092

69
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO USO DE ECOTECNIAS EN LAS INSTALACIONES DEL PLANTEL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE QUERETARO Memoria Que como parte de los requisitos para obtener el titulo de INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Presenta JUAN ERIC ABDAD PEREZ LUNA Asesor de la UTEQ Asesor de la Empresa ING. Adrian Morales Pérez ING. Alberto Domínguez Tinoco Santiago de Querétaro, Qro, Agosto 2011 USO DE ECOTECNIAS EN LAS INSTALACIONES DEL PLANTEL 2011 -

description

C

Transcript of 092

  • pg. 1

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE QUERTARO

    USO DE ECOTECNIAS EN LAS INSTALACIONES DEL PLANTEL

    COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE QUERETARO

    Memoria

    Que como parte de los requisitos para obtener

    el titulo de

    INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    Presenta

    JUAN ERIC ABDAD PEREZ LUNA

    Asesor de la UTEQ Asesor de la Empresa

    ING. Adrian Morales Prez ING. Alberto Domnguez Tinoco

    Santiago de Quertaro, Qro, Agosto 2011

    US

    O D

    E E

    CO

    TEC

    NIA

    S E

    N L

    AS

    INS

    TALA

    CIO

    NE

    S D

    EL

    PLA

    NTE

    L

    2011

    -

  • pg. 2

  • pg. 3

    Resumen Este proyecto esta plasmado bajo el concepto de la utilizacin adecuada de los recursos energticos de la institucin tales cono la electricidad y el agua, en donde mediante el uso de ecotecnias o tecnologas mas amigables con el medio ambiente, podamos mantener el entorno natural mejor y mas eficientemente aprovechado, a subes que reduzcamos el gasto econmico que actualmente existe en la institucin. En cierta medida el proyecto contribuye indirectamente a la concientizacin del alumnado y a la conservacin de los recursos. La premisa principal del proyecto es la utilizacin de tecnologa limpia y comercialmente viable aunado a el estudio de todos los posibles tipos y modelos disponibles en el mercado, es decir se realizo en el fundamento terico las variables que representa la seleccin de uno u otro dispositivo, tal es el caso de las lmparas de led en la parte elctrica , se estudio detenidamente toda la parte de viabilidad y confiabilidad para su seleccin , en la parte del recurso hidrulico se opto por la reduccin de los depsitos de agua y los mecanismos de descarga mas eficientes en la utilizacin del agua de tener descargas constantes de 9 litros se mejoro a descargas menores de 6 litros para el caso de solidos y 3 litros para el caso de lquidos. Tambin se planeo en una segunda fase la captacin de agua de lluvia o pluvial mediante estos dispositivos logramos la independencia del consumo de agua por parte de la comisin estatal de aguas as mismo que se pueda construir una luminaria de intemperie asistida por paneles solares evitando gastos de instalacin por cableado entre otros con esto logramos la autonoma de el equipo. Creo que termino el tiempo de que el hombre tenga el concepto de que los recursos naturales y/o los energticos son para siempre, a medida de que el tiempo pasa el ser humano es mucho mas consiente de su entorno. En este trabajo cuenta con el propsito de aprovechar los energticos suministrados, cumpliendo con la visin de las empresas y las instituciones de tener mejor administrados todo lo referente al entorno natural para as lograr balancear el dao en la tierra.

  • pg. 4

    Summary This project is embodied in the concept of the proper use of energy resources of the institution such cone electricity and water, where through the use of eco-friendly technologies or the environment, we can maintain the natural environment better and efficiently used to climb that we reduce the economic cost that currently exists in the institution. To some extent the project contributes indirectly to the awareness of students to the conservation of resources. The premise of the project is the use of commercially viable clean technology and combined with the study of all possible types and models available in the market, that is was made in the theoretical variables that represents the selection of one or other device, such is the case of LED lamps in the electrical was all carefully study the feasibility and reliability for their selection in the part of water resource was decided to reduce the water supply and discharge mechanisms more efficient water use to have constant discharge of 9 liters improved to discharge under 6 liters for solid and 3 liters for liquids. Also plan on a second phase capture rainwater or stormwater through these devices become independent of water consumption by the state water commission likewise you can build an outdoor luminaire assisted by avoiding costs of solar panels wiring installation including with this we empower the team. I think the time is that man has the idea that natural resources and / or energy are forever, as time passes that human beings are much more aware of their surroundings. This work has the aim to harness the energy supplied, fulfilling the vision of companies and institutions have better managed everything related to the natural environment in order to achieve balance the damage on the ground.

  • pg. 5

    I N D I C E

    Pgina

    Resumen 3 Abstract 4

    Indice 5 I. INTRODUCCION 7

    II. ANTECEDENTES 10 III. JUSTIFICACIN 12

    IV. OBJETIVOS 15 V. ALCANCES 16

    VI. FUNDAMENTACIN TERICA 17 VII. PLAN DE ACTIVIDADES 47

    VIII. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS 49 IX. DESARROLLO DEL PROYECTO 53

    X. RESULTADOS OBTENIDOS 62 XI. ANLISIS DE RIESGOS 61

    XII. CONCLUSIONES 61 XIII. RECOMENDACIONES 62 XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 69

    v

  • pg. 6

    INTRODUCCION

  • pg. 7

    I. INTRODUCCIN

    La historia del COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE QUERETARO(CECYTEQ) es breve pero enriquecedora, ya que a lo largo de quince aos de trayectoria en nuestra entidad, sta se ha consolidado como una institucin educativa de calidad que ofrece una formacin a nivel medio superior as como relacin con el sector productivo; siendo un organismo educativo descentralizado de Gobierno del Estado, que depende normativamente de la Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial (DGETI) perteneciente a la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS) de la Secretara de Educacin Pblica (SEP).

    El 12 de Mayo de 1994, durante el Gobierno del Lic. Enrique Burgos Garca, se present la solicitud de creacin de los CECyTEs para 7 municipios, de acuerdo al oficio: CS/030/94, dirigido al Dr. Ral Gonzlez Apaolaza, Director General de Educacin Tecnolgica Industrial de la Secretara de Educacin Pblica comienza sus labores docentes , iniciando la formacin de 146 alumnos en las reas de Administracin, Mantenimiento y Enfermera. Trabajando en aulas prestadas por diversas instituciones de educacin media superior del Estado.

    Al contribuir con nuestros alumnos en la construccin de su futuro, a travs de su formacin en el Bachillerato Tecnolgico, desarrollando sus competencias genricas, disciplinares y profesionales, facilitndoles la continuidad de sus estudios y/o su incorporacin al mbito laboral de manera responsable, comprometida y socialmente til. Actualmente se imparten 3 carreras todas avaladas por la preparacin profesional y curricular del cuerpo docente reas

  • pg. 8

    afines a las materias que imparten y en los atributos del modelo educativo, mismo que incluye actividades culturales y deportivas para la formacin integral del estudiantado.

    Ubicacin.

    Plantel Huimilpan: Camino al Salto s/n, Huimilpan, Qro. C.P. 76950 Tel. 01(448) 2785343

    Caractersticas.

    Tiene una participacin en el mercado Producto tcnicos en las especialidades de Mantenimiento, informtica, proceso de administracin con una Poblacin estudiantil 386, docentes 10, administrativos 10.en el Proceso formacin educativa medio superior.

    Giro.

    El COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS hoy por hoy busca ser una institucin donde el alumnado se incorpore al sector productivo de manera eficaz al proveer de profesionistas bien capacitados o al sistema de educacin universitaria con xito.

    Se considera como principales clientes a las empresas y universidades tales como la UTEQ Y UAQ, principalmente las del Estado que son las que se toman en cuenta a la hora de elegir las carreras a ofrecer y los currculos de las mismas, teniendo por consecuencia alumnos que se acoplan a las necesidades.

  • pg. 9

  • pg. 10

    Antecedentes

    Tomando en cuenta que da a da los costos de operacin son ms elevados, es razn sustentable para aplicar programas pertinentes a optimizar los recursos destinados para la presentacin de los servicios. La Escuela cuenta con distintos tipos de recursos tales como aires acondicionados, luminarias mingitorios baos, etc.

    Teniendo en cuenta que el sentido globalizado y los sistemas de administracin actual con enfoque de calidad y de proteccin ambiental se vuelven indispensables para la permanencia de las empresas es dar enfoque empresarial es perfectamente aplicable la infraestructura permite aplicarlo en la escuela.

    La humanidad ha explotado los recursos que se encuentran a su alrededor de una manera descontrolada y un claro ejemplo es el recurso mas vital para la subsistencia de muchas formas de vida en el planeta el agua.

    Ante el cambio climtico global, el Instituto Nacional de Ecologa (INE) advierte que la alteracin en el ciclo hidrolgico llevar a que en Mxico haya menos lluvia y temperaturas ms elevadas que agravarn las de, por s ya difciles condiciones del sector hdrico en el territorio nacional lo cual llevara a tener que utilizar mas el uso de los aires acondicionados elevando mas el consumo elctrico convirtindose en un circulo infinito de uso excesivo de los recursos para contribuir al deterioro de nuestro planeta.

    Este liquido vital para nuestra subsistencia se esta contaminando cada vez mas puesto que no podemos decir que se esta acabando pues se rompera una ley fsica llamada ley de la conservacin de la materia.

    Necesidad

    Reducir el consumo de agua y electricidad adems de concientizar a la comunidad estudiantil y poblacin en general sobre la cultura del uso, cuidado, consumo y reutilizacin de agua.

    I. Reduccin de gasto de agua en mingitorios II. reduccin de uso de la electricidad mediante la incorporacin de

    tragaluces y tecnologa led para luminarias. III. Reduccin de gasto de agua en depsito de WC IV. Colocacin en una segunda fase alumbrado exterior.

    III. Reduccin de gasto de agua en lavamanos

  • pg. 11

    IV. Captacin de agua gris (lavamanos)

    V. Tratamiento de agua gris

    VI. Reutilizacin de fluidos (agua) en:

    a) Deposito WC

    b) Riego reas verdes

    VI. Captacin de agua de lluvia

  • pg. 12

    Planteamiento del problema.

    JUSTIFICACION.

    Se identifico que dentro del proceso educativo existen gastos por energticos los cuales dentro del proceso educativo y de calidad no intervienen directamente razn principal para eliminarlos o aminorarlos pudiendo ser AUTOSUSTENTABLE DEL consumo de AGUA PARA USO ESCOLAR y reducir el consumo de electricidad en el plantel EN PLANTEL HUIMILPAN dado el alto consumo de energa elctrica, as que se propuso una alternativa para poder mejorar el aprovechamiento de la energa elctrica. Dicha propuesta consisti en utilizar la tecnologa led para las lmparas si como utilizacin de tragaluces as como reduccin de los aires acondicionados tambin como la concientizacin del buen aprovechamiento delos recursos para minimizar el alto consumo de corriente elctrica y agua principalmente. Para el caso del consumo de agua se analizaron los consumos de los diferentes dispositivos en donde se determino los siguientes datos en donde se muestran en la siguiente imagen.

    Delos cuales se determino que en el caso de las mujeres y los hombres se tenan diferentes consumos para determinar el consumo y el posible ahorro se procedi hacer un anlisis donde nos arrojaron los siguientes datos ubicados en gasto mensual de consumo de agua determinado por el genero dado que se usan de formas diferentes as como variaciones de dispositivos.

  • pg. 13

    En esta imagen se puede apreciar que las descargas en litros por concepto de uso de lavamanos es similar, pero de forma diferente resulta para el uso del W.C. que en el caso de las mujeres es mayor en un porcentaje del 53.381% lo cual corresponde al 46% en el caso de los hombres razn principal para analizar la necesidad a cubrir por parte de las damas y lo significativo que ser reducir el gasto del W.C. as como esta grafica nos permite analizar que se agrega un concepto totalmente diferente en el uso delos mingitorios; por una parte muy parecida al uso del lavamanos la cual no se contempla por el uso relativo que pudiera tener los mingitorios, es decir tener un problema oculto por la apreciacin que se tenga. Esta grafica nos permite la identificacin correcta del estudio de tiempos y movimientos que se realizaron en los baos de forma tal que se compararon con el recibo emitido por la comisin estatal de aguas que se entrega en el plantel dando cantidades similares durante el periodo del estudio.

    Para lo cual se proponen dos etapas:

    1 Etapa reducir un 65 %

  • pg. 14

    2 Etapa reducir un 35 %

    Se pretende mejorar an ms la eficiencia del consumo de energa elctrica, utilizando las tecnologas existentes como es la implantacin de iluminarias a base de tecnologa led as como la utilizacin de tragaluces y un ahorro sustancial en el consumo de electricidad.

    Sin dejar de tener la calidad de lmenes necesaria para la realizacin de actividades que se desarrollan en la institucin. Siempre sea importante lograr que en la bsqueda del ahorro no se interfiera a la calidad con la que se desarrollan los procesos en ese caso refirindose al proceso educativo.

    Se justifica la existencia del gasto de agua por parte de los baos en donde se prioriza que el para el caso de las mujeres es mucho mayor que los hombres por tres razones

    1.-mayor cantidad de personas usando los baos.

    2.-mayor numero de w.c. en comparacin del servicio de los hombres

    3.-uso de descarga indiferente en los w.c sea para slidos y lquidos.

    En conclusin se hace mencin que se tienen muy bien identificados las prioridades donde se tiene un mayor nmero de gasto por parte de los energticos respaldado por la investigacin antes mencionada en la justificacin dicho de otro modo se pretende la un cambio permanente en las grficas antes mencionados

  • pg. 15

    OBJETIVOS

    La forma ms clara de ahorrar energa es la de buscar todas aquellas soluciones que limiten en forma temporal o cualitativamente los consumos energticos del sistema. Es indispensable como primera medida en la fase inicial del proyecto, la adopcin de soluciones arquitectnicas que tiendan a la reduccin del consumo energtico.

    Se pretende difundir este tipo de ecotecnias y buenas prcticas para as reducir costos por la institucin Para la cual se proponen los siguientes objetivos:

    1. Identificar Fluidos energticos existentes en la Universidad.

    Proponer una mejora para eficientar los fluidos energticos

    Implementar el uso de ecotecnias en las instalaciones del plantel.

    Captacin y uso de agua de lluvia para cubrir necesidades del mismo plantel.

    Aportacin del proyecto en beneficio de la problemtica

    Se elimina el costo de energa elctrica para la bomba

    Concientizacin sobre la cultura de ahorro de agua as como el del consumo de electricidad.

    Instalacin de lmparas led as como colocacin de tragaluces.

    Reduccin de uso de aires acondicionados

    Captacin de agua de lluvia

    Cultura sobre el reso y filtracin de agua gris

    Utilizacin de equipo ahorrador de agua

    Teniendo en cuenta que es importante no cambiar por cambiar se analizaron 3 aspectos bsicos en los objetivos que se persigen

    1.-costo de la nueva tecnologa

    2.-servicio o utilidad para los procesos correspondientes en este caso educativo es decir no generar un problema por la modificacin de los mismos

  • pg. 16

    3.-tipo y funcionamiento as como la confiabilidad y disponibilidad que darn los nuevos dispositivos

    Alcances

    Como antes se menciono este proyecto esta dividido en dos etapas, para el rea de agua se implementara en la primera etapa la instalacin de los baos en un periodo de 2 semanas, posterior a esta se realizara la construccin de la cisterna, colocacin de las canaletas as como todo el sistema de filtrado para aguas pluviales y por ultimo la colocacin de las canaletas en un periodo aproximado de 6 semanas.

    En cuanto a lo correspondiente con el aprovechamiento de la electricidad en la primera etapa se colocara un numero determinado de lmparas led a si como tragaluces para tener mejor aprovechado el gasto elctrico referenciado en 2 semanas, en una segunda etapa se colocara luminarias exteriores con paneles solares 3 semanas, en una tercera etapa se colocara el resto de lmparas led en el edificio de mantenimiento industrial y el laboratorio de computo es as como estar estructurado todas las etapas del proyecto 3semanas aproximadamente.

  • pg. 17

    FUNDAMENTACION TEORICA

    Antes que nada definiremos qu es un fluido energtico.

    Son gases, lquidos o plasma, que cambian de forma fcilmente sin alterar su estado fsico.

    Un energtico: Es aquel cuerpo o sustancia que a travs de un proceso fsico o qumico transforma la materia en energa calorfica, lumnica o de movimiento.

    A continuacin se describe todo los conceptos con los cuales describiremos el proyecto as como trminos a utilizar.

    Para comprender cualquier clase de equipo, es necesario primero entender algunos fundamentos principales. Para equipos de refrigeracin, iluminacin estos principios son bsicos y son relativos al calor luminiscencia y alumbrado con la nica intencin ser tener en cuenta la comparativa cual es mas conveniente para la seleccin adecuada para el equipo.

    Entonces con esta fundamentacin compararemos las diferentes lmparas en aspectos bsicos como perdidas de calor, luz visible y emisiones de espectro luminoso as como rangos de infrarrojo a ultravioleta.

    Para la ltima parte de la fundamentacin se menciona de las grandes ventajas de la colocacin de alumbrado pblico con tecnologa leda con un proceso de almacenamiento de energa solar en bateras.

    Definiciones:

    Alumbrado Pblico: Sistema de iluminacin de lugares o zonas pblicas, con trnsito vehicular y peatonal, normalmente en exteriores, que proporciona una visin confortable durante la noche o en zonas obscuras.

    Deslumbramiento: Condicin de visin en la cual existe incomodidad o disminucin en la capacidad para distinguir objetos, debido a una inadecuada distribucin o escalamiento de luminancias, o como consecuencia de contrastes excesivos en el espacio o en el tiempo.

    Flujo Luminoso (): Es la cantidad total de luz que emite una fuente luminosa en todas las direcciones. Su unidad es el lumen (lm).

  • pg. 18

    Eficacia Luminosa: Es la cantidad de flujo luminoso que es capaz de generar 1 Watt de potencia de una fuente luminosa. Las unidades son lm/W.

    Intensidad Luminosa (I): Es la cantidad de luz emitida en una sola direccin. Sus unidades son candelas (cd).

  • pg. 19

    Luminancia (L): La luminancia en un punto de una superficie y en una direccin dada, se define como la intensidad luminosa de un elemento de esa superficie, dividida por el rea de la proyeccin ortogonal de ese elemento sobre un plano perpendicular a la direccin considerada. Expresa el efecto de luminosidad que una superficie produce en el ojo humano. La unidad de medida es la candela por metro cuadrado (cd/m2).

    El calor.

    Al igual que la electricidad es una forma de energa. Nos llega principalmente del sol y est presente en todos los objetos sobre la tierra.

    Ejemplos: el aire, una taza de caf caliente, e incluso un pedazo de hielo contiene algo de calor.

    BTU (Calora).

  • pg. 20

    Equivale a la cantidad de calor que es necesario aadir o tomar de una libra de agua, para cambiar su temperatura. Por tanto a mayor cantidad de calor, habr ms Bus y viceversa.

    Temperatura.

    Aunque el contenido de calor de un objeto depende del nmero de Bus, ste no determina la temperatura. La temperatura depende de la concentracin de Bus en un objeto.

    Ejemplo: Si un objeto pequeo y ligero, otro grande y pesado tiene ambos 5000 Bus (125 Caloras), el pequeo tendr una temperatura ms alta debido a la concentracin de Bus. Por lo tanto, a mayor concentracin de Bus ms temperatura.

    Flujo de Calor

    El calor es como el agua, siempre busca su propio nivel. Cuando un objeto caliente y uno fro se pone en contacto directo o indirecto, el calor fluye del objeto caliente al fro.

    Cmo fluye el calor?

    Conduccin: Forma de transmisin de calor en la cual, este se mueve pasando de una molcula de una sustancia diferente a otra de la misma o diferente sustancia.

    Conveccin: Es la forma de flujo de calor, que se presenta en los fluidos donde las molculas estn libres para moverse. Cuando el calor fluye por este modo lo hace debido al movimiento de las molculas.

    Radiacin: Es una forma de movimiento de calor que no depende de las molculas. En este caso, el calor viaja de la misma forma que la luz proviene de una lmpara. El calor del sol viaja en esta forma.

    Las lmparas se pueden clasificar segn el gas utilizado (vapor de mercurio o sodio) o la presin a la que este se encuentre (alta o baja presin). Las propiedades varan mucho de unas a otras y esto las hace adecuadas para unos usos u otros.

  • pg. 21

    Lmparas de vapor de mercurio:

    o Baja presin:

    Lmparas fluorescentes

    o Alta presin:

    Lmparas de vapor de mercurio a alta presin

    Lmparas de luz de mezcla

    Lmparas con halogenuros metlicos

    Lmparas de vapor de sodio:

    o Lmparas de vapor de sodio a baja presin

    o Lmparas de vapor de sodio a alta presin

    Lmparas de vapor de mercurio

    Lmparas fluorescentes

    Las lmparas fluorescentes son lmparas de vapor de mercurio a baja presin (0.8 P.a.). En estas condiciones, en el espectro de emisin del mercurio predominan las radiaciones ultravioletas en la banda de 253.7 ni. Para que estas radiaciones sean tiles, se recubren las paredes interiores del tubo con polvos fluorescentes que convierten los rayos ultravioletas en radiaciones visibles. De la composicin de estas sustancias dependern la cantidad y calidad de la luz, y las cualidades cromticas de la lmpara. En la actualidad se usan dos tipos de polvos; los que producen un espectro continuo y los trifsforos que emiten un espectro de tres bandas con los colores primarios. De la combinacin estos tres colores se obtiene una luz blanca que ofrece un buen rendimiento de color sin penalizar la eficiencia como ocurre en el caso del espectro continuo.

  • pg. 22

    Lmpara fluorescente.

    Las lmparas fluorescentes se caracterizan por carecer de ampolla exterior. Estn formadas por un tubo de dimetro normalizado, normalmente cilndrico, cerrado en cada extremo con un casquillo de dos contactos donde se alojan los electrodos. El tubo de descarga est relleno con vapor de mercurio a baja presin y una pequea cantidad de un gas inerte que sirve para facilitar el encendido y controlar la descarga de electrones.

    La eficacia de estas lmparas depende de muchos factores: potencia de la lmpara, tipo y presin del gas de relleno, propiedades de la sustancia fluorescente que recubre el tubo, temperatura ambiente... Esta ltima es muy importante porque determina la presin del gas y en ltimo trmino el flujo de la lmpara. La eficacia oscila entre los 38 y 91 lm/W dependiendo de las caractersticas de cada lmpara.

    Balance energtico de una lmpara fluorescente.

    La duracin de estas lmparas se sita entre 5000 y 7000 horas. Su vida termina cuando el desgaste sufrido por la sustancia emisora que recubre los electrodos,

  • pg. 23

    hecho que se incrementa con el nmero de encendidos, impide el encendido al necesitarse una tensin de ruptura superior a la suministrada por la red. Adems de esto, hemos de considerar la depreciacin del flujo provocada por la prdida de eficacia de los polvos fluorescentes y el ennegrecimiento de las paredes del tubo donde se deposita la sustancia emisora.

    El rendimiento en color de estas lmparas vara de moderado a excelente segn las sustancias fluorescentes empleadas. Para las lmparas destinadas a usos habituales que no requieran de gran precisin su valor est entre 80 y 90. De igual forma la apariencia y la temperatura de color vara segn las caractersticas concretas de cada lmpara.

    Apariencia de color Tcolor (K)

    Blanco clido 3000

    Blanco 3500

    Natural 4000

    Blanco fro 4200

    Luz da 6500

    Las lmparas fluorescentes necesitan para su funcionamiento la presencia de elementos auxiliares. Para limitar la corriente que atraviesa el tubo de descarga utilizan el balasto y para el encendido existen varias posibilidades que se pueden resumir en arranque con cebador o sin l. En el primer caso, el cebador se utiliza para calentar los electrodos antes de someterlos a la tensin de arranque. En el segundo caso tenemos las lmparas de arranque rpido en las que se calientan continuamente los electrodos y las de arranque instantneo en que la ignicin se consigue aplicando una tensin elevada.

    Ms modernamente han aparecido las lmparas fluorescentes compactas que llevan incorporado el balasto y el cebador. Son lmparas pequeas con casquillo de rosca o bayoneta pensadas para sustituir a las lmparas incandescentes con ahorros de hasta el 70% de energa y unas buenas prestaciones.

  • pg. 24

    Lmparas de vapor de mercurio a alta presin

    A medida que aumentamos la presin del vapor de mercurio en el interior del tubo de descarga, la radiacin ultravioleta caracterstica de la lmpara a baja presin pierde importancia respecto a las emisiones en la zona visible (violeta de 404.7 ni, azul 435.8 ni, verde 546.1 ni y amarillo 579 ni).

    Espectro de emisin sin corregir.

    En estas condiciones la luz emitida, de color azul verdoso, no contiene radiaciones rojas. Para resolver este problema se acostumbra a aadir sustancias fluorescentes que emitan en esta zona del espectro. De esta manera se mejoran las caractersticas cromticas de la lmpara. La temperatura de color se mueve entre 3500 y 4500 K con ndices de rendimiento en color de 40 a 45 normalmente. La vida til, teniendo en cuenta la depreciacin se establece en unas 8000 horas. La eficacia oscila entre 40 y 60 lm/W y aumenta con la potencia, aunque para una misma potencia es posible incrementar la eficacia aadiendo un recubrimiento de polvos fosforescentes que conviertan la luz ultravioleta en visible.

    Balance energtico de una lmpara de mercurio a alta presin.

  • pg. 25

    Los modelo ms habituales de estas lmparas tienen una tensin de encendido entre 150 y 180 V que permite conectarlas a la red de 220 V sin necesidad de elementos auxiliares. Para encenderlas se recurre a un electrodo auxiliar prximo a uno de los electrodos principales que ioniza el gas inerte contenido en el tubo y facilita el inicio de la descarga entre los electrodos principales. A continuacin se inicia un periodo transitorio de unos cuatro minutos, caracterizado porque la luz pasa de un tono violeta a blanco azulado, en el que se produce la vaporizacin del mercurio y un incremento progresivo de la presin del vapor y el flujo luminoso hasta alcanzar los valores normales. Si en estos momentos se apagara la lmpara no sera posible su reencendido hasta que se enfriara, puesto que la alta presin del mercurio hara necesaria una tensin de ruptura muy alta.

    Lmpara de mercurio a alta presin.

    Lmparas de luz de mezcla

    Las lmparas de luz de mezcla son una combinacin de una lmpara de mercurio a alta presin con una lmpara incandescente y , habitualmente, un recubrimiento fosforescente. El resultado de esta mezcla es la superposicin, al espectro del mercurio, del espectro continuo caracterstico de la lmpara incandescente y las radiaciones rojas provenientes de la fosforescencia.

  • pg. 26

    Espectro de emisin de una lmpara de luz de mezcla.

    Su eficacia se sita entre 20 y 60 lm/W y es el resultado de la combinacin de la eficacia de una lmpara incandescente con la de una lmpara de descarga. Estas lmparas ofrecen una buena reproduccin del color con un rendimiento en color de 60 y una temperatura de color de 3600 K.

    La duracin viene limitada por el tiempo de vida del filamento que es la principal causa de fallo. Respecto a la depreciacin del flujo hay que considerar dos causas. Por un lado tenemos el ennegrecimiento de la ampolla por culpa del wolframio evaporado y por otro la prdida de eficacia de los polvos fosforescentes. En general, la vida media se sita en torno a las 6000 horas.

    Lmpara de luz de mezcla.

  • pg. 27

    Una particularidad de estas lmparas es que no necesitan balasto ya que el propio filamento acta como estabilizador de la corriente. Esto las hace adecuadas para sustituir las lmparas incandescentes sin necesidad de modificar las instalaciones.

    Lmparas con halogenuros metlicos

    Si aadimos en el tubo de descarga yoduros metlicos (sodio, talio, indio...) se consigue mejorar considerablemente la capacidad de reproducir el color de la lmpara de vapor de mercurio. Cada una de estas sustancias aporta nuevas lneas al espectro (por ejemplo amarillo el sodio, verde el talio y rojo y azul el indio).

    Espectro de emisin de una lmpara con halogenuros metlicos.

    Los resultados de estas aportaciones son una temperatura de color de 3000 a 6000 K dependiendo de los yoduros aadidos y un rendimiento del color de entre 65 y 85. La eficiencia de estas lmparas ronda entre los 60 y 96 lm/W y su vida media es de unas 10000 horas. Tienen un periodo de encendido de unos diez minutos, que es el tiempo necesario hasta que se estabiliza la descarga. Para su funcionamiento es necesario un dispositivo especial de encendido, puesto que las tensiones de arranque son muy elevadas (1500-5000 V).

  • pg. 28

    Lmpara con halogenuros metlicos.

    Las excelentes prestaciones cromticas la hacen adecuada entre otras para la iluminacin de instalaciones deportivas, para retransmisiones de TV, estudios de cine, proyectores, etc.

    Lmparas de vapor de sodio

    Lmparas de vapor de sodio a baja presin

    La descarga elctrica en un tubo con vapor de sodio a baja presin produce una radiacin monocromtica caracterstica formada por dos rayas en el espectro (589 ni y 589.6 ni) muy prximas entre s.

    Espectro de una lmpara de vapor de sodio a baja presin

  • pg. 29

    La radiacin emitida, de color amarillo, est muy prxima al mximo de sensibilidad del ojo humano (555 ni). Por ello, la eficacia de estas lmparas es muy elevada (entre 160 y 180 lm/W). Otras ventajas que ofrece es que permite una gran comodidad y agudeza visual, adems de una buena percepcin de contrastes. Por contra, su mono cromatismo hace que la reproduccin de colores y el rendimiento en color sean muy malos haciendo imposible distinguir los colores de los objetos.

    Balance energtico de una lmpara de vapor de sodio a baja presin.

    La vida media de estas lmparas es muy elevada, de unas 15000 horas y la depreciacin de flujo luminoso que sufren a lo largo de su vida es muy baja por lo que su vida til es de entre 6000 y 8000 horas. Esto junto a su alta eficiencia y las ventajas visuales que ofrece la hacen muy adecuada para usos de alumbrado pblico, aunque tambin se utiliza con finalidades decorativas. En cuanto al final de su vida til, este se produce por agotamiento de la sustancia emisora de electrones como ocurre en otras lmparas de descarga. Aunque tambin se puede producir por deterioro del tubo de descarga o de la ampolla exterior.

  • pg. 30

    Lmpara de vapor de sodio a baja presin.

    En estas lmparas el tubo de descarga tiene forma de U para disminuir las prdidas por calor y reducir el tamao de la lmpara. Est elaborado de materiales muy resistentes pues el sodio es muy corrosivo y se le practican unas pequeas hendiduras para facilitar la concentracin del sodio y que se vaporice a la temperatura menor posible. El tubo est encerrado en una ampolla en la que se ha practicado el vaco con objeto de aumentar el aislamiento trmico. De esta manera se ayuda a mantener la elevada temperatura de funcionamiento necesaria en la pared del tubo (270 C).

    El tiempo de arranque de una lmpara de este tipo es de unos diez minutos. Es el tiempo necesario desde que se inicia la descarga en el tubo en una mezcla de gases inertes (nen y argn) hasta que se vaporiza todo el sodio y comienza a emitir luz. Fsicamente esto se corresponde a pasar de una luz roja (propia del nen) a la amarilla caracterstica del sodio. Se procede as para reducir la tensin de encendido.

    Lmparas de vapor de sodio a alta presin

    Las lmparas de vapor de sodio a alta presin tienen una distribucin espectral que abarca casi todo el espectro visible proporcionando una luz blanca dorada mucho ms agradable que la proporcionada por las lmparas de baja presin.

  • pg. 31

    Espectro de una lmpara de vapor de sodio a alta presin.

    Las consecuencias de esto es que tienen un rendimiento en color (Tcolor= 2100 K) y capacidad para reproducir los colores mucho mejores que la de las lmparas a baja presin (IRC = 25, aunque hay modelos de 65 y 80). No obstante, esto se consigue a base de sacrificar eficacia; aunque su valor que ronda los 130 lm/W sigue siendo un valor alto comparado con los de otros tipos de lmparas.

    Balance energtico de una lmpara de vapor de sodio a alta presin.

    La vida media de este tipo de lmparas ronda las 20000 horas y su vida til entre 8000 y 12000 horas. Entre las causas que limitan la duracin de la lmpara, adems de mencionar la depreciacin del flujo tenemos que hablar del fallo por fugas en el tubo de descarga y del incremento progresivo de la tensin de encendido necesaria hasta niveles que impiden su correcto funcionamiento.

    Las condiciones de funcionamiento son muy exigentes debido a las altas temperaturas (1000 C), la presin y las agresiones qumicas producidas por el sodio que debe soportar el tubo de descarga. En su interior hay una mezcla de

  • pg. 32

    sodio, vapor de mercurio que acta como amortiguador de la descarga y xenn que sirve para facilitar el arranque y reducir las prdidas trmicas. El tubo est rodeado por una ampolla en la que se ha hecho el vaco. La tensin de encendido de estas lmparas es muy elevada y su tiempo de arranque es muy breve.

    Lmpara de vapor de sodio a alta presin.

    Este tipo de lmparas tienen muchos usos posibles tanto en iluminacin de interiores como de exteriores. Algunos ejemplos son en iluminacin de naves industriales, alumbrado pblico o iluminacin decorativa.

    Lmparas LED.

  • pg. 33

    Los LED (Light Emitting Diode) o diodos emisores de luz son dispositivos semiconductores que emiten luz cuando se polarizan y se atraviesan con corriente elctrica. Pueden ser de diferente color, dependiendo del material del semiconductor, abarcando el rango Ultravioleta-Luz Visible-Infrarrojo. Se han utilizado desde la dcada de los 60s para sealizacin de baja intensidad; y a partir del ao 2000, conforme ha aumentado dramticamente su salida luminosa, se comienzan a implementar en aplicaciones de iluminacin ya directa.

    Los elementos semiconductores utilizados en los LEDs, como son silicio e indio-galio dopados con impurezas, presentan en su estructura molecular dos capas: P y N. La capa N est cargada de electrones libres (negativa), y la capa P cargada de hoyos u rbitas listas para recibir los electrones que les hacen falta (positiva). Al llenarse los hoyos con los electrones estos pasan de un nivel energtico alto a uno bajo, y se expulsa la energa excedente. Esta energa potencial generada en medio de las dos capas, es liberada en forma de radiacin electromagntica, que a su vez se manifiesta como luz y calor. La tasa de conversin de energa elctrica en luminosa por el LED, se llama eficiencia cuntica, y sus unidades son Fotn/Electrn.

    Los LEDs son componentes electrnicos muy finos, que requieren de condiciones elctricas, trmicas, pticas y de aislamiento bastante estrictas, para mantener un alto desempeo luminoso a travs del tiempo de operacin, es decir, sin degradarse o fallar.

    La tecnologa LED es ya parte indispensable de nuestras vidas, aportando luz a televisiones, semforos, telfonos mviles, ordenadores o los pilotos de encendido/apagado de nuestros electrodomsticos. Pero su desarrollo promete mucho ms. Los expertos la saludan como la iluminacin del futuro, ms eficiente y respetuosa con el medioambiente. Pero an quedan algunos retos, como el de desarrollar LEDs blancos ms eficientes y baratos.

    Qu ventajas convierten a los LED en el futuro de la iluminacin?

    Segn Greenpeace, la iluminacin por LED promete una variedad de beneficios sobre otras fuentes de luz:

    1. Mayor eficiencia, porque producen ms luz por watio que el resto de alternativas.

    2. Duran ms tiempo. Se estima que su vida til puede alcanzar entre las 35.000 y las 50.000 horas, mientras que las lmparas compactas de bajo consumo llegan a las 15.000, de media.

  • pg. 34

    3. Aportan un mayor control de distribucin de la luz, a diferencia que otras fuentes de energa, que emiten luz hacia todas direcciones y, para dirigirla, debe ser reflejada.

    4. Los LEDs emiten en la actualidad en mltiples colores. Lo cierto es que ofrecen una alternativa ms eficiente que el uso de filtros de color junto con bombillas de bajo consumo. De hecho, el uso de LEDs en los semforos urbanos es ms que habitual.

    5. Respuesta y control ms rpidos. No necesitan calentarse para funcionar a pleno rendimiento, algo que s ocurre con las bombillas fluorescentes de bajo consumo. Adems, puede atenuarse.

    6. Son resistentes. Al ser dispositivos de estado slido, no son tan frgiles como las bombillas convencionales.

    7. Gran variedad de temperaturas de operacin y baja generacin de calor. Los LEDs funcionan de forma muy eficiente a bajas temperaturas, a diferencia de las lmparas fluorescentes. Adems, no emiten tanto calor como el resto de alternativas. Una bombilla incandescente, por ejemplo, slo transforma en luz el 5% de la electricidad que consume. El resto desaparece en forma de calor.

    8. No contienen mercurio. En opinin de los ecologistas, el principal escollo ambiental de las bombillas de bajo consumo es la utilizacin de este mineral en su fabricacin. En la tecnologa LED todava no se han identificado riesgos toxicolgicos equivalentes.

    Como explican desde Greenpeace, las ventajas de los LEDs resultan mayores que sus desventajas. An as, la organizacin recuerda que existen desafos tcnicos que impiden su extensin a los hogares. Son tres: abaratar su coste, mejorar su potencia y optimizar su eficacia. Cul es la meta? Desarrollar LEDs que emitan luz blanca, la ms utilizada en las casas, de forma barata y eficiente.

    Alumbrado pblico Solar.

    Las lmparas solares, tambin conocidas como: luminarias solares, Faroles solares, reflectores solares, postes solares; utilizan la energa solar fotovoltaica para proveer una fuente de energa limpia, gratuita, disponible en el sitio, para sistemas de alumbrado pblico, que con el adecuado mantenimiento y diseo correcto proveen iluminacin confiable y gratuita por muchos aos.

  • pg. 35

    Una luminaria solar contiene bsicamente tres elementos: el panel solar que transforma los rayos solares en electricidad, el sistema de almacenamiento y control que almacena la energa y regula su uso y por ltimo el sistema de iluminacin que dependiendo de los requerimientos se opta por tecnologa de diodos emisores de luz (LEDS), induccin magntica vapor de sodio de baja presin. Las luminarias solares son sistemas unitarios independientes, diseados para operar de manera autnoma al 100%, el panel fotovoltaico se integra al poste, normalmente en su punta, las bateras y el sistema de control se alojan en un gabinete adosado al poste. La luminaria en si es la unidad completa de iluminacin y consiste del foco, balastro, reflector - difusor y carcasa.

    Funcionamiento del sistema

    Evaluacin del potencial del alumbrado pblico solar

    Para cada necesidad de iluminacin existen diversos factores que considerar a la hora de evaluar la posibilidad de implementar luminarias solares, factores como niveles de iluminacin, caractersticas fsicas del lugar de instalacin, costo

  • pg. 36

    comparativo entre luminarias solares y luminarias convencionales, son factores decisivos a la hora de implementar la tecnologa solar o convencional.

    Niveles de iluminacin

    Las luminarias solares para alumbrado pblico proporcionan niveles de iluminacin en promedio de 30 luxes, depende del modelo, altura de montaje y tipo de luminaria empleados este valor puede cambiar.

    Caractersticas del lugar de instalacin.

    El panel fotovoltaico debe de orientarse al sur geogrfico del lugar de instalacin, estar libre de sombras prcticamente todo el da, el rea de instalacin est libre de sombras o existen arboles, edificios, estructuras condiciones climatolgicas que impidan una buena insolacin? Existen condiciones particulares a tomar en consideracin como pueden ser, temperaturas extremas, ambientes marinos fuertes vientos.

    Evaluacin del potencial del alumbrado pblico solar. Para cada necesidad de iluminacin existen diversos factores que considerar a la hora de evaluar la posibilidad de implementar luminarias solares, factores como niveles de iluminacin, caractersticas fsicas del lugar de instalacin, costo comparativo entre luminarias solares y luminarias convencionales, son factores decisivos a la hora de implementar la tecnologa solar o convencional. Luminarias solares para alumbrado pblico. Los equipos de alumbrado pblico solar son sistemas unitarios independientes, diseados para operar de manera autnoma al 100%, el panel fotovoltaico se integra al poste, normalmente en su punta, las bateras y el sistema de control se alojan en un gabinete adosado al poste. La luminaria en si es la unidad completa de iluminacin y consiste del foco, balastro, reflector difusor y carcasa. Se integran sistemas de una o dos luminarias por poste.

    El lugar de instalacin es el apropiado para luminarias solares. El panel fotovoltaico debe de orientarse al sur geogrfico del lugar de instalacin, estar libre de sombras prcticamente todo el da, el rea de instalacin est libre de sombras o existen arboles, edificios o estructuras que impidan una buena insolacin? Existen condiciones particulares a tomar en consideracin como pueden ser, temperaturas extremas, ambientes marinos fuertes vientos.

    Anlisis econmico simplificado. Si requiere instalar sistemas autnomos de iluminacin pblica o luminarias solares, debe de considerar los ahorros que

  • pg. 37

    nuestra tecnologa representa frente a los mtodos tradicionales. Estos ahorros no solo se reflejan en el pago de consumo de energa elctrica por concepto de iluminacin exterior que es nulo, sino que a la hora de realizar un trabajo de alumbrado pblico debe de tener en consideracin los costos como:

    Costo de tendido elctrico convencional.

    Costo de zanjeado.

    Costo por reparacin de asfalto, concreto, banquetas, etc.

    Costo por transformadores, medidores, lneas elctricas, etc.

    Tomando en consideracin estos costos como normales en instalaciones de alumbrado pblico convencional, se obtienen ventajas econmicas con las luminarias solares al no requerir ninguno de los trabajos anteriores.

    Componentes del sistema

    Mdulo fotovoltaico. El efecto fotovoltaico es un proceso fsico a travs del cual la clula fotovoltaica convierte la luz solar en electricidad. La luz solar est compuesta de fotones. Estos fotones contienen determinadas cantidades de energa dependiendo de su longitud de onda. Cuando los fotones chocan con la clula fotovoltaica y son absorbidos por sta, generan electricidad. Esto sucede debido a que la energa del fotn es transferida al electrn del tomo de la clula fotovoltaica (material semiconductor). Con esta cantidad de energa ahora el electrn de la clula fotovoltaica puede liberarse de su posicin normal y crea un hueco, algunos de estos electrones liberados pueden atravesar la barrera de potencial, siendo expulsados fuera del semiconductor a travs de un circuito exterior: entonces se produce una corriente elctrica.

    Las clulas fotovoltaicas pueden estar hechas con diferentes materiales y tecnologas. Algunas de estas tecnologas, usadas en los mdulos ms comerciales, incluyen clulas de silicio monocristalino, policristalino y amorfo.

  • pg. 38

    Usando esta tecnologa cada clula produce una tensin en corriente continua de aproximadamente 0.5 volts y una intensidad en corriente continua de 1 a 8 A, se requiere una cantidad apreciable de clulas para producir un voltaje y una potencia apreciables. Las clulas fotovoltaicas estn interconectadas entre s en serie en grupos que van de 36 a 72 clulas que producen un voltaje a circuito abierto de aproximadamente 20 a 40 volts este conjunto de clulas conforman un mdulo fotovoltaico.

    Los mdulos fotovoltaicos son un conjunto de clulas fotovoltaicas interconectadas entre s en serie con las siguientes caractersticas fsicas:

    Estn encapsuladas con silicones u otros materiales orgnicos especiales que le proporcionan una alta transmisin de la radiacin, son materiales hidrfobos, permiten respirar a la clula y no condensan agua.

    Proteccin por la parte posterior de Tedlar o algn material anlogo.

    Una cubierta de vidrio templado.

    Un marco de aluminio anodizado que sujeta al modulo en su conjunto.

    Al conjunto de dos o ms mdulos fotovoltaicos se le denomina arreglo (array en ingles) panel fotovoltaico. Los mdulos fotovoltaicos que conforman un arreglo se pueden conectar entre s en serie, paralelo o de forma mixta, para obtener el voltaje o amperaje requerido por el sistema.

    Construccin de un Mdulo Fotovoltaico

    Cada mdulo fotovoltaico cuenta con una caja de conexin ubicada en su parte posterior, lo que permite realizar la conexin elctrica del mismo. Algunos mdulos cuentan con conectores hembra - macho de fbrica.

    Caractersticas elctricas del mdulo fotovoltaico

  • pg. 39

    Los parmetros elctricos que caracterizan a los mdulos fotovoltaicos se describen a continuacin.

    Isc Corriente de Cortocircuito: Es la intensidad mxima de la corriente que se obtiene de un mdulo fotovoltaico bajo determinadas condiciones. Corresponde al valor de la corriente obtenido por medio de un entre los bornes del mdulo fotovoltaico, esto es provocando un corto circuito en el mdulo fotovoltaico.

    Voc Voltaje a circuito abierto: Es el voltaje mximo que se registra en un mdulo fotovoltaico sin permitir que pase corriente alguna entre los bornes del mdulo fotovoltaico, esto es a circuito abierto.

    Pmax Potencia mxima: Su valor queda especificado por una pareja de valores de corriente y voltaje, comprendidos entre 0 e Isc as como 0 y Voc respectivamente para los cuales su producto sea mximo.

    Panel fotovoltaico o Array

    Al conjunto de mdulos fotovoltaicos se le denomina panel fotovoltaico arreglo. Los mdulos fotovoltaicos que conforman un arreglo se pueden conectar entre s en serie, paralelo o de forma mixta, para obtener el voltaje o amperaje requerido por el sistema. Esta modularidad hace que los sistemas fotovoltaicos se adapten a cualquier tipo de instalacin, por pequea o grande que esta sea.

    Las caractersticas elctricas del panel o arreglo fotovoltaico son las del mdulo que lo conforma, tomando en consideracin el cambio en la potencia, corriente voltaje de acuerdo a la configuracin realizada, esto es, el nmero de mdulos conectados en serie y en paralelo.

    Mdulos en serie: Cuando se conectan los mdulos fotovoltaicos en serie se incrementa el voltaje del sistema. El voltaje final del sistema es la sumatoria de los voltajes individuales de cada mdulo V total = V1 + V2 +V3 + ... + Vn.

  • pg. 40

    Mdulos en paralelo: Se conectan los mdulos fotovoltaicos en paralelo para incrementa la corriente del sistema del sistema. La corriente final es la sumatoria de las corrientes individuales de cada mdulo. I total = i1 + i2 +i3 + ... + in.

    Bateras. El banco de bateras de un sistema de alumbrado pblico solar se encarga de proporcionar la energa elctrica durante las horas de operacin nocturna que tenga la luminaria. Un aspecto importante a determinar para cualquier banco de bateras, es el tamao del mismo, es decir, la cantidad de energa que este puede almacenar, cuanta ms energa se requiera almacenar, de mayor tamao ser el banco de bateras, a menor cantidad de energa a almacenar menor ser el tamao del banco. Un foco de mayor potencia iluminara un rea mayor o nos proporcionara mayores niveles de iluminacin, pero a su vez, consumir una mayor cantidad de energa, lo que se traduce en un aumento del tamao del banco de bateras, as como en la potencia instalada en el panel fotovoltaico. Las bateras son sensibles a la temperatura de trabajo ya que esta afecta de manera directa las reacciones electroqumicas que se dan dentro de las mismas. Cuando las bateras se someten a temperaturas mayores a la ambiente las reacciones electroqumicas se aceleran y su vida til disminuye, por el contrario, cuando las batera se someten a bajas temperaturas se prolonga la vida til, pero se corre el riesgo de congelamiento, debido a la variacin de la concentracin del acido que posee una batera con el estado de carga de la misma, a mayor descarga, menor concentracin y mayor riesgo de congelamiento. La capacidad de una bacteria normalmente se especifica en amperes-hora junto con una hora de referencia como puede ser veinte horas, ejemplo supongamos que una batera tienen los siguientes datos 200 Amperes hora y una referencia de 20 horas (200Ah@20hrs). Esto significa que la batera completamente cargada entrega 10 amperes por 20 horas. Estos datos los proporciona el fabricante.

    Tempo controlador. Las luminarias solares requieren de un tempo controlador que controla el estado de carga y descarga de las bateras, as como enciende y apaga la luminaria segn se programe. Las principales funciones de un tempo controlador son:

    Previenen de una sobrecarga de las bateras por el panel fotovoltaico

  • pg. 41

    Previenen una descarga excesiva de la batera por el foco, desconectando el

    foco por bajo voltaje de la batera.

    Mantiene a la batera en su estado de mxima carga posible.

    Controla el tiempo de operacin de la luminaria solar.

    Sirve como punto de interconexin entre el panel fotovoltaico, el banco de bateras y la luminaria solar

    Se utiliza el voltaje de la propia batera para regular su estado de carga y desconectar la carga elctrica si el voltaje de la batera baja de cierto nivel, este tipo de sistema utiliza al panel fotovoltaico como foto celda y prender la luminaria al atardecer, incorporan un timer o control de tiempo electrnico con el cual se programa las horas de funcionamiento de la luminaria.

    Herrajes. Son las piezas metlicas que se utilizan para unir y soportar los componentes de la luminaria solar con el poste metlico, son piezas especialmente fabricadas de acuerdo a la luminaria a instalar y las caractersticas que esta posea. El soporte del panel normalmente se coloca en la punta del poste, este soporte posee una inclinacin adecuada al lugar de instalacin, la orientacin de los mdulos debe ser al sur. El gabinete para las bateras se coloca en la parte baja del poste o debajo del panel fotovoltaico, normalmente se fabrican gabinetes para contener de una a 4 bateras, en el mismo gabinete se coloca el tempo - controlador y se realiza la interconexin elctrica de los componentes del sistema.

    Diseo de iluminarias. La finalidad de un diseo de alumbrado es suministrar suficiente iluminancia para una tarea visual dada sin producir molestias. Una tarea dada tiene un tamao, contraste de iluminancia, luminancia y color. La iluminancia de una superficie reflectora perfectamente difusa se expresa con

  • pg. 42

    L=Ep

    En donde E es la iluminancia en bujas-pie, p su reflectancia (relacin del flujo reflejado por la luz al flujo incidente) i la iluminancia L en lamberts-pie. El contraste C entre dos reas contiguas se expresa con

    C= (Lb - Lo )/Lb

    En donde Lb es la iluminancia de la zona de mayor tamao o sea la de fondo y Lo es la iluminancia de objeto o tarea para una iluminancia E dada.

    Diseo de sistemas de alumbrado interior

    El alumbrado es tanto un arte como una ciencia. Aunque se han hecho muchos estudios de lo que constituye un alumbrado adecuado y de calidad, el efecto que se vaya a lograr depende del diseador.

    El enfoque del diseador es considerar el espacio que se va a iluminar y la tarea que se va a efectuar.

    Para elaborar el alumbrado se selecciona una iluminancia; se elige una iluminaria y se hacen los clculos para determinar el nmero de y la distribucin de los artefactos. Luego se considera la calidad global; si no es satisfactoria, se hace una nueva distribucin. Se efecta un estudio econmico para verificar los costos, y si son demasiado altos, se estudian nuevas distribuciones hasta satisfacer todas las limitaciones del diseo.

    El alumbrado interior se disea por el mtodo de lmenes, en el cual se tienen en cuenta las intereflexiones de la luz en el interior de un cuarto. La iluminancia promedio sobre el plano de trabajo es igual al flujo luminoso incidente dividido entre el rea, o sea, E=/A. El nmero de lmenes que llegan al plano de trabajo es igual a los lmenes de la lmpara multiplicados por el coeficiente de utilizacin CU.

    El coeficiente de utilizacin se encuentra con el mtodo de cavidad zonal.

  • pg. 43

    Aunque el mtodo de los lmenes es procedimiento aceptado para calcular los niveles de alumbrado interior, a menudo es necesario tener una aproximacin rpida de la cantidad de equipo de iluminacin necesario para satisfacer una especificacin de nivel de iluminacin. Para ello existen varias reglas empricas

    Mtodo del desplazamiento en la tabla que indican los niveles en bujas-pie mantenidos de acuerdo con el espaciamiento de los artefactos. Para niveles que no sean la cantidad base, el nivel se cambia a la inversa y proporcionalmente a un cambio en el espaciamiento, es decir, al duplicar el espaciamiento (en una direccin) el nivel se reduce a la mitad; al reducir a la mitad el espaciamiento, se duplica el nivel. Cuando se reduce el espaciamiento en ambas direcciones, se reduce el nivel a un cuarto.

    Niveles aproximados bujas-pie

    Sistema de alumbrado Espaciamientos

    Lmpara Watts 1010 pie 1515 pie 2020 pie 2525 pie 3030 pie

    Lucalox 70 35 15 10 - -

    100 55 25 15 10 -

    150 95 45 25 15 10

    250 180 80 45 30 20

    400 300 135 75 50 35

    1000 - - 210 135 95

    Multivapor 175 85 35 20 15 10

    400 200 90 50 35 25

    1000 - 300 165 105 75

    Hieleras continuas de artefactos de 2 lmparas en espaciamientos de:

  • pg. 44

    Lmpara 6pie 8pie 10pie 12pie 15pie

    Arranque rpido 40w 120 90 70 60 50

    Simline 75w 120 90 70 60 50

    Alta salida 110w 185 140 110 90 75

    Power Grove 215w 300 225 180 150 120

    Mtodo de lmenes por pie cuadrado

    Este mtodo aunque menos exacto que el interior, permite un clculo bastante razonable con el empleo de los lmenes de la lmpara segn se dan en el catlogo de lmparas y al sustituir la frmula:

    Bujas-pie =

    O para un nivel dado en bujas-pie, al transportar la frmula para determinar el rea por artefacto:

    rea por artefacto =

    Mtodo de los watts por pie cuadrado

    En la siguiente tabla se describe otro mtodo para llegar a una aproximacin rpida.

    Lmenes totales de la lmpara por

    2 rea por artefacto

    Lmenes totales de la lmpara por

    2 rea por artefacto

  • pg. 45

    Lmpara Por 100 pie-buja

    Lucalox 1.6w/pie2

    Multivapor 2.5w/pie2

    Fluorescente 3.0w/pie2

    Vapor de mercurio 3.5w/pie2

    Incandes (lmpara con reflector) 8.5w/pie2

    Aspectos econmicos de las instalaciones de alumbrado

    Para calcular el costo del alumbrado, se suman el costo anual de la energa, el cambio de lmparas, costo de la mano de obra para limpieza, cambio de lmparas y reparaciones, intereses y depreciacin.

    Es importante contar con una gua de iluminacin dado que podemos tomar encuentra la cantidad requerida lmenes para las diferentes actividades que se realizan en la institucin y realizar el proyecto en base a estos datos.

    Gua de iluminacin para tareas seleccionadas

    Bujas-pie

    (lm/pie2)

    Lux (lm/m2)

    Dibujo comercial

    Convencional 150* 1600*

    Con computadora con terminal de rayos catdicos

    75 800

  • pg. 46

    Bibliotecas

    Lectura de buenas impresiones 30 320

    Lectura de tipo pequeo manuscrito, fotocopias

    75 800

    Estanteras activas 30 320

    Oficinas

    Sala de conferencias, Platicas 30 320

    Sala de conferencias, Visuales 75-100 800

    Corredores, escaleras 20 220

    Tareas Generales 100 1080

    Vestbulos, zonas de recepcin 30 320

    Privados 75 880

    Sanitarios 30 320

    Zonas de exhibiciones de video 75 800

    Escuelas

    Aulas, laboratorios 75 800

    Talleres 100 1080

    Clases para personas sordas 150 1600

    Tiendas

    Comercio masivo 100 1080

    Autoservicio 200 2200

    Circulacin, baja velocidad 30 320

  • pg. 47

    Bujas-pie

    (lm/pie2)

    Lux (lm/m2)

    Industrias

    Zonas para automviles 75 800

    Zona trfico activo 15 160

    Andenes de carga 20 220

    Talleres mecnicos 50 540

    Trabajo de banco 100* 1880*

    Trabajo de mquina 150* 1600*

    Ensambles delicados 300* 3200*

    Recepcin y embarque 30 320

    Artculos grandes 15 160

    Etiquetado inactivo 5 54

    Zonas a la intemperie

    Patios de almacenamiento activos 20 220

    Inactivos 1 11

    Zonas de estacionamiento

    Abierta, alta actividad 2 22

    Abierta mediana actividad 1 11

    Estacionamiento bajo techo 5 54

    Entrada nocturna techada 50 540

    Entrada diurna techada 5 54

  • pg. 48

    Cmo trabajan los sistemas de refrigeracin?

    1.- Evaporacin.- En esta etapa, el refrigerante absorbe calor del espacio que lo rodea y por consiguiente lo enfra. Esta etapa tiene lugar en un componente llamado Evaporador debido a que, al adsorber calor del refrigerante, lo cambia de lquido a gas.

    2.- Compresin.- Despus de evaporarse, el refrigerante es conducido a un compresor donde se aumenta la presin. Este aumento de presin es necesario para que el gas refrigerante cambie fcilmente a lquido.

    3.- Condensacin.- La fase de condensacin del ciclo se efecta en una unidad llamada condensador. Aqu el gas refrigerante a alta presin cede el calor al aire, al agua o ambos, cambiando de gas a lquido.

    4.- Control.- Esta fase es desarrollada por un mecanismo de control de flujo. Este mecanismo regula el flujo del refrigerante dentro del evaporador, y tambin acta como trampa de presin. Despus que el refrigerante deja el control de flujo se dirige al evaporador y comienza de nuevo el ciclo.

    CONDICIONES PARA EL CONFORT

    TRMICO SEGN UNE-EN ISO 7730.

    Condiciones Invernales Veraniegas

    Temperatura operativa 20- 24 23- 26C

    Velocidad del aire

  • pg. 49

    Humedad Relativa 50% 50%

    Resistencia Trmica del Vestido 1 clo 0,5 clo

  • pg. 50

    plan de programacin de actividades de 2011 Proyecto o evento: memoria de ecotecnias en plantel Organizador: JUAN ERIC ABDAD PEREZ LUNA

    Escriba las notas o comentarios aqu. Utilice el espacio que est ms abajo para escribir los ttulos y las fechas de cada fase del proyecto.

    Despus, cuando haya escrito los ttulos y las fechas de cada fase del evento o proyecto, puede sombrear las fechas en el calendario para que se correspondan con las del evento o proyecto.

    fase del proyecto Comienzo fin fase del proyecto comienzo fin COTIZACION Y SELECION DE EQUIPO 3.14.2011 3.31.2011 TERMINADO EN 100% 3.14.2011 3.25.2011

    INSTALACION DE EQUIPO DE AGUA (MIGITORIOS,W.C. ETC)

    4.1.2011 5.13.2011 INSTALADO EN SU TOTALIDAD 4.1.2011 5.13.2011

    COLOCACION DE LAMPARAS LED Y TRAGALUCES 6.28.2011 7.29.2011 COLOCACION DE LAMPARAS Y COLOCAR TRAGA LUZ 25%

    6.28.2011 8.9.2011

    COLOCACION DE DISPOCITIVOS CAP, ALMACEN Y FILT PLUVIAL

    9.1.2011 10.27.2011 ACTUALIZAR EQUIPO PARA INSTALACION [Selec. fecha] [Selec. fecha]

    LUMINARIAS EXTERIORES 11.8.2011 12.15.2011 ACTUALIZAR EQUIPO PARA INSTALACION Y MEJORAR TECNO

    [Selec. fecha] [Selec. fecha]

    enero L M X J V S D

    1 2 3 4

    5 6 7 8 9 10 11

    12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

    26 27 28 29 30 31

    Febrero L M X J V S D

    1

    2 3 4 5 6 7 8

    9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    23 24 24 26 27 28

    Marzo L M X J V D D

    1

    2 3 4 5 6 7 8

    9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    23 24 25 26 27 28 29

    30 31

    Abril L M X J V S D

    1 2 3 4 5

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

    27 28 29 30

    Mayo L M X J V S D

    1 2 3

    4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    25 26 27 28 29 30 31

    Junio L M X J V S D

    1 2 3 4 5 6 7

    8 9 10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

    29 30

    julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre diciembre

  • pg. 51

    L M X J V S D

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19

    20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    L M X J V S D

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    10 11 12 13 14 15 16

    17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

    31

    L M X J V S D

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    14 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

    L M X J V S D

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

    12 13 14 15 16 17 18

    19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    L M X J V S D

    1 2 3 4 5 6 7 8

    9 10 11 12 13 14 15

    16 17 18 19 20 21 22 23 24 24 26 27 28 29

    30

    L M X J V S D

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    14 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

  • pg. 52

    RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

    Dado que se cuenta con un previo anlisis de que materiales y componentes que se requieren para llevar acavo los proyectos se tienen contemplado lo siguiente

    Tragaluz VELUX o similares los cuales aportan caractersticas estndar mencionadas a continuacin:

    Nuestros Tragaluces:

    Se integran en el plano de la cubierta sin sobresalir.

    Incorporan tapajuntas (en color negro) para asegurar la estanqueidad.

    Se pueden colocar con cualquier material de cubierta: teja, pizarra, etc...

    Disponen de vidrio con tratamiento exterior de fcil limpieza (elimina la materia orgnica).

    Pueden instalarse en pendientes entre 15 y 60 (material de cubierta ondulado).

    Aplicaciones del Tragaluz VELUX:

    Para aseos, recibidores, vestidores o habitaciones interiores sin luz natural donde no se pueda instalar una ventana para tejado VELUX.

    CARACTERSTICAS TCNICAS

  • pg. 53

    Perfecta integracin en la cubierta

    Mdulo exterior en poliuretano y ASA (plstico ABS)

    Vidrio: 4 mm templado.

    MEDIDAS

    ELECCIN DEL PRODUCTO

    Instalacin de tragaluz tubular o tubo solar. Cuando se cuenta con espacios pequeos y se desea colocar un tragaluz lo ideal es que este sea del tipo tubular. Debido a que estos se acomodan, son muy buenos para baos, pasillos y cocinas, por la funcin que tienen de proporcionar luz natural. El proceso de instalacin de este elemento es sumamente fcil. Su apariencia es de lmpara de techo sin

  • pg. 54

    electricidad, debido a que estn colocados en el cielo raso. En la actualidad muchos de estos poseen difusores de luz y vienen parcialmente ensamblados. Estos se pueden colocar en cualquier tipo de techo. Se debe medir con cuidado la posicin donde este se va a colocar. El kit de montaje depender del tipo de techo. Los materiales y herramientas que se necesitan para su instalacin son:

    Sierra Clavos Aislante Plomada Escalera Destornillador Pinzas de corte Kit de instalacin Lentes de proteccin Navaja de usos mltiples para cortar el tubo a la medida

    Los pasos que seguimos para su instalacin son: 1. Decidimos la posicin del tragaluz tubular, sin que su trayectoria sea completamente recta. Dicho elemento debe encajar entre las vigas y los soportes. Se procede a localizar cualquier instrumento que pueda impedir la instalacin del elemento. 2. Donde se colocar el elemento se debe colocar un clavo. Hay que confirmar la verticalidad que hay desde el orificio producido por el clavo hasta el lugar del agujero. Es ideal que se marque el centro del orificio. 3. Corte el agujero del cielo raso. Se fija el marco impermeabilizante, con la finalidad de evitar goteos. Una vez se encuentre montado el domo en el techo se deben de seguir las instrucciones del fabricante y se procede a fijar el domo. 4. El tubo debe estar insertado y fijado en el techo y al aditamento que posee el cielo raso. En cuanto al difusor debe estar dentro del cielo raso.

    Para el sistema de ahorro de agua se enmarca lo siguiente:

    Uso de los mingitorios en sistema odourstop

    El equipo lleva una pieza de acero inoxidable, la cual contiene un elemento "ODOURSTOP" fabricado en ltex natural con un tratamiento especial, que

  • pg. 55

    al sentir el peso de la orina se abre permitiendo su libre paso cerrndose a su trmino para evitar la salida de los malos olores.

    Sistema de descarga dual consiste en un mecanismo descarga de dos botones los cuales permiten descargas de 3 a 6 litros dependiendo de la necesidad a cubrir no requieren grandes modificaciones a los depsitos de agua y son prcticamente sencillos de instalar dentro de la herramienta a utilizar se encuentran pinzas desarmador tefln y pegamento para una mejor adherencia.

    Economizador de agua doble botn 3/6 lts.

    Para cualquier modelo de sanitario

    Botn de doble accin para descarga de 3lts. ahorro del 80% para lquidos y de 6 lts. para slidos con ahorro del 37%.

    Elimina fugas al quitar el sapo.

    Se puede instalar en cualquier WC

    No requiere mantenimiento

    Fcil de instalar.

  • pg. 56

    DESARROLLO DEL PROYECTO

    Reduccin de gasto de agua por concepto de baos, lavamanos, y mingitorios

    Despus de elegir correctamente entre una gran variedad de dispositivos ahorradores de agua para los baos se decidi la marca american estanford por tener el mayor tiempo de vida til y ser el mas confiable dentro de el grupo que ofrece el sistema dual de descarga. Para esta primera etapa del proyecto se colocaran y cambiaran los sistemas de los baos por equipo mas eficiente el cual consistir en un sistema dual el cual tiene como caracterstica el uso inteligente de descargas de agua dependiendo del tipo de necesidad sean solidos o lquidos los cuales en el caso del las mujeres esto ser muy conveniente dado que normalmente las seoritas al no tener el recurso de los mingitorios como en los hombres tenan que efectuar descargas de un consumo de 9 litros indiferentemente de solidos o lquidos con el cambio de el sistema dual permite una reduccin sustancial del 80% en el caso de lquidos y un 37 % en el caso de solidos adems de tener una reduccin de inicio significativa por tratarse de contenedores de agua mas pequeos de tener una capacidad de 9 litros pasaron a ser de 6 litros .

    Para el caso de la llaves de lavamanos se tenia un promedio de uso de agua de 1.5 litros para efectuar el lavado de manos lo cual corresponde a 20 segundos con la llave abierta siendo que este tiempo no es efectivo por el mal uso del el recurso con el cambio de sistema de llaves de dosificadores se prev un ahorro se 1154ml por uso lo que con los 6 segundos de agua que tienen contemplado un gasto de 364ml respectivamente. Es muy importante tomar cuenta que en la mayora de lugares pblicos no toman en cuenta el ahorro de agua del los lavamanos pero para tener una reduccin significativa se contemplo el unos de las llaves ahorradoras temporizadas.

    Tambin hay que tomar en cuenta que el uso delos mingitorios por parte de los varones es muy comn que las llave para su limpieza despus de el uso se mantena abierta generando desperdicio de este vital liquido por lo tanto se opto por un sistema llamado odourstop el cual tiene como principal caracterstica la eliminacin del agua dado que la tecnologa que presente es permitir el paso de los fluidos por una membrana de silicona la cual por efecto de la gravedad y el peso del liquido permite el paso del fluido pero el terminar el paso automticamente se cierra para no dejar pasar olores lo cual elimina el uso del

  • pg. 57

    agua por completo a continuacin se agregan un pequeo listado de las ventajas de el uso de este sistema.

    No utiliza agua.

    Novedoso sistema a base lquidos neutralizantes de olores.

    No requiere de tubera de agua, ni fluxmetro.

    No requiere desodorantes.

    Construido de fibra de vidrio.

    Con trampa que evita la salida de vapores del drenaje.

    Mnimo de mantenimiento.

    La superficie seca del mingitorio es repelente al lquido y es hostil a las bacterias.

    La capa de lquido se puede rellenar con porciones de 100 ml (3 oz.) por cada 1,700 usos, esto sujeto a la frecuencia del uso.

    La trampa retiene los sedimentos y es reemplazada fcilmente de 1 a 6 veces por ao.

    El lquido Blue Seal garantiza el adecuado funcionamiento del sistema y aade una fragancia agradable en el rea de bao.

    Tambin se agrega una imagen correspondiente el sistema de don de ejemplifica el funcionamiento

  • pg. 58

    Despus de la valoracin y confort l visto por la nom 025 as como la informacin contenida dentro de la fundamentacin terica de el que tipo de foco, luminaria o lmpara era mas conveniente se identifico que por el ahorro en cuanto a los watts y la cantidad de lmenes que son muy parecidos en donde se puede apreciar la cantidad necesarias de Gua de iluminacin para tareas seleccionadas para una correcta instalacin de luxes

    Escuelas Bujas-pie Lux(lm/ Aulas, laboratorios 75 800 Talleres 100 1080

    As como la eliminacin de balastros es conveniente el tubo o lmparas con leds, Se vera determinado el ahorro de electricidad con este programa integral que contempla la instalacin de lmparas led las cuales tienen las siguientes caractersticas Con un voltaje de alimentacin de 12V CA y tambin directos a 127v.

    Los Tubos de Led vienen en la tradicional medida de 1,20 m de longitud lo cual representa en no modificar las luminarias ayudando a la recuperacin de al inversin siendo rpida la instalacin.

  • pg. 59

    En esta imagen se aprecia los tubos se 1,20 m los cuales entran perfectamente en las luminarias de la institucin razn por la cual es muy practico su remplazo; de las modificaciones realizadas en las luminarias se tuvieron que retirar los balastros, teniendo una ganancia econmica dado que despus no se adquiera balastro nuevamente

    No requieren ni de balasto ni de arrancador reduciendo el consumo 3 veces y manteniendo la misma potencia lumnica para la parte de la instalacin se presto atencin en donde se requera remplazar las lmparas dentro del edificio dado que el taller tiene una cantidad de lmparas de aproximadamente 32lamparas y solo se colocaran 18 lmparas estas tenan que aprovecharse al mximo este anlisis depende del tiempo que se mantiene prendidas mediante el estudio de tiempo y movimientos se determino la colocacin en las diferentes casetas as como en la zona donde sedan clases es donde mayor mente se mantiene encendidas las luces .

    Tienen un tiempo de vida de 50.000 horas y 1 ao de garanta es un tiempo muy prximo ala vida til que se tiene en los tubos de gas pero generalmente los tubos de led duran ms de un ao. En promedio el consumo de watts depender de la cantidad de leds que contenga cada tubo existen tubos con cantidades que son delos 120 , 276 y 350 leds tambin depender de la distancia del tubo que ser de 90cm o 120cm dando como resultado para el de 120 leds un wataje de 8w para el de 276 leds 18w y 350 leds un wataje 23w de dichas caractersticas se escogi el de 120 contra un consumo de 40w del tubo convencional , se generara un ahorro de aproximadamente 576w delos 720w correspondientes a los 18 tubos quedando reducido a 144w A continuacin se anexan imgenes correspondientes a los tubos de tecnologa led en donde aparece el principal proveedor de dichos componentes

  • pg. 60

    En esta imagen se puede apreciar el tipo de lmpara de leds que se coloco en el taller de mantenimiento as como tambin el tipo de casquillo que tiene el cual es idntico al casquillo de las lmparas anteriores.

    El Tubo de LED reemplaza directamente a los tradicionales tubos fluorescente de 36w/40w donde se realizara un cambio de aproximado de 18 luminarias las cuales tienen un tiempo muy reduccin de vida til por las nuevas de tecnologa led en lugares de transito y uso continuo para la colocacin de los tragaluces no se tomaron en cuenta domos dado que usando domo estos podran interfer con las luminarias estorbando y generando perdida la lmenes para el aprovechamiento sustancial del edificio as como el debilitamiento de la estructura ,por tratarse de reas muy grandes que tuvieran que ser recortadas por lo tanto se opto por el uso delos tragaluces.

    Los cuales tiene una gran ventaja que es la direccin y ubicacin especifica de la luz que se requiere ubicar en el taller de mantenimiento que ser nuestra area piloto para le segunda etapa del proyecto para despus poder instalar en el centro de computo los lmparas led y los tragaluces El sistema de traga luces a permitido en la industria ahorros energticos y el comercio. Por encontrarse modelos de 18" y 21" te ayudarn a reemplazar el uso de lmparas convencionales durante el da.

    Casquillo

  • pg. 61

    En esta imagen se aprecia instalado el tragaluz en el taller de mantenimiento en donde es adecuada la cantidad que proporciona el tragaluz permitiendo una buena cantidad de luxes permitir tener un mayor tiempo las luminarias apagadas para s reducir el consumo energtico

    Los cuales se pueden instalarse prcticamente sobre cualquier tipo de superficie de techo.

    El modelo de 18" distribuye hasta 1,000 watts de luz mientras que nuestro modelo comercial de 21" hasta 1,400 watts de luz sin la prdida ganancia de calor. .

    La imagen descrita a continuacin se puede identificar el rea de cobertura con la potencia requerida que se obtiene con una seleccin se tragaluz de 18.

  • pg. 62

    En esta imagen se observa uno de las lamparas led mostrando la cantidad de lumenes que emiten , asi como el arreglo electrico para la conecion de las lamparas en donde se remplaza el balastro o arrancador.

  • pg. 63

    Para el caso de las luminarias en intemperies mencionadas en la fundamentacin terica correspondiente a la pagina 28- ala 34 en donde el principal ahorro esta en el costo de instalacin que resulta mas rpido y de igual en el estacionamiento de la institucin.Existen en el mercado diferentes tipos de iluminarias a base de leds con diferentes caractersticas, a continuacin se presentan algunos diseos de iluminarias existentes en el mercado, con sus respetivas especificaciones

    Iluminarias DMX.

    Se coment que para este tipo de alumbrado se utilizan lmparas de vapor de sodio a alta presin, pero que es una lmpara de vapor de sodio. Las lmparas de vapor de sodio son una de las fuentes de iluminacin ms eficientes, ya que

  • pg. 64

    generan mayor cantidad de lmenes por vatio. El color de la luz que producen es amarilla brillante.

    Se divide en dos tipos principalmente:

    Vapor de sodio a baja presin (SBP): la lmpara de vapor de sodio a baja presin es la que genera ms lmenes por vatio del mercado, y por esto es la ms utilizada en las lmparas solares. La desventaja de sta es que la reproduccin de los colores es muy pobre.

    Vapor de sodio a alta presin (SAP): la lmpara de vapor de sodio a alta presin es una de las ms utilizadas en el alumbrado pblico ya que tiene un alto rendimiento y la reproduccin de los colores se mejora considerablemente aunque no al nivel que pueda iluminar anuncios espectaculares o algo que requiera excelente reproduccin cromtica.

    La luz que emite es color azul verdoso, no contiene radiaciones rojas. Para resolver este problema se acostumbra aadir sustancias fluorescentes que emitan en esta zona del espectro. De esta manera se mejoran las caractersticas cromticas de la lmpara, Aunque tambin estn disponibles las bombillas completamente transparentes las cuales iluminan bien en zonas donde no se requiera estrictamente una exacta reproduccin de los colores.

    Para su operacin las lmparas de vapor de mercurio requieren de un balastro.

    Una de las caractersticas de estas lmparas es que tienen una vida til muy larga, ya que ronda las 25000 horas de vida aunque la depreciacin lumnica es considerable.

    La mejora que se espera por parte de Mantenimiento es sustituir las iluminarias tanto alumbrado pblico como el interior de los edificios por iluminarias que utilicen la tecnologa leda si mismo incorporar tragaluces en los diferentes espacios para tener una importante reduccin de electricidad a causa del uso de luminarias en donde permanecen prendidas durante todo el da.

    Para el alumbrado interior de los edificios se pretende automatizar el encendido y pagado de las luminarias, utilizando sensores capacitivos, como sensores de movimiento ya que este detecta tantos objetos metlicos y no

  • pg. 65

    metlicos (papel, vidrio, lquidos, tela, piel, etc.), tambin seria recomendable colocarlos en los laboratorios y talleres de nuestra institucin.

    Otra rea de oportunidad que se puede observar es la siguiente que en los pasillos en los cuales se da el alumbrado pblico, sera recomendable colocar foto sensores, para seguir ahorrando un poco ms de energa elctrica, los cuales se activan dependiendo la cantidad de luz que exista en el ambiente.

    Colocar en las aulas de clases de la institucin sealamientos los cuales contengan la leyenda No sete olvida algo apaga luz y computadoras cuando no las utilices Favor de Apagar la Luz lo cual es conocido como cultura, ya que se ha observado en muchas aulas que las lmparas y las computadoras se quedan encendidas durante todo el da incluyendo la noche esto por descuido por el personal o alumnado as como capacitar al personal en la buena operacin de los sistemas de enfriamiento o aires acondicionados los cuales no son debidamente operados considerando que la cultura del buen uso de las instalaciones genera buenas practicas del uso de los recursos

    Para la siguiente fase se ahorro de agua se puede referir la instalacin de las canaletas as como la cisterna de recuperacin pluvial en donde esta tendr un filtrado sea por sedimentacin en las siguientes imgenes se puede apreciar el prototipo de instalacin requerida.

    Estas son las sugerencias para aumentar el aprovechamiento de los fluidos energticos dentro de CECYTEQ.

    Conclusiones

    Los tragaluces y las lmparas led es un muy buen recurso para disminuir el consumo de energa elctrica y que adems nos brinda una muy buena iluminacin, sera conveniente que la escuela contara con ms equipos como este

  • pg. 66

    para aprovechar al mximo la energa que nos brinda el astro rey de forma que aprovechemos los recursos naturales de manera eficiente dentro del proyecto no solo fue la colocacin sino por tratarse de un sector educativo esto permite que el alumnado conca e interacte con esta tecnologa que es mas amigable con el medio ambiente trasfiriendo la enseanza de que es posible hacer cambios para mantener el ecosistema en un buen balance y con un ahorro adicional .

    Con la finalidad de reducir los consumos energticos, hay que llevar a cabo mediciones y monitoreo de los equipos, una buena herramienta es el aplicar un buen plan de mantenimiento a los equipos con los que se cuenta as como analizar zonas en donde se realice una mayor demanda de consumo energtico tal como los talleres de mantenimiento y el centro de computo esto con la nica intencin de reducir fallas y averas as como altos consumos de electricidad por variaciones.

    Recomendaciones

    Por mi experiencia, me he dado cuenta que la mayora de las empresas e instituciones donde e laborado que tienen grandes desperdicios en fluidos energticos un equipo de refrigeracin ,luz y agua , no se le da el uso y operacin correcto ya que hace falta un poco mas de informacin a la hora de seleccionar el equipo e instalar desde la construccin de los edificios todo estos sistemas ya que no tendra que afectarse la transformacin por este tipo de tecnologa y, as como la limpieza a los equipos juega un papel muy significativo tambin contribuye al aumento del consumo de energa en algunos casos el ahorro no es sustancial pero la integracin de uso de energas limpias y ms eficientes genera concientizacin los cual siempre ser bueno al medio ambiente .

  • pg. 67

    Medicin de resultados obtenidos

    SANITARIOS

    No. DESCRIPCIN UNIDAD

    CANT.

    COSTO UNIT. APROX.

    COSTO TOTAL OBSERVACIONES

    2 Cambiar sanitarios con sistema dual

    pieza 10 $1,500.00 $ 15,000.00 Incluyen mano de obra para colocacin

    3 Cambiar Mingitorios con sistema odourstop pieza 2 $1,600.00 $ 3,200.00

    Incluyen mano de obra para colocacin

    4 Lavabos con llaves dosificadores Pieza 4 $ 800.00 $ 3,200.00

    Incluyen mano de obra para colocacin

    Subtotal $ 21,400.00

    Para el consumo de agua se plantea una tabla donde se tiene un posible retorno de inversin conforme a los gastos iniciales y la reduccin posible por parte de los sistemas instalados en cuanto a las descargas

    Reduccin de electricidad

    No.

    DESCRIPCIN UNIDAD CANT.

    COSTO UNIT. APROX.

    COSTO TOTAL

    OBSERVACIONES

    1 Compra tubo de120 led s pieza 18 $118+gasto de envi $2,124

    Incluir $500 por gasto de envi

    2 Comprar tragaluces de18 pieza 4 $1,700 $ 6,800 Incluyen mano de obra para colocacin

    Subtotal $ 8,924.00

  • pg. 68

    Como datos duros se anexan los diferentes recibos de agua y de luz con la intencin de contar con una referencia muy puntual de el consumo de dichos energticos a pesar de aumentar gradualmente los recibos esto se entiende a el ingreso de un mayor nmero de alumnos en la institucin as como la construccin de un edificio. Pero esto servir para tener un marco de referencia para prximas lecturas donde se buscara mantener estos niveles de consumo y porque no con un aumento de dichas tecnologa que se aporto en este proyecto buscar una reduccin en estos consumos.

    En esta grafica se muestra los resultados esperados con la reduccin total del consumo de agua con las diferentes fases del proyecto respaldado los gastos con recibos emitidos por la comisin de aguas.

  • pg. 69

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    descarga de w.c,mingitorio

    lavamamos

    LIT

    RO

    S

    descarga de w.c, mingitorio lavamamos

    LITROS 9 1 1.5

    CONSUMO DE AGUA POR AREA

    2011-09-01T14:25:15-0500Universidad Tecnolgica de Quertaro