09000

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA SECCIÓN P1 La Percepción y la Gestalt Marzo, 2017 Alumno: Eneyderts Carpio CIV:19.962.234

Transcript of 09000

Page 1: 09000

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUAFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍASECCIÓN P1

La Percepción y la Gestalt 

Marzo, 2017

Alumno:Eneyderts CarpioCIV:19.962.234

Page 2: 09000

Desde varios años la percepción ha sido estudiada por muchas áreas pertenecientes a la ciencia y la psicología, esta ultima mostro interés en determinar como los procesos perceptuales influyen en el aprendizaje continuo del hombre por lo cual surgieron diferentes escuelas entre ellas la Gestalt que revolucionarían la forma de comprender el proceso de estimulo respuesta y otorgarían grandes aportes al campo de la psicofísica. Por lo antes señalado es necesario comprender como ocurre el mecanismo de percepción y como esta aunada a las diversas leyes formuladas por la Gestalt como; la Ley de Cierre, La Ley de Destino, Del Contraste y otras intervienen de forma significativa en la adquisición de conocimientos por parte de los individuos.

INTRODUCCION

Page 3: 09000

En términos amplios la percepción es el proceso que realiza el cerebro en el cual se reciben, se analizan, interpretan y almacenan cada uno de los estímulos captados por los sentidos. Durante este proceso intervienen tres fases en las cuales se pueden ubicar el primera instancia la sensorial esta regida por los 5 sentidos y los estímulos externos y como se envía y percibe la información hacia el cerebro.

     Por su parte el proceso afectivo se ve enmarcado por las experiencias vividas con anterioridad por el sujeto y finalmente durante el proceso de percepción se puede ubicar la fase simbólica que consiste en la categorización de uno o diversos estímulos a los cuales se le otorgan un valor simbólico una vez que los mismos se han reconocido, es importante señalar que estas tres fases trabajan siempre con la presencia de un estimulo.

La Percepción 

Page 4: 09000

La Percepción como Estimulo – Respuesta 

El mecanismo estimulo – respuesta esta guiado por los Procesos Sensoperceptuales que son denominados como la recepción de un estimulo ambiental por parte de los receptores sensoriales (visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos o propioceptivos). Los estímulos son cualquier cambio capaz de producir alguna reacción o respuesta por parte de un organismo una vez que el estimulo ambiental llega a alguno de los receptores sensoriales, se transforma en señales eléctricas que viajan por los nervios hasta el cerebro y los centros sensoriales ahí ubicados.

Este proceso comprende 3 fases:Detección: es la etapa en la cual el estimulo es captado por alguno de los órganos sensoriales

Page 5: 09000

Transmisión: los órganos sensoriales modifican la energía proveniente del estimulo en señales electroquímicas que son transmitidas al cerebro como impulso nervioso.

Procesamiento: ocurre cuando las señales llegan al cerebro para ser interpretadas.Como ya se ha señalado anteriormente en este proceso intervienen los 5 sentidos mas la propiocepción que corresponde a la ubicación.

Sentido del Gusto: depende de la lengua y de las casi 10.000 papilas, permite percibir lo salado, dulce, amargo y acido, los nervios faciales conectados con las pupilas transmiten los impulsos al bulbo en el centro nervioso.Sentido del Olfato: reside en la nariz la mucosidad existente en las fosas nasales disuelve los olores y las 50.000 terminaciones nerviosas transmiten la información a los nervios receptores del olfato

Page 6: 09000

Sentido del Tacto: permite percibir las cualidades de los objetos como texturas y los cambios de temperaturas esto se da gracias a un conjunto de corpúsculos los cuales se encuentran en diferentes capas de la piel el tamaño y la forma de los objetos se pueden percibir a través del sentido del tacto por medio de los corpúsculos de Meissner que están en los dedos y palmas de las manos. El grado de presión se percibe por medio de los corpúsculos de Paccini, mientras que los corpúsculos de Krause registran la temperatura. La información recogida por estos corpúsculos es transformada en impulsos eléctricos que viajan al sistema nervioso central por medio de un conjunto de nervios.

Sentido de la Visión: le permite al hombre percibir, la forma, el color, tamaño y distancia de los objetos o seres que le rodean, la imagen recibida a través de la retina es enviada a los conos y bastones ópticos que transforman esa información en impulsos que luego llegan al cerebro donde se descifrará el color, tamaño, distancia entre otras características.

Sentido de la Audición: constituido por un conjunto de órganos que componen el oído, permite percibir los diferentes sonidos los cuales varían según la distancia en la cual se emiten, de igual forma interviene en el equilibrio del cuerpo.

Page 7: 09000

Percepción como Totalidad o Gestalt

Aunque la percepción ha sido estudiada desde diversas escuelas relacionadas con la psicología una de las que hizo mas énfasis en esta y la memoria fue la Gestalt la cual surge en el siglo pasado en contraposición a las corrientes psicológicas existentes para el entonces, sus principales representantes fueron Weltheimer, Kohler y Kofka y su principal axioma es " El Todo es mayor que la suma de todas sus partes " el cual expone que la conciencia puede inferir mas de lo que percibe.  Wolfgang Köhler

La Gestalt rechazaba la creencia de que la idea perceptiva era resultado de la experiencia previa, tanto Wertheimer, Koffka y Köhler consideraban a la percepción como:"... el proceso fundamental de la actividad mental y suponen que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual.” ( Ledesma, 1997, p.178).

Page 8: 09000

Con los estudios de esta escuela se le abrió un paso a la psicofísica y llegaron a la conclusión de que la percepción depende de la experiencia "figura – fondo" es decir toda figura es el estimulo y todo lo que lo rodea es el fondo en este contexto los estímulos deben tener un grado de intensidad para que sean captados por los sentidos y envíen la información al cerebro el fondo siempre carece de detalles y no es percibido por el contrario la figura si se percibe por contener detalles. De los diversos estudios realizados por la Gestalt se desprendieron diversas leyes que pretendían explicar de una mejor forma como era el proceso de percepción en los individuos. Entre las leyes mas resaltantes se encuentran:

Ley de Forma (Prägnanz o Pregnancia)

Sostiene que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de un mejor modo esto considerando que el mismo prefiere las formas integradas y completas con buen contraste y nítidas por lo cual se rechaza todo lo inacabado o defectuoso. Pregnancia se relaciona con impregnar pues la Gestalt creía que el sujeto queda impregnado cuando ve algo, esta ley esta ligada otras leyes como: la Ley de cierre, de continuidad, de semejanza, de la proximidad, de la semejanza, de simetría y de comunidad

Page 9: 09000

Ley de Cierre

Esta sostiene que el cerebro humano tiene la capacidad para completar figuras inconclusas o abiertas ya que estas provocan algún tipo de incomodidad en quien percibe la forma por lo cual emplea la imaginación de tal manera que rellena la imagen para que la misma sea integra y coherente. Una vez que la imagen se ha cerrado mentalmente se eliminan los detalles innecesarios y se establecen un patrón que será utilizado en un futuro por el sujeto. Este proceso de cierre según los expertos de la Gestalt se da debido a que la percepción de los objetos es mas compleja que la estimulación sensorial que se recibe de ellos.

Desde el campo de la psicología clínica los gestálticos utilizan esta ley para explicar situaciones de insatisfacciones personales los cuales conciben que los asuntos no resueltos "sin cerrar" dan lugar a situaciones vitales incompletas por lo cual debe superarse para cerrar la Gestalt. En lo que respecta al aprendizaje estos problemas no resueltos originan una tendencia a completarlos y esta tendencia por completar lo inconcluso contribuye al aprendizaje de cada individuo.

Page 10: 09000

Ley de Destino Común Esta sostiene que un conjunto de estímulos que se perciben en

una misma dirección de movimientos se agrupan por igual perceptivamente es decir un conjunto de elementos que están orientados hacia una misma dirección son considerados como pertenecientes a un mismo objeto. Aunque las leyes de Destino Común , de Cierre y fondo son las mas destacadas del Gestalt en cuanto a percepción también se encuentran otras como :

Ley de buena comunicación: las personas perciben una serie de líneas como continuas así las mismas estén separadas ejemplo de ello la imagen ubicada en la parte derecha inferior donde se percibe un corazón con una flecha en lugar de una imagen seccionada en tres partes.

Ley de Semejanzas: las personas agrupan los objetos o elementos mas idénticos.Ley de Proximidad: desde la percepción se tienden agrupar los elementos mas cercanos

Page 11: 09000

Ley del Contraste: sostiene que una forma será mejor percibida cuanto mas amplia sea el contraste entre ella y la forma; es decir sin contraste no hay percepción por ejemplo si en la figura superior a la derecha los círculos fuesen negros y el fondo negro la imagen no se podría percibir.

Finalmente es importante señalar que la percepción desde el aprendizaje y desde la aplicación de las leyes formuladas por la Gestalt tiende a ser temporal, subjetiva y selectiva. Es de carácter subjetiva debido que la misma depende de cada persona , es de carácter selectiva puesto que para percibir un elemento se necesita realizar un enfoque preciso mas que de la globalidad total. Y finalmente es temporal debido a que el proceso evoluciona en base a cada una de las experiencias propias que el individuo ha adquirido a lo largo de su existencia y de su capacidad de asociar conocimientos previos con nuevos conocimientos así como de sus necesidades o motivaciones .

Page 12: 09000

Se puede decir que la percepción es un proceso que ocurre constantemente en la vida del hombre puesto que este se encuentra inmerso en diferentes ambientes cargados de estímulos, estos son procesados por el cerebro empleando para su captación cada uno de sus sentidos durante el desarrollo de este mecanismo los individuos adquieren nuevos conocimientos para lo cual pueden emplear los ya existentes.

Los procesos perceptuales han sido estudiados por la Gestalt la cual desarrollo una serie de leyes que explican la génesis de la percepción partiendo de los estímulos y sosteniendo que todo es algo mas que la suma de todas las partes, estas 13 leyes han sido aplicadas en diferentes sub áreas de la psicología como por ejemplo las relacionadas con el aprendizaje, desde este ámbito se pretende mejorar la forma de aprendizaje individual y colectivo y por ende incidir positivamente en los sistemas de vida da cada persona. En tal sentido es necesario que los agentes involucrados con el proceso educativos apliquen y generan contenidos relacionados con los mismos, para así mejorar las habilidades de los individuos las cuales no solo aplicaran en el ámbito académico también lo harán en su día a día.

CONCLUSION

Page 13: 09000

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS  

Aquice, D. (s.f.). Los Procesos Cognitivos. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://www.monografias.com/trabajos75/procesos-cognitivos/procesos-cognitivos.shtml 

Torres, A. (s.f.). Teoría de la Gestalt: Leyes y Principios Fundamentales. Recuperado el 25 de Marzo de 2017 de https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-gestalt

Psicología Gestalt. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017 de http://tekey.net/b/psicologia-gestalt/

Zimbardo, P., y Gerrit R. (s.f.) Psicología y Vida. Atlacomulco, México: Pearson Educación.

Morris, C., y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. Atlacomulco, México: Pearson Educación.

Ledesma, J.(1977) Psicología del Aprendizaje. Distrito Federal México: Editorial Progreso.