20122

Un gobierno desesperado. UnaJusticia restablecida. Un ga-

binete sin norte ni brújula. UnaCorte Suprema de Justicia some-tida a una feroz presión. Funcio-narios que corren por caminosequivocados. Una Presidenta queespolea a sus colaboradores. Ellanecesita un atajo hacia una apa-riencia, al menos, de un improba-ble triunfo. Un gobierno enterodedicado en cuerpo y alma a uncombate judicial. Es el campo debatalla que dejó otra guerra per-dida. La del 7-D. Guerra inútilque aún se libra, más allá de laderrota, mientras la sociedad pa-dece importantes problemas olvi-dados por sus gobernantes.

El cristinismo es como los jóve-nes franceses del 68: pide lo im-posible. ¿A quién se le ocurrióantes recusar masivamente a to-do un fuero judicial, como hizo elGobierno el último y agónico jue-ves? A nadie. Las recusacionesse hacen a jueces individuales ypor razones comprobables. ElGobierno no comprendió la reac-ción multitudinaria de jueces endefensa de su independencia ycontra las presiones kirchneris-tas. Si la hubiera interpretado,sabría el efecto contraproducen-te de ese método. Ningún juezquedará solo ahora, después quela acción común les devolvió suautoestima. Autoestima que ha-bía sido vapuleada en los últimostiempos hasta por las multitudi-narias cacerolas.

El viernes, el Gobierno presen-tó un extraño pedido en la CorteSuprema: un per saltum paraque el máximo tribunal suspen-diera y anulara la decisión de laCámara Civil y Comercial queprorrogó hasta la sentencia defi-nitiva la cautelar que protege laspropiedades de Clarín. Podía, ypuede, apelar la decisión de esaCámara ante la Corte. El per sal-tum es otra cosa. Pero la apela-

ción debe ser presentada ante lamisma Cámara que tomó la deci-sión, la que puede acceder o noal requerimiento del Gobierno.Le dirá que sí. Nunca ningún juezrechazó un pedido de apelaciónde ningún gobierno.

Sucede que el Gobierno se en-caprichó. No quiere reconocer aesos jueces, María Najurieta yFrancisco de las Carreras, comonaturales de la causa. Lo explicóMartín Sabbatella cuando pidiótambién a la Corte que ejercierasus funciones disciplinarias so-bre los jueces y anulara todos losrechazos de las recusaciones. ElGobierno quiere sacar a esos jue-ces. Los quiere recusados a to-dos. Que la Corte se haga cargode ellos. Sí o sí, no importa cómo.

La ley de per saltum establece,además, que la sola admisión deese recurso por parte de la Cortesuspenderá las medidas cautela-res. La apelación, en cambio, nosuspendería nada. Cristina orde-nó borrar de la historia el traspiédel jueves. Todo el proceso mere-ce un análisis más amplio que elque comprende a Clarín. El persaltum significa en los hechos unnotable retroceso para las garan-tías constitucionales de los ar-gentinos. Cualquier ciudadanoquedó sometido ahora a la posi-bilidad de ser juzgado por la ca-beza política de un poder del Es-tado, como lo es la Corte Supre-ma. Sus jueces naturales y la do-ble instancia podrían desapare-cer por decisión de una mayoríasimple de jueces de la Corte. Elrecurso fue repudiable cuando loaplicó el menemismo. ¿Por quésería bueno en poder del kir-chnerismo?

La actual Corte no aplicaránunca el per saltum arbitraria-mente. Pero las leyes perduranmás tiempo que los integrantesde un tribunal y que la perma-nencia de un gobierno. Ésa será

otra regresión democrática quedejará el kirchnerismo.

La administración de Cristinatiene abierto el camino de la ape-lación a la Corte. ¿Por qué ésta leaceptaría entonces un per sal-tum sobre una simple medidacautelar? ¿Cómo lo haría, cuan-do fue ese tribunal el que ordenóa los jueces, en una resoluciónfulminante y decisiva, que toma-

ran rápidas decisiones? ¿Quégravedad institucional existe poruna cautelar que protege propie-dades de una empresa mientrasse resuelve la cuestión de fondo?¿Podría la Corte, en definitiva,aceptar un per saltum sólo paraanular decisiones no apeladas?

Si la Corte aceptara semejantezafarrancho jurídico, se instau-raría un per saltum especial sólopara casos de caprichos presi-denciales, no de gravedad insti-tucional.

Sabbatella es un político quedemostró el tamaño de su talen-to: puede administrar razona-blemente un municipio bonae-rense. Carece de experiencia y deformación para cosas más im-portantes. El viernes decidió (él,no la Afsca) que ningún medio decomunicación audiovisual estaráobligado a desinvertir hasta queno lo haga Clarín. La Cámara, ensu resolución del jueves, dijoexactamente lo contrario: su de-

cisión sólo es aplicable a Clarín.Lo había precisado antes la Cor-te Suprema. La Justicia trata só-lo temas particulares y el GrupoClarín fue el único que pidió ladeclaración de inconstitucionali-dad de dos artículos de la ley demedios, entre ellos, el que apurala desinversión. ¿Qué harán aho-ra los medios que presentaronplanes de desinversión? ¿Retira-

rán las propuestas y volverán aser como eran? Sería risible si nofuera la aceptación lisa y llana deque esa ley tenía, y tiene, nombrey apellido.

Sabbatella apuró las manos delos jueces. Su condición de hom-bre parlanchín le jugó una malapasada. Anticipó públicamenteque a partir de mañana le saca-ría licencias al Grupo Clarín y,sobre todo, los bienes físicos queharían redituables esas licencias.Suficiente. La Cámara no podía

aceptar que cualquier decisiónposterior se convirtiera en abs-tracta. El daño ya estaría hecho.

Así son los mariscales que con-dujeron la guerra perdida. Elequipo jurídico del Gobierno tie-ne astucia para el arte de la chi-cana, que suele tropezar a lavuelta de cada esquina. Sus voce-ros públicos son peores que susabogados. El senador MarceloFuentes anticipó que el Gobiernoles hará juicio político a todos los

jueces que impugnen decisionesde éste. Ya lo está haciendo. Lamayoría oficialista en el Consejode la Magistratura está citando ajueces denunciados, sin repararsiquiera si las denuncias sonciertas.

Todos esos magistrados estánrelacionados con el frustrado 7-D. Son bravuconadas que no con-ducirán a nada. El juicio y relevode los jueces necesita de los dostercios de los miembros del Con-sejo, mayoría que el oficialismono tiene. Esa llave la tiene la opo-sición, que frenó ahí los avancesdel kirchnerismo. Es la habitualcostumbre: el poder actual sóloinyecta dosis desmesuradas demiedo. El efecto pasará. Los jue-ces seguirán siendo jueces.

Otro vocero atropellado deCristina, Abal Medina, vociferóque la Cámara chocó con la Cor-te y la desconoció, porque ella fi-jó el plazo del 7 de diciembre. Nisiquiera leyó a la Corte ni a la Cá-mara. El máximo tribunal señalóese plazo, pero también lo condi-cionó a que no hubiera decisio-nes que dilataran la normal mar-cha del proceso judicial. El Go-bierno hizo lo bueno y lo malopara dilatar las sentencias de losjueces. Es lo que dijo, de maneramenos directa, la resolución dela Cámara.

Otro inefable exponente delcristinismo, Carlos Kunkel, de-nunció un intento de golpe de Es-tado de la Corte Suprema. Apro-vechó un desliz verbal del juezCarlos Fayt, que señaló al presi-dente de la Corte, Ricardo Loren-zetti, como un hombre presiden-ciable. Fayt acostumbra a elogiarlas cualidades personales y polí-ticas de Lorenzetti, pero siemprehabla de su futuro, no de su pre-sente. Los jueces de la Corte noson todos iguales ni piensan dela misma manera. Tienen, sí, unasola cosa en común: no son gol-

pistas ni desestabilizadores ni in-sensibles a las necesidades delGobierno.

Pero, ¿qué necesidad grave einstitucional se esconde detrásde los plazos de desinversión deuna ley de medios audiovisua-les? Ninguna. Sin embargo, elGobierno declaró la guerra a laCorte cuando ésta decidió orde-nar a los jueces que cumplan consus funciones y dicten senten-cias. Guerra silenciosa y secreta,pero guerra al fin y que se des-pliega en estas horas medianteun devastador huracán de pre-siones.

La Presidenta debería relevara sus abogados y a sus vocerosdespués de tantas equivocacio-nes. El conflicto que tiene, noobstante, es insoluble. Los abo-gados escribieron lo que ella lesdictó. Los voceros dijeron lo queella les ordenó. El jueves, Cristi-na fatigó el teléfono de Sabbate-lla, que tenía el ánimo peor quesu presidenta. Ella no esperabaotra decisión de los jueces Naju-rieta y De las Carreras (por esorecusó a este último hasta el can-sancio), pero se ilusionó con queel miedo los paralizaría. Unos dí-as al menos. Los suficientes co-mo para atravesar el 7-D con eldiscurso de algún éxito. Esos jue-ces tuvieron más coraje que mu-chos ministros juntos. Saben loesencial: al miedo se lo vence en-frentando al miedo.

La próxima escala es la CorteSuprema. Discursos incendiariosy actos con movilizaciones finan-ciadas por gobernadores e inten-dentes, como el que se hará hoy.Todo estará dirigido a esos jue-ces supremos, que se han con-vertido en la última frontera dela defensa de los derechos y ga-rantías de los argentinos. Cristi-na no se resigna a una derrota.Su guerra, inservible y superflua,no ha concluido.

›› EL PAIS

Cristina y una guerra que aún no ha terminadoEl gobierno entero está dedicado con cuerpo y alma a un combatejudicial. Es el campo de batalla que dejó otra guerra perdida; la del 7-D.El cristinismo es como los jóvenes franceses del 68: pide lo imposible

JOAQUIN MORALES SOLA | LA NACIÓN (C) 2012

La administración de Cristina tiene abierto elcamino de la apelación a la Corte. ¿Por qué esta leaceptaría un per saltum sobre una simple cautelar?

SORTEO DE LAS 211°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

2228571355068918519158727314308103501277

SORTEO DE LAS 11 SORTEO DE LAS 1411°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

3284341982010667687812045110766490097416

1°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

7708430403261456965363929457592201639302

11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

2256640143419345577880246362313384349056

1°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

7116405679796999228855458953973332706119

11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

8969474908176335482353468121690574167421

BUENOS AIRES.- El fallo judicialadverso que frustró el 7D no dejó alkirchnerismo fuera de batalla.Aho-ra, un sector del oficialismo anun-ció que se estudia la posibilidad depromover un jury de enjuiciamien-to a los jueces de la Cámara Civil yComercial Federal que prorroga-ron la medida cautelar interpuestaa la cláusula de desinversión de laLey de Medios. En la Casa Rosadasostienen que los magistrados nodeberían haber entendido en lacausa, ya que el Gobierno nacionalhabía formulado varios cuestiona-mientos pero no fueron oídos.

Mientras tanto, los dirigentes ali-neados con la presidenta, Cristina Fernández, aguardan que la CorteSuprema de Justicia de la Nación(CSJN) resuelva el recurso per sal-tum que ayer presentó el senadornacional Marcelo Fuentes (PJ), pa-ra que el alto tribunal elimine la ex-tensión de la cautelar.

El parlamentario kirchnerista,jefe de la comisión de AsuntosConstitucionales de la Cámara alta,se encargó de dejar en claro quépiensa el oficialismo sobre los jue-ces Francisco de las Carreras y Ma-ría Susana Najurieta, quienes emi-tieron la resolución de la polémica.“Si pretenden gobernar o legislar a

través de sus sentencias eso gene-ra un conflicto de poderes, que seresuelve en el Congreso de la Na-ción por juicio político”, aseveró elsenador neuquino. Más tarde, ex-plicó que ese trámite sería un juryde enjuiciamiento.

El Poder Ejecutivo Nacional

(PEN) mantiene una disputa con elGrupo Clarín por la aplicación de laLey de Medios. Una de las mayorescontroversias está motivada en lacláusula que limita la cantidad deseñales que puede tener cada emi-sora. El multimedio opositor, quehabía pedido una prórroga de la

cautelar que permite conservar suscanales, celebró que el 7D la Justi-cia haya emitido un fallo contrarioal que esperaba la Nación.

“La totalidad de la Cámara (queentiende en la causa) ha sido de-nunciada penalmente por el Go-bierno, por el sistema irregular derotaciones de jueces semanales.Entonces, no hay posibilidades deimparcialidad”, afirmó Fuentes.

Para solicitar el jury, se necesitacontar con los dos tercios de los 13consejeros de la Magistratura; esdecir, nueve votos. El oficialismosólo tiene 8 disponibles. Los cincorestantes son opositores y ya tra-baron más de una vez los deseosde la Casa Rosada.

El diputado radical Mario Negri señaló que la advertencia de secto-res del kirchnerismo sobre el posi-ble inicio de un jury a los camaris-tas de las Carreras y Najurieta pue-de resultar un “búmeran para elgobierno”. Y recordó: “unos díasatrás (hubo) denuncias y amenazasque asustaban a algunos miembrosdel Poder Judicial”.

El jefe de Gobierno porteño,Mauricio Macri, insistió en pedirleal PEN que “se enfoque en resolverproblemas urgentes, como la inse-guridad y la inflación”. (DyN)

LOS PREMIOS DE LA QUINIELAResultados extraoficiales

OFENSIVA OFICIAL. Fuentes preside una comisión clave en la Cámara Alta.

NA (ARCHIVO)

Por la Ley de Medios, un senador K pideun jury de enjuiciamiento a dos camaristasSegún Fuentes (PJ), los jueces no fueron imparciales porque el PEN los había denunciado

›› TRAS EL 7D | REPERCUSIONES

“Van a quedar muypocos que sean críticos”

BUENOS AIRES.- El presidentede la Asociación Internacional deRadiodifusión (AIR), Luis Pardo Sainz, afirmó que los organismosde prensa observan preocupadosuna serie de restricciones al ejerci-cio de la libertad de prensa en Ar-gentina. “Van a quedar muy pocosmedios que sean críticos del gobier-no de turno”, remarcó.

Pardo Sainz también comparó lasituación argentina con la de Vene-zuela y Ecuador. Aunque sugirióque, en cierto sentido, es relativa-mente peor. También apuntó queen la Argentina hay agresiones ver-bales y hostilidades sobre los me-dios y periodistas que ejercen sufunción en forma crítica o incómo-da para el Gobierno. La asociacióninternacional, con sede en Montevi-deo, reúne a 17.000 canales de te-levisión y radios de todo el mundo.

El chileno Pardo Sainz arribó es-ta semana al país para observar enforma directa la evolución de losacontecimientos relacionado con elllamado 7D, entrevistarse con orga-nizaciones adheridas y pedir entre-vistas con funcionarios para expre-sar su opinión.

El dirigente de la entidad que nu-clea a empresas de medios audiovi-suales negó que la actividad de laJusticia ponga en peligro la institu-cionalidad. “Lo que en realidad po-

ne en riesgo la democracia es eldesprestigio y el debilitamiento delas instituciones, el principio esen-cial de la separación y la indepen-dencia de los poderes del estado”,señaló.

En este sentido resaltó la deci-sión de prorrogar los plazos de lamedida cautelar que, hace más detres años, presentó el Grupo Clarínante la Justicia. Esta medida ampa-ra a la firma de multimedios para

no adecuarse a la Ley de Mediossancionada por el Congreso. “Cele-bro las declaraciones que han he-cho en los últimos tiempos los ma-gistrados que se han pronunciadopara salvaguardar la independen-cia del Poder Judicial”, manifestó elempresario.

Por último, Pardo Sainz advirtió:“desgraciadamente Argentina hasido noticia por esta grave situaciónde inseguridad para los medios pri-vados en relación el ejercicio de lalibertad de expresión”. (DyN)

Cuestionamientos de un ente internacional

“Argentina ha sidonoticia por esta gravesituación de inseguridadpara los medios”, afirmóPardo Sainz, de AIR.

La Presidenta debería relevar a sus abogados y asus voceros después de tantas equivocaciones. Elconflicto que tiene, no obstante, es insoluble.

Page 3: 09-12-2012 LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 20123

BUENOS AIRES.- El secretariogeneral de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, ratificó que la CGT ali-neada al Gobierno nacional tie-ne un plazo para que se le derespuestas a diversos reclamos,como el aumento en el mínimono imponible del Impuesto a lasGanancias, ya que la presidenta,Cristina Fernández de Kirchner,se comprometió a partir de ene-ro a atender la requisitoria gre-mial.

“La propia Presidenta despuésde anunciar que no se tributará

el aguinaldo, se reunió dos horascon seis compañeros, y los mu-chachos le dijeron: ‘esto no vamás’”, en referencia al impuestoa las ganancias, aseveró Lesca-no.

Encuentro claveEl sindicalista afirmó que el lu-

nes la CGT que conduce el meta-lúrgico Antonio Caló se reunirápara tratar el tema del mínimono imponible en ese tributo na-cional, porque, recordó, “la Pre-sidenta se comprometió que apartir de enero del año próximotenemos que tener respuestassobre el impuesto al trabajo”.

De esta manera, Lescano sesumó a los dichos del secretariode Política y Empleo de la CGToficialista, Alberto Roberti, quienexpresó: “el Gobierno nacionaltiene el verano para dar res-

puesta rápida a los reclamos deesa central obrera sobre el im-puesto a las ganancias, la deudade las obras sociales, el aumentoa los jubilados y la elevada infla-ción”.

A mediados de noviembre, lapresidenta Fernández de Kir-chner informó que la segundacuota del aguinaldo de los traba-jadores que ganen hasta $25.000 brutos quedará excep-tuada del pago del impuesto a la

ganancia. Cuando anunció esamedida, la jefa de Estado co-mentó que se reunirá con la CGTde Caló para discutir sobre míni-mo no imponible”.

“Vamos a reunirnos con laCGT para poder discutir para2013 una modificación de losmínimos no imponibles”, enfati-zó la Presidenta, pero advirtióque ese debate tiene que estararticulado con las negociacionessalariales.

La central obrera oficialista, asu vez, tiene apremio en conse-guir el visto bueno presidencialpara esta medida, ya que el res-to de los sindicatos alineados aotras agrupaciones vienen reali-zando presión para que la pre-sión impositiva a los asalariadosbaje. Por lo pronto, se esperaque no haya novedades concre-tas hasta marzo. (DyN)

›› SINDICALISMO | VIEJOS RECLAMOS

La CGT oficial afirma que susreclamos tienen fecha límiteLascano aseveró que la Presidenta se comprometió a darles respuestas a partir de enero

Los gremios afines alGobierno esperan que lajefa de Estado eleve elmínimo no imponible delImpuesto a las Ganancias

La CGT oficial tambiénplanteó el problema dela deuda de las obrassociales y el aumento alos jubilados.

RÍO GALLEGOS.- La Mesa deUnidad Sindical hará un paro eljueves en reclamo de mejoras sa-lariales, garantías de “gobernabili-dad”, mientras dirigentes kirchne-ristas volvieron a destacar lasbondades de la Casa Rosada conla provincia al profundizar la po-lémica en el Frente para la Victo-ria local. El paro fue impulsadopor el gremio docente Adosac an-te la “incertidumbre generada so-bre el cobro de haberes de diciem-bre y el aguinaldo” y la Mesa deUnidad Sindical advirtió en un do-cumento que los estatales eran“rehenes de la interna partidariaque afecta a todos los santacruce-ños”. (DyN)

Paro de estatalesen Santa Cruz

Cristina es exitosa, dijo MenemBUENOS AIRES.- El senador y ex presidente Carlos Menem destacó que

la presidenta, Cristina Fernández, conduce al país con éxito, aunque re-comendó ejercer el poder equilibradamente, porque sino los gobernantesse convierten en verdaderos tiranos. Menem hizo estas declaraciones du-rante una entrevista en el ciclo “Pensar para gobernar” de la Escuela deGobierno bonaerense, difundida ayer por el portal BAnoticias.

Al ser consultado sobre el poder, Menem respondió: “no cualquiera lopuede ejercer. Cuando el poder se les va de las manos o cuando los enor-gullece a quienes lo ejercen por ahí se convierten en verdaderos tiranos.Entonces el poder hay que ejercerlo equilibradamente, sino no tiene sen-tido”. (DyN)

Page 4: 09-12-2012 LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 20124

›› SUPUESTO ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO | INVESTIGACIÓN

Las propiedades e inversiones sanjuaninas delmatrimonio formado por el ministro y vicegobernador

(con licencia) Juan Manzur y Sandra Mattar Sabio.

77 HECTÁREASen la localidad de Pocito dijeron poseer Juan Manzur y su mujer,Sandra Mattar Sabio, en las declaraciones juradas 2010 y 2011.

UN LOCAL COMERCIALde 1.435 metros cuadrados en una zona estratégica de la capitalintegra desde 2008 el patrimonio declarado por Manzur.

San Juan pasa por su mejor o pe-or momento desde 1983, cuando Ar-gentina toda volvió a abrazar la de-mocracia. Imposible saber si la pros-peridad de algunas partes de la pro-vincia responde al bienestar genera-lizado que logró la gestión del gober-nador kirchnerista José Luis Gioja,como presume el sector que lo apo-ya, o al enriquecimiento ostentosoderivado del desguace de la repúbli-ca, como supone la minoría que cri-tica al Gobierno y a sus socios.

Esos pareceres antagónicos coha-bitan en 89.651 kilómetros cuadra-dos de tierra seca y laderas andinas,los mismos que hace dos décadasadoptaron como hijo político al mé-dico Juan Manzur cuando este con-trajo matrimonio con la sanjuaninaSandra Mariela Mattar Sabio. La pa-reja, que tiene tres hijos, presunta-mente nació en los círculos de jóve-nes argentinos descendientes de li-baneses.

Por entonces, Manzur recién co-menzaba a transitar la biografía po-lítica que hasta el presente abarcalos cargos de gerente de Epidemiolo-gía y Enfermedades Prevalentes delMinisterio de Salud de San Luis (apartir de 2000); secretario de SaludPública de la Municipalidad de LaMatanza (en 2002); ex ministro deSalud (2003-2007) y vicegobernador-con licencia- de Tucumán (desde2007 y con reelección en 2011), yministro de Salud de la Nación delGobierno de Cristina Fernández de Kirchner (asumió en julio de 2009).

San Juan y Juan Manzur estánunidos por el nombre de pila, la fa-milia, y un volumen creciente de pro-piedades e intereses económicos. Es-te último vínculo existía ya en 2003,cuando el aún novel gobernador Jo-sé Alperovich convocó al discípulodel entonces ministro de Salud de laNación, Ginés González García, para

revertir la desnutrición infantil queincendiaba a Tucumán. En ese mo-mento, la esposa de Manzur habríatrabajado como docente con un sala-rio mensual de $ 300; después, en ladeclaración jurada o ddjj 2009 con-signó que durante ese año se habíadesempeñado como empleada de laDirección General de Rentas de Tu-cumán y que había percibido sueldospor un total neto de $ 3.772 -en lasddjj posteriores no mencionó ingre-sos por otros trabajos-. A finales dela década de 1990, Sandra MattarSabio habría adquirido la casa de lacalle 9 de Julio 232 Este de la capitalde San Juan mientras que en 2003habría recibido $ 2.000 por mes ensu condición de titular del 12,5% deAlsusasi SRL, empresa sanjuaninapropietaria de Olimatt, aceitera quefunciona en el departamento Pocito.

En los últimos nueve años -perío-do que coincide con la antigüedad deGioja y de Alperovich en el poder-, elpatrimonio del matrimonio ManzurMattar Sabio desplegó sus alas en laprovincia de Domingo Faustino Sar-miento, como reflejan las ddjj que es-te confeccionó en cumplimiento de laley y que, desde 2009, está obligadoa presentar cada año en la OficinaAnticorrupción (OA) del Ministeriode Justicia, Seguridad y DerechosHumanos de la Nación. Esos formu-larios forman parte del expedienteiniciado en 2010 en el Juzgado Fede-ral N° 1 (a cargo del juez Daniel Be-jas), en virtud de una presentacióndel abogado peronista Oscar López,

que denunció a Manzur por supues-to enriquecimiento ilícito.

Entre el acceso del funcionario a lacartera de sanidad tucumana y laddjj 2011 (última disponible en laOA), la pareja adquirió 77 hectáreasen el departamento Pocito y los si-guientes tres inmuebles en la capital(ver tabla): un lote en la calle 9 de Ju-lio 148 Este (situado a una cuadradel que Mattar Sabio habría incorpo-rado en la década de 1990 y a me-tros de donde viven los padres de es-ta); un local de 1.435 metros cuadra-dos en la intersección de avenida delLibertador General San Martín y Ur-quiza, y una casona antigua de 285metros cuadrados ubicada en la calleEntre Ríos 145 Sur que milagrosa-mente sobrevivió al terremoto de1944. De esa lista, Manzur y MattarSabio sólo se habrían desprendidode los inmuebles de la calle 9 de Ju-lio 232 y 148, que no fueron consig-nados en la relación presentada porel médico al momento de asumir co-mo ministro nacional. Al menos has-

ta finales de este invierno, ambosbienes eran terrenos baldíos y pare-cían deshabitados; algunos vecinosdicen que estas propiedades segui-rían ligadas a la familia Mattar.

La peatonal y la prensaLa brisa soleada de julio sienta es-

tupendamente a las peatonales deSan Juan, ciudad donde residen ape-nas 110.000 habitantes (la provinciaentera tiene 681.055, según el censo2010). La capital sorprende con sucentro aseado y animado, con susaceras libres de vendedores ambu-lantes, y con sus ciudadanos-consu-midores que entran y salen de latienda Falabella, y llenan los cafés.Sobre las mesas descansan, aburri-dos, los diarios del día, cuyas seccio-nes “duras” sólo cubren la agendadel gobernador y de la presidenta. Laoposición brilla por su ausencia, co-mo si San Juan no pudiese estar me-jor de lo que está.

“Los medios rara vez cuentan algoque no sea la versión oficial de las

cosas”, advierte un empleado de unmatutino. “No tengo datos ni inten-ciones de hablar en contra del poderpolítico”, se disculpa y facilita núme-ros de fuentes que a lo mejor sí pue-dan ayudar a matizar la realidad dela provincia adoptiva de Manzur. Uncontacto lleva a otro y así, hasta quela abogada Silvia Villalonga, presi-denta de la Fundación CiudadanosIndependientes (FUCI), abre la puer-ta de su estudio y confirma: “el acce-so a la información pública está blo-queado en San Juan. Vivimos en ungueto donde el Poder Ejecutivo (PE)maneja absolutamente todo, dondehacemos de cuenta que hay demo-cracia y división de poderes, pero, enverdad, sólo tenemos discrecionali-dad, arbitrariedad y corrupción”.

El Centro y el ambienteEl mastodóntico Centro Cívico

Néstor Carlos Kirchner será siempreuna obra del Gobierno de Gioja, pesea que su concepción comenzó des-pués del terremoto de 1944. Desdeentonces, todos los que llegaron alpoder prometieron terminarlo, pero,como mucho, avanzaban un poco enla edificación de sus 80.000 metroscuadrados (equivalentes a casi seissedes juntas del Poder Legislativo tu-cumano) y después reconocían quese habían quedado sin fondos paracontinuar. El alguna vez llamadodespectivamente “monumento al ce-mento” quedó inaugurado en abrilde 2009, en la mitad del segundomandato de Gioja.

“El gobernador ganó las eleccio-nes de 2011 con el 70% de los votos(obtuvo la re-reelección reformaconstitucional mediante) porque hahecho una gestión adecuada; no po-demos negar que es inteligente y tra-bajador, pero no es transparente yno respeta la Carta Magna. No publi-ca, por ejemplo, las cuentas del Esta-do”, reflexiona Villalonga. A modo deejemplo, la presidenta de FUCI cita elsecretismo con el que el PE manejalas cuestiones medioambientales yde regalías vinculadas a la extrac-ción de oro y plata en las minas acielo abierto Veladero (comenzó afuncionar en 2005) y Pascua-Lama(en etapa de construcción). Ambosyacimientos son explotados por lacompañía canadiense Barrick Gold.

El Centro Cívico con estilo neobru-talista, que aloja a gran parte de laadministración pública provincial,está situado sobre la avenida del Li-bertador General San Martín, víaprincipal de la capital, y polo de en-tretenimiento y la gastronomía. Enesa arteria revalorizada durante laúltima década que, de algún modo,expone la mejor cara de San Juan,Manzur tiene un local comercial de1.435 metros cuadrados donde fun-ciona una estación de servicios Esso.Este negocio, en principio encabeza-do por el empresario local Roberto Ponte, generó al funcionario ingresosanuales por $ 480.000 en conceptode alquiler, según las últimas tresddjj que este presentó a la OficinaAnticorrupción.

La propiedad fue declarada porprimera vez en 2009, cuando Man-zur se unió al equipo de Fernándezde Kirchner. En ese formulario, elministro afirmó que había pagado $900.000 por el local; que su valua-ción fiscal ascendía a $ 179.876; quelo había adquirido con ingresos pro-pios en febrero de 2008 y que era suúnico dueño (el bien consta a nom-bre de los dos cónyuges en el Regis-tro de la Propiedad del Inmueble deSan Juan). Según tres inmobiliariasconsultadas, en ese tramo estratégi-co de la avenida del Libertador elmetro cuadrado valdría, en el pre-sente, entre U$S 500 y U$S 700.

LA GACETA / FOTOS DE INÉS QUINTEROS ORIO

INMUEBLE TITULAR DECLARACIÓN JURADAVALOR DE ADQUISICIÓN

DECLARADOVALUACIÓN FISCAL OBSERVACIÓN

Casa en Av. 9 de Julio N 232

(San Juan)Sandra Mariela Mattar Sabio Posiblemente 2003 Alrededor de $15.900 No disponible

Sale del patrimonio en algún momento antes de 2007

Lote de terreno en 9 de Julio

N 148 (Este San Juan)Juan Luis Manzur Posiblemente 2007 Alrededor de $80.000 No disponible

Sale del patrimonio en algúnmomento antes de julio de 2009

Local en San Juan

(1.435 metros cuadrados)Juan Luis Manzur Julio de 2009 $900.000 $179.876

Este bien está anotado a nombre de Manzur y de Mattar en el

Registro de la Propiedad del Inmueble

Casa en Entre Ríos 145 Sur

San Juan (285 metros cuadrados)Sandra Mariela Mattar Sabio Julio de 2009 $130.000 $120.918

En la ddjj de julio de 2009 consta que el bien fue adquirido por una donación.

En las ddjj 2010 y 2011, la valuación fiscal asciende a $280.308

Terreno en Pocito

(22 hectáreas)Sandra Mariela Mattar Sabio Julio de 2009 $20.000 $20.000

En las ddjj 2010 y 2011, la

valuación fiscal de este bien

asciende a $3.800

Campo en Pocito

(26 hectáreas), San JuanJuan Luis Manzur 2010 $210.000 $103.591

Estas fincas habrían sido declaradas en

ocho parcelas diferentes en julio de 2009,

modalidad de presentación de las propiedades

que cambió a partir de la ddjj 2010

Campo en Pocito

(29 hectáreas), San JuanJuan Luis Manzur 2010 $135.000 $60.265

EN LA ZONA REVALORIZADA. El local de 1.435 metros cuadrados de propiedad del vicegobernador tucumano (con licencia) está ubicado en el área de la capital que más creció en la última década; allí funciona una estación de servicios.

■ Veintisiete preguntas sin respuestasLA GACETA envió 27 preguntas referidas a esta producción alabogado José Agustín Ferrari, defensor del vicegobernador yministro Juan Manzur. El cuestionario fue remitido el 28 denoviembre a la dirección electrónica que facilitó el letrado. Desdeentonces, este diario intentó contactar al profesional ennumerosas ocasiones. La gestión no logró resultado alguno y elinterrogatorio (anticipado por teléfono) quedó sin acuse de recibo.

Los bienes de Manzur en el San Juan de GiojaLa provincia cuyana y el ministro nacional y vicegobernador tucumano están unidos por la familia y por un volumen creciente de propiedades

SAN JUAN.- (De nuestra enviadaespecial Irene Benito) El color borgo-ña (para el venezolano Hugo Chávezsería “vinotinto”) eleva a la residenciade Entre Ríos 145 Sur entre las casasde El Carrascal, barrio con abolengode la capital. La vivienda se destacatambién por haber sobrevivido al te-rremoto letal de 1944, el más dañinode la historia reciente de San Juan. Apesar de su aspecto inmaculado, estácerrada y vacía; las ventanas dejanver un zaguán distinguido, patios inte-riores iluminados y salones amplios.Un cartel pegado en la puerta avisa:“nos trasladamos a 25 de Mayo y Tu-cumán. Del Rocío Libros”.

En la zona informan que en la pro-piedad de Sandra M. Mattar Sabio, laesposa de Juan Manzur, funcionabadesde abril de 2009 un café literario,

emprendimiento que acometió la res-tauración de la decoración andaluzaoriginal. Pese a sus cualidades para lasismorresistencia, su pasado ilustre,su arquitectura única, la conservaciónde la casona depende del interés desus propietarios. “Los últimos inquili-nos se fueron a mitad de este año por-que Manzur quería derrumbarla parahacer un edificio”, explica un allegadoa la familia del ministro que pide re-serva de su identidad.

El rumor de una inminente demoli-ción movilizó a los defensores del pa-trimonio cultural de la ciudad y a la exdueña del solar, Alicia Dobladez, quedieron a conocer el caso en las redessociales y consiguieron un espacio endos medios locales, Tiempo de SanJuan y El Diario de Cuyo. El segundopublicó una nota titulada “La resisten-

cia de las paredes españolas” en laedición del 10 de junio pasado, queevalúa la situación de este modo: “no

hay herramientas legales para frenarel derrumbe salvo un giro en la deci-sión del propietario o el rechazo de la

oficina de Planeamiento al proyectode construir un edificio de varios pisosen un terreno de tan sólo 10 metrosde frente (en teoría, la normativa mu-nicipal y de seguridad sísmica impi-den edificar en altura en un lote urba-no de esas dimensiones)”.

Las acciones de repudio y la presiónsocial habrían conseguido aparcar -almenos por un tiempo- la idea de re-emplazar la casa por una torre. “Estaambición demuestra la insensibilidadde Manzur y Mattar para con uno delos tesoros arquitectónicos más valio-sos de la ciudad”, opina Ernesto Llo-veras, periodista que asegura verseobligado a trabajar como abogadoporque su perfil independiente no tie-ne cabida en la prensa de la provincia.

Esta residencia, que en su momen-to alojó a los célebres médicos argen-

tinos Bernardo Houssay, premio No-bel de Medicina, y Salvador Mazza, in-vestigador del mal de Chagas-Mazza,entró al patrimonio del matrimonioManzur Mattar en agosto de 2007, se-gún la declaración jurada o ddjj 2009.Allí consta que fue donada a la cónyu-ge del funcionario con un valor de ad-quisición de $ 130.000 (en la ddjj2011, ese bien figura con una valua-ción fiscal de $ 280.308; Mattar Sabiodeclaró en ese formulario que el alqui-ler le había generado ingresos anualespor $ 13.500). Un agente de una in-mobiliaria de referencia en la ciudadcalculó que, por su ubicación a menosde tres cuadras de la plaza principal(25 de Mayo), su particular estilo ymagnífico estado de preservación, elinmueble de la calle Entre Ríos podríavaler hoy $ 1,5 millón o más.

Una casona “preterremoto”, manzana de la discordia

PATRIMONIO INMATERIAL. La casa de Mattar Sabio soportó sismos intensos.

La segunda y última parte,en la edición de mañana.

LA C O N T I N U I D A DD E L I N F O R M E

[email protected]

@i_benito

IRENE BENITOENVIADA ESPECIALA SAN JUAN

FUENTE: DECLARACIONES JURADAS OA

Page 5: 09-12-2012 LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 20125

BUENOS AIRES.- El escenario es-tá casi listo. La cartelera de artistas,también. En la Plaza de Mayo deesta ciudad, frente a la Casa Rosa-da, se espera una concurrencia ma-siva por los festejos del Día de losDerechos Humanos y de la Demo-cracia.

El acto servirá para celebrar unnuevo aniversario de la restitucióndel mandato popular, producida el10 de diciembre de 1983. Participa-rán cantantes populares comoCharly García, Fito Páez, Víctor He-redia y Teresa Parodi. Pero la figu-ra central del evento será la presi-denta, Cristina Fernández.

Luego de una semana complica-da para el Gobierno nacional en sudisputa de intereses con el GrupoClarín, la jefa del Poder EjecutivoNacional escuchará los cantos deapoyo de varias agrupaciones kir-

chneristas que se movilizarán paraacompañar a su líder.

Los principales accesos que ro-dean a la Casa Rosada fueron ce-rrados con vallas metálicas durantelas primeras horas de la mañanade ayer. Así, los técnicos comenza-ron a instalar el enorme escenario -con la ayuda de dos grúas inmen-sas- y los equipos de música y lu-ces. Además de músicos (llyaKuryaky and the Valderramas y Vi-centico también dirán presente),habrá ferias artesanales, y se reali-zarán desfiles con representantesde comunidades y pueblos origina-rios de las provincias.

Se estima que para mañana a las15 ya estará todo listo para que ini-cien los festejos, con la apertura dealgunas muestras. El cierre se hará,con fuegos artificiales, durante lasprimeras horas del lunes.

La convocatoria oficial se realizódesde el Instituto Nacional de Cinesy Artes Audiovisuales (INCCA), quetendrá un stand cerca del escena-rio.

El sello kirchnerista se verá enlas carpas blancas que serán levan-tadas para quienes estén interesa-dos en “conocer las políticas públi-

cas de inclusión social y promociónde la Memoria, la Verdad y la Justi-cia”, indicaron las fuentes.

Además, a través de las redes so-ciales, dirigentes oficialistas invita-ron a concurrir al evento. Uno deellos fue Luis D’Elía. A la vez, el re-ferente de la CGT opositora, Julio Piumato, criticó el acto y llamó “hi-

pócritas” a quienes “se llenan la bo-ca con los Derechos Humanos yapoyan que sigan vigentes leyes dela dictadura”.

Aunque mañana se cumplen los29 años de la recuperación de lademocracia en la Argentina, luegode siete años de haber soportado laconducción de una dictadura mili-

tar, los festejos se adelantaron parahoy.

“Mañana a la Plaza de Mayo con@CFKArgentina (usuario oficial dela Presidenta en Twitter), a partir delas 17, por la vigencia de la demo-cracia, los derechos humanos y laley de Servicios Audiovisuales”,convocó D’Elía, a través de las re-

des sociales virtuales. El sindicalis-ta Piumato pidió “repudiar” a losque “mantienen vigentes leyes de ladictadura que violan los derechoshumanos de los trabajadores”.“10D (siglas de 10 de diciembre),nuevo aniversario de la vuelta de lademocracia y día de los derechoshumanos”, manifestó el dirigentejudicial en su cuenta de Twitter. Ydisparó contra quienes apoyan nor-mativas vigentes desde el períodomilitar “que violan derechos huma-nos de trabajadores”.

Los festejos se repetirán en lasprincipales ciudades del país.

En TucumánEn San Miguel de Tucumán, se-

gún pudo averiguar este diario, eloficialismo organizó la celebraciónen el club Floresta.

Allí, los movimientos que inte-gran Unidos y Organizados, enca-bezados por el camporista Jesús Salim, le rendirán tributo a la Presi-denta. Está prevista una importan-te afluencia de dirigentes alperovi-chistas y amayistas en el club. Estostres sectores, que pujan por poderen el oficialismo, compartirán elevento. (DyN-Télam-Especial)

›› EL RETORNO DEL MANDATO POPULAR | ANIVERSARIO

Una fiesta de la democracia con Cristina al frenteEl kirchnerismo se movilizará hoy a la Plaza de Mayo para celebrar con la Presidenta y apuntalarla, luego de una semana complicadaSe esperan repercusiones del7D. Sin embargo, eloficialismo invitó “a todos losargentinos”. Convocatoriapor redes sociales. Artistas

TODO LISTO. La estructura donde se montará el escenario fue levantada al frente de la entrada de la Casa Rosada.

DYN

Page 6: 09-12-2012 LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 20126

Entre los múltiples problemasque Raúl Alfonsín heredó del

proceso militar, sobresale el de laimagen externa de la Argentina.teñida de belicismo.

Las hipótesis tradicionales deconflicto quedaron invalidadas alavanzar en la integración econó-mica con Brasil y la solución pa-cífica de los pleitos limítrofes conChile. Con estos trazos gruesos,Marcos Novaro (Historia de la Ar-gentina 1955-2010, Siglo XXI,Buenos Aires, 2010) define elrumbo seguido por Alfonsín en elámbito de la política regional.

Por el recurso institucional queusó el presidente radical paradesbloquear el diferendo con Chi-le, el plebiscito por el Beagle pasóa la historia con perfiles propios.En efecto, involucró a la pobla-ción en la decisión política y gene-ró realineamientos en el PJ.

La máxima tensiónEl intrincado desarrollo del

centenario proceso se describe enesta entrega. La indefinición entorno de la espinosa cuestión aus-tral data de 1881 y las sucesivasnegociaciones diplomáticas no lazanjaron.

La tensión escaló a su puntomayor en 1978, cuando la dicta-dura de Rafael Videla rechazó ellaudo arbitral de la Corte Interna-cional de La Haya, que favorecíaa la dictadura de Augusto Pino-chet. Los prepatativos bélicos,que incluyeron ejercicios de oscu-recimiento en esta capital y dis-tintas ciudades, se aceleraron.Frente a ello, Juan Pablo II deci-dió mediar en la Navidad de

1978. Los diplomáticos argenti-nos pudieron enterarse entoncesque los Estados Unidos condena-rían a la Argentina si recurría ala fuerza (Floria y García Belsun-ce, Historia de los Argentinos, La-rousse, Buenos Aires, 2004). Laacción papal frenó los ánimos bé-licos, pero la cuestión austral que-dó sin resolverse. En octubre de1984, Alfonsín reflotó las tratati-vas con una propuesta que dabaprevisibilidad a los límites conChile y mejoraba la posición ar-gentina. Ambos países firmaronun tratado de amistad austral,que Alfonsín sometió a consultaen noviembre.

La tripolaridadEl ciudadano, en principio, de-

bía optar entre el Sí y el No, segúnel plan alfonsinista, pero emergióla idea de la abstención, comootra salida opositora.

Acción antioficialistaEduardo Posse Cuezzo, titular

del PJ, rompió tempranamente elfuego en Tucumán contra el go-bierno radical y llamó a no concu-rrir a las urnas. No queremos queesta consulta írrita sirva comoprecedente para discutir el abor-to o el divorcio, aseguró el 31 deoctubre. Roberto Levingston, expresidente de facto de la autode-nominada Revolución Argentina,predicaba que el tratado no con-templó en lo más mínimo los de-rechos vitales sobre el AtlánticoSur. El centrista José ManuelAve-llaneda agregó argumentos a lapostura abstencionista, al afirmarque la consulta implicaba unacoacción a los representantes delpueblo.

En Chile, a todo esto, se rescatódel archivo un reportaje al presi-dente Perón, que publicó la revis-ta Zig Zag y que conmovió almundo justicialista. En 1948, ha-bía declarado que la disputa porel Beagle era por un par de pe-ñascos sin importancia.

La justificación radicalDos mujeres motorizaron la

contraofensiva radical. Elva Rou-let, vicegobernadora de BuenosAires, alegó que la abstención notenía argumentos sólidos y que sequería conocer la opinión de lasgeneraciones futuras.

La secretaria de Relaciones Ex-teriores de la Nación, Elsa Kelly,explicó que el laudo de 1977 de-sechó el principio biocéanico, queel acuerdo de Alfonsín revierte.Se adopta el principio biocéanicoque resuelve el problema. De esemodo, la Argentina accedía tam-bién a las aguas del Océano Pací-fico.

Las posturasPor radio y televisión, Fernan-

do Riera se jugó por la absten-ción, mientras que su par riojanoCarlos Menem y el intendenteEduardo Duhalde aconsejaban el

Sí. Según Riera, por el tratado nose garantiza la limpia historia dela soberanía nacional, y recordóla conducta de Hipólito Yrigoyen.

Apostaron por el Sí la UCR, laDC, Vanguardia Federal, el MID,los intransigentes, el comunismo,los socialistas populares, los so-cialistas democráticos, el huma-nismo y el Partido Federal. Por elNo, opinaron el nacionalismo y laDefensa Provincial. Recomenda-ban la abstención el PJ, la Ucede,el FIP, el MAS y el Partido Obrero.El Sí obtuvo 294.845 votos y el No58.984 en Tucumán.

Hemos triunfado frente a la an-tidemocracia. El tratado de paz yamistad es una contribución a launidad de los pueblos de Améri-ca, planteó Félix Mothe (UCR).

EL BAÚL DE CRONOS

El voto sepultó lasrencillas con Chile

La opción por el Sí en elplebiscito por el Beagle

triunfó en Tucumán.Riera, por la abstención;

y Menem, por el Sí

Elsa Kelly desplegó labatería de argumentosque el alfonsinismopreparó para fustificarla boleta del Sí.

Avellaneda fue unode los predicadores dela abstención. Dijo quese quería coaccionar alos legisladores.

CARLOS ABREHUCOLUMNISTAINVITADO

Se debe avanzar con la reformadel estatuto, siempre que la plan-teen todos los sectores de poder, to-dos los movimientos de cada claus-tro; no cuando tiene pretensionesunidireccionales. La forma de ele-gir rector sigue prestándose a la co-rrupción, chantaje y demás artima-ñas de los poderosos. En especial,de los títeres del Rectorado: FranjaMorada o el Movimiento Humanis-ta. Si los motivos para reformar elestatuto fuesen la gratuidad de laUNT (actual artículo 91° del estatu-to; suspendido) y el olvidado come-dor el planteo estaría muy justifica-do. Pero esto será obviado: la ideareforma no persigue más que unaestrategia de perpetuación de po-der. Jamás apoyaríamos incluir una“re-re” de nadie. Los crónicos delpoder hacen mal a la democracia.

No a crónicosen el poder

LEOPOLDO RISSO (FULAZI)PTE. CENTRO DE ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA

La reforma del estatuto no debeservir para la reelección de Ceriso-la, sino para introducir la eleccióndirecta de rector y demás autorida-des, y la revocatoria de mandatos.Esto garantizaría el respeto de lavoluntad de toda la comunidad uni-versitaria y daría paso a la transpa-rencia, control y rendición de cuen-tas. El fin de un nuevo estatuto de-be ser terminar con la impunidad ylos grandes negociados, evitandoque las autoridades se eternicen enel poder. Se debería garantizar lamayoría estudiantil en todo órganode gobierno. El estatuto deberíacontemplar la autonomía financie-ra de la UNT de toda empresa oinstitución privada (La Alumbrera),para garantizar el conocimiento in-dependiente; el Estado debe ser elúnico garante de la educación.

Revocatoriade mandatos

CARLOS “CHARLY” AGUIRRE (JUV. MST)SECRETARIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA FUT

Se debe respetar el estatuto. De-fendemos la universidad pública ygratuita. Lo dice el texto, pero hayexamen de ingreso y aranceles. Endemocracia hay que oír a todos;proponemos que los puntos a refor-mar salgan de un debate a fondo,en asamblea de miles de alumnos,docentes y no docentes. No resultamuy democrático que el destino dela UNT, que contiene miles de alum-nos del NOA, mantenida con fondosnacionales para el servicio de la co-munidad, quede a manos en unaasamblea de pocos. Apoyamos lacreación de carreras cortas, de rá-pida inserción laboral; saludamosla creación de carreras en Simoca yTafí del Valle; eso debe continuar.La elección del rector y demás au-toridades debe darse mediante elvoto directo: una persona, un voto.

Que el cambiosalga de debate

ANÍBAL PAREDESSECRETARIO GENERAL DE LA JUP - TUCUMÁN

No vemos problema en impulsaruna reforma del estatuto; pero noreferida exclusivamente a la “re-re” del rector. Debe incluirse otrospuntos, como lo que se espera de launiversidad como constructora deconocimiento, y que la extensión yla investigación estén al servicio dela docencia y de la comunidad. Elproceso debe ser participativo. Notenemos nada en contra del trata-miento de la “re-re”; que resulte loque la comunidad universitaria de-cida. Pero esta incluye casi 70.000personas. La decisión debería sur-gir de un plebiscito y no de la de-cisión de 143 asambleístas, dondeno habría garantías de que su votosea representativo de sus repre-sentados. Sería ético que el cambiosea impulsado con vistas a unagestión futura, no para la actual.

Que se llamea un plebiscito

EMILIANO MORELLI (MEU)CONSEJERO SUPERIOR (MAYORÍA)

No acordamos con un tercer pe-ríodo de Cerisola. Hacerlo signifi-caría apoyar la profundización deun modelo de UNT que se ajusta ala LES, la Coneau, los aranceles, alahogo presupuestario K, las res-tricciones académicas; un modeloque poco y nada hizo para paliar lagrave deserción, que no garantizócomedores ni impulsó el boleto es-tudiantil. Si se reforma el estatuto,debe incluir la existencia de come-dores, de boleto; el rechazo a todoarancel, a la LES y a la Coneau; rei-vindicar real autonomía, carreradocente, igualdad docente-alumnoen consejos, el claustro único do-cente, y democratizar elecciones.Esto debe ser impulsado con inde-pendencia de cerisolistas, radicalesy kirchneristas, que coinciden enprofundizar el mismo tipo de UNT.

“Reforma sincerisolismo”

DIEGO “MOCHO” RODRÍGUEZ (CEPA)SECRETARIO GENERAL DE LA FUT

Es preciso impulsar una reformadel estatuto. Pero esta no debe con-templar aspiraciones de perpetua-ción en el poder de las autoridades.La UNT adoptó como sistema elec-toral la democracia indirecta, quelejos está de asegurar transparen-cia. El mecanismo de elección indi-recta tiende a despolitizar y a alejara la comunidad universitaria de lasdecisiones gubernamentales de laUNT. Resulta necesario que el esta-tuto cambie las actuales relacionesde poder y de representación esta-mental, adoptando un sistema elec-toral de voto directo de rector, deconsejeros superiores y de decanos.Discutir reforma para formalizarun deseo de perpetuación en el po-der resulta poco democrático paranuestra universidad, que tiene unadeuda pendiente en este terreno.

Elegir rectorpor voto directo

FACUNDO ARIAS (MOVIMIENTO SUR)CONSEJERO SUPERIOR (SEGUNDA MINORÍA)

Rechazamos todo plan de “re-re”. Una eventual reforma del estatuto só-lo servirá a la UNT si es diseñada y votada por una democrática asambleageneral, con masiva participación de alumnos, docentes y no docentes. Ce-risola y su camarilla buscan perpetuar la sociedad de la UNT con monopo-lios contaminantes y saqueadores -La Alumbrera y, en breve, Agua Rica-,que promueve la privatización, la mercantilización y la corrupción en altasesferas de la UNT. La agenda de alumnos, docentes, y no docentes es muydistinta: más presupuesto, concursos, salario igual a la canasta; más becas,boleto y comedor. Para instaurar un régimen que contemple esto es preci-so una acción histórica de la comunidad de la UNT, que imponga un go-bierno democrático, basado en la defensa irrestricta de la autonomía y delcogobierno igualitario docente-alumno.

“Tenemos agenda muy distinta”ANAHÍ RODRÍGUEZ (UJS-PO)SECRETARIA OBRERO-ESTUDIANTIL DE LA FUT

LA GACETA convocó a referentes de distintas agrupacionesestudiantiles -estamento de mayor presencia en la UNT- a

que opinen sobre una eventual reforma del estatuto. Notodas respondieron la consulta. Entre las que optaron por

no contestar figuran Franja Morada y el MovimientoHumanista. Ambas, abiertamente alineadas a la actual

conducción del Rectorado y de varias facultades

›› UNT | PRESUNTO PLAN REELECCIONISTA

Tres estamentos de la UniversidadNacional de Tucumán (UNT) cuen-tan con proyectos en caso de que lasautoridades decidan reformar el es-tatuto. En ningún caso se contemplauna segunda reelección para las au-toridades. A lo más que llegan unoses a proponer que la comunidaduniversitaria -mediante un sondeo-decida sobre el punto en particular.

La eventual modificación del texto-reformado por última vez en 1995 ypuesto en vigencia en marzo de1996- sonó en forma de rumor; enespecial, durante la semana que seva. Según la versión, un grupo liga-do al rector, Juan Alberto Cerisola,está tanteando para ver cómo cae enla comunidad universitaria el anun-cio de reforma del estatuto que in-cluya, al menos, una segunda reelec-ción para las autoridades (rector ydecanos).

LA GACETA consultó a referentesde alumnos (ver aparte), de docentesy de no docentes, para ver qué opi-nan sobre la posibilidad de que sellame a una reforma y, sobre todo,para conocer si aprueban una ini-ciativa reeleccionista. El sector do-

cente que conduce la Asociación deDocentes e Investigadores de la UNT(Adiunt) avala modificar el estatuto,pero rechaza la “re-re”. “Hace añosque desde Adiunt venimos plantean-do la reforma para establecer la ca-rrera docente con estabilidad, lo queterminaría con la situación de interi-nos que toca a buena parte de laplanta docente; y para convertir alas escuelas experimentales en uni-dades académicas, que permita asus docentes elegir y ser elegidos pa-ra el gobierno de la UNT”, dijo el ac-tual secretario general del gremio,Oscar Pavetti.Añadió que reconocenen los afiliados la inquietud de cam-biar el sistema electoral, que garan-tice la elección directa de autorida-des -hoy se eligen en forma indirec-ta-. “No estamos de acuerdo con quese incluya la re-reelección. La perio-dicidad de los cargos no debe estar

sujeta a intereses políticos; tampocoexiste una situación extrema que ne-cesite de un liderazgo irremplaza-ble”, dijo.

Los grupos que integraron la listaCompromiso y Dignidad Docentecoinciden en la necesidad de modifi-car el estatuto para incluir la carre-ra docente y para dar ciudadanía alas escuelas preuniversitarias. Di-sienten parcialmente, sin embargo,sobre la “re-re”. “No es prioritariauna propuesta de re-reelección fren-te a otras necesidades. En todo caso,que se convoque a un plebiscito a to-da la comunidad universitaria paraconocer su opinión al respecto”, in-dicó el secretario de prensa deAdiunt, Walter Díaz. Su ex compa-ñero de fórmula y ex postulante asecretario general, Ángel Paliza, nodio siquiera la opción del sondeo:“estamos en contra de que se use (la

reforma) con el fin de perpetuar alas autoridades”.

Desde la Agrupación Naranja,Ariel Osatinsky sumó a los mencio-nados otros puntos que, a su crite-rio, deberían incluirse en un nuevoestatuto. “Se precisa la reforma paracontar con una UNT estatal, gratui-ta, autónoma y cogobernada; parademocratizar los órganos de gobier-no, con claustro único docente -conciudadanía universitaria para tododocente-, y para terminar con laasociación de la UNT con la mineríacontaminante de La Alumbrera”,puntualizó.

El secretario general de la Asocia-ción del Personal de la UNT (Apunt)y consejero superior por los no do-centes, Ángel Morales, reclamó em-poderar a su estamento. Hoy, el úni-co representante no docente en losconsejos directivos y superior no vo-ta en cuestiones académicas. “Debe-mos tener participación plena en losórganos de gobierno y aumentar elcupo. Son necesidades del estamen-to. Luego habrá que analizar si co-rresponde o no la ‘re-re’, si dan lascircunstancias”, consideró.

Avalarían reformar el estatuto,pero fruncen el ceño a la “re-re”

ÓRGANO DE GOBIERNO. El cerisolismo festejó en mayo de 2010; para que vuelva a hacerlo, la asamblea universitaria debería reformar el estatuto de la UNT.

LA GACETA / FOTO DE JUAN PABLO SANCHEZ NOLI (ARCHIVO)

Referentes docentes de distintos sectores coinciden enenumerar las reivindicaciones propias del estamento que

deberían incluirse en una eventual modificación de la cartaorgánica de la UNT. No docentes piden más poder

LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES

Page 7: 09-12-2012 LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 20127

Armando Roque Cortalezzi lle-gó a la conducción de la Caja Po-pular de Ahorros (CPA) con el ró-tulo de “hombre duro”. En elmundo político, incluso, se diceque el gobernador, José Alpero-vich, decidió designarlo interven-tor del ente crediticio para que sehiciera cargo del tenso enfrenta-miento con la Asociación Banca-ria. Pero esas versiones, si llega-ran a ser ciertas, podrían llegar acostarle el cargo a “Cacho”.

El dirigente bancario Eduardo Bourlé formuló un planteo ante lasala II de la Cámara en lo Conten-cioso Administrativo, integradapor Rodolfo Novillo y Carlos Gio-vanello, para pedir la nulidad delnombramiento de Cortalezzi. Elsindicalista cuestionó la supuestatransgresión a la ley Nº 5.473,“que prohibe el ingreso a la ad-

ministración pública a quienestengan procesos pendientes quepuedan dar lugar a una condenapor delitos dolosos”.

Los magistrados se declararonincompetentes para entender enla causa, y resolvieron enviarle elexpediente a la Corte Suprema deJusticia de Tucumán (CSJT). El al-to tribunal, además, analizaráotro planteo realizado por Bourlé,quien reclama la devolución ínte-gra de los más de $ 170 millonesque tomó el PE del Fondo de Ga-rantías de la CPA, a cambio deLetras de la Provincia.

Cortalezzi fue reelecto legisla-dor en 2012, y lo ungieron vice-presidente primero de la Cámara.El 22 de octubre a la mañana pi-dió licencia en el parlamento, pororden de Alperovich, y cerca delmediodía juró como interventor.

Con el patrocinio del abogadoGustavo Morales, Bourlé planteóante la Justicia que Cortalezzi nodebería haber sido nombrado je-fe de la CPA.

El primer argumento del ban-cario se sostiene en la ley provin-cial Nº 5.115, “que prohibe quelos miembros del Poder Legislati-

vo integren el directorio de laCPA”.

El segundo elemento que sus-tenta este reclamo se basa en lossupuestos antecedentes de “Ca-cho”. “El legislador Cortalezzi re-gistraría 11 denuncias penales ensu contra”, menciona la resolu-ción de Novillo y Giovanello, y ci-

ta los números de todos aquellosexpedientes judiciales. Según pu-do averiguar LA GACETA, cincode ellos estarían archivados. Losseis restantes, siempre segúnfuentes judiciales, serían por pre-suntos delitos que van desdeamenazas de muerte con armade fuego, pasando por lesiones,

hasta daño intencional. Ningunade estas causas llegaría a juiciopronto.

Los magistrados entienden quela designación de Cortalezzi “dis-ta de ser un simple acto adminis-trativo”. “Por la implicancia insti-tucional y política -de grado inu-sual- que implica esta interven-ción del PE -de grado discrecio-nal-, entendemos aquí configura-do un caso de excepción”, resol-vieron Novillo y Giovanello. Y de-cidieron remitir el expediente a laCSJT.

Algo similar decidieron Salva-dor Ruiz y Horacio Castellanos,de la sala I de la Cámara en loContencioso Administrativo, so-bre un planteo de inconstitucio-nalidad de la ley que habilitó elcambio del Fondo de Garantíasde la CPA por Letras. Este tematambién pasó al alto tribunal.

LA GACETA intentó comunicar-se con Cortalezzi para consultarsu postura sobre ambos trámitesjudiciales, pero el dirigente alpe-rovichista no atendió el teléfono.

›› CONFLICTO | EL ALPEROVICHISMO Y LA BANCARIA

La Corte recibe un planteo contra CortalezziUn dirigente bancario pide que anule la designación del interventor de la Caja Popular, pues tendría 11 denuncias penales en su contra

MOMENTO TENSO. En noviembre, La Bancaria entró a la CPA. Detrás de Bourlé (mano alzada) aparece Cortalezzi.

PRENSA LA BANCARIA

La sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativose declaró incompetente para entender en la causa. Otroplanteo, por los Fondos de Garantía, llega al alto tribunal

Los docentes de ATEP vuelven hoy a las urnasLa resolución del Ministerio de

Trabajo de impugnar las últimaselecciones de la Agremiación Tucu-mana de Educadores Provinciales(ATEP) hizo que hoy, por segundavez en el año, los más de 11.000

afiliados puedan concurrir a votar.En julio, David Toledo fue reelecto;pero ante impugnaciones, se dispu-so un nuevo sufragio. Compiten To-ledo (lista Morada y Blanca), Mabel Flores (Azul), Leonardo Sánchez

(Verde). Aunque Dolly Gutiérrez Falcón había dicho que la lista Ro-ja-Rosa no se iba a presentar, elcandidato a secretario gremial,Diego Toscano, afirmó que él re-presentará ese sector en el comicio.

Page 8: 09-12-2012 LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 20128

›› INTERZAFRA | CON EL BOLSO Y LA FAMILIA LISTOS

En los pagos de Acheral, la lunade Atahualpa ya no sólo besa el ca-ñaveral; ahora, diversificación me-diante, entre abril y septiembre elastro se reparte también entre loscampos de citrus y, en menor medi-da, en las plantaciones de aránda-nos. En las tierras que han inspira-do la poesía deYupanqui no sólo hacambiado el paisaje productivo: elcaballo, el sulky, el famoso arrierode “Don Ata” han sido arrasadospor la moto; el abigeato ha sidousurpado por el motoarrebatador;y en la plaza “AtahualpaYupanqui”,por las siestas, no hay rondas deguitarra, sino alumnos con sus net-books del plan “Conectar igualdad”que aprovechan el wi fi público.

Frente a tantos cambios, sin em-bargo, una tradición casi centena-ria permanece y se transmite depadres a hijos. Todos los veranos,cuando termina la cosecha en Tu-cumán, 600 hombres y mujeres deAcheral, junto a otros 27.000 tra-bajadores “cíclicos permanentestemporarios” del resto de la provin-cia migran a Río Negro, Mendoza,San Juan y La Rioja, buscandocompletar el año laboral. Muchosde ellos, como Lorena Vizuara (26)y como Gabriela Palomino (37) sontercera o cuarta generación de go-londrinas que recogen manzanas yperas en Río Negro, en los viñedosde San Juan y Mendoza y, en me-nor medida, en los olivares rioja-nos.

Famaillá y el municipio de Mon-teros (del cual Acheral es parte) sonlos grandes “aportantes” a las cose-chas de estación en las otras pro-vincias.

En Acheral, comuna con un pa-drón electoral de 3.500 votantes yuna población estimada en 7.000habitantes (dos años después delCenso 2010, todavía esperan cono-cer los datos desagregados por co-muna), uno de cada 10 trabajado-res temporarios del campo vive losdos o tres últimos meses del añocomo un entretiempo sin trabajo;

un entretiempo sólo mitigado porlos $ 600 mensuales del interzafra.

Según el director de ProgramasEspeciales de la secretaría de Tra-bajo de la Provincia, Pedro Lazarte,son 50.000 los “temporarios per-manentes” que quedan sin empleoentre cosecha y cosecha. A ellos es-tá destinado el interzafra, impulsa-do por el Ministerio de Trabajo dela Nación en acuerdo con los gre-

mios del campo (Uatre y Fotia) ycon la provincia, a través de muni-cipios y comuna. Si el trabajador nomigra, recibe su mensualidad has-ta marzo inclusive; si lo hace, el Es-tado le aporta el viaje de ida y almomento de la partida se suspendeel estipendio mensual. Se estimaque son 27.000 los migrantes tem-porarios tucumanos de este verano2013; de esa población, alrededor

de 21.000 migran “sobre seguro”:trabajo acordado y garantizado enalguna “chacra” de las provinciasreceptoras, transporte aseguradopor el Estado y continuidad delaporte de obra social, por conve-nios con los sindicatos del sector.

Al Gobierno, el transporte le sig-nifica una erogación de $12 millo-nes. Y Lazarte apunta: “es una in-versión; se estima que el dinero

que vuelcan los migrantes cuandovuelven a la provincia son entre$ 300 y $ 350 millones, que se vuel-can al consumo interno”.

Otro mapaUatre y Fotia se reparten la torta

de los golondrinas y aportan, res-pectivamente, 16.500 obreros dellimón y 4.500 del azúcar. Otra ra-diografía de las transformaciones

del mapa productivo de Tucumán,que hasta 1966 absorbía 13.000trabajadores del surco ocupadospor los ingenios (3.300 permanen-tes y 9.700 transitorios), sin hablarde los 8.000 permanentes ocupa-dos por los cañeros independientesy los 42.000 transitorios, de loscuales el 35% eran migrantes deotras provincias (Norma Giarraca,Bidasecca y Mariotti, “Trabajo, mi-graciones e identidades en tránsi-to)”.

Pedro Vallejo (53) es uno de losrostros de esa estadística. En 1966,año de cierre masivo de ingenios,Pedro cumplía siete años. Nacidoen Acheral, hijo de madre santia-gueña y de padre tucumano, Pedrorefleja la estirpe del golondrina quea los 10 años tomó el machete porprimera vez, y que a los 12 ya tra-bajaba en el surco. Cuenta que hatenido una infancia dura. Que lostres hermanos siguen todavía tra-bajando en la caña, pero que desdelos 15 años, todos los eneros, partea Río Negro (antes fueron Mendo-za, La Rioja, Salta). “Ibamos mi se-ñora -Silvia Maidana- y mis tres hi-jos, de 24, 26 y 15, respectivamen-te”, cuenta.

“No es buena la vida del golondri-na; con los años lo envejece; míre-me a mí a los 53 años”, apunta Pe-dro, con tono y rostro cansado. “Sinembargo, gracias a los 27 años enRío Negro tengo esta casa”, añade.Y a Silvia, que sigue la entrevista, elorgullo se le nota en la cara. Les hatomado 20 años construirse esa ca-sa amplia y luminosa con por lomenos cuatro cuartos y dos baños ala vista, con un barcito enclavadoen el centro de la cocina; un led de44 pulgadas presidiendo el living,una imagen de Santa Rita bendi-ciendo la casa y fotos del hijo, Se-bastián. Él terminó la ENET deMonteros, es operador radial y tie-ne pendiente seguir la carrera deingeniería que dejó inconclusa porun accidente.Al frente de la casa deAcheral, los Vallejo han montadouna verdulería. En el fondo, en el vi-vero de Silvia, estallan las margari-tas al sol. “Es bueno estar en casa”,se dice Pedro a sí mismo.Y “se”pro-mete que este será su último enerocomo golondrina.

Viven del limón; ahorran cuando [email protected]

@NJabif

NORA LIA JABIFLA GACETA

22.000son los temporarios quese quedan en Tucumán

cobrando el planinterzafra.

$ 600es la mensualidad por“interzafra” que recibenlos temporarios entreoctubre y diciembre.

$ 800será la mensualidad por“interzafra” que recibirá

el temporario entre eneroy marzo.

50.000son los temporarios “enblanco” que quedan sinempleo cuando terminala cosecha en Tucumán.

El trabajo infantil, un “efectocolateral” de la migraciónSólo en Mendoza hay un sistema oficial de guardería para chicos

“A mí me encanta Río Negro. RíoNegro es re-lindo. Pero cuando lagente empieza a volverse, uno sedesespera por venirse, también”,se ríe Gabriela Palomino, con su ri-sa entre nerviosa y pudorosa,mientras un crío da vueltas por lavivienda humilde a la que, se adi-vina, le falta todo y que es presta-da o alquilada.

La risa fácil le disimula los 37años del documento y una vidaque ella y esa risa fácil parecenempeñadas en desdramatizar. Hoymadre de cinco hijos, Gabriela erauna niña cuando ya viajaba con supapá, José (85 años) a Río Negro, ala cosecha del tomate. “Yo era chi-ca; me acuerdo que entonces has-ta teníamos que llevar los colcho-nes; ahora, no. Los lugares son re-cómodos ahora”, afirma.

“Hoy, con el bolso y la mercade-ría para los primeros días alcan-za”, asegura Gabriela, que no haterminado la primaria. “Volvíamosen marzo, y la escuela ya habíaempezado. Con mis chicos pasa lomismo; pero ellos van re-bien en laescuela. Cuando vuelven, ahí no-más completan carpetas”, dice.

En Río Negro, acompañada porsu esposo Enrique, que durante elaño trabaja en el limón, y por sushijas de 12, 14, 16 y 18 años, Gabyjunta peras y manzanas. “Por ahíme ayudan a mí; no las quiero de-jar solas en la casa”, cuenta con ri-sa inocente.

Jesús Pellasio, secretario generalde la delegación Tucumán de Uatre(sindicato de los trabajadores delCampo) le pone un nombre a esasituación: trabajo infantil encu-

bierto. “Aunque las cosas han cam-biado, porque ahora hay una res-ponsabilidad del Gobierno y de losgremios, muchos son contratadospor aventureros; y el golondrina vadisgregando la esencia de la fami-lia. Hay quienes van con la familiaporque es mano de obra en negro.Acá, lo que falta es trabajo en laprovincia”, enfatiza el dirigentesindical.

Desde el Gobierno, el responsa-ble de los programas especiales dela Secretaría de Trabajo, Pedro La-zarte, consigna que Mendoza es laúnica de las provincias receptorasde grupos familiares enteros; enlos “Jardines de buena Cosecha”,los niños de los trabajadores rura-les reciben educación informal, co-

bertura y monitoreo de salud. Sinembargo, Lazarte admite que lafalta de adecuación entre las currí-culas es uno de los grandes “efec-tos colaterales” del trabajo golon-drina: chicos que no pueden seguirestudiando. “Pero con el Ministeriode Educación estamos trabajandopara resolver esa situación”, afir-ma.

Mientras tanto, Gabriela sonríe.Cuenta los días para el viaje a RíoNegro. Siempre a la misma chacra,donde vendrá el reencuentro conlas amigas que fue haciendo. Eltrabajo de años anteriores les hapermitido comprarse el lote. A par-tir de ahora, dice esta golondrinaque hace verano, hay que ahorrarpara construir la casa.

PASADO. De niña, Gaby viajaba con su papá. Llevaban hasta el colchón.

Hora de guardar el bolso paragarantizar la escuela de los hijosA Lorena Vizuara, la vida golondrina le interrumpió la educación

“La cosecha del limón es paramantenerse; para comer, nadamás”, afirma Lorena Vizuara (27)y los ojos se le humedecen al afir-mar que no quiere para su hija Luz Candela (cinco años) una vida sineducación. “Por eso -enfatiza- yoya no voy más a Río Negro”. Sicumple la promesa, ella habrá de-jado atrás 19 años de migrante alas cosechas en el sur.

En la casa de los Escobar, enAcheral, al calor no lo mitiga ni elventilador de pie. Alrededor de lamesa con mantel de plástico, Lore-na y su esposo, Víctor Escobar,acercan otro testimonio agridulcedel ser golondrina.

“Mi papá iba a Mendoza con mihermano mayor. Yo iba desde losocho años, con mi mamá, que hoytiene 42 años, y con mi padrastro.Y me gustaba viajar; pero cuandoyo venía de allá, en junio, ya no po-día seguir la escuela. Cuando yollegaba se me complicaba todo; ydecidí dejar, porque no la enten-día”, cuenta Lorena, con la vozquebrada. Pero para ella, este esun tiempo de revancha: ahora ter-minó la primaria, recibe $ 750 deun plan social y ha empezado a es-tudiar la secundaria en Santa Lu-cía; “para entender un poquititomejor, para ayudarla a Candela enla escuela, para tener un título”.

A Víctor, que de chico trabajabaen la caña con su papá, Río Negrono lo ha tratado demasiado bien.Pero sabe que la futura casa fami-liar sigue dependiendo de los vera-nos trabajando en el sur . “Lo bue-no es que hay trabajo; con los mili-cos no tengo muy buena experien-

cia del primer año que he ido”, di-ce. Cuenta que un día fue a parar ala comisaría por un malentendido,y que terminó acusado de “tucu-mano gato”.

“Ahora -cuenta Víctor, enfunda-do en su camiseta de fútbol espon-soreada por el “Tano” Alfaro- voy ala chacra, pero casi no salgo”. Des-de el punto el vista económico, esuna salvación ser golondrina, afir-ma Lorena. “Usted llega con traba-jo, es trabajar y trabajar hasta eldía que uno se viene. Por tempora-da traemos unos $ 15.000”, esti-ma. “Tenemos pensada una casapropia; esto es de mi suegra, y yoya tengo mi terreno. A esta casa lahizo con mucho esfuerzo mi cuña-da; es profesora de Ciencias Jurídi-

cas, tiene 35 años y de chica corta-ba la caña con el machete”, cuenta.

Para Carmen, Río Negro es unabuena experiencia. Pero reconoceque hay quienes la pasan mal. “No-sotros vamos siempre a la mismachacra. Tengo cocina y dos piezas.En las fincas grandes, en cambio,son galpones; hacen lo que quiereny los despiden sin contrato”, dice.

Lorena se entusiasma cuando sele pide un balance de su vida. “LaArgentina, para mí, ha progresado;hoy se come todos los días. Yo losveo a mis abuelos, que reciben sujubilación. Nosotros vivíamos enuna pobreza muy mala, a veces noteníamos ni para la yerba; hoy; éltiene módulo, con baño, aunque nolo quiere usar”. concluye.

SIGLO XXI. Víctor, Lorena, Carmen y Juan dan un testimonio “agridulce”.

EMPRENDEDORES. Silvia Maidana y Pedro Vallejo instalaron una verdulería y un vivero que les permitirán dejar de migrar, después de casi 30 años.

LA GACETA / FOTOS DE OSVALDO RIPOLL

Para 50.000 tucumanos, por lo menos, el año laboral es demasiado corto: dura lo que duran las cosechas del limón, dela caña y, en menor medida, del arándano. Después, recrean la tradición golondrina de sus mayores, para redondear

salario para todo el año. Río Negro, Mendoza y San Juan son los “destinos de verano” de 27.000 migrantes campesinos

Se puede ver el video enLAGACETA.com.

M I G R A R E N V E R A N O :VI D A D E G O L O N D R I N A

Page 9: 09-12-2012 LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 20129

›› DERECHOS HUMANOS | REVISIÓN DE LOS ‘70

Los Chebaia nunca dejaron de buscar a su padreLos hijos del ex funcionario relataron que su papá estaba enfermo, y creen que murió en el Hospital Militar, a pocos días de ser secuestrado

Esa noche infame, dos de ellosescucharon las patadas en la puer-ta y los gritos que ordenaban a supadre que se vistiera. También lassúplicas de su madre: “¡se lo llevanal papá!”. Vieron que por la escale-ra él bajó en pijamas y con un sacode vestir. Los intrusos, armados yvestidos con botas negras y panta-lones azules, entraron en sus cuar-tos con linternas y los amenazaron.La tercera, que estaba en el sur delpaís, se enteró por teléfono de latragedia e inmediatamente viajó.Esa fue la última vez que supieronde él. Tres de los cuatro hijos (unafalleció) de José Guetas Chebaia de-clararon durante la semana en lamegacausa “Arsenales II-JefaturaII”. Brindaron detalles de cómo fuesu secuestro, el 24 de marzo de1976 y de las incontables tareasque emprendieron para dar con elparadero del entonces secretariode Planeamiento del gobierno deAmado Juri.

“Operativo cumplido”Analía Chebaia, que por entonces

tenía 12 años, estaba esperandoque su papá regresara de una en-trevista que daría en Canal 10. Sequedó dormida al escuchar su vozen la casa de Mate de Luna al3.000. Los golpes en la puerta y losgritos la despertaron. “En ese mal-dito operativo participaron unas 12personas.A mi dormitorio entraron

dos. Uno me apuntó la cabeza y elotro le daba patadas a una bibliote-ca”, lamentó. Relató que luego, porun balcón, vio cómo se llevaban asu padre. “Habían revuelto todo,hubo un robo vergonzoso. Se lleva-ron cosas de valor y dinero”, advir-tió. También consignó que esa no-che su madre llamó a Juri y que és-te o un allegado de él le explicó queestaban llevando a todos los funcio-narios a la Casa de Gobierno.

Rubén Chebaia y su amigo Daniel Villagra (declaró la semana pasa-da) dormían en otro cuarto. El exintendente capitalino precisó que ély su compañero (estaban por reci-birse de abogados) intentaron per-seguir a quienes se lo llevaron, pe-ro que los detuvo un retén militar apocas cuadras. Explicó que luegollegaron soldados para detener a supadre. “Como ya se lo habían lleva-do, no lo encontraron. El oficial acargo dijo ‘operativo 12 cumplido’.Nosotros escapamos porque pensá-bamos que venían a buscarnos”,añadió. Villagra había identificadoen la sala al imputado Roberto “ElTuerto” Albornoz como uno de losintegrantes del grupo que irrumpióen la vivienda.

Analía detalló el derrotero degestiones que emprendió su madre-ya fallecida- y que incluyeron reu-niones con el represor Antonio Bussi, quien se desempeñaba comogobernador de facto. “En una opor-

tunidad, mi mamá reconoció a unode los hombres que se lo llevó en elantedespacho de la gobernación”,dijo. Rubén tuvo que esconderse enotras provincias, porque tambiénfueron a buscarlo. Su familia sopor-tó vigilancia, intimidaciones y ope-rativos en los negocios que poseían.También, en varias oportunidadeslos llamaron para pedir rescate.“Cuando mi madre se lo comentó a

Bussi, le respondió ‘policías traido-res’”, agregó.

“No lo busquen más”“Se lo llevaron, lo estamos lloran-

do por muerto”. Repetir esas pala-bras que un familiar le dijo por te-léfono hace más de treinta añosconmovieron a Graciela Chebaia.“Cuando llegué de Río Negro, mihogar era un caos”, caracterizó. La

mujer citó una carta que su proge-nitor le mandó tiempo antes de sersecuestrado, en la que le advertíaque estaba muy enfermo y que lequedaba poco tiempo. Ocurre quesufría de cirrosis medicamentosa ynecesitaba hacer reposo, una dietaestricta y remedios especiales.

Los tres coincidieron en que, enuna oportunidad, familiares le lle-varon a Bussi los remedios que la

víctima necesitaba y que el ya falle-cido represor se los aceptó. Díasdespués, sin embargo, se los devol-vieron.

“Las noches eran tétricas. Éra-mos tres mujeres con dos bebés.Los escondíamos en un botinero ylos tapábamos con cajas, por si vol-vían. Les dábamos gotitas paradormir. Mi papá era todo para mi”,sollozó.

Los hijos de Chebaia pudieronreconstruir con poca certeza el des-tino que tuvo. Testigos que se lesacercaron les aseguraron que estu-

vo en los centros clandestinos de laJefatura y de la Escuela de Educa-ción Física. “Un día, el capellán delEjército me mandó a llamar. Eraamigo de mi padre. Me dijo que nolo buscáramos más, que había fa-llecido en el Hospital Militar a lostres días de ser secuestrado. Me diohora y fecha”, puntualizó Rubén.Desde entonces, busca sus restos.

Eligió una frase de su padre paracerrar su declaración. La habríapronunciado ante policías que que-rían entrar a buscar a estudiantesque se habían refugiado en la Fede-ración Económica, institución quepresidía: “aquí no entra nadie; conviolencia y muerte no construire-mos una Argentina para el futuro”.

José Chebaia era secretario de Estado cuando fue sacadode su casa por un grupo armado, en 1976. La familiasoportó persecuciones, intimidaciones y pedidos se rescate

SIEMPRE PRESENTE. En las audiencias del juicio, las fotos de José Chebaia son levantadas en la primera fila de la sala.

LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA (ARCHIVO)

■ Abusos sexuales en la causaEn la megacausa “Arsenales II-Jefatura II” declararánsobrevivientes que estuvieron en Centros Clandestinos deDetención (CCD) y que fueron víctimas de violaciones. Parapreservar su intimidad, la sala será desalojada cuando prestendeclaración. También está citada como testigo que aportará alcontexto una especialista en abusos sexuales en el contexto delos CCD durante el terrorismo de Estado.

Aníbal R. fue uno de los trabaja-dores zafreros que declaró durantela semana en el marco de la megacausa por delitos de lesa humani-dad “Arsenales II-Jefatura II”. Enun encarnizado relato, el hombrerelató las torturas que sufrió mien-tras estuvo detenido en el CentroClandestino de Detención (CCD)que funcionó la ex Eudef. Una delas particularidades de sus pala-bras fue que mencionó la posibili-dad de que allí se hayan cometidoabusos sexuales en contra de lasmujeres que estaban detenidas.

Es el primer testimonio en lo queva de las audiencias en los que se

menciona este delito. Sin embargo,a varios de los imputados se losacusa por violaciones y abusosdeshonestos.

“Había mujeres y, aparentemen-te, las violaban. Se escuchaba queellas se quejaban y que les decíanque se queden calladas, que lesconvenía”, reveló mientras detalla-ba las condiciones de detención.

Aníbal fue secuestrado el prime-ro de junio de 1977, en un campoque el Ingenio Cruz Alta arrendabaLa Ramada. Él estaba encargadode las máquinas que allí estabantrabajando. “Fueron a buscarme ami casa. Dijeron que eran del Co-

rreo y mi esposa les dijo que no es-taba. La encerraron junto a mistres hijos chicos en el baño y losamenazaron de muerte para queentregara armas, eso le pedían. Ami familia le destrozaron la vida,los chicos se enfermaron”, contó.

El obrero consignó que en el lu-gar al que lo llevaron le colgaron elnúmero “61” y lo mantuvieron ti-rado en el piso, con las extremida-des atadas y con los ojos vendados.Cuando lo interrogaron y tortura-ron, le preguntaban si era gremia-lista, según manifestó. “Peor que aun animal me pegaron, en el estó-mago. Me han muerto (sic), pero

reviví porque me tiraron agua. Des-pués me pusieron electricidad en laboca y en los pies. Mire como ten-go”, dijo mientras exhibía marcasque tiene en su cuerpo a los jueces.“Estuve siempre en el mismo lugar(20 días), y siempre con torturas.Cuando pedía agua, me pegabancon un látigo de alambre”, comple-tó. Antes de ser liberado -de acuer-do con su relato- los captores le pi-dieron disculpas porque hubo unerror. “Esto no era para vos, perono te dejamos ir porque estabasmuy lastimado. Tratá de que tus hi-jos no nos tengan rencor a los mili-tares y policías”, le pidieron.

Un testigo habló de violaciones en un CCDUn obrero rural que estuvo en la ex Eudef describió las condiciones de vida en ese centro

“Un día, un capellánme dijo que no lo

buscáramos más a mipapá, que había muerto”,relató Rubén Chebaia

Page 10: 09-12-2012 LA GACETA

ECONOMIA Y FINANZASLA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 201210

NUEVA YORK.- Cuando se tratadel poder, la política vence a los ne-gocios, según un nuevo ranking di-vulgado por la revista especializadaForbes, que mostró que los jefes deEstado ocupan seis de los 10 pri-meros lugares entre las personasmás poderosas del mundo, lidera-dos por el presidente Barack Oba-ma.

La lista anual escogió a las 71personas más poderosas del mun-do, según Forbes, entre los 7.100millones de seres humanos del pla-neta, basándose en factores quevan desde la riqueza a la influenciaglobal.

Obama fue acompañado en los10 primeros lugares por la cancilleralemana, Angela Merkel; el presi-dente ruso, Vladimir Putin; el rey

Abdullah bin Abdulaziz al Saud, deArabia Saudita; y el primer minis-tro británico, David Cameron. Elempresario más poderoso fue el co-fundador de Microsoft, Bill Gates,en el cuarto lugar.

El presidente de la Reserva Fede-ral, Ben Bernanke, y el presidentedel Banco Central Europeo, Mario Draghi, ambos funcionarios públi-cos, también quedaron entre losprimeros 10.

“La lista de este año refleja elcambio de guardia en los dos paí-ses más poderosos del mundo: Es-tados Unidos y China”, dijo a Reu-ters Michael Noer, editor ejecutivode Forbes, en un correo electróni-co. Noer destacó que el presidentede China, Hu Jintao, que el año pa-sado ocupó el tercer lugar, salió dela lista debido a que abandonará elpoder, y su sucesor, Xi Jinping, ocu-pó el noveno puesto.Tanto el secre-

tario del Tesoro estadounidense, Ti-mothy Geithner, y la secretaria deEstado Hillary Clinton, quienes handicho que no servirán en el gabine-te de Obama en su segundo man-dato, no aparecen en la lista de es-te año.

Si bien los funcionarios electos ydesignados y los empresarios re-presentan la amplia mayoría de lalista de los más poderosos de For-

bes, el Papa Benedicto XVI fue ele-gido en el quinto lugar. Entre las cu-riosidades figuraba Joaquín Guz-mán Loera, en el puesto 63. Guz-mán, lejos de ser un nombre reco-nocido, es un multimillonario apo-dado “El Chapo”, que como líderdel cártel de Sinaloa en México es elnarcotraficante más poderoso delmundo, según Forbes.

La edad tampoco es una barrera,

ya que uno de los multimillonariosmás jóvenes -el presidente ejecuti-vo de Facebook, Mark Zuckerberg,de 28 años- se ubica en el puesto25 junto al presidente ejecutivo deNews Corp, Rupert Murdoch, de 81años, en el lugar 26. Forbes desta-có que Zuckerberg salió de los 10primeros lugares luego de que laoferta pública inicial de Facebookfue una decepción.

Quien mostró un avance, en tan-to, fue la presidenta brasileña, Dil-ma Rousseff, que subió cuatropuestos al número 18, a pesar deestar apenas en la mitad de su pri-mer mandato.

Criterios de selecciónPara crear la lista, que Forbes re-

conoce que tiene algo de subjetiva,los editores calificaron a los candi-datos según cuatro criterios de po-der y promediaron las cuatro notas.

• Poder e influencia sobre mu-chas personas.

• Control sobre recursos finan-cieros y de otra índole.

• Poder en múltiples esferas o es-cenarios.

• Uso activo del poder.Algunos criterios, como poder so-

bre muchas personas, favorecierona líderes como el Papa, mientrasque el hombre más rico del mundo,el magnate mexicano de las teleco-municaciones Carlos Slim, con unariqueza estimada en U$S 72.000millones, ocupó el lugar undécimogracias a su dinero. Otros, como elalcalde de Nueva York y multimillo-nario Michael Bloomberg, logró al-tos índices en todas las categorías,lo que le valió el puesto 16. La listacompleta se puede hallar enwww.forbes.com/power así comoen la edición del 24 de este mes dela revista.

›› LISTA FORBES | LOS LÍDERES LE GANAN A LOS MÁS RICOS

El hombre con mayor fortuna del mundo, el mexicano Carlos Slim, fue relegado a la undécima posición entre 71personalidades que ingresaron en la medición de la revista especializada. Con Obama a la cabeza y Merkel como la mujer

más poderosa del mundo, el ranking incluye a tres jefes de Estado sudamericanos, pero no a la presidenta argentina

› ÁNGELA MERKELA sus 58 años, la canciller alemana se posicionó en elsegundo lugar de la Lista Forbes, pero es la mujermás influyente del mundo. De sus decisiones dependegran parte de los destinos de la Unión Europea y, porsobre todo, de la moneda única, el euro.

P U E S T O 2

› VLADIMIR PUTINEl presidente ruso ha cumplido, en octubre pasado, laedad límite para acceder a la jubilación en su país (60años). Sin embargo, en marzo último, este doctor enJurisprudencia de la Universidad de San Petersburgofue reelecto por seis años más como jefe de Estado.

P U E S T O 3

› BILL GATESCon U$S 65.000 millones de riqueza (segundo en lalista Forbes), el ahora filántropo y ex jefe de Microsoftencabeza una cruzada solidaria para salvar al mundode enfermedades infecciosas. Llegó a comprometersea donar la mitad de su fortuna para esas causas.

P U E S T O 4

■ Chávez está entre los top 50; Cristina, noAdemás de la brasileña Dilma Rousseff, otro sudamericanoque aparece en el top 50 de la lista de personalidades máspoderosas del mundo es el presidente venezolano HugoChávez (48 años), ubicado en el puesto 48. En el 49, a suvez, asoma el chileno Sebastián Piñera (63 años). La jefa deEstado argentina, Cristina Fernández, no aparece entre los 71nominados en la Lista Forbes.

EN LA RIOJA HAY MALESTAR POR EL FIN DE LA PROMOCIÓN INDUSTRIALEl gobierno riojano pidió a los gremios y empresarios de la industria local que nosalgan a la calle a reclamar por el final de la promoción industrial y a cambio la CGTriojana pretende que todos los sectores firmen un acuerdo. Así lo revelaron fuentessindicales y empresarias al señalar que el alineamiento de Luis Beder Herrera con elgobierno nacional fue determinante para intentar desactivar protestas quelógicamente tienen como destinatario a Cristina Fernández. Varios gremios y laUnión de Industrias Riojanas habían elegido el 18 de diciembre para salir a la calleen reclamo de la efectiva aplicación del decreto nacional 699 de 2010, cuyaaplicación está en mora y que prorrogaba la promoción por dos años. (DyN)

LA OIT ADVIERTE SOBRE UNA MAYOR DESIGUALDAD SOCIAL, DEBIDO A LA CRISISLa Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en su informe mundial sobresalarios 2012/2013 que la política de ajuste en Europa generará más desigualdadsocial y no garantiza que los países puedan prevenir el déficit en sus cuentas.También puntualizó que la riqueza de las naciones que obtienen los trabajadores escada vez más pequeña, lo que provoca descontento popular y va “incrementandoel riesgo de malestar social”. Sangheon Lee, uno de los autores del informe, alertóque “la cada vez más extendida apuesta por reducir los costos laborales en arasde estimular la competitividad de las exportaciones no garantiza que los países encrisis puedan prevenir el estancamiento económico o el déficit de cuenta corriente”.El estudio demostró que en las 16 economías más desarrolladas, la proporciónmedia del trabajo respecto a la riqueza nacional disminuyó desde el 75%, amediados de los 70, hasta el 65%, en los años previos a la crisis. “Se recuperó porpoco tiempo, pero descendió nuevamente después de 2009”, añadió Lee.

LA FEDERACIÓN DE ONG CELEBRA 12 AÑOS DE LUCHAMañana, desde las 10.30, en la sede de la Defensoría del Pueblo (Balcarce 68 deesta ciudad), la Federación de Organizaciones de Defensa del Consumidor(Fodeco) realizará una ceremonia para conmemorar los 12 años del surgimiento deese movimiento social. Su presidente, José García, recordó que esa federaciónsurgió a principios de este siglo, cuando consumidores autoconvocados salieron ala calle a protestar por el desagio de los Bocade. También señaló que laorganización participó activamente en la elaboración de una serie de normativas dedefensa para usuarios y contribuyentes. Invitaron a la población a participar de losactos.

LA ECONOMÍA, EN POCAS LÍNEASPor bajas en importaciones,cae el déficit con Brasil

BUENOS AIRES.- La balanza comercial con Brasil registró en 10 me-ses de este año un déficit a U$S 1.320 millones, lo que implica una caídade 67% frente al mismo período de 2011, a partir de una fuerte caída delas importaciones de Argentina, según datos del Indec. Esta disminucióndel desequilibrio se explica por una caída de 18% en compras de Argen-tina, con acento en bienes capital, piezas y accesorios para bienes de ca-pital y bienes intermedios. En 10 meses de 2012 se compraron bienes decapital por U$S 2.297 millones, un 28% menos respecto al mismo perío-do del año pasado. En tanto, las exportaciones de la Argentina a Brasilcayeron 4%, principalmente por menores ventas de combustible y ener-gía. La relación comercial entre los principales socios del Mercosur fue eleje de los encuentros que mantuvieron las últimas semanas las presiden-te de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Dilma Rousseff. (DyN)

Quejas de uruguayos por lastrabas comerciales del país

MONTEVIDEO.- Comerciar con Argentina sigue siendo complicado por-que el gobierno de ese país es el que decide si entra o no una mercade-ría a su mercado, se quejó el presidente de la privada Cámara de Indus-trias del Uruguay, Javier Carrau. “Estamos sufriendo en este momento uncierre del mercado argentino y Uruguay le abre la puerta a todos los pro-ductos argentinos, que son en su mayoría los que están inundando lasgóndolas de supermercados” locales, dijo el empresario. Entrevistadopor el diario local “El País”, reclamó a las autoridades uruguayas actuarante la forma en “cómo se está compitiendo y en algunos casos con unacompetencia desleal”. Argentina fue históricamente uno de los principa-les socios comerciales de Uruguay, pero en los últimos años fue desplaza-do de esa posición por China y otros países, en parte por requisitos ad-ministrativos de acceso que impuso la administración argentina. (DPA)

Advierten que, en el país, “elriesgo del apagón existe”

BUENOS AIRES.- El ex secretario de Energía de la Nación, Jorge Lapeña,alertó ayer que Argentina tiene “un sistema energético que no funciona,que perturba a la economía” y reiteró que “el riesgo del apagón existe”. “LaArgentina, para que pueda funcionar su sistema energético tiene que im-portar cifras cada vez más grandes de energía que superan los U$S 10.000millones y esto es incompatible con la economía”, indicó. Lapeña reiteróque Argentina es un “país dependiente en materia energética ante la caídacrónica del petróleo y el gas, que no se revierte” y que se agrava ante la cre-ciente demanda en el sector. Lamentó que desde el Gobierno hayan recha-zado el informe que elaboró junto a otros expertos, en el que advertían so-bre la crisis. “En vez de discutir nuestros informes, se dedicó a hacer algoque políticamente es terrible, que es descalificar al emisor del informe conargumentos pueriles y falaces, y perder tiempo”, cuestionó.(DyN)

Con sorteos y otros beneficios,Natania festeja sus 27 años

Natania celebra su aniversario con un beneficio especial para quienesadquieran, este mes, un plan de vivienda: abonando el primer aporte, laempresa le regala el segundo y, automáticamente, podrá participar por elsorteo de un viaje a Bariloche en cada una de las sucursales. Natania fes-teja sus 27 años como la alternativa más importante para la clase media,en un mercado inmobiliario con escasas ventajas para este segmento, através de financiación propia, planes y cuotas accesibles. Hasta ahora,más de 15.000 familias concretaron el sueño de la casa propia en los 51emprendimientos comercializados por Natania en San Juan, Mendoza,Tucumán, Río Negro, Neuquén y Córdoba. Este año se alcanzó el desarro-llo de nuevas tipologías de viviendas; la apertura de la primera sucursalen el NOA; el lanzamiento de Altoplan en Tucumán, San Juan y Mendozay el mega desarrollo inmobiliario de Valle Cercano.

PODEROSOEL MÁS

› MARIO DRAGHIApodado como “Super Mario”, el presidente del BancoCentral Europeo (BCE) se ubicó en el top ten de lalista Forbes de personalidades más influyentes. Consus políticas, este italiano trata de ponerle paños fríosa las disputas entre los socios de la Unión Europea.

P U E S T O 8

› BEN BERNANKECada vez que el jefe de la Reserva Federal de EEUUhabla, los mercados tiemblan. De sus decisionesdepende gran parte del futuro financiero de su país ydel resto del mundo. Detrás de Gate, es el segundohombre de los negocios mejor posicionado.

P U E S T O 6 › XI JINPINGRecientemente elegido como presidente del partidocomunista, el actual vicepresidente de China tieneserias posibilidades de conducir al gigante oriental enla próxima década. Su esposa, Peng Liyuan, es unasuperestrella de la canción folclórica de su país.

P U E S T O 9

› ABDULLAH BIN ABBDUL AZIZ AL SAUDEl rey de Arabia Saudita y Guardián de los SantosLugares controla poco más del 20% de las reservasde petróleo existentes en el mundo. Tiene 88 años yactualmente reside en Riad. Es también primerministro y comandante de la guardia nacional saudí.

P U E S T O 7 › DAVID CAMERONEl primer ministro británico está bajo la sombra de lacanciller alemana Ángela Merkel, pero se resiste aaplicar las políticas comunitarias. Gran Bretaña estáfuera del euro. Cameron estudió Filosofía, Política yEconomía en la Universidad de Oxford.

P U E S T O 1 0

› PAPA BENEDICTO XVISegún la revista Forbes, el Papa goza de “suprema,

plena, inmediata y universal” sobre las almas de1.200 millones de católicos que hay en todo elmundo. Como líder de Ciudad del Vaticano es tambiénconsiderado como un jefe de Estado.

P U E S T O 5

DEL PLANETA�

CHRIS MICHAUDAGENCIA REUTERS

Page 11: 09-12-2012 LA GACETA

ECONOMIA Y FINANZASLA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 201211

En un súper del centro, José es-tá parado frente a un esquineroque ofrece sidras a $7.99. “No esmal precio; la marca es buena”,afirma el hombre; y se presta acontar qué comerán con su familiaen Navidad. “Somos nueve, entremi esposa, yo, mis tres hijos y miscuatro nietos: la mesa es lo desiempre; pollo, algo de lengua a lavinagreta, algo de carne, ademásdel pan dulce, la sidra, la garrapi-ñada para los chicos. Ah...! y san-guchitos de miga...” ¿Qué pasa conel sandwich de miga”, le preguntala periodista, que ha constatadoque ese tentempié se repite en lasmesas familiares de fin de año.“Pasa que el sanguchito es algo rá-pido de picar; los jóvenes pican elsanguchito casi de parados, y seescapan a festejar con los ami-gos”, arriesga José.

Definitivamente, el sándwich demiga se ha ganado en los últimosaños un lugar de honor en la me-sa navideña. Y tanto es así, que re-ferentes de asociaciones del con-sumidor de la provincia cuestiona-ron la ausencia del pan de miga y

de fiambres y quesos en la canas-ta con precios de referencia quepresentó el director de Comercio,Pablo Zeitune. Precisamente, co-mo se observa en el cuadro com-parativo de precios 2011-2012que se presenta en esta página,son los fiambres, junto con el po-llo, los productos que más elevanel costo final de esa canasta.

La canasta “oficial”La canasta que presentó el di-

rector de Comercio Interior estáintegrada por nueve productos:pan dulce con fruta (400 gramos,$ 8,50); budín con o sin fruta de180 y de 250 gramos ($ 4,20 y $5.20 respectivamente); lata de du-razno (820 gramos, $ 8.90); garra-piñada de maní ($ 2.50); turrón demaní (70 grs, $2); sidra x 710 cc ($7.90); vino 700 cc ($ 8.90) y un so-bre de jugo en polvo ($ 0.99). Zei-tune señaló que los precios son “dereferencia tope”, y que a la marcade cada producto la decide cadauno de los comercios adheridos,entre los cuales hay autoservicespequeños y medianos y cinco su-

permercados líderes que debenexhibir en lugar visible esas pro-mociones.

Por fuera de esa canasta “híper-básica”, los supermercados ofre-cen cajas navideñas que arrancanen los $35.99 (básica, seis produc-tos); $79 (siete productos); mediaalta (nueve productos $ 125) y má-xima (10 productos, $ 235). En to-

dos los casos, las cajas ofrecenconfituras estándar, panes dulces,budines y sidra; y las canastas de“alta gama” incluyen espumantesy confituras de marca y con al-mendras.

Por fuera de las canastas, el ar-co de precios del pan dulce es másamplio: va desde los $ 6 hasta los$120 (premium, en lata).

EN ALZA. El sandwich de miga suma preferencias y se encarece.

El sándwich de miga encarece la mesa navideñaLos precios de fiambres como el salame y la paleta, así como los del pollo, hacen trepar la canasta en un 53% respecto del año pasado

›› LA CANASTA DE NAVIDAD | PARA TODOS LOS GUSTOS

El gobierno lanzó nueve productos con precios de referencia,a los que en principio han acordado supermercados yautoservices. Para festejos económicos y para premium

Precios 2011

$ 8el kilo de pollo

$ 11el kg de pan de miga

$ 6.50pan dulce (400 grs)

$ 45un kilo de queso en barra

$ 40un kilo de salame

$ 3.50budín x 170 gramos

$ 5.99sidra x 710 cc

$ 1.95garrapiñada

$ 29.90el kilo de paleta

$ 7.99durazno natural

Precios 2012

$ 15el kilo de pollo

$ 12el kilo de pan de miga

$ 7.50pan dulce (400 gramos)

$ 58un kilo de queso en barra

$ 75un kilo de salame

$ 4.20budín x 180 gramos

$ 7.90sidra x 710 cc

$ 2.50garrapiñada

$ 55el kilo de paleta

$ 8.90durazno al natural (precio refer.)

Una canasta 2011 sumó $ 160; una 2012, $ 245.

Page 12: 09-12-2012 LA GACETA

OPINIONLA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 201212

1979JUAN JOSÉ MEZA, EL CAMPEÓN MUNDIALDE FÚTBOL NACIDO EN TUCUMÁN¿Quién no recuerda aquellos madrugones de fines deagosto y comienzos de septiembre de 1979 para verpor TV -la mayoría en blanco y negro- las hazañas delSeleccionado Juvenil en el Mundial de Japón? Más deun año después de la locura desatada por laconquista del Mundial de Mayores que se hizo ennuestro país, el equipo liderado por Diego Maradonaviajó a Oriente con cartel de favorito. Para lostucumanos, aquel plantel tenía un plus de atención:la presencia de Juan José Meza, jugador de CentralNorte que César Menottiincluyó e hizo

ingresar envariospartidos,incluido elde la finalcon Rusia,queArgentinaganó 3 a1. En suedicióndelsábado8 de

septiembre, LAGACETA ofrecióuna amplia cobertura de la conquista. En tapa, fue eltitular principal: “Campeones. El Juvenil de fútboltambién ganó el título mundial” se pudo leer. Aquellaportada incluyó tres fotos: la de Maradonasosteniendo la copa, y las de la algarabía popular enPlaza de Mayo en Buenos Aires y en la plazaIndependencia.Precisamente en este último lugar, se produjo unmomento de alta emoción, cuando los padres deMeza (Elsa Romagnoli y Justo Meza), salieron albalcón de Casa de Gobierno a saludar al público. Algrito de “Meza corazón”, la muchedumbre losovacionó, mientras la Banda de Música de laProvincia, ubicada en las escalinatas del edifico,interpretaba “interminables veces la marcha oficialdel Mundial 78, la Marcha de las Banderas y Avenidade las Camelias”, según publicó este diario.

1973

EL PREMATURO ADIÓS A NASIF, ESE GOLPE ALCORAZÓN DE LOS AFICIONADOS “FIERREROS”Una fotonoticia. Título: “Se mató Nasif Estéfano”.Imagen: el Ford del TC con el que se accidentó en LaRioja, tomada desde un avión. Esa fue la síntesis dela funesta noticia publicada en tapa el 22 de octubrede 1973 por LA GACETA. El día anterior, los corazonesde los “fierreros” tucumanos se paralizaron apenas

comenzaron a llegar novedades desde Aimogasta, sitiode la tragedia. El texto de portada fue por demáselocuente: “a 108 kilómetros de la largada, cuandomarchaba primero en la ruta y en la clasificacióngeneral rumbo a su consagración como campeónargentino, su coche derrapó al tomar una curva en lasproximidades de Aimogasta. El vehículo dio numerosasvueltas en el aire, mientras su conductor, que viajabasin cinturón de seguridad, fue despedido y aplastadopor la máquina. El acompañante resultó ileso...”. Enlas páginas deportivas, más detalles: “su Ford derrapóal parecer por la tierra y dio seis vueltas sobre símismo, y en la segunda salió despedido Nasif, siendoaplastado por el coche en la cabeza. Murió en el acto.La curva es abierta, grande y con mucha tierrasuelta”. La crónica cuenta que el cuerpo fue llevado alhospital San Nicolás de Aimogasta y que fue atendidopor la doctora María Bacomina, pero que nada pudohacerse. “El acompañante de Estéfano, José Pacionisufrió lesiones leves. Tenía puesto el cinturón deseguridad”, relata el texto. Pilotos como Oscar Gálvezy Carlos Pairetti lamentaron el infortunio del “Califa”.Y hasta en los partidos de fútbol se hizo un minuto desilencio. En la edición del 23 de octubre, LA GACETAtituló: “Todo el pueblo de Concepción se lanzó ayer ala calle para despedir a su ídolo”. Ese mismo día,según la publicación, se presentó un proyecto deordenanza para poner el nombre del piloto al porentonces autódromo “Domingo Basail”.

LA GACETA / FOTOS DE ARCHIVO

›› 4 DE AGOSTO | ¡CUMPLIMOS 100 AÑOS!

Entre la gran cantidad de noticias de altoimpacto publicadas en LA GACETA, algunassobresalen por su trascendencia en el tiempo

La rica historia deportiva tucumana reconocehitos que dejaron una huella en la memoria

colectiva de los simpatizantes

CENTENARIOLA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 201212

TRESDÉCADASSIETENOTICIASINOLVIDABLES

› CON LA FUERZA DEL DEPORTE

1978EL DÍA EN QUE COSMOS VINO Y PERDIÓ EN TUCUMÁNPara el fútbol del mundo,Cosmos de Nueva Yorkera algo así como elsueño americanocumplido, en un paísdonde este deporte noes precisamente pasiónde multitudes. Equipoglamoroso, pleno defiguras, todos queríanverlo jugar en tiempos enque la TV satelital erauna fantasía y el cable,un sueño posible. En1978, sin Pelé ya en susfilas, pero con estrellascomo el alemán FranzBeckenbauer y GiorgioChinaglia, vino aTucumán (en la foto, a lallegada al aeropuerto) a jugar un partido amistoso con el seleccionado nacional que, a lasórdenes de César Luis Menotti, se preparaba para participar en el Mundial de Japón. En latapa del sábado 4 de noviembre, una fotonoticia daba cuenta del resultado con unescueto título: “Juvenil 2, Cosmos 1”. En la imagen se podía ver cómo Diego Maradona,con disparo de zurda, abría el marcador apenas iniciado el cotejo. En su desarrollo enpáginas interiores, la cobertura brinda detalles del partido jugado en cancha de SanMartín, ante 20.000 espectadores. Describe: “Cosmos, con sus figuras de lustre se vioconfundido, disminuido, ante la maestría y la habilidad de los dirigidos por el impagableMaradona, que derrochó tanto talento como la magia de su juego. Una “perlita” fue que elespectáculo comenzó temprano en La Ciudadela, con exhibiciones de gimnasia y de boxeo.Otro detalle significativo: pese al carácter amistoso del encuentro, el brasileño CarlosAlberto resultó expulsado por el árbitro Juan Carlos Ponfil.

1985MERCEDES PAZ DERROTA A SABATINI ENBRASIL Y DA LA GRAN SORPRESA

A puro talento y precocidad, Gabriela Sabatini teníaobnubilada a la prensa nacional especializada. En1985, la entonces juvenil tenista ya figuraba en elpuesto 33 del ranking mundial y se proyectaba sinfreno hacia los primeros lugares. En ese marco es que“Gaby” fue a disputar a San Pablo, Brasil, el torneo“Melitta”, dotado de 50.000 dólares en premios ypuntos para el escalafón profesional de damas. Nadiepodía imaginarse que en su triunfal camino iba acruzarse Mercedes Paz, en las semifinales. En laedición del 24 de marzo, se pudo leer en LA GACETA:“Sabatini se vio desbordada por un implacable ataqueque, unido a un saque violentísimo, un juego depiernas excepcional y las llegadas a la red,neutralizaron los ‘top spin’ de Gabriela, su arma máspoderosa”. Ese mismo día, la tucumana venció en lafinal a la argentina nacionalizada peruana Laura Arrayay se convirtió en la primera tenista argentina en lahistoria en ganar un título profesional. Y, además, fuela primera en el mundo en alcanzar una victoria trashaber surgido de la clasificación. “Mercedes Paz: eléxito viene con el trabajo”: así resumió aquel logro eldiario del 26 de marzo.

1992Y UNA NOCHE DE INVIERNO, LA “NARANJA”VENCIÓ A FRANCIA A PURO CORAJE

Con una gran foto y un título destacado en tapa(“Triunfo histórico”), LA GACETA presentó a suslectores el miércoles 24 de junio de 1992 lo quehabía sucedido la noche anterior en la cancha deAtlético, frente a más de 15.000 espectadores. Lareferencia era sobre el partido que Tucumán lehabía ganado al seleccionado de Francia por 25 a23, en un partido de rugby que quedó grabado parasiempre en la memoria de los simpatizantes.“Sensacional triunfo conseguido por los hombres dela camiseta naranja remontando, en forma titánica,un resultado adverso de 23 a 3 con que concluyó elprimer tiempo a favor de los galos”, señaló lacrónica principal. Y agregó: “Los visitantes se fueron‘borrando’ de la cancha y apareció el Tucumán quetodos esperaban. Encerró a los visitantes en supropio campo, y con más garra, coraje y corazón quetécnica, fueron remontando un resultado totalmenteadverso”. Bajo el título “Un canto al coraje”, elentonces columnista Nicanor González del Solarescribió que nunca hay que considerar vencido a unrugbista tucumano. Y finalizó su comentario: “másallá de la simpleza de su esquema, (el equipo)triunfó porque nunca se dio por vencido. Y ése esun mérito que sólo exhiben los grandes”.

1987EL IMBORRABLE PRIMER ASCENSODE ATLÉTICO AL NACIONAL B

En sus 110 años de historia, Atléticoacostumbró a sus hinchas a los grandeslogros. Pero hubo uno muy especial: fue elascenso al Nacional B, logrado con unamayoría de jugadores locales (la estrellaera Heriberto Aredes) el 14 de junio de1987. Aquel día, venció 2 a 0 a Sarmientode Chaco, ante 20.000 espectadores en elMonumental. LA GACETA tituló “Atléticotriunfal” y habló de “frenesí vestido deceleste y blanco” y de “caudaloso torrenteafectivo que bajaba desde las tribunas”.

1988LA HISTÓRICA GOLEADA DE SANMARTÍN A BOCA EN LA BOMBONERA

Si de conquistas se trata, San Martín esun libro abierto de éxitos memorables en103 años de historia. Pero hay una estrellaque brilla fulgurante en su atrapantecosecha: la goleada por 6 a 1 a Boca, enla mismísima Bombonera, a meses dehaber logrado un ascenso de alto impactoa la Primera división (venía del ZonalNoroeste). “San Martín conmocionó”, titulóel suplemento deportivo del lunes 21 denoviembre de 1988. La definición describíala sensación inolvidable que habíaatrapado a los fanáticos del “santo”. Lacrónica utilizó una amplia gama deadjetivos: histórico, espectacular,inimaginado, mortífero... “San Martínestaba ‘bailando’ a Boca en su casa...”,“Boca no quería más. Nadie corría endefensa, nadie acertaba adelante...”,“Realmente nadie lo entendía, nadie locreía: esos jugadores de San Martínofreciéndole el triunfo a su tribuna, a susseguidores”, fueron algunas de las frasespublicadas aquella vez en LA GACETA.

Page 13: 09-12-2012 LA GACETA

OPINIONLA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 201213

FUNDADA EL 4 DE AGOSTO DE 1912 POR ALBERTO GARCIA HAMILTONEDITADA POR LA GACETA S. A.

EDITOR RESPONSABLE, ALBERTO GARCIA HAMILTON[ ]MENDOZA 654 - (T4000DAN) SAN MIGUEL DE TUCUMAN• E-MAIL: [email protected]

• INTERNET: WWW.LAGACETA.COM.AR

SUCURSAL BUENOS AIRES: MAIPU 464 - 6° OF. 601(C 1006ACD) CAPITAL FEDERALREG. NAC. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL N° 920244

El mes del gran consumo transcurrecon ese movimiento inusual y mul-titudinario que repercute en el co-mercio, los bancos, en las calles, enlos planes familiares, en las expec-

tativas. Diciembre se ha instalado desde muchotiempo como el momento de mayor circulaciónde dinero en el año y la época en la que el gastode los consumidores tiene la posibilidad de am-pliarse, toda vez que el Estado y los organismosque lo integran y las empresas pagan hasta dossueldos (entre mensualidades,haberes jubilatorios, planessociales, etc.) y medio aguinal-do. En el caso de Tucumán, seestima que unos $ 4.000 mi-llones serán volcados a losbolsillos de los asalariados y,de hecho al mercado. Son lasFiestas navideñas y de fin deaño, los proyectos de vacacio-nes, algunas necesidades decompra postergada, lo que seconoce como “cultura navide-ña”en nuestras sociedades oc-cidentales lo que estimula lademanda. Es también el granmes del marketing comercial,que potencia todos sus mecanismos de identifi-cación de necesidades y deseos con la estrategiacomercial para impulsar descuentos, promocio-nes, sorteos y ofertas de todo tipo para atraer alos clientes de distinto perfil y capacidad.

Podría decirse entonces que esta modalidadde compromiso salarial (especialmente en losaños de crecimiento económico del país, comoestos últimos), que se instaló desde fines de ladécada de 1940 en la Argentina y que, con la re-valorización de las costumbres de las FiestasNavideñas, una inclusión de sectores cada vezmás amplio en la economía y el auge del marke-ting ha ido provocando una inusitada “fiebre”consumista (muchas veces superflua) que es ca-pitalizada en gran medida por el comercio y elmundo general de los servicios.

Así, resultado también evidente que es el mesde mayor demanda de bienes (particularmentelos transables) y de servicios y, como una suerte

de ley natural de la economía, un tiempo procli-ve al incremento de los precios, a una escaladade la inflación, aunque también a un mayor ren-dimiento de la recaudación impositiva, precisa-mente por el incremento del consumo.

Pero a ese cuadro general habría que agregarque la economía argentina está envuelta en unaescalada de incremento del costo de vida (pro-medio del 25%, según consultoras privadas),una pérdida generalizada de la competitividad ysubida de los costos y, que en el caso especial de

Tucumán, el panorama secompleta con una caída gene-ral de sus principales produc-ciones (azúcar, citrus y soja)que derivado en una retrac-ción general de las distintasactividades económicas. Esamezcla de alta inflación conuna fuerte baja de los nivelesproductivos ha golpeado espe-cialmente al comercio provin-cial que ha visto reducido susmovimientos y agrandadotambién sus costos.

Así, estas Fiestas puedentransformarse en un punto derecuperación para el sector

del comercio, ante la enorme inyección de dine-ro, tras un año difícil. Pero no es menos ciertoque esta sobreconcentración de fondos en unoscuantos días sensibiliza los precios, tensiona laoferta y la demanda y hasta provoca un caldo decultivo añadido para estimular la inflación. Eneste punto, un momento gratificante para el asa-lariado y el comerciante puede derivar en cir-cunstancias de angustias y daños para el desti-no del dinero o las márgenes de rentabilidad. Esde esperar que la moderación y la responsabili-dad empresaria esté a la altura de la circunstan-cia y que por el lado del consumidor aparezca laprudencia en sus opciones de compra para noconvalidar precios excesivos y ofertas engaño-sas. Y que el Estado también cumpla su rol decontrol, de árbitro y de vigilancia para que estemovimiento financiero excepcional tenga unefecto revitalizador, virtuoso y sano sobre la eco-nomía de toda la sociedad.

Los efectos delconsumo de diciembre

›› EDITORIAL

›› EL RITMO | DE LA REDACCIÓN

■ EL CÍRCULO DE LA PRENSAEl Círculo de la Prensa (Mendoza 240) no puede ce-

rrar. Sus puertas continuarán abiertas porque encierrala “historia” cultural, artística y periodística. La entidadfue creada el 13/12/1941. Imágenes de un pasadoplasmado en fotografías que muestran esa “casa” dezaguán y balcones y en su interior, patio y galerías. Lomás importante, una pequeña sala, tipo aula, por don-de estuve cursando periodismo en la década del 70. Elperiodista y ex secretario de Redacción de LA GACE-TA, Casiano Flores Franco, fue el fundador de la Es-cuela de Periodismo. Desfilan en mi mente aquellosprofesores con sus clases magistrales de redacción, li-teratura, fotografía gráfica, historia del periodismo, et-cétera. Funcionaba de 20 a 24. Mi vocación superabael cansancio de una jornada de mi actividad docenteen el interior de la capital. Llegué al curso dispuesta alconocimiento de lo que podría llamar la principal cla-se de periodismo. La profesora Marta Bellucio nosmandó a todos a la calle con papel y lapicera. Haceruna crónica en 20 o 30 minutos no me fue fácil. A po-cos metros del Círculo de la Prensa estaba la radioLV7. Allí estaba una multitud de jóvenes montonerosintentando copar la emisora. Proclamas, gritos, tambo-rines, ensordecedores en sus propósitos. Me encontra-ba en la vereda del frente y tomaba nota in situ. Un jo-ven trepaba por el frente de la pared de la radio.Vi quellevaba un revólver en la cintura. Con riesgo y tem-blando redacté ese hecho. Entregué mi trabajo a miinolvidable profesora Marta, y al otro día repartió estaprueba escrita de notera callejera, clasificada con unexcelente aprobado. Otro día corría el rumor de quehabían puesto una bomba en El Círculo y todos sali-mos corriendo. El edificio se fue reformando y am-pliando, asistí a los teatros, charlas, exposiciones dearte. Agradezco a El Círculo que debido a una activi-dad periodística, recibí una mención especial que meentregó mi querido director y mi profesor Flores Fran-co (1978). Seguiré tomando un café a la entrada deledificio donde se encuentra el Café El Círculo.

Ana María FerrariSantiago del Estero 1.517

San Miguel de Tucumán

■ EL CORTE EN LA RUTA N° 307Coincido plenamente con las declaraciones del in-

tendente de Tafí del Valle sobre los perjuicios sufridosy a sufrir por los habitantes de su municipio y aleda-ños ante el inapropiado y extemporáneo manejo de loscortes totales y parciales en la ruta N° 307. Es eviden-te la ausencia del Estado, como si se tratara de una zo-na liberada, librada a las necesidades de urgente “fac-turación” de una firma privada sin importar las perso-nas que circulan por allí. Hay que destacar lo insólitode los cortes en coincidencia con la inauguración de latemporada en Tafí del Valle, con importantes inversio-nes en obras nuevas, espectáculos y esfuerzos tantodel municipio como de la actividad privada, que son elresultado de trabajos realizados desde tiempo atrás.Circulo casi todos los días por frente de la sede de Via-lidad Provincial en San Miguel de Tucumán, donde essugestivo ver dos camionetas inmaculadamente blan-cas y limpias con una leyenda en sus puertas que re-fiere a que son destinadas exclusivamente a la repara-ción de la ruta N° 307, a las que jamás pude observar-las allí. Qué falta de sentido de la oportunidad realizarcortes totales en días sucesivos en el momento en quelas personas están tomando decisiones sobre dóndepasar sus vacaciones. Sugiero al Estado por interme-dio de Vialidad Provincial o de quien corresponda re-tomar el control de la ruta y liberarla racionalmente ala circulación. Se han causado daños irreversibles a loshabitantes del Valle, a quienes, de continuar con estasdecisiones, van a convertirse en pobladores de “ciuda-des fantasma” con la desaparición de comercios y tu-ristas, situación muy fácil de comprobar en estos mo-mentos, mientras se desarrolla el primero de vaya asaber cuántos cortes más. Señores, ¿por qué no se to-man unas vacaciones con todo el país? Ya habrá tiem-po para facturar.

Eduardo Rodolfo CeballosGeneral Paz 383

San Miguel de Tucumán

■ FONDOS BUITREVergüenza, bronca, es lo que sentimos más de seis

millones de jubilados y pensionados, después de habervisto por red nacional, muy enojada, con su rostro de-sencajado, a la presidenta Cristina Fernández calificar-nos de buitres a los cientos de miles que tenemos jui-cios contra el Estado reclamando el reajuste de nues-tros sueldos y que nos paguen las deudas por sumas re-troactivas consecuencia de sentencias firmes ya en se-de de la Anses. Estas son ignoradas como lamentable-mente también ocurre con el gobierno de Tucumán pa-ra con los jubilados y pensionados provinciales y muni-cipales transferidos a la Nación. Varios millones de esetotal de jubilados la votaron para que nos cuidara, pro-tegiera, controla y hiciera cumplir un buen servicio enla Anses, el PAMI y en toda otra obra social o dependen-cia estatal donde recurrimos cuando nos aprietan lasnecesidades. ¡Qué desilusión! Si ella nos ataca qué po-demos esperar de los demás. Su enojo ha sido festeja-do y aplaudido por funcionarios, legisladores, goberna-dores. Rogamos al Señor que el Poder Judicial se man-tenga independiente y dicte las sentencias reconocien-do el derecho de la clase pasiva, porque si la Justicianos abandona, para que se calme y desaparezca el eno-jo de la presidenta tendremos que morir todos los jubi-lados y pensionados, y se terminará el para ella déficiten las arcas del Estado. Con alguien se tenía que des-quitar y optó por nosotros, considerándonos un proble-ma igual o peor al de la fragata Libertad ya que nosequiparó con ese caso y terminamos pagando los pla-tos rotos. Faltó que dijera: “a los fondos buitres de jubi-lados, tampoco les voy a pagar”.

Ángel Ricardo SalgueroThames 853

San Miguel de Tucumán

›› CARTAS DE LECTORES■ PRECARIEDAD SANITARIA

El 26 de noviembre fui a El Nogalito (70 u 80 kmde esta ciudad) a visitar a unos amigos. Encontrán-dome en casa de una señora que realiza curacionesde palabra (es adonde recurre la gente por falta deatención médica), llegó una madre, desesperada, acaballo, con su hijo de ocho años que estaba muy en-fermo, desnutrido y se había descompensado. Tal erael estado de esta criatura que le recomendaron verurgente a un médico. Ellos habían venido desde LasLajitas, unos kilómetros adelante, por la misma ruta305. El calvario comenzó allí, primero tratar de con-seguir una ambulancia para trasladar al pequeño pa-ra que viera al médico, por el estado en que se en-contraba. Nosotros no los conocíamos. Me fui hastaRío Nío, el CAPS estaba cerrado. Me llamó la aten-ción que, si bien era un día feriado, no hubiera unmédico de guardia o enfermero. Quien sí estaba erael chofer de una ambulancia, pero esta hacía un mesque no funcionaba por falta de cubiertas. Increíbleque la vida de una persona dependa de cubiertas.Llegué hasta Villa Padre Monti y allí también nos di-jeron que utilizaban el mismo vehículo inútil. Másabajo, en El Timbó, encontramos a un médico deguardia en el hospital al que explicamos la situacióny la necesidad de una ambulancia para el traslado,pero nos manifestó que había que llevar al niño has-ta allí. A partir de entonces tratamos por radio de co-municarnos al 107 para que enviaran una ambulan-cia. Dejé allí los datos del niño y el lugar donde se en-contraba. No sé en qué habrá terminado esta histo-ria, pero la acción solidaria que realicé me dejó unmensaje y una reflexión. El mensaje es para las au-toridades del Siprosa, que son las responsables decontrolar que el personal asignado cumpla con susobligaciones. Y la reflexión es: ¿por qué toda estagente tiene que vivir a la buena de Dios, y en la peorsituación de desamparo? Es muy triste y dolorosoque las vendas que nos ponen en los ojos a veces cai-gan y nos muestren una realidad que creíamos noexistir en nuestro país, al menos ese es el discurso.

María Luisa MaldonadoManz. A Block 9 Dpto. 3

Barrio IndependenciaSan Miguel de Tucumán

■ DISCRIMINACIÓNDicen las noticias que una docente de una escuela

media de La Florida, en una charla tomó como con-cepto lo normal y lo anormal ubicando en el segun-do grupo a la diversidad sexual, discriminando -se-gún ellos- a los grupos de gays y de lesbianas. El di-rector del Inadi, Gustavo D. Fernández, anticipó: “Esel Ministerio de Educación quien debe tomar las me-didas necesarias en este caso y que, seguramente, nose tratará de un castigo sino de una capacitación a ladocente. El comentario de la docente es lamentableporque atenta contra los derechos humanos. Concep-tos como normal y anormal siempre discriminan”.Como jubilado docente, pregunto, sólo pregunto, por-que soy un lego en el tema: si se nos trató a los jubi-lados por reclamar lo legal de buitres y caranchos,¿cómo se conceptuará a este trato, tomando comoconcepto lo normal y lo anormal, o lo bueno y lo ma-lo? ¿Los buitres y caranchos están entre los buenoso los malos? Creo que por respeto a la democracia ya los derechos humanos, esto merece, por el bien dela democracia o de los derechos humanos, que tantoproclamamos, una explicación o una rectificación,formulada con cristiana humildad como correspon-de, ¿no le parece?

Henry Eduardo BarriosSan Lorenzo 1.242

San Miguel de Tucumán

■ LLAMADO A LA HONRADEZEl jueves 6/12, a las 20.40, me bajé de un taxi en

Salta y San Martín, en compañía de mi esposo y demi nieto. Entramos a Credimás con el propósito depagar el resumen de cuenta. Entonces advertí que elmonedero que llevaba había quedado en el asientodel taxi. Es un monedero negro, grande, que conte-nía al menos $500, el resumen de la tarjeta, con minombre y dirección y otros papeles importantes. Co-mo leí de casos similares en los que se hicieron lasdevoluciones correspondientes, ruego al taxista o alpasajero que lo haya encontrado, que halle en su co-razón la generosidad, la honradez y la piedad sufi-cientes para restituirme lo que he perdido que, comosoy jubilada de jubilación mínima, para mí es unafortuna, y que además se la debo a Credimás.

María A. Arias RuggieroCatamarca 410

San Miguel de Tucumán

■ EL EPAMAlgo grave ocurre en una sociedad que no protege

a los niños y a sus ancianos. A los niños, porque sonel futuro, y a sus ancianos porque construyen nues-tro presente. Les pido a los funcionarios de la UNTque nos protejan mejorando la seguridad y el accesoal nuevo complejo Sarmiento, donde funcionará elaño próximo el EPAM.

Dora Beatriz FernándezSalas y Valdés 1.037

San Miguel de Tucumán

›› CARTAS DE LECTORES

El primer mail llegó el martes y tenía un títuloimperativo, en mayúsculas: “Nota para hacer

entre todos”. Todos eran bastantes periodistas,de todas las edades, de todos los gustos, de todoslos colores. El correo explicaba que las reaccionesal cierre de “Chacho”habían evidenciado el modo

en que un ciudadano se aferra y acostumbra a uncomercio y que una interesante producción seríaenumerar aquellos otros lugares emblemáticosque ya no están. A partir de entonces, el cruce demails y listados fue inagotable. Los más grandesaclaraban: “no creo que los jóvenes se acuerdende estos, pero eran lo más”. Los más chicosadvertían: “ustedes ni deben saber qué es estenombre, pero no puede faltar”. Lugares parabailar, para enganchar, para invocar a labohemia. La semana pasó envuelta en unanostalgia bonita, que hoy TUcumanos publica enforma de lista. Que la disfrutes.

La semana de la nostalgia bonita

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas.

Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o encualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar

nombre y domicilio del remitente. El portador deberáconcurrir con su documento de identidad. También

podrán ser enviadas por e-mail a:[email protected], consignando domicilioreal y N° de teléfono y de documento de identidad. LA

GACETA se reserva el derecho de publicación.

La economía del paísestá en una escalada

inflacionaria y enTucumán se observauna caída general de

sus principalesactividades

.

■ PERROS VAGABUNDOSEl Tema Libre “¿Van a echarle la culpa a los

perros?”, de Guillermo Monti, es acertadocuando asegura que “los problemas de los ca-nes abandonados a su suerte se agrava y quelos responsables, ¿realmente hacen algo o lesimporta?”Yo afirmo que no. El municipio a tra-vés del Cenara nunca solucionará la problemá-tica de la súper población animal, porque elúnico medio es la castración masiva y ya de-mostraron ineptitud, desinterés y engaño condatos falaces, debido a que castran únicamenteescasos meses al año; son frecuentes y prolon-gadísimas las suspensiones por carencia de in-sumos y otros motivos. En el trailer castran tansolo 10 animales por turno. ¡Nada! Los mismos

veterinarios operan en el mismo tiempo, parti-cular, una cantidad muy superior. Se señala quecapturarán en el microcentro los canes abando-nados, esto no es solución, sirve tan solo paraacallar críticas, porque en poco tiempo vuelve ahaber igual o más cantidad a los que levantandel centro y “tiran” en los barrios; generalmen-te vuelven y se agregan otros. Los que no vuel-ven son los que “tiran” en lugares inhóspitospara perecer o desaparecen del albergue. Estoes maltrato animal. El Instituto Antirrábico de-be colaborar con las castraciones, debido a quela rabia está erradicada desde hace variosaños, y tienen unas excelentes instalaciones ypersonal inactivos.

Norma del Valle Rodrí[email protected]

›› LA CARTA DESTACADA

[email protected]

@SilvinaCena

SILVINA CENALA GACETA

Page 14: 09-12-2012 LA GACETA

OPINIONLA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 201214

Sin confianza es difícil caminar por estemundo. Una de las frases que dan trascen-

dencia a Simón Bolívar es aquella que senten-cia: “la confianza ha de darnos la paz. No bas-ta la buena fe, es preciso mostrarla, porque loshombres siempre ven y pocas veces piensan”.Cuando los seres humanos perdemos la con-fianza en el prójimo todo se complica; y si ladesconfianza llega a las instituciones, los paí-ses se desestructuran.

La Argentina que está por entrar en el año30 de democracia ininterrumpida sabe de es-tas cuestiones. Corría la segunda mitad de losaños 80 cuando los organismos de derechoshumanos y los familiares de desparecidos reci-bían en voz baja el dato -en categoría de rumory no de certeza- de que desde el Poder Ejecuti-vo se había ordenado estirar las causas comochicle. Pasaron los años y llegaron la obedien-cia debida, el punto final y los indultos mene-mistas. Ahora la corriente es diferente. En sín-tesis, los años pasan, los gobiernos cambian yla Justicia y sus hombres y mujeres bailan lamúsica que sale del winco, de la casetera, delCD o del mp3 de la Rosada. Nuestro país, aun-que ya sienta la madurez de una señora de tres déca-das, seguirá siendo un adolescente. Si la Justicia hu-biera podido -o le hubieran permitido- actuar con in-dependencia hoy la Argentina habría estado discu-tiendo otros temas; no los mismos que se ponían so-bre la mesa en 1984 o en 1985.

La Justicia es el poder capaz de poner quicio en me-dio de las pasiones que sacuden y hacen bailar a losotros poderes. Por eso, imaginar una Argentina sinJusticia independiente es hundir al país en la descon-fianza; lo que, parafraseando al venezolano Bolívar,implicaría no tener paz.

Esta semana un importante número de jueces co-bró valor y sentenció: “El Poder Ejecutivo debe cum-plir estrictamente con el artículo 109 de la Constitu-ción Nacional y ejercer sus facultades dentro del mar-co de las reglas procesales evitando el uso de meca-nismo directos e indirectos de presión sobre los jue-ces que afecten su independencia”. El artículo 109 in-dica: “En ningún caso el Presidente de la Nación pue-de ejercer funciones judiciales, arrogarse el conoci-miento de causas pendientes o restablecer las feneci-das”.

El pronunciamiento que se hizo a través del comu-nicado 116 de la Asociación de Magistrados de todo elpaís surgió luego de haber recibido “la preocupaciónde una importante cantidad de jueces y juezas de to-do el país”, que se refieren “a hechos que agreden ins-titucionalmente a un Poder del Estado y, como conse-cuencia de ello, a todos los ciudadanos de la Nación,ya que la justicia es para todos”. Esta generalizaciónde los magistrados ha envuelto también a los magis-trados tucumanos en cuyos escritorios hay causascentrales y complicadas no sólo sobre derechos hu-manos, sino también que inmiscuye a funcionarios

nacionales, como el mismísimo ministro de Salud dela Nación que, a la vez, es vicegobernador de la pro-vincia.

Los magistrados en este documento histórico tam-bién le dedican un párrafo a la prensa, a la que le pi-den que promueva debates y que cuando ejerza la crí-tica lo haga sin agravios personales.

Los magistrados alzaron su voz en el momento me-nos oportuno. Lo hicieron un puñado de horas antesde que la Cámara Civil diera su veredicto sobre la cau-telar referida al famosísimo 7D, que se convirtió encuestión de Estado cuando, en realidad, debería serun tema más que preocupa al Gobierno. Ese reduccio-nismo al que apela el kirchnerismo termina siendo unbumerán. La impaciencia para respetar tiempos einstituciones pondrían nervioso al mismísimo Confu-cio, aquel pensador chino que creía que la pacienciaera el secreto para el éxito y que recomendaba: “nodesees que las cosas se hagan de prisa. No te fijes enlas pequeñas ventajas. Desear que las cosas se hagande prisa impide que se hagan bien. Fijarse en las pe-queñas ventajas impide realizar grandes empresas”.

Otra denunciaEs precisamente en esa Justicia dolorida, quejosa y

timorata donde se dirimen cuestiones trascendenta-les de los tucumanos. No sólo la denuncia por enri-quecimiento que hizo el letrado Oscar López contraJuan Manzur está en los Tribunales. El senador radi-cal José Cano insiste -y embiste- con el comporta-miento irregular de algunos funcionarios alperovi-chistas.

Es curioso; a principios de los 90, el gobernador, Jo-sé Alperovich, formaba parte de uno de equipos detrabajo más fuertes de la política tucumana. Mientras

en el peronismo se peleaban olijelistas vs. mirandis-tas, el radicalismo se apoyaba en el Ateneo de la Li-bertad. Ese equipo de trabajo del que formaba parteAlperovich le hizo la vida imposible al ex intendentebussista Rafael Bulacio. Distintos miembros de esaagrupación investigaron a fondo a funcionarios deaquella gestión y fueron varias veces a Tribunales aelevar denuncias. El tiempo fue una bomba que hizoañicos a aquel equipo de trabajo. Sin embargo, mu-chos merodean y dan vueltas alrededor del senadorJosé Cano y de la legisladora Silvia Elías de Pérez, queya tuvieron a mal traer a algunos alperovichistas. Elex titular de la Dirección de Arquitectura y UrbanismoMiguel Brito bebió de esa medicina y la está padecien-do. En la última semana, Elías de Pérez y Cano lleva-ron a la Justicia un pedido de investigación en el queapuntan centralmente contra el ministro de Desarro-llo Productivo, Jorge Feijóo, al que responsabilizan,entre otras cuestiones, por haber presentado un pre-supuesto que correspondería a la Estación Transfor-madora de Ayacucho al 200 como si fuera de Loreto(Santiago del Estero), ya que ese es el título que llevala hoja presentada en Tribunales. El senador y la le-gisladora advirtieron además que la hoja lleva la le-yenda de un sello de la Dirección de Energía de laprovincia vecina, que no tiene nada que ver con Tucu-mán a primera vista. Serán los funcionarios judiciales-los mismos que señalaron que no se sienten con laindependencia debida- los que deberán dilucidar laverdad sobre esta denuncia, que suma otras irregula-ridades más fuertes que la incongruencia geográficadescrita.

La aparición de estas faltas en algunos funcionariosno se debe a la habilidad de aquellos hombres que al-guna vez integraban un equipo de trabajo en el Ate-

neo de la Libertad. Está mostrando un des-gaste en el funcionamiento y en los engrana-jes de la gestión alperovichista. No son gran-des sabuesos que investigan donde nadie lohace, sino miembros de la misma administra-ción, que están dispuestos a mostrar y a dejarver papeles, y que antes no lo hubieran he-cho. Después de nueve años de administra-ción, el gobernador debería estar al tanto deque están haciendo falta tareas de racauchu-taje en su estructura. Con minimizar y defe-nestrar a los denunciantes no alcanza, menoscuando aún tiene ilusiones reeleccionistas.

Otra “re-re”Algo parecido le está ocurriendo a la Uni-

versidad Nacional de Tucumán, donde en losúltimos días ha crecido el rumor de intentarforzar una “re-re” para que Juan Alberto Ce-risola haga lo mismo que otros. Los “siceriso-listas” tienen conciencia de que si bien pue-den contar con el número de oficialistas en elConsejo Superior de la UNT para forzar lasnormas va a ser muy difícil que algunos hom-bres que dependen de decanos con ambicio-

nes -Medicina y Derecho- vayan a terminar jugandoen favor del rector. Por eso, resulta más seguro que losrumores sean ventilados por el entorno más íntimode Cerisola, con la ilusión de no perder poder y dedarle autonomía sobre su futuro. De lo contrario, seconvertirá en un títere de otros que administran máspoder en la UNT. Una película que se viene viendo ha-ce décadas en esos claustros.

Otra divisiónLas fisuras políticas no tienen propiedad intelectual

en el Ejecutivo ni en la UNT.Apenas juró el nuevo pre-sidente en el Colegio de Abogados, los disidentes yahicieron un asado en el que no faltó ni el vino ni elchampán. Con la idea de despedir el año se reunieronen un country de Yerba Buena.A la vuelta de Fernan-do Rogel estaban figuras del ámbito político y de Tri-bunales que en otras circunstancias hubieran actua-do como el agua y el aceite. Junto a Esteban Carrace-do y Amancio Petray se lo vio a Enrique Sancho Mi-ñano del Partido del Centro y a Walter Berarducci,quien fuera funcionario muy cercano a Germán Alfa-ro, uno de los amayistas a los que no puede ver Alpe-rovich. La presencia más llamativa fue la de un abo-gado que suele acodarse en los mostradores para de-nunciar al oficialismo. Nada menos que Oscar Lópezestuvo junto a algunos alperovichistas y a una decenade letrados de La Cámpora. Entre otros no faltaron lafuncionaria Lorena Cuba y el “pirinchista” CarlosCattáneo. Brindaron por el año y por la elección en elcolegio de abogados y dejaron abierta la semilla paracrear un nueva institución que nuclee a los abogados.El año que viene será complicado y de negociacionespara el flamante presidente Francisco García Posse siquiere evitar fracturas.

›› PANORAMA TUCUMANO

Traducido del alemán, el textode la placa recordatoria dice lo

siguiente: “esto sólo fue un prelu-dio, dónde se queman libros, setermina también quemando perso-nas”. Allí, debajo, pegada al empe-drado de la Bebelplatz, entre eledificio de la Opera y la CatedralCatólica de Berlín, justo enfrentede la Universidad Humboldt, lafrase de 1817 del filósofo HeinrichHeine golpea el alma.

Cuando el viajero llega a esa her-mosa plaza seca cargada de ener-gía y se asoma por el vidrio que so-bre el piso cubre una biblioteca va-cía no le queda otro remedio queestremecerse. Cuando rememorael horror que sucedió allí mismo lanoche del 10 de mayo de 1935,donde al menos unos 20.000 libroscensurados por el nazismo, de au-tores judíos y de otros considera-dos antialemanes -como KarlMarx, Sigmund Freud, ThomasMann y el mismo Heine- fueron ala hoguera, no puede dejar de pen-sar que lo que se incendió aquellanoche trágica no fue papel, sino laopinión; en suma, la libertad.

La Inquisición quemó libros; enChile, Pinochet quemó libros; la re-volución cultural China quemó li-bros; aquí, Luciano Benjamín Me-néndez quemó libros. Salvando lascircunstancias históricas y sólo co-mo metáfora de aquello que podríallegar a ser el avance hacia formasde pensamiento único, el 7D de

2012 podía haberse producido enla Argentina un caso similar. LaJusticia frenó transitoriamente elintento.

Como viene ocurriendo de modocreciente por el estímulo que llegadesde arriba, la sociedad tambiénse ha dividido brutalmente en estetema. Para algunos, el desmadreque hubiera involucrado derechosfundamentales del ser humano yotros tutelados por la Constituciónfue puesto a salvo por la valienteacción de la Justicia en pleno. Parael kirchnerismo, la corporación ju-dicial en pleno se ha vendido lite-ralmente no sólo al Grupo Clarín,sino a la corporación mediáticaopositora en su conjunto, y enton-ces hay que atacarla con todo.

El asidero de esta afirmación seresume en el “es más de lo mismo”que dijo la presidenta de la Nación.Sentenciosa y sin alterarse, Cristi-na Fernández le puso rúbrica a lasdiatribas de su propia corpora-ción, la kirchnerista, que salió adedicarle a los jueces los peorescalificativos y a difundirlos por laotra corporación mediática, la desu propio palo.

El único objetoSi hay una crítica fuerte que po-

dría hacérsele a la estrategia delGobierno es que banalizó tanto el 7de diciembre que lo convirtió en elúnico objeto de su existir.

Para el kirchnerismo, los fallos

en contra no se cumplen o se pro-testan. Eso sí, ahora busca que laCorte le dé la razón en el caso Cla-rín.

Tanto tiró de la cuerda el Gobier-no acorralando a los jueces, quetodas las instituciones que repre-sentan a los diferentes estamentosde la Justicia, encabezados por laComisión Nacional de la Indepen-dencia Judicial, dijeron severa-mente que existía “preocupaciónde una importante cantidad de jue-ces y juezas de todo el país, referi-da a hechos que agreden institu-cionalmente a un Poder del Estadoy, como consecuencia de ello, a to-dos los ciudadanos de la Nación,ya que la justicia es para todos”.

Como si la Justicia no tuviese lafacultad de revisar las leyes y aúnrechazarlas, el ministro de Justi-cia, Julio Alak, había roto todos losdiques de la prudencia al hablarpúblicamente de “alzamiento” judi-cial contra una Ley, mientras queel senador Marcelo Fuentes habíacomparado brutalmente al “parti-do judicial” con el “militar”.

En este punto vale una digresiónde tinte comunicacional, para ex-plicar que el Gobierno está con-vencido que la opinión públicapuede ser manipulada por este ti-po de declaraciones altisonantes opor aquello que aparece en “letrasde molde” y cree que diciendocualquier cosa y haciéndola repro-ducir de manera monocolor podrácambiar la historia.

Esto es lo mismo que, a la inver-sa, Cristina y sus acólitos le acha-can a los medios que no acompa-ñan al Gobierno. De allí, la obse-sión presidencial de adjudicarle al

periodismo crítico todos los malesque le suceden, sin detenerse acambiar nada de lo que se hace.

Fue justamente a los medios ofi-cialistas a quienes el documentoles dedicó un párrafo, solicitándo-les que ejerzan “el derecho de crí-tica sobre la base de opiniones yargumentaciones, evitando elagravio personal o familiar, siendomesurados y prudentes al imputarfaltas éticas o criminales que luegoquedan en la nada, pero que lesio-nan gravemente a las personas y

sus familias”. Por último, los juecessolicitaron un espacio en “los noti-cieros centrales” de la TV públicapara “expresar (sus) opiniones”.

Volviendo al nudo de la contun-dente declaración de la Justicia enpleno contra los exabruptos que lecolmaron el vaso, la misma tuvoademás dos aditamentos que laconvirtieron en la clave del casi no-caut que sufrió el Gobierno el jue-ves pasado. Primero, que las men-toras del documento fueron lasjuezas Elena Highton de Nolasco yCarmen Argibay, ambas propues-tas por Néstor Kirchner cuandodecidió depurar la Corte y generarcalidad judicial. Segundo, que eldocumento fue el notorio respaldoque tuvo la Cámara para tomar la

decisión de ampliarle la cautelar aClarín. Ahora, después de los man-dobles le propinó el 6-D y sin el jol-gorio que le hubiera significa un 7-D glorioso, el Gobierno tomó cami-nos judiciales algo más creativospara tratar de revertir la cosa. Sinabandonar la verborragia declara-tiva, aunque sólo enfocada hacia laCámara y a sus miembros para norozar a la Corte, el viernes acudióal Alto Tribunal con dos presenta-ciones: un recurso vía “per saltum”y una presentación de la AFSCAcomo fiscalizadora del proceso deaplicación de la Ley de Medios.

¿Qué expone el Gobierno? Que alampliar la medida cautelar la Cá-mara se opuso al plazo del 7 de di-ciembre que había fijado la propiaCorte. Sin embargo, los camaristastomaron esa misma orden del má-ximo tribunal del 22 de mayo y sebasaron en algo que allí se dice contoda claridad a las partes en elpunto número 11, tramo que el Go-bierno se empeña en desconocer:“El plazo de vigencia de la medidacautelar podrá ser revisado en ca-so de que se verificasen conductasprocesales orientadas a obstaculi-zar el normal avance del pleito”.

Llevar el caso directamente a laCorte sin pasar por la Cámara, talcomo hubiera sido el procedimien-to ordinario, que en caso de ser ne-gativo lo hubiera depositado tam-bién en la máxima instancia si res-guardaba el derecho de ir “en que-ja”, lo ha hecho ganar al Gobiernotiempos procesales. Pero, además,según una interpretación de lanueva Ley del “per saltum”, podríatener la posibilidad de que, si laCorte acepta tratar el caso, se can-

celen todos los recursos previos,con lo cual podría actuar contra elGrupo Clarín.

Si el Tribunal lo rechaza con suconsabido argumento de que “acáno se atienden cautelares” y todovuelve para atrás, entonces habráque esperar el fallo del juez de Pri-mera Instancia Horacio Alfonso y apartir de allí las sucesivas apela-ciones de la partes o el uso del “persaltum” para que sea la Corte laque resuelva el fondo de la cues-tión, si los artículos objetados sono no constitucionales, tal como laConstitución lo indica.

Desde lo judicial hay y habrá se-guramente más vericuetos, pero loimportante es que políticamentealguien más le ha puesto un diquea ciertas pretensiones hegemóni-cas del Gobierno, lo que lo desgas-ta más por su propia inacción quepor la acción opositora, salvo elcompromiso de diputados y sena-dores de bloquear los dos terciosque se necesitan para reformar laConstitución que podría llevar a lareelección indefinida. Una parte dela ciudadanía lo hizo el 8 de no-viembre, las centrales sindicalesopositoras con el paro del 20-N yahora la Justicia casi en pleno.

Lo único que se necesita ahoraes que la propia Presidenta frene elímpetu de los más radicalizados,para que todos acepten lo que di-cen las leyes, al menos hasta quese puedan cambiar y hasta que laJusticia las convalide en su consti-tucionalidad en defensa de los in-tereses de aquellos que se sientenavasallados por el Estado. Y paraque nunca más haya una quemade ideas en la Argentina.

Los jueces borraron del mapa el mítico 7D, yapuntalaron la libertad de expresión. Ese día parecíaser la única razón de ser del kirchnerismo

HUGO GRIMALDI | COLUMNISTA DE DYN

La Justicia le dio otra chance al Gobierno›› DE DOMINGO A DOMINGO

Con la espada y la balanzaLa Justicia pone en quicio las pasiones de los otros poderes. En Tucumán,la señora de ojos vendados debe dirimir cuestiones trascendentales: ladenuncia por enriquecimiento ilícito contra Manzur y los planteos delsenador Cano y de la legisladora Elías de Pérez contra alperovichistas

FEDERICO VAN MAMEREN | LA GACETA

[email protected]

Falta que la Presidentafrene el ímpetu de losmás radicalizados, paraque todos acepten lo quedicen las leyes.

@fmameren

Page 15: 09-12-2012 LA GACETA

MUNDOLA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 201215

MANDELA ESTÁ INTERNADOEl ex presidente sudafricano, Nelson Mandela, está internado para someterse aexámenes, pero el Gobierno aclaró que no hay riesgo de vida para el líder contra elapartheid, de 94 años. Su delicada salud le impide acudir a actos. (Reuters)

ATENTADOS EN CÓRCEGAUn hombre fue de 29 años fue asesinado en un ajuste de cuentas y 23 casas enCórcega fueron atacadas con explosivos, en víspera a la celebración del Día de laIdentidad Nacional en esa isla francesa, que reclama su independencia. (Télam)

CONTACTO INTERNACIONAL

EL CAIRO.- El presidente deEgipto, Mohamed Mursi, anulóanoche el controvertido decretoque impedía la revisión judicial desus decisiones y que le atribuía su-perpoderes, que desencadenó pro-testas en El Cairo durante variosdías, con una decena de muertos.El anuncio fue formulado por elpoderoso clérigo musulmán, Mo-hamed Selim al Awa, tras un diálo-go en el Palacio Presidencial. Deeste modo, el mandatario cumplecon la demanda principal de laoposición, que desde hace díasrealiza manifestaciones.

Sin embargo, el jefe del Estadoegipcio mantiene el referendo so-bre la nueva Constitución del país,se celebrará el sábado, tal comoestaba planeado. El texto de la Car-ta Magna fue redactado por isla-mistas (moderados y fundamenta-listas), y su rechazo también eraparte de los reclamos de la oposi-ción política, que se negó a tododiálogo si antes no se suspendía elplebiscito.

Ayer, las Fuerzas Armadas insta-ron al diálogo político para superarla crisis en su país, pero advirtie-ron que no permitirán consecuen-cias trágicas si oficialistas y oposi-tores no logran un acuerdo. (DPA)

Mursi anulósu polémicodecreto

GAZA/TEL AVIV.- Hacer on-dear las “banderas verdes deAlá sobre toda Palestina” y “ma-tar a los judíos” son objetivos delmovimiento radical islámico Ha-mas, que gobierna la Franja deGaza. Los dirigentes de esa or-ganización sunnita no dejan deprometer esos “principios sagra-dos”, que figuran en su cartafundacional. Y eso fue lo que sele escuchó decir ayer a su líder,Jaled Meshal, en la celebracióndel 25 aniversario de la funda-ción del grupo armado.

El dirigente apareció en el es-cenario delante de unos200.000 palestinos reunidos enGaza, desde el interior de un fal-so misil de seis metros de alto, amodo de homenaje de los quecaían a diario sobre Israel hastala tregua acordada hace pocomás de dos semanas. Explícita-

mente, en su mensaje Meshalcuestionó el derecho a la exis-tencia del Estado hebreo al re-clamar una “Palestina desde elmar (Mediterráneo) hasta el río

(Jordán); de norte a sur es nues-tro país, nuestro derecho, nues-tro hogar”.

Pero este político de 56 años(de los que pasó 45 años en elexilio) aboga por la reconcilia-ción con la organización rival AlFatah (integrante de la Organi-zación para la Liberación de Pa-lestina), que reconoció el Estadoisraelí en 1993. Este grupo esconducido por el presidente dela Autoridad Nacional Palestina,Mahmud Abás, que controla Cis-jordania y que acaba de lograr elreconocimiento de Palestina co-mo estado no miembro observa-dor de la ONU. Además, pese asu discurso, parece que no des-carta del todo una convivenciapragmática con su incómodo ve-cino israelí.

Del acto participaron delega-ciones de una docena de países.El aniversario real de Hamas esel 14 de diciembre, pero fueadelantado para recordar el pri-mer levantamiento popular (inti-fada) contra Israel. (DPA-Télam)

›› CONFLICTO PALESTINO/ISRAELÍ | ACTO POLÍTICO

Un misil falso estuvo en el centro de las celebraciones en GazaEl máximo dirigente delgrupo islámico reivindicólos territorios ocupados

Hamas festejó 25 añoscon nuevas amenazas

IMAGEN POLÉMICA. Un falso misilsobresalió en los actos de Hamas.

REUTERS

ROMA.- El primer ministro deItalia, Mario Monti, renunciaráluego de que se apruebe una ley deestabilidad presupuestaria, segúnla información surgida anochedesde la oficina del presidente,Giorgio Napolitano. La dimisiónpodría ocurrir antes de Navidad,como consecuencia directa de lapérdida de apoyo parlamentariode los miembros del partido Pue-blo de la Libertad (PdL) del ex pre-mier, Silvio Berlusconi, quien tam-bién ayer confirmó su postulaciónpara los comicios legislativos de2013. Monti asumió como primerministro en noviembre de 2011, enreemplazo precisamente de Ber-lusconi, y le anunció su decisióndurante una reunión de más deuna hora con Napolitano. La justi-ficó al señalar que el PdL práctica-mente le emitió un voto de censu-

ra a su Gobierno, lo que le impedíacontinuar con su gestión. Napolita-no, quien tiene el poder de disolverel Parlamento, inició consultas deinmediato para preparar ordena-damente las elecciones planeadaspara marzo del próximo año.

En el comunicado oficial, se se-ñaló que Monti “verificará lo antesposible” si las fuerzas políticas es-tán dispuestas a “contribuir a lasanción de la ley presupuestaria loantes posible”, última opción paraevitar “una crisis con consecuen-cias más graves” que las actuales.

Pocas horas antes, Berlusconihabía anunciado que se postularáa la jefatura del Gobierno italiano.“Lo volveré a hacer por sentido dela responsabilidad”, afirmó el diri-gente de 76 años. El Partido Demó-crata, de centro izquierda, lideralas encuestas. (Télam-DPA-Ruters)

Italia se sacude conla renuncia de Monti

SEPELIOS� CASTILLO, Casilda del V. (q.e.p.d.) La flia. part. condolor su fall. e inv. sep hoy hs. 11 C° San Agustín Vi-gilia en complejo Velatorio San Bernardo Sepelios Jo-sé Colombres 40 Tel. 4306132

� CHAVARRIA, María Josefa (q.e.p.d.) Fall. 08/12/12.La flia. inv. sep. hoy hs. 18 C° El Angel. C/M. Pje Fin-ley 535. EMP. RICARDO C. MORA.

FERNANDEZ, Lauro(q.e.p.d.) Chiqui, Laura y Constanza des-piden con inmenso dolor a querido pa-pá 1 y abuelito.� FERNANDEZ, Lauro (q.e.p.d.) Estela Gómez, Jorge,Alberto, César, Javier, Eduardo y flias., Lastenia y Ru-bén, Carlos, Perico, Chabela, Raúl y Oscar Gómez la-mentan su fallecimiento.

� FERNANDEZ, Lauro Zacarías (q.e.p.d.) Supervisoras,Secretarias y Directoras de la Zona de Supervisión N°27 Part. fall. padre compañera y amiga Magui.

� NADAL, Eduardo (q.e.p.d.) Tus hijos: Pedro, Pelusa,Laura y Lalo; tus nueras, nietos y bisnieto participancon profundo dolor su fallec. Inh. hoy hs. 9 C° SanAgustín. Serv. “EMPRESA FLORES” Junín 334.

� SANTILLI, Rosa Nélida (q.e.p.d.) Fall. 08/12/12. Flia.inv. sep. hoy hs. 14 C° San Agustín C/M Las Piedras553. EMPRESA RICARDO C. MORA.

� VELIZ de LESCANO, Dora Antonia (q.e.p.d.) Siem-pre te recordaremos con cariño. Tus hijos: Cacho,Clara, Pila, Nena y René; hijos políticos, nietos y bis-nietos. Inh. el 08/12/12 C° Norte. Serv. “EMPRESAFLORES” Junín 334.

� VELIZ de LESCANO, Dora Antonia (q.e.p.d.) ElIPSST part. fall. digna afiliada. Serv EMPRESA FLORES

PARTICIPACIONES

ANTUN, Ernesto Martín(q.e.p.d.) Cristóbal Barbado y flia. parti-cipan fallecimiento padre querida Ana.

ANTUN, Ernesto Martín(q.e.p.d.) Estela Palacio y familia acom-paña con mucho dolor a muy queridaamiga Anita y flia. en este triste momen-to y ruegan una oración por el alma.

ANTUN, Ernesto Martin(q.e.p.d.) Luis y Yoli De Mitri acompañana Anita y Pepe en este difícil momento.

ANTUN, Ernesto Martín(q.e.p.d.) Sus hijos: Ana, María Antun yJosé Nanni lo despiden c/prof. dolor.

BACCILE, Domingo A.(q.e.p.d.) Martha; Fabián, Guillermo yJavier Fernández junto a sus flias. partic.fallecimiento estimado Domingo.

BACCILE, Domingo(q.e.p.d.) Flia Arip part. fall. y acomp. aLourdes, Silvina y flia en difícil momento

BLASCO, Carmen(q.e.p.d.) Rodolfo y José Porcel y flia.part fall hermana estimados Raúl y Abel.

CEQUEIRA, Dora(q.e.p.d.) “Que brille para ti, la luz queno tiene fin”. Juan Isasmendi, Alicia e hi-jos participan fall. querida hermana y tía.

� CEQUEIRA, Dora Arminda (q.e.p.d.) Fall. 07/12/12.La flia. part. su fall. EMPRESA RICARDO C. MORA -Congreso 220.

� CEQUEIRA, Dora (q.e.p.d.) Ricardo Pedacci y Car-men Santirzo; hijos, nietos, bisnietos y tataranietosparticipan con inmenso dolor fallec. mamá de queri-do yerno Nene y elevan una oración por su alma.

� DRUBE, Juana Rosa Roldán de (q.e.p.d.) FamiliaMustafá Saleme participa con dolor fallecimientoSra. Juana y acompaña a queridos hermanos: Hum-berto y Juana y sobrinos: Nicolás y Rafael.

IBAÑEZ, Alberto S.(q.e.p.d.) Tu mamá Quela, tus hermanosClaudia, Marcela, Sandra, Mariano, y cu-ñados part con dolor fall querido Gringo

IBAÑEZ, Alberto Serafín(q.e.p.d.) Fall. en Bs As 07/12/12. Tu tíaEsther; tus primos: Daniel y Mónica la-mentamos irreparable pérdida y acom-pañamos en su dolor a su madre y hnos.� IBAÑEZ, Alberto Serafín (q.e.p.d.) Fall. 07/12/12. Laflia. part. su fall. EMPRESA RICARDO C. MORA -Congreso 220.

� IBAÑEZ, Alberto S. (q.e.p.d.) Familia Gasperini par-ticipa con profundo dolor fall. querido amigo Gringo.

� JEREZ, Juan Carlos (q.e.p.d.) Juan Gutiérrez Aran-da y flia. part. con dolor fall. amigo de toda la vida.

� JEREZ, Juan Carlos (q.e.p.d.) Luis López y flia. par-ticipan con dolor su fallecimiento.

� JEREZ, Juan Carlos (q.e.p.d.) Mariano Molé y Sra.participan con dolor su fallecimiento.

� JORRAT, Pascual (q.e.p.d.) Pepe Vaca y flia. lamen-tan fall. de estimado amigo - hermano Lito Jorrat.

MACIAN, Fausto Alberto(q.e.p.d.) César Pata y flia. acompañanen este difícil momento querido Horacio

MANCONI, Antonio(q.e.p.d.) Agustín, Sofía, Agustín Jr, AnaSofía y Catalina de la Vega Madueñopart. fallec. del papá de un gran amigo.

MATTALIA, Sonia(q.e.p.d.) Flia. Alonso Nesrala part. condolor fallecimiento querida prima y sobr.

MATTALIA, Sonia(q.e.p.d.) Pepe Mattalias participan conprofundo dolor fall. querida prima Sonia

MATTALIA, Sonia(q.e.p.d.) Marieta y Nilda Alonso, Marilyy Carlos Rainieri (h) te despiden c/cariñoy acomp. a querida tía Choli y Gladys.

MATTALIA, Sonia(q.e.p.d.) Beatriz B., Eloísa R., María InésC., María Laura R., Norma Y. y Sandra V.acompañan en dolor a Gladys y Ernesto.

MATTALIA, Sonia(q.e.p.d.) Fernando Catania y JosefinaVillagra Orellana partic. fallec. y acom-pañan en el dolor a Choly y Gladys.� MATTALIA, Sonia (q.e.p.d.) Cuca y primos: Héctor,Marisa y Marcelo acompañan c/dolor fall. de Sonia.

� MATTALIA, Sonia (q.e.p.d.) Fall. en España. DanielAlonso y flia. part. fallec. querida prima.

�MATTALIA, Sonia (q.e.p.d.) Aída, Pepe, Sergio y Pa-tricia acompañan a Choly y flia. en dolorosa pérdida.

� MATTALIA, Sonia (q.e.p.d.) Ana Díaz Patron, An-drea Gimenéz y Pancho Caprotta participan con pro-fundo pesar su fallecimiento y ruegan una oración ensu memoria.

MEDINA, Enrique Abelardo(q.e.p.d.) Estudio Malica y Asoc. part.fall. papá estimada María José.� MORETTA, Linda Margarita (q.e.p.d.) Gracias portodo el amor que nos diste. Te despiden con dolor.Luisa Ventura, sus hijos: Rosi, Mariela, Marcelo y flias.

NASRALLAH, Georges(q.e.p.d.) El Dpto. Mecánica de la F.R.T.-UTN part. fall. padre de estimado José.� PAZ, Hugo Mario (q.e.p.d.) Fall. 07/12/12. Flia.part. fall. Sus restos fueron inhum. ayer C° J. del An-gel. Serv. NORTE BENEFICIOS 24 de Septiembre 982.

PERDIGON, Roberto Reynaldo(q.e.p.d.) Tus hijos: Rosy, Robert, Cristiany Marino; tus hijas políticas y nietos tedespiden con amor.

PERDIGON, Roberto(q.e.p.d.) Tu gran amigo Kelo Valberdi,Fredy, María Silvia, Adriana y Carlos, par-ticipan con dolor tu fallec. y acompañana tus hijos en difícil momento.

PERDIGON, Roberto Reynaldo(q.e.p.d.) Universitario Rugby Club parti-cipan fallecimiento padre querido Ro-berto y acompañan a flia en su dolor.� PERDIGON, Roberto Reynaldo (q.e.p.d.) El I.P.S.S.T.part. fall. digno afiliado. Serv. “EMPRESA FLORES”.

� PERDIGON, Roberto Reynaldo (q.e.p.d.) Tus herma-nas, sobrinos y sobrinos nietos te despiden con amor.

� PERDIGON, Roberto (q.e.p.d.) Oficina de Controlde Calidad Prestacional I.P.S.S.T. partic. fallec. padrede nuestra compañera María Rosa.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Mamucha te amamos: Carlos,Emilia, Leandro y Mauro Giobellina.Serv. “EMPRESA FLORES” Junín 334.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Kiki, Estela, Gordo, Leo, Beto,Lili, Raúl y Ceci, hermanos políticos y so-brinos despiden a amada hermana,ejemplo de bondad y fortaleza. Serv.“EMPRESA FLORES” - Junín 334.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Tu tía: Lina; primos: Evangelinay Lucho y flias. la despiden con amor.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Enrique Buscetto e hijos y Lu-ciana Díaz Davila ruegan oracion porquerida prima. Serv. EMPRESA FLORES.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Osvaldo y Marta Giobellina,sus hijos: Beatriz, Ma. Alejandra y Luis Fi-gueroa, sus sobrinos: Mariano y Giulia-na; Benjamín y Melina te despiden condolor. Serv. “EMPRESA FLORES”.

RIVAS de GEOBELLINA, María José(q.e.p.d.) José Salvador Leone y Sra. An-tonio Leone Cervera y flia., Turi LeoneCervera y flia., Benjamín Frias Alurralde yflia. lamentan su fallecimiento y acom-pañan a querida flia.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Alejandro Navarro y CristinaGarcía despiden a querida amiga Ma.José. Serv “EMPRESA FLORES”.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Claudio Bleckwedel y JoséGarcía part. con dolor su fallecimiento.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Claudio, Olguita Cisneros yflia. lamentan fallec. querida amiga.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Cristina y Oscar Gil acompa-ñan en su dolor a querido amigo Carlos.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Dr. Félix Herrero y Agrin. Ale-jandro Navarro participan fallec. esposaAgrimensor Carlos A. Giobellina. Serv.“EMPRESA FLORES” - Junín 334.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) E. Meneghini y Graciela acom-pañan en el dolor a querida familia.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Eduardo Gómez Omil y familiala despiden con amor.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Eduardo González Tognoni yflia. participan fallec. mamá de queridoMauro y acompañan a flia. Serv. “EM-PRESA FLORES” - Junín 334.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) El Colegio de Agrimensores deTucumán lamenta fallecimiento esposadel Agrimensor Carlos Giobellina.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) El Equipo Técnico Operativodel Relevamiento Territorial de Comuni-dades Indígenas (INAI) saludan a Carlosy familia en este día tan triste.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Enrique Danieli y flia., SergioPilipczuk y flia. participan con dolor fall.querida M. José y acompañan a familiaen irreparable pérdida. Serv. “EMPRESAFLORES” - Junín 334.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Gracias por tu dulce compa-ñía. Te amamos. Grupo Metafísico Prin-cipe Oromasis. Serv. EMPRESA FLORES.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Graciela Navarro y flia. acom-pañan a queridos Carlos e hijos y elevanoraciones. Serv. “EMPRESA FLORES”.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Grupo RENACER acompañaCarlos despedida querida María José.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Humberto y Nilda, Nenino yMonica, Ricardo y Graciela participancon profundo dolor su fallec. Serv. “EM-PRESA FLORES” - Junín 334.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Juan Pablo, Romina y Bernardi-ta Griet te recordaremos simpre.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) La Dirección General de Catas-tro participa fallecimiento esposa agri-mensor Carlos A. Giobellina. Serv. “EM-PRESA FLORES” - Junín 334.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Luis, Silvia, Fernanda y JulioBurgos acompañan a querida Emilia yflia. en triste momento.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Marina O. de Heredia e hijoslamentan su partida a la casa del Padre.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Martita Buscetto y sus hijos:Mauricio José y Carolina, Alexia Ma. yRaúl, Alina Ma. y Marcos, Alodia Ma. ySebastián, Aleydis Ma. y Luciano creen yconfian plenamente en el Señor. Serv.“EMPRESA FLORES” - Junín 334.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Personal y Directivos de UCU-CHACRA S.A. lamentan participar su fa-llecimiento.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Personal y Directivos de ZAFRAS.A lametan participar su fallecimiento.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Pocha de Juárez y Negrita part.c/dolor fall. y acompañan a querida flia

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Pocha, Fabián y Silvana, Au-gusto y Graciela y flia. participan con do-lor fallecimiento querida María José.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Siempre estarás entre noso-tros: Manolo, Pupi, Manolito, Joaquín yConstanza. Serv. “EMPRESA FLORES”.

RIVAS de GIOBELLINA, María José(q.e.p.d.) Tu amiga Mirta Cabizosu, tussobrinos: Virginia y Omar, Juan Manuel yMaría José te recordaremos con muchoamor. Serv “EMPRESA FLORES”.� RIVAS de GIOBELLINA, María José (q.e.p.d.) Tu hna.Estela, Panto, tus sobrinos: Fede y Ale, Marijo, Eugey Ruth, Martín y Ceci, Vale y Mono y sobrinos nietossiempre te querran por tu generosidad y alegria. Serv.“EMPRESA FLORES” - Junín 334.

� RIVAS de GIOBELLINA, María José (q.e.p.d.) Tu tíaCuca; Graciela, sus hijos y nietos part. con dolor fall.

� RIVAS de GIOBELLINA, María José (q.e.p.d.) Te ex-trañaremos querida tía. Aleydis, Luciano y Guadalu-pe. Serv. “EMPRESA FLORES” Junín 334.

� RIVAS de GIOBELLINA, María José (q.e.p.d.) Analíay Roberto Russo participan con dolor fallec. hermanaqueridos amigos Raúl y Federico.

� RIVAS de GIOBELLINA, María José (q.e.p.d.) Com.Educ. del IES- TAFI DEL VALLE partic. con profundodolor fallec. hermana querido Secretario Raúl.

� RIVAS de GIOBELLINA, María José (q.e.p.d.) Loschicos de Las Estancias acompañan en el dolor aMauro y familia.

� RIVAS de GIOBELLINA, María José (q.e.p.d.) Queri-da Emi y familia, los acompañamos en este momen-to. Tus amigas: Lilita, Lou, Ana Lau, Emi, Ali, Ema, So-fi y Cheru.

� RIVAS de GIOBELLINA, María José (q.e.p.d.) RaúlSallan y Alexia Ma. Linzey, sus hijas y familia Sallanparticipan su fallecimiento. Serv. EMPRESA FLORES.

� RIVAS de GIOBELLINA, María José (q.e.p.d.) Yolan-da, Nora y Paula Burgos acompañan a querida Emilia

� SANCHEZ, Isabel del Carmen (q.e.p.d.) Fall.07/12/12. La flia. part. su fall. EMPRESA RICARDO C.MORA - Congreso 220.

MISAS Y FUNERALES

FERRO, Jorgelina Vanesa(q.e.p.d.) Al cumplirse el 1°aniversariode su fallecimiento, sus padres y herma-nas invitan a misa el día Lunes 10/12 ahs. 20 en Pquia. Ntra. Sra. del Carmen.

GIORDANO, Alfredo(q.e.p.d.) Fall. 09/12/11. “ Tu partida nosdejó vacíos, pero es tan valioso lo quesembraste que vivirás eternamente ennuestros corazones por siempre”. Tu es-posa: Elba; hijos: Cristian, Sebastián, Pe-dro, Julio, Nancy, Paola, Maxi, Cinthia;nietos: Fabrizzio, Bruno, Martina, Fran-co, Ornella, Benjamín, Máximo, Benicio,Rocío, Guillermo, Catalina, Luciana,Agustina, Brunella, Florencia y amigos terecuerdan con amor en el 1°aniv. de tufall. e invitan misa hoy a hs. 20 en Pquia.Inmaculado Corazón de María.

ISA de GEREZ, Mercedes Zulema(q.e.p.d.) Siempre te recordaremos. En el4°aniv. de fallecimiento, su esposo, hijosy nietos inv. misa hoy a hs. 20 IglesiaSan Pio X - Pje Bourlogne Sur Mer 2329.

MATIENZO de MUIÑO, María Susana(q.e.p.d.) Su esposo, hijas y nietas invitana misa de recordatorio a celebrarse mar-tes 11, hs. 20, Pquia. Corazón de María.� ROLDAN, Ramón Humberto (q.e.p.d.) Al cumplirseun mes de su partida, sus hijos y nietos invitan misaa realizarse Lunes a hs. 20.30 en Pquia. San Gerardo.

SASTRE, Santiago(q.e.p.d.) “Santi, estarás siempre ennuestros corazones”. Al cumplirse 9 díasde tu dolorosa y triste partida, tu madre,hermanas, abuelos y tíos invitan misahoy a hs. 20.30 en Pquia. El Salvador.

TORO de ENCINA, Juana(q.e.p.d.) Al cumplirse 4 meses de sufall., sus hijos: Silvia, Rubén, Hugo; hijospolíticos, nietos y bisnietos la recuerdancon amor e invitan misa hoy a hs. 11 enCapilla C°Jardín del Cielo.

RECORDATORIOS

ARGAÑARAZ, Silvia Eugenia(q.e.p.d.) Silvia: Vives en nuestros cora-zones. Hermanos, primas y sobrinos.

HERRERA, Teresa Vildosa de (Chucha)(q.e.p.d.) Fallec. 12/12/97. A 15 años desu partida, su esposo Chuncho, hijos ynietos la recuerdan con amor y elevanoraciones en su memoria.

Page 16: 09-12-2012 LA GACETA

POLICIALESLA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 201216

No debe ser fácil asistir al cumpleaños deuna hija sin tenerla, sin poder abrazar-

la, sin siquiera tener una idea de dónde es-tará o sin saber qué pasó con ella a lo largode una década. Por todo eso, Susana Tri-marco está a punto de vivir la semana mástrascendental de su vida. No sólo porque elmartes se anunciará el fallo del juicio, sinoporque el viernes será el cumpleaños 34 desu hija Marita Verón, aquella joven madreque salió rumbo a la Maternidad, pero que

nunca llegó a destino. El caso se convirtióen una historia de lucha incansable, que lo-gró poner a la luz del día un delito que ni si-quiera tenía nombre y que Susana Trimar-co transformó en un emblema contra la tra-ta de personas. Una década después, estamadre que nunca bajó los brazos está apunto vivir el día más esperado: la senten-cia de la Justicia contra 13 imputados.

Todas las miradasLas especulaciones surgieron en las últi-

mas semanas respecto de cuál será la deci-sión de los jueces Alberto Piedrabuena,Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano. Mucho se habló de las presionespolíticas hacia el tribunal para inclinar labalanza. El martes, todas las miradas del

país estarán puestas en estos tres magistra-dos tucumanos que tienen en sus manos uncaso tan complejo, controversial, y mediáti-co que quema en las manos.

El proceso llega a su fin, después de 10meses de deliberaciones con suspensiones,demoras, polémicas y varias detenciones delos imputados Irma “La Mamá Lili” Medinay de su hijo Gonzalo “Chenguita” Gómez portenencia de drogas. Este largo camino queconcentra un expediente con miles de fojassobre el rol y los antecedentes de 13 impu-tados concluirá esta semana. Sin embargo,no será un caso cerrado, porque la senten-cia llegará con sorpresas para varios de losprotagonistas de esta historia. Tanto es asíque el caso Verón seguirá resonando el añopróximo con un desfile de apelaciones.

›› CASO VERÓN | RUMBO A LA SENTENCIA

10HECHOSRELEVANTES

El martes se concluirá una etapa más de unahistoria de lucha de una madre que nunca bajó

los brazos para buscar a su hija desaparecidaen abril de 2002. El caso más emblemático

contra la trata de personas se cerrará tras 10meses de deliberaciones. No fue un caso más,

por las implicancias políticas que acarreódurante este año dentro y fuera de tribunales

del caso MARITA VERÓN

13IM

PUTA

DOS

IRMA LILIANAMEDINA es ladueña de las“whisquerías”.Ella dice quesólo lasalquilaba.

JOSÉ CHENGAGÓMEZacusado depagar porMarita paraobligarla aprostituirse.

GONZALOGÓMEZ estáacusado deregentearvarios localesen la capitalde La Rioja.

MARÍA JESÚSRIVERO estáacusada dehaberordenado elsecuestro deMarita Verón.

VÍCTORRIVERO estáimputado dehabersecuestrado ala joven en unautomóvil.

DANIELAMILHEIN se laacusa dehaber tenidopor la fuerza aMarita en susdos viviendas.

ALEJANDROGONZÁLEZacusado dehaber ayudadoa su parejaMilhein en elsecuestro.

enla

jerg

a ◆ EL “DON”.- es el amo y señor de un prostíbulo.

◆ LA “DOÑA”.- es la “esposa”, que regentea el local.

◆ “PASE”.- cada ingreso del cliente con una prostituta.

◆ “COPERA”.- las mujeres que reciben a los clientes.

◆ “WHISQUERÍAS”.- locales habilitados en La Rioja.

◆ “QUILOMBOS”.- así le dicen los riojanos a los prostíbulos.

DICH

OS

◆ SUSANA TRI-MARCO- “A mimarido lo acu-saron de queviolaba a su hi-ja. Se murió conese dolor”.

◆ NILDA GA-RRÉ.- “Es ungusto enormehacer votos pa-ra que tenga-mos una sen-tencia ejemplar”.

◆ MARÍA JESÚSRIVERO.- “Tri-marco me difa-mó. Con mihermano somosajenos a estacausa”.

◆ JOSÉ ALPE-ROVICH.- “Siem-pre el Estadoestará a dispo-sición de Susa-na para lo queella necesite”.

1UNA DECLARACIÓN QUE DURÓ SEIS DÍAS

La primera vez que se sentó frente a los jueces y a tan sólo seispasos de los imputados, Susana Trimarco se mostró firme ycomenzó a detallar su periplo a partir de la desaparición de suhija. Fue el 15 de febrero de este año, cuando la madre deMarita Verón ventiló a los cuatro vientos los vínculos del poderpolítico, jurídico y policial con las redes de trata de personas.“Como estúpida iba a la Casa de Gobierno. Digo estúpidaporque la mafia estaba ahí”, afirmó en referencia al entoncesgobernador Julio Miranda y a Julio Díaz, ex Subsecretario deSeguridad. Además, Trimarco dijo que el gobernador Miranda lerecomendó que pidiera ayuda en la remisería “Cinco Estrellas”(propiedad de Rubén “La Chancha” Ale), porque “tenían másautos y mejores armas que la policía”. También cargó contraMaría Jesús Rivero, ex administradora de la remisería.“Teníanfama de delincuentes, no me gustaba esa gente, pero elgobierno nos mandó a los Ale”, dijo. Después de una década,Trimarco logró sentar en el banquillo a 13 imputados. “Si mequieren matar, que me maten, pero no me voy a callar; quiero ami hija”, advirtió al abrir su testimonio en el juicio.

LA GACETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO

5TRIMARCO DENUNCIÓ 17 PROSTÍBULOS

El inicio del juicio por el caso Verón sacó a la luz el debatesobre el delito de la trata de personas. Pero tambiéndesempolvó una vieja denuncia, realizada por Susana Trimarcoen 2009, contra 17 prostíbulos en la capital tucumana. LAGACETA publicó la lista que figuraba en la demanda judicial ycomenzó un operativo de la Policía y de organismos municipalespara cerrar esos locales. La Dipsa avanzó sobre las zonas rojascomo las calles Cuba y Charcas; la cuadra del ex ferrocarrilMitre, por Marco Avellaneda; un hotel de la calle Bernabé Aráoz,entre otros. Al comienzo los operativos nocturnos sirvieron paraclausurar los locales, aunque después algunos volvieron afuncionar. El viernes 8 de junio a la medianoche, losinspectores de la Dipsa ingresaron a un local ubicado en laesquina de José Colombres y San Juan. Un grupo de mujeresestaban trabajando adentro y una supuesta encargada dabaalaridos insultando a los municipales. LA GACETA registróaquella inspección que terminó con la clausura del local, dondehabía luces de colores, habitaciones, un escenario, paredesespejadas, y un caño cromado para bailar.

LA GACETA / FOTO DE INES QUINTEROS ORIO

4MADRE E HIJO, PRESOS OTRA VEZ

En el operativo de la Policía Federal en la terminal riojana en elque se detuvo a Irma Medina por tenencia de drogas, tambiéncayó su hijo Gonzalo “Chenguita” Gómez. Mientras su madrefue llevada a la cárcel de mujeres; él estaba alojado en unacomisaría. Luego, madre e hijo fueron trasladados al despachodel juez federal, Daniel Herrera Piedrabuena, en medio de unfuerte operativo policial en plena siesta riojana con apenas unadecena de testigos que ocasionalmente estaban en la plazafrente a la Casa de Gobierno de esa provincia. “No era míapapá; no era mía”, gritaba Irma Medina en referencia a lacocaína hallada en un remis en el que ella se trasladabaaquella madrugada sin haber notado que la Policía le seguía lospasos muy de cerca. “Ya van a ver el lunes, cuando declare mihija”, agregó mientras ingresaba al edificio federal. En cambio,“Chenguita” entró en silencio con las manos atrás, esposado yrodeado por dos policías. En aquella siesta, ambos fueronnotificados que iban a ser trasladados a Tucumán para seguir eljuicio por Marita Verón, pero con custodia policial y en carácterde detenidos. Irma Medina salió sonriente y tirando besos.

LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

3“LA MAMÁ LILI”, EN PRISIÓN POR DROGAS

En La Rioja, algunos la conocen como “La Doña”, otros serefieren a ella como “Liliana”. Nadie la llama por su verdaderonombre: Irma Lidia Medina. “Ha caído de nuevo por drogas”,decían los riojanos el 24 de julio, cuando la madre de losmellizos “Chenga” y “Chenguita” fue detenida en la terminal deómnibus de La Rioja en una causa por tenencia de drogas. Noera la primera vez que la mujer tenía que estar en una celdapor una causa por estupefacientes. En marzo (cuatro mesesantes), fue detenida en la casa de su ex nuera, Paola Ceballos,cuando la Policía Federal realizó un allanamiento y encontrómarihuana dentro del domicilio. La vida de Irma Medina pareceestar siempre en puntos extremos. Ella contó que, separada desu marido y sin dinero, se radicó en La Rioja, donde tuvo quesalir ejercer la prostitución. Eso la marcó tanto, que cuandologró tener dinero puso su propia whisquería. El negocio le fuetan bien, que llegó a tener tres locales: “Desafío”, “Candy” y“Candilejas”. Aquella causa judicial por tenencia de drogasforzó a “La Mamá Lili” es la única imputada que sigue detenida,pero ella se burla de los fotógrafos sacando la lengua.

LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

2DE TRIBUNALES AL QUIRÓFANO

Gonzalo “Chenguita” Gómez se sentía mal. Se retorcía de doloren un pasillo de tribunales. Los jueces ordenaron llamar aEmergencias Médicas y, para sorpresa de todos, el imputadoriojano debió ser internado. En el Centro de Salud determinaronque debía entrar urgente al quirófano para una cirugía decálculos en la vesícula. Así ocurrió el jueves 23 de febrero laprimera suspensión del juicio oral y público. En Tucumán, laLegislación establece que ningún imputado puede estar ausentedurante el proceso. Su abogado defensor, Roberto Flores pidióal tribunal que separe del juicio a “Chenguita” hasta tanto serecupere de su salud y a los fines de entorpecer el proceso deenjuiciamiento que recién había comenzado. Carlos Posse,codefensor de “Chenguita” dijo que había solicitado a losmédicos que autorizaran el traslado a La Rioja para que fueraoperado en esa provincia, pero el pedido fue denegado. Lasespeculaciones surgieron en tribunales respecto de si setrataba de una maniobra de dilación. Para colmo, al haber sidodado de alta, el imputado viajó a La Rioja sin notificar a losjueces. Crecieron las sospechas sobre una eventual fuga y seordenó una custodia policial para el imputado.

LA GACETA / FOTO DE ENRIQUE GALINDEZ

[email protected]

@miguelvelardez

MIGUEL VELARDEZREDACCIÓN LA GACETA

Page 17: 09-12-2012 LA GACETA

POLICIALESLA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 201217

◆ 8 DE MARZO DE2007.- El Gobiernode Estados Unidosdeclaró a SusanaTrimarco “MadreCoraje”. Esa distin-ción se la entregóen manos la enton-ces Secretaria deEstado, CondolezzaRice.

◆ 18 DE JUNIO DE2010.- Falleció Da-niel Verón, padre deMarita. El esposo deSusana Trimarco fuesepultado en BellaVista.

◆ 26 DE SEPTIEM-BRE DE 2011.- Seinició un rastrillaje enCórdoba por la bús-queda de los su-puestos restos deMarita. Durante eloperativo no se en-contró nada.

CARLOSLUNA en lospapeles figuracomo lapersona quealquilaba“Desafío”.

CINTHIAGAITÁNesposa deLuna. Afirmanque ellaadministrabalos burdeles.

AZUCENAMÁRQUEZconocidacomo “DoñaClaudia”.Estuvo a cargode “Desafío”.

NATALIABUSTOSesposa de“Chenga”Gómez. Dijoque alquilaronlos prostíbulos

HUMBERTODEROBERTISTrabajaba en“Desafío”. Loacusan de serreclutador deMarita Verón.

PASCUALANDRADA exPolicía. Loacusan dehaber hecho eltraslado deMarita.

Una

Déca

da

◆ 3 DE ABRIL DE2002.- Marita Verónsalió de su casa ha-cia la Maternidad.Después del medio-día, como no habíaregresado, sus pa-dres salieron a bus-carla. Ese día, seperdió su rastro.

◆ 6 DE ABRIL DE2002.- Según testi-monios, fue descu-bierta por la Policíaen la localidad de LaRamada. Caminabacomo atontada. Losuniformados la deja-ron en un ómnibusque regresaba a Tu-cumán, pero nuncallegó a su destino.

◆ 6 DE ABRIL DE2002.- Se sospechaque la chica habíaescapado de unafiesta sexual, su pri-mer destino de ex-plotación. Y que ladevolvieron a eso.Una prostituta contóque pasó por ma-nos de un proxene-ta, quien la tuvo ensu casa y a los dosdías la vendió en $2.500 a una whis-quería de La Rioja.

8MICAELA, EN UN EXITOSO SPOT PUBLICITARIO

Al abrirse el juicio, Susana Trimarco intentó que los jueces lepermitieran a su nieta Micaela Verón que pudiera ingresar a lasala de audiencias. Sin embargo, el tribunal resolvió que esapetición no era conveniente por tratarse de una menor de edad.El primer día de declaración de Trimarco, su nieta la acompañóhasta el edificio de tribunales, pero una vez que Trimarco entró ala sala, la adolescente regresó a su casa. Tuvo que conformarsecon seguir el proceso a través de los medios de prensa. Pasó eltiempo y Micaela no se quedó de brazos cruzados. La jovencomenzó a moverse con mayor exposición mediática para ayudara su abuela en la lucha por saber qué pasó con Marita. Así fueque en septiembre, Micaela logró un enorme y trascendenterespaldo de varios personajes famosos (deportistas, actores,actrices, referentes sociales, entre otros) que se sumaron a unacampaña de lucha contra la trata de personas. Los testimoniosquedaron grabados en un spot publicitario que se difundió enlos canales de televisión de todo el país. El video se “viralizó”en las redes sociales y tuvo tanta repercusión que estos días sedifunde en México y Estados Unidos.

FUNDACION MARIA DE LOS ANGELES

10“LA JESÚS” Y SU PROPIA DEFENSA

En la última etapa del juicio, hace dos semanas, María JesúsRivero tuvo la oportunidad de hablar (por última vez) frente alos jueces. La ex pareja de Rubén “La Chancha” Ale hizo usode ese derecho dentro de la sala y cargó contra la madre deMarita Verón. “Los testigos que dicen que a Marita la subierona un auto rojo, jamás declararon ni en una comisaría ni entribunales. Fueron vistos sólo por Trimarco y nadie más”,afirmó. En el afán de defender su inocencia, “La Jesús” insistióen que la imputación en su contra sólo se basa en ladeclaración de un vecino (Simón Nieva), a quien definió comoun hombre capaz de hacer cualquier cosa por dinero. Tambiénaseguró que Daniel Mofhaud (otro testigo que la acusó) tieneuna enemistad manifiesta con ella. Rivero reforzó su exposiciónen el hecho de que no hay pruebas en su contra, sino dichosde terceros. El martes, antes de la sentencia, podrán hablar (siasí lo desean) los imputados Irma Medina y sus hijos José“Chenga” Gómez y Gonzalo “Chenguita” Gómez. Luego, losjueces harán un cuarto intermedio para deliberar y al final, trasdiez meses de deliberaciones, dar a conocer la sentencia.

LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILLO

7UNA DURA CRÍTICA A LOS JUECES

A mediados de año, el juicio se extendía, pasaba el tiempo yalgunos protagonistas comenzaron a perder la paciencia. El 14de junio, Susana Trimarco no soportó más y criticó a los juecesAlberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo RomeroLascano. En declaraciones periodísticas tachó a los magistradosde ociosos. “No están acostumbrados a trabajar, con semejantesueldo que ganan. ¿Cómo van a sesionar tres veces a lasemana? Viven con problemas, que se cansan, que se van aresfriar”, afirmó en alusión a una de las tantas demoras deljuicio. Las audiencias habían comenzado el 8 de febrero, ydesde entonces hubo varias interrupciones por la salud de losimputados (Gonzalo Gómez fue operado de vesícula y DanielaMilhein estuvo internada en un hospital psiquiátrico), y por losplanteos de los abogados defensores, o las peleas entreletrados, entre otras razones. “Yo trabajo todos los días parabuscar a mi hija, para impulsar la causa, y ellos perdiendo platay tiempo, porque el Estado también pierde plata. Voy a pediruna audiencia a la Justicia, porque siento vergüenza ajena, todoel mundo me pregunta qué les pasa a esos jueces”, advirtió.

LA GACETA / FOTO DE EZEQUIEL LAZARTE

6TOBAR Y BAACLINI, UN DUELO ESPECIAL

Jorge Tobar era comisario de la Policía de Tucumán. ErnestoBaaclini, era el secretario de la fiscalía a cargo de lainvestigación del caso. Un duelo especial dentro del juicio fue elque protagonizaron Tobar, primero, y Baaclini, después. Lo másllamativo del caso fue que tuvieran tantas diferencias entreellos, que tenían a su cargo buscar rastros de Marita Verón.Mientras Tobar resaltó la pista de los prostíbulos de La Rioja,regenteados por Irma “La mamá Lili” Medina; Baaclini, encambio, descartó de plano esa posibilidad. Ambos estánretirados. Dejaron de ser funcionarios públicos. Los abogados deJosé “Chenga” Gómez y de María Jesús Rivero trataron de probarun falso testimonio, por parte de Tobar para hacer caer esetestimonio. “El entrecruzamiento permitió detectar una red detrata de personas que unía La Rioja-Catamarca-Tucumán”, afirmóTobar ante los jueces. Los abogados de Susana Trimarcotambién esperaron el turno de Baaclini, para intentar poner enevidencia los supuestos errores. “Le dije a Tobar que había queinvestigar a la familia de Marita, y empezaron a agraviarme”,afirmó Baaclini durante la audiencia.

LA GACETA / FOTO DE INES QUINTEROS ORIO

9UN RESPALDO POLÍTICO CAMINO AL NOBEL

Desde el primer día, el pleito comenzó a dirimirse en la sala y enla calle. No sólo en Tucumán, sino en casi todo el país, losciudadanos opinaron sobre el caso. Así fue que, por fuera delproceso judicial, Susana Trimarco recibió un trascendentalrespaldo político de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que leotorgó el título de “Doctor Honoris Causa”. Después surgió lanoticia de la Federación Argentina de Colegios de Abogados(FACA) que postuló a la madre de Marita como candidata alPremio Nobel de la Paz. La iniciativa había comenzado en enerode este año, tomó fuerza en febrero, cuando empezó el juicio, yse formalizó en septiembre, cuando los abogados de la FACA,que agrupa a un total de 80 colegios de todo el país,oficializaron la postulación. Los reconocimientos a Trimarco sefueron dando de forma paralela al proceso de enjuiciamiento. Lamadre de Marita recibió distinciones tanto en provinciasargentinas como fuera del país. Este año, Trimarco viajó hastaCanadá, donde el Estado de ese país le otorgó una distinción porsu lucha contra la trata de personas. En Argentina, por decreto laPresidenta Cristina Fernández también reconoció a la madre deMarita Verón. El premio será entregado hoy en la Casa Rosada.

TELAM

◆ 8 DE FEBRERO DE2012.- Después deuna década sin ras-tro de Marita, se ini-ció el juicio oral y pú-blico con 13 imputa-dos.

◆ 11 DE DICIEMBREDE 2012.- Según losjueces, ese día seanunciará en públicola sentencia del casoVerón.

MARITA VERÓN A SUSANA TRIMARCOANTES DE SALIR DE SU CASA EN 2002“No compres nada mami, que vi que

tenés de todo en la alacena. Yococino cuando vuelva

Page 18: 09-12-2012 LA GACETA

POLICIALESLA GACETADOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 201218

LA CHISPA DE CALLIERA

CONCEPCIÓN.- El angosto puen-te que cruza sobre el río Medina,en Aguilares, volvió a ser el esce-nario de una penosa tragedia. Unbebé de un año y cuatro mesesmurió, mientras que su madre y suhermanita de 2 años resultaronheridas, en un choque entre trescamiones que se produjo el vier-nes, alrededor de las 16, en el ac-ceso sur al viaducto.

Maximiliano Maciel Miranda, lavíctima fatal, iba sentado en unabicicleta con la pequeña Lourdes,

su hermana. Julia Inés Luna, sumadre, conducía el rodado. Ibande regreso a su casa, en Villa Nue-va de Monte Rico, cuando la mujerse detuvo en el acceso sur delpuente a la espera de que se redu-jera el intenso tránsito. En ese mo-mento, un camión que iba hacia elnorte y era conducido por Claudio Rodríguez, de 37 años, frenó brus-camente al no poder acceder alviaducto por el tráfico vehicular.Ese fue el inicio de la tragedia.

El camión fue chocado por de-

trás por otro vehículo de gran por-te que manejaba Miguel Gramajo,de 53 años. El tercer camión, unFiat Iveco conducido por Sergio Rodríguez, de 32 años, impactócontra el rodado conducido porGramajo. Pero en su afán por evi-tar la colisión, el chofer del últimovehículo hizo una brusca manio-bra, pero sólo consiguió desatar eldesastre, según informó la Policía.

Luna y sus dos hijos fueron atro-pellados cuando permanecían a laorilla de la ruta. El más pequeño

de los niños cayó bajo las ruedasdel camión y murió en el acto. Porel choque, su madre y su hermanasufrieron contusiones múltiples yfueron trasladadas al hospital Mi-guel Belascuain de esta ciudad yestaban fuera de peligro.

Por el accidente, los uniforma-dos cortaron el tránsito durantecasi tres horas. Los vehículos erandesviados hacia el antiguo puenteque atraviesa el río Medina a la al-tura de la Villa Nueva de Monte Ri-co. En virtud de que ese paso tiene

solo un carril, el tránsito se trans-formó en un caos.

Puente de la muerte“Esta es otra tragedia que ocurre

por la precariedad de un puenteque es muy reducido y que no al-canza a cubrir el infernal movi-miento de vehículos que registra”,dijo Gino Lezcano.

Lezcano encabeza un movimien-to vecinal que reclama a Vialidadde la Nación y al municipio quemejoren las condiciones de seguri-

dad del puente que, además de serangosto, arrastra otras deficien-cias desde hace años convirtiéndo-se en un cruce muy peligroso.

Con la muerte de MaximilianoMiranda, la cifra de muertos as-ciende a seis, mientras que los he-ridos llegan a 32 por los accidentesde tránsito que ocurrieron en esesector. “Vialidad de la Naciónanunció la construcción de un nue-vo puente, pero lo tiene que hacercuanto antes a fin de evitar nuevasvíctimas”, alertó Lezcano. (C)

›› ACCIDENTE | CHOQUE MÚLTIPLE

Un niño falleció aplastado en el “puente de lamuerte” del río Medina y estalló la queja vecinal

Vecinos habían cooperadocon la seguridad vial

Los vecinos que todos los días seven obligados a cruzar el puenteque atraviesa el río Medina estáncansados de la inseguridad vialque existe en ese tramo de la ruta.

Antes del choque que causó lamuerte de Maximiliano Maciel Mi-randa, un Chevrolet Corsa cayó enoctubre al lecho del río luego dehaber chocado contra el guarda-rrail derecho del viaducto. En esaocasión murió un hombre y su hi-jo resultó herido. El muchacho fa-lleció en noviembre por las heridasque había sufrido en el accidente.

Ese hecho incrementó la preocu-pación de los vecinos de la zonaque, desde hace tiempo, adviertensobre varias deficiencias en el via-ducto, que contribuirían a generarlos siniestros. Hartos de esta situa-ción, se movilizaron para reclamara las autoridades municipales y aVialidad de la Nación que se ocu-pen del problema.

En aquella protesta los mismosvecinos colocaron cintas refracta-rias en las barandas de ambos la-dos del puente, que habían com-prado con su propio dinero.

“Hay que actuar para evitar quesigan sucediendo nuevos acciden-tes que arrebatan vidas de todaslas edades. Ahora, estamos po-niendo una solución transitoria alproblema”, explicaba en esa oca-sión Rubén Balceda, quien vive enesa zona.

Las advertencias se sumaron por

cientos. Incluso el dirigente Gino Lezcano había remarcado que losfrecuentes percances en el crucede río Medina ocurren porque lasbanquinas son tan angostas que nisiquiera puede circular una bicicle-ta. “La inacción de las autoridadeses total”, había resaltado Lezcano.Las soluciones no llegaron y ayerse sumó otra tragedia.

Colocaron bandas refractarias en el puente

No cumplen la promesade remodelar el puente

La protesta de los vecinos del ríoMedina que utilizan diariamente elviaducto fue recibida por autorida-des de la Nación.

Días después de la difusión delreclamo, la Dirección Nacional deVialidad anunciaba que antes defin de año se llamaría a licitaciónpara la construcción de un nuevopuente sobre el río Medina, en laruta 38. En su respuesta a los veci-nos, las autoridades de Vialidadadelantaron que la nueva obracontará con las características exi-gidas, como ser una longitud de137,50 metros, accesos ilumina-dos, un ancho de calzada de 7,30metros y banquinas pavimentadasde 2,50 metros; barandas metáli-cas peatonales y defensas vehicu-lares de hormigón, constituyendoun ancho total de 15,64 metros.

Según consignaron en esa oca-sión, el presupuesto estimado parallevar adelante esa obra es de unos$ 22 millones. “Este proyecto me-jorará sustancialmente el tránsitoy la seguridad de los usuarios”,aseguraban desde Vialidad. El co-municado estaba firmado por el

ingeniero Jorge Correa, jefe del 3ºDistrito Tucumán. En ese docu-mento, se aseguraba que hasta quese avance con la licitación para laconstrucción del nuevo puente,trámite que demora entre tres ycuatro meses, se iban a realizarobras de remodelación.

“Con respecto a las acciones de

conservación del actual puente, laempresa Green S.A., contratista dela obra CReMa, tiene previsto co-menzar con la ejecución de nuevasbarandas del puente en la últimasemana del mes de noviembre yprimera semana de diciembre de2012”, aseguraba el comunicado.Estas remodelaciones todavía nose llevaron a cabo.

Vialidad prometió hacer barandas nuevas

Tres camiones protagonizaron una colisión múltiple por causa del intenso tránsito sobre el cruce del Medina. Una mujer queviajaba en bicicleta con sus dos hijos, de uno y dos años, fue embestida por uno de estos rodados de gran porte. Los vecinos

de la zona ya se habían quejado por la inseguridad de la estructura. Una promesa que aún no se cumplió

ESCALOFRIANTE. En esta bicicleta con asiento para transportar niños viajaba Julia Luna junto con sus dos hijos. CRUCE TRÁGICO. Cuando uno de los camiones giró para evitar el choque, se fue a la banquina y embistió la bicicleta.

LA GACETA / FOTOS DE OSVALDO RIPOLL

Los vecinos hicieronuna marcha de protestaen noviembre y alertaronque ni las bicicletastenían lugar para circular.

El organismo nacionalanticipó que entrenoviembre y diciembrecomenzarían las obrassobre el puente.