0#*’(’($’ · -.#/"0*+"1%" 2 n la actualidad sería difícil comprender la organización y el...

23

Transcript of 0#*’(’($’ · -.#/"0*+"1%" 2 n la actualidad sería difícil comprender la organización y el...

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%" 2

Un intelectual de la arquitectura,académico de gran talla, maestroentregado en cuerpo y alma a la

enseñanza y un hombre que ha dejado a losdemás parte de sí mismo, fueron algunas de laspalabras con las cuales alumnos, compañerosde trabajo y autoridades definieron al !Dr. JorgeSalvador Donat Rivera, profesor de carrera yfundador de la ENEP Aragón, durante el homenajeque la comunidad del plantel organizó en suhonor.El 5 de julio en una emotiva ceremonia, donde elllanto fue imposible de contener y las ovacionescimbraron como nunca antes al teatro JoséVasconcelos, se rememoró la trayectoriaprofesional, docente y personal de estearquitecto, primero con una semblanzafotográfica de sus años de trabajo en la ENEP, delas prácticas profesionales en Nueva York ydistintas zonas arqueológicas, de lasexposiciones de su obra pictórica y de las construcciones que danmuestra de su quehacer arquitectónico.En ese recuento también aparecieron las imágenes de los viajesrealizados, de los múltiples reconocimientos recibidos, entre ellos, elnombramiento como huésped distinguido de Oaxaca; y de las escenasfamiliares en el hogar junto a hijos y nietos.A esa secuencia siguió un sonoro aplauso –el primero de la jornada–y después los discursos protocolarios, la Arq. Ma. del Rocío Ruiz,presidenta de la Sociedad de Egresados de Arquitectos de la ENEPAragón, quien, esgrimiéndose como representante de las generacionesque han tomado cátedra con el profesor de Arquitectura prehispánica,agradeció las enseñanzas recibidas no sólo en el terreno arquitectónico,sino en la concepción del cosmos de nuestros antepasados, en la esenciade la naturaleza, en la sensibilización hacia el entorno y en el legadode hermandad que ha transmitido a sus estudiantes; “tenga por seguroque cada uno de nosotros llevamos ya una pequeña parte de usteden nuestra mente y en nuestro corazón”.En tanto, el representante de la sección 77 de la AAPAUNAM, Arq.Genaro Herrera, consideró que !Jorge Donat Rivera es un “maestro”,entendiéndose como tal a aquel profesor que verdaderamente secompromete con la enseñanza, no de una asignatura, sino de la culturaen general, virtud aparte si se hace con educación, nobleza, cortesíae incluso alegría, características de este académico acreedor a laMedalla al Mérito Universitario, quien “transmite ese amor a la vida ya todas las cosas que nos rodean, que ha cambiado muchos destinosy hasta metas”.A su vez, la Arq. Laura Argoytia, jefa de esa licenciatura, luego deagradecer al profesor de carrera todo lo que les ha entregado, solicitóa la concurrencia brindarle al homenajeado el aplauso más largo quepudiesen darle; esa petición tuvo respuesta inmediata, pues losasistentes se levantaron de sus asientos y ovacionaron por variossegundos al !Dr. Donat.Tocó el turno al Mtro. Jesús Escamilla, jefe de la División de Humanidadesy Artes, quien reflexionó sobre la obra académica del ex coordinador dela carrera de Arquitectura, una persona que ha otorgado “sensibilidad y

!"#$%&%'()'$*+)'#,-./+,-)'0&('12%0)0$+'0&('#()%.&('3'!"#$%%$&$%&!'()*+&,-)."(/)*$()+

!"#$%& '(& )*+,#"$($& (-(.*#%/(& 0*+%#(1%& (& '(2-(3%)2*-"(& ()($4+")(& 3& 5-*6%/"*#('& $%'& 7-8& 9*-.%&7*#(2

!"#$%&' (&)*+&creatividad al quehacer profesional del arquitecto,cuyas enseñanzas hablan por sí mismas deltalento, imaginación, entrega profesional yhumildad de un ser humano en el sentido másamplio de la palabra”.Por su parte, la Arq. Lilia Turcott, directora delplantel, se congratuló por participar en un eventotan significativo para los arquitectos aragoneses,donde por primera vez se homenajea a unacadémico de gran talla, cuya trayectoria abarcatanto su labor profesional, sus actividadesartísticas y docentes y su apoyo incondicional ala academia.“No hay mejor reconocimiento que ver a losprofesores, alumnos y egresados reunidos eneste recinto para felicitarlo; “asimismo, aprovechóla ocasión para pedirle que continúe como vínculopara mantener la unidad en la carrera, bajo unmarco de respeto y apoyo a nuestra Escuela”,destacó la directora, quien entregó al festejado

una medalla conmemorativa del 450 aniversario de la fundación de laUNAM, un reconocimiento escrito y un obsequio de la comunidad de sucarrera.Entonces el !Dr. Donat Rivera subió al pódium para agradecer a Aragón ya su gran familia este momento que nunca imaginó presenciar hace 30años cuando se incorporó a la docencia para transmitir los conocimientosadquiridos a sus estudiantes, en quienes ha tenido miles de profesoresque le han enseñado a descubrir el mundo de la arquitectura, del artey de la humanidad.Recordó los acontecimientos compartidos con compañeros y alumnosdurante estos años en la Escuela, como el entusiasmo de la plantadocente por implementar un nuevo plan de estudios, las visitasinolvidables a zonas arqueológicas y el primer viaje a Nueva York, lasalegrías provocadas por los triunfos de los profesores y delestudiantado, así como la tristeza experimentada por la pérdida definitivade académicos y de jóvenes que truncaron para siempre su vida.El homenajeado lanzó la invitación a tener una existencia plena ycelebrar el milagro de estar vivos, pues “sabemos que la vida nos esprestada, es sólo una y por una vez, por eso hay que vivirla conintensidad y amor”. Al término de su intervención, el !Dr. Donat recibióuna serie de abrazos, vítores y un sonoro goya que fue el preámbulopara que minutos después cortara el listón inaugural de una exposicióncon sus dibujos, pinturas y croquis arquitectónicos realizados a lo largode su actividad profesional.

!"# !$%&# $'()*# +,-'# ./0# ")# 1,+)# 02# /()# 320# +040# 1,1,%# 5'(# ,(*0(2,+)+# 3# )6'%&

78&# 902:2# ;'(<="0<>

,&' *-./012&2' &)&3-0$"&4' 5)-6$"-)$"' 7' &%/.0-"4"$' /0$' &' %&' 5$0&' 8/$' $.9&)3&' &' %&' 6&.1%1&' 2$%

!"#$ %&"'($ )*+,*-&"$ !&.*/$ 01,("*

2&"$ 34$ 3(.315+($ 6*++(7181(./&*7*(71-&$ (+$ 2*3*-&$ 9:$ -($ ;4+1&#

!

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%"2

Tras inaugurar el V Coloquio de Investigación Educativa,organizado por el Posgrado en Pedagogía de la ENEPAragón, inició la conferencia “Hermenéutica analógica

y su inmersión en la investigación pedagógica”, dictada por elDr. Mauricio Beuchot Puente, miembro del Instituto deInvestigaciones Biológicas de la UNAM y del Sistema Nacionalde Investigadores.En dicha ponencia realizó una reflexión donde a través deHabermas, Foucault y los pitagóricos, entre otros, propusouna “hermenéutica analógica, la cual permite una mediacióndialéctica entre lo unívoco (unificación de las cosas) y loequívoco (ambigüedad, abandono de conceptos)”.Al hacer referencia a la hermenéutica analógica barroca,Beuchot Puente agregó que ésta ya ha tenido aplicacionesprácticas en la educación por parte de la UniversidadPedagógica Nacional y, al estar inmersa en unaposmodernidad multicultural (modernidad alternativa), permitemayor campo de acción metodológica y una mejorinterpretación de los sujetos y objetos de estudio.Para este reconocido hermeneuta, esta propuestametodológica (hermenéutica analógica), puede dar muchosrendimientos en la educación, “pues nos permite relativizarsin llegar al caos; ser diferentes sin perder el equilibrio y,aplicado a la pedagogía, alcanzar un punto medio que nospermita informar y formar a los alumnos”.Posteriormente, la Mtra. Agustina Limón, tutora en el posgrado,coordinó la “Mesa de egresados”, charla que tuvo comofinalidad dar a conocer los procesos de conclusión de lostrabajos recepcionales y su impacto en otras instituciones deeducación “más allá del compromiso de titulación”.De tal forma, Amparo Jaimes, Rafael Campos, EduardoSánchez, Ma. de los Ángeles García y Carlos Hernández,egresados los cuatro primeros de la Maestría en EducaciónSuperior y de la Maestría en Pedagogía el último, hablaronsobre hábitos de estudio, propuestas didácticas, planeacióneducativa, el Sistema Abierto en la UNAM y el mito como opciónpara la educación, respectivamente.Como en los coloquios anteriores, estudiantes, tutores ycomentaristas discutieron conjuntamente en las mesas detrabajo, los avances en cuanto a sus investigaciones,

!"#$%&'()*#%(+'&%)'(+*,*'-'"&(+*(.$(&/()0/%+*'(1&/0"2#('"3"415/0%+

!"#$%&#"' ($' )*+',('-(.+,+$+/0#*' ("' ($' !"#$%$&'($)*"+,-*./(012(3,"4)'21/(-1!"#$"% &'()*(+

reflexionaron sobre los aspectos teóricos y metodológicos desus tesis y recibieron críticas en un espacio académicoconstructivo.Estas mesas simultáneas se dividieron en cuatro temas quefueron abordados tanto por la docencia universitaria como por lagestión académica: Educación, cultura y sociedad; Aprendizaje ydesarrollo humano; Teoría y desarrollo curricular; y Actores,procesos y prácticas. En éstos participaron maestrantes de loscuatro semestres, lo cual permitió realizar una comparación desus experiencias en los avances de sus estudios.En el último día de trabajo, se realizó una sesión plenariadonde se informó sobre los avances, así como los retrocesosde las investigaciones expuestas en las diferentes mesas,las metodologías a utilizar, la teorización de los temas, y lasdiversas problemáticas que aquejan en la docencia einvestigación de los maestrantes y tutores.En representación del doctor Emilio Aguilar Rodríguez y lamaestra Alicia Rodríguez Ruiz, jefe de la División de Estudiosde Posgrado y responsable del Posgrado en Pedagogía,respectivamente, la clausura corrió a cargo de la Lic. Ana MaríaRamírez Pantoja, secretaria académica del Posgrado, y delMtro. Daniel Gómez, profesor participante en el Coloquio, quetuvo lugar en el auditorio Pablo Ortiz Macedo (A-9), y en lasaulas del edificio A-12, del 2 al 4 de julio, donde también sevendieron libros de apoyo para los maestrantes.

!"# $%&"'()# %)*# +"&%,)-# .$# ,"'/"*0&-1%$# $*$.231%$# 4"'/1-"# &*$# /"5)'1*-"'4'"-$%12*# ("# .)6# 6&5"-)6# 7# )85"-)6# ("# "6-&(1)9

:;9# <$'.$# ;&"*-"6=

,"%-+.'($"%/".01)"$%2(%-+*'201+%3#14(+01)"$(+%5#"67)8%$"%90:0+07)%2(%;'<")02"2(+%=%5#*(+8=%$"%."##(#"%2(%90+(>1%?)2'+*#0"$8%0):0*")%"$%.'#+1@

«VALORES ÉTICOS Y PROFESIONALESEN LA PRÁCTICA DOCENTE DEL DISEÑO»

!"#$%&'()*%)+$#,$-).$/)&(012$/,3+0*()($4(0*"()%25$1#,$6$(,$78$1#$9#'*%#&:)#$1#$;<<;.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#$%$&#'!()'**!%!+*'**!,$-.!!!!!!!!!!!!/01%$'!2324!5$%1678!59:(+!!!!!!!!!!!!!!!!!!!;%<#$=-!&7>#$?=-!%@!:)+A9*B9:(

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%" 2

n la actualidad sería difícil comprender la organizacióny el funcionamiento de las instituciones públicas yeducativas, así como empresariales, sin la participación

de profesionales con estudios de posgrado, por ello es necesariolograr los cambios que exige la competencia educativa”, lo anteriorlo señaló el Dr. Emilio Aguilar, jefe de la División responsable de estaárea del conocimiento.En la entrega de diplomas a los maestrantes de Derecho, Pedagogíay Economía, así como a los egresados de la Especialización enPuentes (generaciones 2000-2002 y 2001-2002, respectivamente),el Dr. Aguilar expresó que el Posgrado aragonés atraviesa por unperiodo de consolidación que ha tenido su más reciente éxito con larealización del primer examen doctoral, paso inicial para convertir ala Escuela en facultad, y la gestión de nuevos programas.Asimismo, instó a los asistentes a adherirse lo antes posible a undoctorado que les permita conquistar nuevos triunfos y formarparte del Colegio de Egresados del Posgrado de la ENEP con el finde proponer “nuevas ideas para la transformación yperfeccionamiento de las exigencias académicas, así como del

!"#$%&%'( )%( *+,-.$%'&*%( /"( )-#( "#$0/*-#( /"( 1-#2.%/-( "'( ")( +0'/-( %&$0%)

desarrollo social de alto nivel”.A su vez, la Arq. Lilia Turcott, directora de la institución, solicitó alos maestrantes y especialistas mantener la búsqueda constantedel conocimiento; trascender la vida académica y profesional;perfeccionar sus capacidades y mejorar la calidad de su trabajo;así como proporcionar sus opiniones y propuestas para solucionarlos problemas que aquejan a nuestra sociedad y continuar con elpropósito educativo de la máxima casa de estudios.Como representante de los egresados, la Lic. Ixel Arriaga señalóque una de sus mayores responsabilidades es transmitir elconocimiento recibido con el fin de retribuir lo aprendido en lasaulas; además comentó que el mérito de haber culminado unamaestría o una especialización no es sólo de los egresados, sinotambién de aquellas personas que están siempre a su lado ycomparten sus alegrías y angustias.En esta ceremonia estuvieron presentes los responsables de losprogramas de Posgrado: Mtra. Ma. Luisa Quintero (Economía), Dr.David Vega (Derecho) e Ing. Alfredo Morales (Especialización enPuentes), así como profesores y alumnos. (Estela García)

“E

La licenciatura en Derechodel Sistema UniversidadAbierta (SUA) de la ENEP

Aragón se encuentra a un pasode convertirse en una opción másdentro de la oferta educativa dela institución, sólo resta laaprobación del ConsejoUniversitario para que a partir delsemestre 2003-II comience afuncionar esta forma deenseñanza alternativa, que, enun principio está planeada paraalbergar a una población de 100estudiantes.De este modo, con la obtencióndel aval de la Comisión Académica del SUA elpasado primero de agosto, se ha allanado elcamino para que comience este proyecto quede acuerdo con el Lic . Benjamín Rafael RonDelgado, jefe de la División del SUA, busca“ser un sistema eficiente, de calidad y altaexigencia, sin ningún viso de ligereza, endonde tanto los estudiantes como losdocentes puedan brindar mejores resultadosen beneficio de la Universidad y de ellosmismos”. De ahí la negativa a la masificaciónde esta licenciatura, pues con ella se correríael riesgo de descuidar el nivel académico y eltrabajo realizado sería duramentecuestionado.

!"#$%&'()*'+,-.-/'/$0*$%*$1*0$#$0,($*2334566*+"%*7%*($."17+-"%'(-"*$087$#'*/$*$/7+'+-9%*'*/-0,'%+-'

34%'5%( ")( 673( /"( )%( )*&"'&*%$0.%( "'(!"."&8-( 8%&*%#0( %,.-9%&*:'( "'( ")( ;-'#"<-( 7'*4".#*$%.*-!"#$%&'(&)*+&

En pos de tener un óptimo aprendizaje, losresponsables del SUA Derecho han realizadouna revolución en el esquema de asesoríasque caracteriza al sistema abierto, ya que losmateriales didácticos que contienen,antologías, actividades de aprendizaje y guíasde autoevaluación podrán ser adquiridos porel estudiante en un disco compacto, ademásdesarrollará una educación a distancia –másconcretamente en línea–, a través de laInternet, ya que contará con el correoelectrónico de su asesor y foros de discusión(chats) para comunicarse con él.Estas ventajas tecnológicas no restringiránlas asesorías individuales o colectivas, que

dentro del proyecto SUA Derecho yacuenta con un espacio físico parallevarlas a cabo, aunque se pretendeque sean los propios estudiantesquienes voluntariamente deseenencontrarse por necesidad académicacon su asesor.Los factores de flexibilidad del sistemaabierto, apunta el Lic. Ron Delgado, nodeben confundirse con falta de rigoracadémico, más bien esas facilidadesse enfocan a la posibilidad de contactarcon el asesor en cualquier momento deldía, no tener que asistir todos los días ala escuela y en horario establecido, asícomo realizar una serie de actividades

diferentes a las que normalmente se efectúanen las licenciaturas escolarizadas.Son esas mismas cualidades las que definenel tipo de estudiante del SUA, pues ademásde que esta modalidad esta pensada enfunción de las personas que trabajan o quetienen alguna limitación para asistir a clasesconvecionales, se requiere de madurezsuficiente para estudiar solos, sin laspresiones escolares normales y con una grancapacidad autodidacta, por ello los candidatosidóneos son gente que desea cursar unasegunda carrera o simultánea, quienesdesertaron por motivos laborales de lalicenciatura escolarizada.

!"#$% "&"#$'(% )$% $*"$+(*,(% -."/(% "$0% $1&/&$*#$2% )$% /(3&)()% 4% (3#($5&6$*/&(% 7(0(% -0&*)(0% 38"% '$980$"% 0$".3#()8":% ;<:% <0(*/8% =8*/$>

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%"2

La División de Estudios dePosgrado de la Escuelaorganizó el Foro sobre

Recursos Naturales yDesarrollo Sustentable, dondeingenieros agropecuarios,biólogos, planificadores parael desarrollo agropecuario ysociólogos analizaron losproblemas que afectan alecosistema mexicano, asícomo las dificultades del agronacional. Discutieron sobrelos beneficios de lafotointerpretación; abordarontemas como el desarrollosustentable, áreas naturales protegidasy los costos del desarrollo sustentable.El ciclo de conferencias estuvoconformado por tres mesas repartidasen la misma cantidad de días que duró.La primera se tituló “Actividadesproductivas y desarrollo sustentable”,donde el Dr. Américo Saldívar, en suponencia titulada “Recursos naturales:¿Crecimiento o desarrollosustentable?”, aseveró que los factoresde contaminación se han incrementadorápidamente en los últimos años, debidoen parte a que Petróleos Mexicanos(PEMEX), es la principal empresacontaminante en nuestro país al producirel 10 por ciento del total de los gases deinvernadero, lo anterior se debe a queno ha actualizado sus tecnologías ni

!"#$%$&#"'()' !"#"$%"&#'$(')*#%"%$+,-*#,.'%$/$0'%,##".."$1*%-'2-,&.'

!"#$%$&' ()&*#+,-%)' .*/#$' 0)' .-12)%-3&' $%*034-%)5' $0' )4#*' $&'678-%*!"#$%&' (&$%)

estrategias de planeación; argumentóque “se está regalando la energía, enlugar de procesarla y obtener el 200 ó400 por ciento del valor agregado, por elcontrario, se está vendiendo comomateria prima, lo que es verdaderamenteirracional”.Por su parte, en la misma mesa, el M.en C. Carlos Toledo Manssur, presentóalgunas reflexiones acerca de laproblemática que padecen las zonasmarginadas del territorio mexicano paraacceder al desarrollo sustentable. Alrespecto comentó que “la pobreza y labiodiversidad convergen en los sitiosmarginados, debido a dos factores, unode ellos es que estas áreas geográficasson las menos comunicadas y conmenor actividad humana, el otro es que

la política ambiental seencuentra subordinada almanejo macroeconómico.De igual forma la segunda ytercera mesa se enfocaron alos recursos naturales y aalgunos temas libres. En unade esas sesiones el ingenieroErnesto Ladrón de Guevara, alhablar sobre los organismosgenéticamente modificados,apuntó que “se debe tener encuenta no sólo lacontaminación ambiental, sinotambién la pureza de lasespecies agrícolas como el

maíz criollo del transgénico”. Por su parte,el biólogo Cutberto Garrido habló sobrelas ventajas de la fotointerpretación,como técnica de exploración avanzadaen los campos de cultivo.También se contó con la participaciónde ponentes extranjeros como el Dr. LiuXiu Dong, proveniente de China, quienrealizó un estudio comparativo entre losprocesos agrícolas de este país orientaly México.De esta forma, concluyeron tres días dedebates y exposiciones que dejaron asu paso infinidad de cuestionamientosy una conciencia crítica acerca deldestino de nuestro país, así como delresto del mundo y el deterioro provocadopor los factores social, económico ypolítico.

!"#$%&'( &#')( *+$)( ,-)( .-%'%&')( $%$,/0$#-%( */1'#)-)( .#-2,'3$)( 4"'$4"'5$%( $,( .$+)6( 786( 8#$%9-( :-%9';

! " # $ %9$81*.' 5' :.()%-*.' ()#)' 0)'62;$#

<=' >>' 5' >?' @$' .$(1-$,/#$@$' >>ABB' )' >CABB' D#.E

.)03&' FG>>H

I,()#1-@*' (*#' 0)' 61#)E6)E' J#-.1-&)' K$0)5*' L$#&+&@$M

I&"*#,$.' $' I&.%#-(%-*&$.AN$")12#)' @$' 0)' %)##$#)' @$' O$0)%-*&$.' I&1$#&)%-*&)0$.

*#'+,-$()#'.#-/0"#)'1('+,2$1/0,'3&04(,/0"#)(,'5&#%6"7)#'8/9/,/6"'1(':/("-/#,';0-/#)(,'<')#'-#&&(&#'1('=()#-/0"(,

!"2(&"#-/0"#)(,'/"9/2#"'#)>

PQ-"$#$&%-)' R$82)0S

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%" 2

!"#$%&'()%&)*()+,+-)./(01&)2$2*")3%)2"&4%/%&2$(5)!"#$%&'(%#)*+#"'#,-./

Al iniciar el ciclo de conferencias El debate por la UNAM,organizado por la Comisión Especial del Consejo Universitariopara el Congreso Universitario (CECU), en Aragón se efectuó

la mesa redonda Perspectivas para el financiamiento de la Universidad,donde participaron los doctores Clemente Ruiz Durán, Gerardo FujiGambero y Javier Torres Parés, quienes expusieron algunaspropuestas para incrementar el presupuesto de la máxima casa deestudios.Ruiz Durán, profesor investigador de la Facultad de Economía, expresóque es indispensable repensar a la UNAM para llevar a cabo la reformaque requiere, dijo que debe definirse el tipo de modelo educativo quehabrá de dirigir el rumbo de esta institución en los albores de estemilenio y así determinar qué tipo de mecanismos de financiamiento seimplementarán.En el auditorio Pablo Ortiz Macedo del plantel, en presencia delcoordinador para la Reforma Universitaria, Dr. José Narro Robles, dealumnos y profesores aragoneses, Ruiz Durán señaló que si se siguecon el actual modelo de una universidad estática (que data de losnoventa) se podrán realizar las mismas funciones con lospresupuestos hasta ahora asignados; en cambio, si se decide por elesquema dinámico de redimensionar a la UNAM en su carácter nacional

(propuesta de la década de los setenta) los recursos disponiblesserán insuficientes, “pues nos enfrentaremos al reto de la sociedaddel conocimiento, donde la educación habrá de ser permanente y losestudios en el aula serán limitados, por lo que se requerirá establecermecanismos a distancia masivos que atiendan al mayor número depersonas, sólo así podrá incrementarse el ocho por ciento de poblaciónque asiste en la actualidad a la Universidad”.De seleccionar como modelo directriz el de educación permanente(como en España y Corea) “se tendrá que rehacer el presupuestouniversitario en función de la ingeniería financiera, donde se busquennuevos afiliados de esta sociedad del conocimiento a través de alianzasestratégicas, en las cuales las empresas nacionales y trasnacionales,así como los gobiernos estatal y municipal participen activamente en eldesarrollo de la Universidad”.El Dr. Gerardo Fuji Gambero, también profesor e investigador de laFacultad de Economía, afirmó que en nuestro país es necesario aportar

!"#$#%&%' ()(*+,-)#.' (/0&"%(0-1(.' *&' 2-%(%)-(,-&%0#$("(' /(' 3%-1&".-*(*

!"#$%%&'() *+,"-.() /0$1'(

más recursos a la educación superior, ya que en la actualidad el gastopúblico por estudiante es de cerca de 2 mil 200 dólares, situación queubica a México en una posición desfavorable, pues en naciones comoAlemania y Estados Unidos es de 9 mil y 16 mil dólares respectivamente.Al analizar la experiencia de países de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Fuji Gambero expresóque las universidades de estas naciones se encuentran en una fasede tránsito del esquema tradicional (donde tres cuartas partes delfinanciamiento provienen del presupuesto público y una cuarta delprivado), a nuevas formas de financiamiento.Esta etapa transitiva se caracteriza porque la canalización de recursospúblicos se da en función de dos criterios: asignar el presupuestopara favorecer la eficiencia y la calidad de los sistemas de investigacióny enseñanza y, proporcionar a las universidades un horizonte establede financiamiento a cinco o diez años.Señaló que hay una tendencia en estas naciones a incrementar elpresupuesto proveniente de fondos privados, ya sea por contratosestablecidos con el gobierno, asesorías, proyectos de inversión o pordonaciones.Al hablar de las cuotas, manifestó que el razonamiento económico deeste sistema de pagos es muy simple, ya que está basado en larelación entre costo-beneficio, pues, expresó, se trata de una inversiónque cada estudiante hace en relación a su educación, misma querecuperará cuando ingrese al mercado laboral, “éste sería el principiode por qué, en términos económicos, es racional el cobro de cuotaspor educación”, subrayó.Agregó que el tema de las cuotas siempre causa inquietud, sobre todoporque se habla de discriminación a los estudiantes de bajos ingresos,“pero hay también un consenso generalizado, en el sentido de queningún sistema de cuotas debe impedir el ingreso a la universidad deestudiantes que hayan hecho méritos para ingresar,independientemente de sus recursos económicos”.A su vez, el Dr. Javier Torres Parés, profesor e investigador en laFacultad de Filosofía y Letras, sostuvo que la autonomía universitariano significa ausencia de financiamiento estatal o privado, sino a laforma de producción del conocimiento en vías del avance académicoy científico; dijo que la base del financiamiento de las instituciones deeducación superior pública debe ser el Estado.“La crisis que hoy tenemos en cuanto al financiamiento de la educaciónes un problema de fondo que se hizo más grave cuando el Congreso,en 1992, durante el régimen salinista, realizó una serie de reformasconstitucionales que tuvieron como finalidad que el Estado financiaralegalmente a las instituciones privadas y limitara el aporte económicoen las públicas; todo de acuerdo con el proyecto de nación que segestaba en ese momento”, puntualizó Torres Parés.Desde su perspectiva, el aumento a las cuotas en la UniversidadNacional no fue el problema: “lo que ocurrió fue que Barnés no queríamodificar el sistema de pagos sino la fuente de financiamiento de laUNAM, de ahí los grandes problemas que se suscitaron”.Propuso restituir en la Constitución la obligación que tiene el Estado definanciar a las universidades públicas y aceptar los subsidios privadoscomo “financiamiento complementario” sin arriesgar nuestro proyectoacadémico; en caso contrario, “seguiremos con este problema quetrae graves consecuencias para el país y dentro del cual la UNAM hasido la primera víctima”, finalizó.

!"#$#%&#' ()*+,' -#./.01' 2)3*' 4' 5/6*#.' 71..#8,' 0)./%&#' "/' 91%:#.#%9*/' #%#"' ;<=>' ?2>' @89/.' !A"*+B

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%"2

Antonio Rosas

!"#$ %"&'&('#$ )&*)+,-"&$ ./'$ '0$ 123$ -'4-'#,-5$ ,0$ %"*'-$ '&$ '0$ 67789$ %/'#0,$ 4'&('$ '#(5$ ,+"#(/:;-,*,$ ,$ 0,$ <"-:,$ *'$ 4";)'-&"$ ,&('-)"-=

>?=$ @&("&)"$ 2"#,#A

Los profesores de carrera de la licenciatura enComunicación y Periodismo, Jorge Martínez Fraga,René Rivas Ontiveros y Hugo Sánchez Gudiño, durante

el ciclo de las Tertulias Académicas de la División de CienciasSociales, cuestionaron el trabajo que hasta hoy ha realizadoel presidente de México, Vicente Fox, así como lascontribuciones que puede aportar el cine como medio decomunicación a la sociedad mexicana.En la ponencia “Fox: ¿transición a la democracia?”, el Mtro.René Rivas Ontiveros en compañía del Mtro. Hugo SánchezGudiño, aseguró que en las elecciones presidenciales del 2de julio de 2000 “hubo alternancia del poder, más no unatransición política que haya sido capaz, hasta el día de hoy, deconvocar a las distintas fuerzas del país para iniciar unareforma de Estado que asegure una mejoría en lascondiciones de vida que tienen los mexicanos”.Por su parte, ante más de una treintena de aragoneses quese dieron cita en la sala Diego Rivera, Sánchez Gudiño señalólos aciertos que tuvo el hoy Presidente de México al utilizar alos medios de comunicación masiva y la mercadotecnia como“plataforma para que los empresarios llegaran al poder”.Resaltó la creación de la imagen de Vicente Fox, la cual sehizo patente en las formas de mencionarlo en notasinformativas que se transmitían en los noticieros, así comoen los artículos de opinión asentados en la prensa escrita,mismos que, en su mayoría, eran a favor de su persona.Para los ponentes, las fallas que ha tenido el Ejecutivonacional no han sido por falta de voluntad para hacer las cosasbien, sino por una gran incapacidad tanto de él como de su“gabinetazo” para cumplir las promesas que realizó en sucampaña.Indicaron que seguramente el Partido RevolucionarioInstitucional (PRI) regresará al poder en el 2006, puesto queni Acción Nacional (PAN), ni el Partido de la RevoluciónDemocrática (PRD) presentan posibilidades de ganar esaselecciones, y la gente puede optar por regresar a la forma degobierno anterior.René Rivas argumentó que para que una persona intenteobtener la dirección del país, debe existir en ella la capacidady la voluntad de gobernar, para así llenar el vacío político queactualmente se tiene en los puestos de mayor importancia dela política del país.

B0$ +)&'9$ -'<0'C"$ *'$ 0"#$ %-";0':,#$ :'D)+,&"#“Es necesario realizar estudios que aborden al cine como unespacio en el que se ilustre la problemática social, ya queestamos llenos de estudios sobre este medio como arte eindustria, pero nunca se ha visto alguno que lo presente comouna parte importante que muestre, desde diferentes puntosde vista, los actos que aquejan a la sociedad”.Lo anterior lo expresó el catedrático Jorge Martínez Fraga,

!"#$%#&'$()%)&*+#%",(-.'(/)0(#$%)1)%#&)&('$('2(3"4#'5$"(&'(6#%'$7'(8"9

!"#$%&#"'("' !"#$%&'()*+,(-./',()' $#' )*$+,%-#' #-,.#$' /($' )#+01' $#0' #)*2,#-%*"(0' 3.(' ($' -%"(' ).(/(' *42(-(2

quien junto con el maestro René Rivas Ontiveros realizaron latertulia “El cine y sus vertientes”, donde comentaron acercade la comedia, la problemática social, de la censura en nuestropaís y de los temas políticos mexicanos tratados por estemedio.Martínez Fraga indicó que parte importante de esta visión dela realidad se expone en el cine de autor, donde los filmestienen un estilo que refleja la personalidad del director y de su

equipo de trabajo, además de contar con un compromisoideológico y significativo de un ambiente determinado, de unamanera particular.Por su parte, Rivas Ontiveros abordó el tópico de la censuracon la que han tenido que batallar algunas películas queabordan la política mexicana, y las cuales se han tenido quemodificar para poder ser vistas por el público destinatariofinal.Como ejemplo, citó los problemas que las producciones Lasombra del caudillo, La rosa blanca, El grito y Rojo amanecer,enfrentaron para que pudieran ser “desenlatadas”, tales comolos recortes y cambios de escenas que en su momento“afectaban” a la élite política del país.Para concluir la tertulia, el profesor Martínez Fraga realizócomentarios acerca de la importancia que tuvo la comedia enla industria fílmica mexicana, en donde resaltó la figura deCantinflas quien, dijo, “fue un científico social y observadornato de los aconteceres de su época”, que supo llevar a lapantalla grande la forma de vida de los mexicanos, de unamanera chusca.Asimismo, agregó que Mario Moreno “generó escuela tantoen políticos, como maestros de todo el mundo gracias altérmino cantinflear”, que hoy es una palabra que puede serconsultada en los diccionarios.

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%" 2

Ochenta estudiantes destacadospertenecientes a las seiscarreras que integran la División

de Ciencias Sociales, recibierondiplomas de Rectoría por haber obtenidolos tres promedios más altos de susrespectivas licenciaturas, en el auditoriodel Centro Tecnológico Aragón elpasado 5 de julio.Esta reunión tuvo un significado especialde acuerdo con la Lic. Martha PatriciaChávez, jefa de la citada división, puesestas generaciones debieron enfrentarun reto más aparte delesfuerzo realizado en susestudios: el paro deactividades de la Universidad,el cual, pese a todo, no mermóla casta de universitarios delos presentes, de ahí quetantos estudiantes resultengalardonados por tener elmejor aprovechamiento.Asimismo, la Arq. Lilia Turcott,directora de la ENEP, comentóque el óptimo nivelacadémico alcanzado por losalumnos de alto promediorefrenda el prestigio denuestra alma mater y el

!"#$%&'"()*+,-.'/(%"0*')-/(+-$(,'(1%2#-$3'('(45(',6."-/(/-7$%/',*%"#%/

!"#"$%&'"'( "( #&)( *)+,%-"'+*)( .&'( #&)(/*0&$*)( 1$&/*%-&)%*( #"(2-3-)-4'( %*( 5-*'.-")( 6&.-"#*)!"#$%&' (&)*+&

compromiso con la sociedad mexicana,la cual ha depositado grandesexpectativas en la máxima casa deestudios.“Aquí en la UNAM ya triunfaron, ahorasólo les falta acercarse a la prácticaprofesional de un mercado laboral tancompetido hoy día; sin embargo, estoysegura que también sabrán triunfar enél”, consideró la directora, quien ademáspidió al estudiantado sentirse orgullosode ser universitario y les deseó el mayoréxito en cada uno de los proyectos que

emprendan en el futuro.En representación de los premiados,Juan Roberto Lozano Maya, alumno deEconomía, señaló que la premiación altrabajo, al talento y a la visión de quienesson parte importante de la ENEP Aragónratifica a la institución como una opciónimportante de enseñanza, la cual desdesu fundación y hasta el día de hoy haimpulsado el desarrollo integral de susalumnos, al formarlos comoprofesionales preparados que estánobligados a afrontar el futuro de manera

triunfal.Premisa que acompaña tantoel deber de la Universidadcon el pueblo mexicano,como las implicacionesculturales y académicas quehan trascendido las fronterasdel país en 450 años deexistencia de esta casa deestudios; responsabilidadque se renueva en el siglo XXIfrente a una sociedad llenade retos y dificultades quesólo pueden serencomendados a los máscapaces: a sus alumnos,concluyó Lozano Maya.

!"#$ "%&'('#$ )*+$ ,'-"#'+$ .*)/0 /.*./"('+$ '($ +1+$ #'+2'.&/3*+$ .*##'#*+4'+&"+$ -53'('+$ 01'#"($ 2#',/*6"+$ 2"#$ )*$ 7'.&"#8*9$ :;9$ <+&')*$ =*#.8*>

l economista como profesional tiene el reto de cambiar a la sociedad por medio de una granvisión que esté al margen de cifras, tendencias

y variables económicas, por lo que debemos tener enclaro que con nuestro trabajo, los mexicanos con mayordesventaja mejoren día a día”, aseveró el Mtro. CarlosLoeza durante la entrega de diplomas a la generación1999-2003 de dicha disciplina.De esta forma el presidente del Colegio de Economistasy padrino de los noveles egresados, se mostró satisfechopor haber cumplido con la función de profesoruniversitario al ver a una generación tan numerosa llegarhasta este punto de su vida académica.

78$*)"( #"( 8*'*$".-4'( 9:::;<==>( %*( 7.&'&/?",)&-*.' /.-*$

Por su parte, la jefa de dicha carrera, Lic. Virginia Cervantesinsistió en la necesidad de seguir preparándose, pues“ahora quien no tiene un posgrado está en desventajaante otros profesionales, incluso de la propia UNAM”.Asimismo, resaltó su interés en que el número de tituladosse incremente por lo que instó a los jóvenes a colaborarpara cumplir ese cometido.Por su parte, la Arq. Lilia Turcott, directora del plantel,recalcó la relevancia que el economista ha adquiridoen nuestros tiempos; agregó que el compromiso de losegresados está con la sociedad, pero también con laUniversidad en la cual están f incados susconocimientos.

“E

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%"2

Si el Estado mexicano deseaingresar a la globalización, debeponer atención al nuevo tipo de

relaciones entre las regiones y aldesarrollo económico de éstas, si noeste fenómeno mundial afectará losvínculos de la nación con su entornoregional y local, surgirán nuevasrelaciones de poder y competitividad yemergerán conflictos entre los diversosactores del país en un contexto deespacios socioeconómicos fuertemente

!"#$%&'()*)+,#$&-$*#$.#-&$/#0#$&123*3.0#0$*#-$4&-3+2#*4#4&-$4&*$/#,-56$708$7&*+#43**)$9#',#-

!"#$%&' &(&)*%#(+' ,-.' ./' ).0&$$+//+' $.1#+2&/' .0' 3#4&/5&$&' 0.$' 5&$4.' ).' /&' 1/+6&/#7&(#82!"#$#% &'()*+")

influidos por procesos de caráctertrasnacional.Lo anterior lo expuso el Dr. JavierDelgadillo Macías, en la conferencia“Reestructuración económica territorialen el marco de la globalización”,organizada por la carrera de Economía,donde destacó la importancia defomentar el desarrollo político, social yeconómico interno del país, para que lamundialización no provoque dispares enla organización del territorio y agudicelos desequilibrios regionales al interiorde la nación.El doctor Delgadillo Macías, quien esmiembro del Instituto de InvestigacionesEconómicas de la UNAM, señaló que losproblemas anteriores para sercorregidos exigen la presencia delEstado a través de políticas dedesarrollo nacionales acordes con ladinámica del mundo global, acción quelos anteriores gobiernos mexicanos nohan realizado para beneficio de nuestropueblo.Al igual que muchos de los paísesllamados tercermundistas, “en Méxicose diseñaron programas que noincorporaban variables fundamentales

para el fortalecimiento económicoregional como la competitividad y eldesarrollo tecnológico, por el contrarioel concepto de espacio territorial seutilizó sólo con un sentido de localizacióngeográfica y no como un soportefundamental de los procesoseconómicos o sociales”.Javier Delgadillo Macías concluyó queel desarrollo regional en la Repúblicamexicana se enfrenta a un problema deconcepción y diseño instrumental paraenfrentar los nuevos retos del desarrollonacional en el escenario mundial; dijoque se reconoce dentro de la políticaeconómica la existencia del atrasoregional y la necesidad de aprovecharlas ventajas potenciales con quecuentan esos espacios, pero losprogramas no se guían por el imperativoeconómico, sino por el de lareivindicación político-social de gruposy áreas territoriales del país.“El ejercicio de la planeación regionaldebe trasladarse ahora al de la‘competencia política’ que establecenlos gobiernos estatales para conseguirrecursos, a los instrumentos científicospara equilibrar las desigualdades”.

David Maxines y Jessica Alcalá, autores del libro VHDL.El arte de programar sistemas digitales, comentaronen el auditorio Pablo Ortiz Macedo del plantel, los

beneficios que este lenguaje ha traído para la integraciónde los sistemas digitales.Ante alumnos de las carreras de Ingeniería en Computación(ICO) e Ingeniería Mecánica Eléctrica (IME), señalaron queel Lenguaje de Descripción en Hardware Vhsic (VHDL porsus siglas en inglés), permite integrar una gran cantidadde sistemas electrónicos digitales dentro de un mismoencapsulado, por medio del diseño de algoritmos quepermiten generar en un sólo circuito una informacióncompleta de la secuencia a aplicar, lo cual da comoresultado la disminución de los costos y del tamaño de losequipos electrónicos a los que se aplica.Coincidieron al mencionar que “es necesario que los

9+2+(.2' &/-%2+0' ).' :9;' .' :<=' /&0' 3.24&>&0' ,-.' +"$.(.' ./' /.21-&>.' ?@AB

,(-'(.'% /'#0#

alumnos de ICO e IME conozcan bien este lenguaje”,debido al gran auge que presenta en la actualidad y alposible crecimiento del mercado para el mismo.Asimismo, comentaron los nueve capítulos de los queconsta el texto, en donde se hace toda una descripción decómo iniciarse en la utilización del VHDL desde suestructura, hasta la introducción a la teoría de redesneuronales, además de la presentación de los softwaresde programación Warp R4, Gallaxy y Nova.Los autores instaron a los estudiantes a prepararse lomejor posible para tener mayores posibilidades deempleo, ya sea en una empresa o generando sus propiosrecursos, tal y como ellos lo hicieron al crear la firmaIntegración en Sistemas Electrónicos, la cual se dedica aldiseño y distribución de hardware, y a la capacitaciónrelacionada con el desarrollo de lógica programable.

!"# $%&'&('# )%)(*+%# ,*'# "-)# $%".(/0-)# 1'1')-22%""%# (/'&'&# ,*'# %3'1'0'2# -# "-# 1/&45/0-

1'"# 5*&1%# -0(*-"6# 786# 9'):)# ;%&<4"'<=

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%" 2

Con la idea de crear a corto plazocírculos de lectura y estrategiaspara dar a conocer la creación

intelectual del Dr. César CarrizalesRetamoza, acaecido el primero de junio,profesores de la licenciatura y delposgrado en Pedagogía de la ENEPAragón rindieron un homenaje póstumoa este destacado pedagogo, pionero enla utilización del cine como medio deformación docente.Encabezados por el Mtro. JesúsEscamilla, jefe de la División deHumanidades y Artes, dicho acto dedeferencia tuvo lugar en el auditorioPablo Ortiz Macedo, el primero de julio;en él participaron los maestros VerónicaMata y Gerardo Meneses, y los doctoresÁngel Espinosa y Alma Xóchitl Herrera.Con la charla “Verdad y fines de laeducación”, la Mtra. Mata comentó la

!"#$%$&' %()$*#+),%-.' (#(/-&$.$.' )#,01)-' (2' 3#4' 56.(#' 5(##,7(2$.!"#$"% &'()*(+% ,% -)*.)/.% 0.+"+

obra de este investigador en cuanto alproblema de la verdad, del fin de laeducación y de la “felicidad pedagógica”,entre otros conceptos, para luego darlectura a un poema que “representa elsentido de la existencia de estepedagogo sinaloense”.El Mtro. Meneses realizó la “Semblanzaacadémica de César Carrizales”, y aligual que el Dr. Espinosa, destacó lainquietud creadora de este erudito que“nos regaló grandes temas sobreposmodernidad, estética, cine yliteratura”. Posteriormente, la Dra. AlmaXóchitl Herrera comentó el libro PaisajesUniversitarios, último trabajo publicadodel pionero de la educación intercultural.La Dra. Herrera señaló que el textomuestra, desde distintos ángulos, laidea de universidad que todosqueremos; a través de 162 páginas “nos

habla de la incertidumbre (esencia delsiglo XXI), de no perder el sentidohumano y la interacción profesor-alumno; es un llamado para reinventarun proyecto universitario que pase porlas artes, las humanidades, así comola estética y nos permita construir unauniversidad con paisajes múltiples”,agregó.De igual forma, Jonathan Flores, TeresaGarcía y Fabiola Higuera leyeron trespoemas, autoría de estos alumnos dePedagogía, que “trataron de reflejar eltrabajo artístico, epistémico, pedagógicoy divertido del Dr. Carrizales”.Se proyectó el video “Formaciónintercultural de los profesores”,impartida en 1995 por este “hacedor deconceptos” que dio a la academia ungran legado pedagógico, con el cual“trasciende y se inmortaliza”.

Los aragoneses Rocío Cruz, Diana Moreno, Ma. de LourdesSantillán, Alberto Velasco, así como Isaac y Gema Becerraganaron el concurso En busca de la identidad gráfica del

profesionista en Pedagogía, el cual tuvo como objetivo elegir el emblemaque caracterizará a esa carrera tanto en la Facultad de Filosofía yLetras como en las Escuelas Nacionales de Estudios ProfesionalesAcatlán y Aragón.Con un diseño monocromático integrado por una flor, un perfil humano,una virgola (signo de comunicación entre los antiguos mexicanos), unpar de alas y el nombre de la licenciatura como base, el emblemaganador representa el propósito central de la Pedagogía: conseguir elpleno desarrollo de los seres humanos en las esferas biológica,

!"#$%&'()*&'"'%+#$,&-"%"%(.*"%/&-()-&"*0#"%()%/".%*#(.%'(1()'()-&".%'2)'(%.(%&31"#*(

8(&(&' $/#$.(*-.' *$2' 92(&)$2' $2' %$#)(:$&' *$' $:02$:(.*$' 2(' %(##$#(' *$' ;$*(/-/<(

1+*($"% 2"#34"

psicológica y social, a través del libre florecimiento mental generadopor la educación.De acuerdo con sus creadores, la imagen plantea la empatía humanaque tiene esta disciplina al ser el hombre centro de todas susactividades, asimismo, destaca la naturaleza dialéctica y poliagética(en constante movimiento) del conocimiento pedagógico.En este certamen sobresalió la participación de los integrantes delplantel, quienes, además de presentar nueve de los 19 trabajos delconcurso y obtener el primer lugar, conquistaron los dos sitiosrestantes; de esa forma, las profesoras Martha Bentata y GuadalupeAlmánzar ocuparon el segundo puesto; mientras que Verónica Molinase ubicó en tercera posición.En la inauguración de la exposición de trabajos, donde se entregaronreconocimientos a los ganadores y algunas menciones, la Lic. Maríade la Paz Jiménez, jefa de carrera de Pedagogía, destacó que estaceremonia fue un homenaje al esmero y dedicación de los participantes,quienes mostraron la calidad intelectual, la formación y el compromisode la comunidad de Aragón; asimismo, colaboraron para que la Escuelaestrechara sus vínculos con la Facultad de Filosofía y Letras y Acatlán.En tanto, la directora de la institución, Arq. Lilia Turcott González,aparte de felicitar a los concursantes que para ella todos songanadores, señaló que es una satisfacción que los tres primeroslugares correspondan a propuestas de la Escuela, lo cual es resultadodel trabajo de estudiantes y maestros quienes plasmaron sus propiosconceptos en la interpretación y creación de una imagen gráfica de ladisciplina en que se desempeñan.

!"#$ %&%'"()#)#$ '%(%*"&)#$ +"#,&%(*"$ #-$ )+./)+%0$ 120$ 3#,)/%$ 4%&56%7

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%"23 !"#$%&'()#

Las recurrentes crisis económicas que ha protagonizadoel país desde la década de los 70 han acarreado consigono sólo problemáticas de índole financiero, sino otras

de carácter social, las cuales han tenido una repercusióndirecta en las expectativas de desarrollo de la juventud; deacuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social del DF, 65 porciento de jóvenes entre los 15 y 25 años, no asiste a la escuela,un 11.9 por ciento no estudia ni trabaja, en tanto que el 66.4por ciento del total de reclusos en cárceles de la capital tienenuna edad que va de los 18 y 30 años.Según estudios de la misma dependencia, se encontró queen el DF operan 351 bandas y pandillas de jóvenes yadolescentes y es la delegación Cuauhtémoc quien registrael mayor número de ellas (85), le sigue Iztapalapa con 53grupos de delincuentes; por su parte, el Instituto Mexicano dela Juventud (IMJUVE) señala que a nivel nacional, dos millonesde muchachos entre los 20 y 24 años de edad no realizanestudios de ninguna índole.Los investigadores explican el fenómeno de la delincuenciajuvenil como una consecuencia inherente a la ausencia dealternativas reales para insertarse en el mercado laboral; sinembargo, los jóvenes también cometen ilícitos merced a losproblemas de violencia y desintegración que viven en el senofamiliar.Para el investigador en la materia y trabajador social, ElíEvangelista, 85 por ciento de la gente joven que delinque lohace por la situación económica en que se encuentra, puesno tiene otras opciones para solventar su vida y se ve obligadoa buscar un panorama más alentador, prueba de ello es queel 83 por ciento de los delitos cometidos están relacionadoscon el robo en sus distintas modalidades.

!"#$% &'% (")*'&+#,% '#$% -#.$#$Por otra parte, estaproblemática social se agravapor el contexto tan complejoen el que se desenvuelve lajuventud, dado que la so-ciedad se ha formado unaimagen distorsionada de ella,además de que sus integran-tes no son escuchados, “porel contrario, se les juzga ycensura todo tipo de expresiónmostrada a través de suvestimenta, ideología y gustospersonales”, subraya Evange-lista.Esta falta de comprensión,explica, está relacionada conla creencia de que los jóvenes

son inmaduros y carecen de conocimiento, “definitivamente,el ser chavo implica llevar un peso en una sociedad donde seles ve como ente en proceso de formación, inacabado, quenecesita por fuerza la dirección de un adulto”.Asimismo, las conductas individualistas, señaladas por lassociólogas Cristina Camacho y Teresa de Jesús Pérez,profesoras de la ENEP Aragón, son las que imperan en eljoven de hoy, “quien se introyecta preocupado por su bienestarmomentáneo, debido en parte a la dificultad que tiene paradilucidar un futuro promisorio”.Los tres investigadores coinciden en que no son los jóveneslos que se han vuelto más agresivos, sino la sociedad de laque son parte y de la cual reciben fuerte influencia, al haberinstrumentos violentos más sofisticados, el impacto en elagredido es mucho mayor y la condena generalizada hacia lajuventud es de hacerse esperar, por eso las fuertescalificaciones a la forma de vida de éstos.En este punto, la socióloga Cristina Camacho subraya lanecesidad de diferenciar al delincuente juvenil del transgresorsocial; el primero está ligado únicamente al aspecto legal, encambio el segundo es todo aquel que no encaja en unesquema de comportamiento establecido.

/#% $)-0&1#1% 2% ')$% 345&6&$Desde la perspectiva sociológica, el hecho de que en todasociedad existan leyes conduce inevitablemente a la infracciónde las normas, según la tesis de Francisco Gómez Jara,teórico de la sociología, quien además señala que estasreglas no son eternas ni uniformes, que varían respecto a sumodo de producción y costumbres, además cambia susignificación y frecuencia, por lo tanto desde esta óptica elasociar estas conductas con aspectos biológicos resultasimplemente una represión política.

En ese sentido, la poblaciónjoven también está sometidaa los convenios sociales quemodifican, conforme a losrequerimientos de la época, eltipo de leyes que sancionanlas conductas, así “lo que hoyes un delito, mañana tal vez yano lo será”, expresa el Mtro.Evangelista. Claro ejemplo deesta situación, como locomenta la Mtra. Camacho, esla percepción legal que setiene sobre los llamados“graffiteros”, quienes en el DFnos son vistos comodelincuentes, pero que en elEstado de México sus

!!"#$%"&'()*$"+(,"*$*-,"+("%(&,./$/"()"&0%&(,(/"+(",-"&-#'*-,"*'()()"()*%("12"3"45"-6$/

!"#$%&'( )&*( +,-*-*( .+/'0"-+&*( &( )/*( %01.'.*&( +/".2.,( -)3+-2/*

!"#$%%&'() *+,"-.()/0$1'(

7'% 89:% 1&% ')$% 345&6&$% &6;"&% <9% 2% =9% #>)$% 1&% &1#1% 6)#$0$;&6% #% '#% &$-.&'#?% @A);)% ;)+#1#% 1&% B6;&"6&;C

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%" 22

acciones se hayan fuera de lalegalidad.Estas disparidades en laslegislaciones generales, con-funden a los jóvenes, quienesno entienden la prohibición dealgunas acciones, pues desdesu perspectiva no representanninguna violación ni lesionana otros, además de que por unnatural rechazo a todas lasr e p r e s e n t a c i o n e s d e l aautoridad y a las restriccionesno se interesan en conoceresas normas y algunas otrasque han sido diseñadas paraproteger sus derechos.Tal es el caso de una ley parala juventud del DF –promovida por un grupo de interesadosen el tema, entre ellos Elí Evangelista–, que conjunta unaserie de disposiciones encaminadas al desarrollo de estesector y que promueve mecanismos para que expresen susopiniones, tal y como ocurrió con el Tecno Geits (un festival demúsica electrónica), cuya realización no fue aprobada por elgobierno capitalino, pero que pudo llevarse a cabo porque losorganizadores se sustentaron en alguno de los artículos deesta normatividad; “por desgracia, tristemente pocos de losmuchachos de la ciudad saben que existe”, apunta elinvestigador.Por otro lado, resulta relevante que pocos autores se aventurena realizar una clasificación de los delincuentes juveniles; latipología de Don C. Gibbons por ejemplo, permite obteneruna idea general del origen socieconómico, motivaciones ycomportamiento de estos individuos. Según esta tipologíaexisten pandilleros ladrones y pendencieros, los primerostienen en el hurto su modus vivendi, mientras que lossegundos son conocidos como vagos, pues se divierten enlas calles con sus amigos sólo con la idea de pasársela bien.Así también hay otros que son casuales, es decir queocasionalmente se ven envueltos en riñas callejeras y a vecescometen robos; y algunos más que se considerandelincuentes no pandilleros, pues no pertenecen a ningunabanda identificable. También está el ladrón de automóviles,el drogadicto, el agresivo de peligrosidad extrema, la jovendelincuente y el criminal psicópata.No obstante, es importante señalar que esta clasificación estáfundamentada en la sociedad norteamericana lo que haceque varíe con respecto a las condiciones mexicanas. Ennuestro caso, el grado de marginación puede ser una de lasrazones más importantes por las cuales se genera esteproblema, tal y como lo muestran estudios de la Secretaría deDesarrollo Social capitalina, los cuales señalan que el 85 porciento de los internos de las cárceles presenta rasgos dedesintegración familiar, 63% identifica como principal lazo deafectividad a sus amigos, 46 % admite haber consumidoalguna droga o enervante y 42 % abandonó la escuela pormotivos económicos. Lo anterior ratifica que la mayor partedel fenómeno gira en torno a la situación socioeconómica decada individuo.

!"#$%& '(%()$%*& (#$%+, -$ ., %/

Cuántas veces se ha oído elcomentario de que las ju-ventudes actuales son másviolentas que las de antaño;los ilícitos han crecido pro-porcionalmente junto con elincremento poblacional, aúnasí un dato que llama po-derosamente la atención delos especialistas es que el66.4 por ciento de la totalidadde presos de la ciudad deMéxico, son jóvenes entre 18y 30 años.Ante las números poco

alentadores es necesario regresar a la circunstancia centraldel fenómeno: este mundo les ha heredado a los jóvenes unconflicto, ya que ha convertido sus ilusiones en mercancía, alo cual han contribuido las nuevas tecnologías al distraer suatención hacia la inmediatez.Es esa característica y el individualismo, citado anteriormente,los dos elementos que más diferencian a esta generación delas anteriores. Los tres investigadores de la UNAM concuerdanque antes los grupos juveniles tenían propuestas de vida ysus peticiones y reclamos se encaminaban hacia ello, ahoracada joven está preocupado por disfrutar al máximo cadainstante dejando de lado las ideas de grupo.Además carecen de una visión clara de su futuro; esto esresultado en parte, asevera el Mtro. Evangelista, del constantebombardeo que tiene acerca de un mundo que se lespresenta como decadente.Una publicación titulada ONG’s con programas de juventudcontrasta a los jóvenes de diversas décadas, afirma que enlos años 40 éstos aprovecharon una época de augeeconómico que les permitió prepararse mejor, en cambioconsidera que la generación de los sesenta estuvofuertemente ligada a las nuevas ideas revolucionarias queproponían terminar con un régimen de estado autoritario queno les permitía desarrollarse plenamente como individuos.Por su parte, en los ochenta, las devaluaciones y lasinterminables crisis económicas lograron estigmatizar alsector juvenil como la “generación de la crisis”.Como podrá observarse, el actual panorama de la delincuenciajuvenil obedece, además de a la díficil situación económicaque enfrentan los sectores de jóvenes, a todo un entramadofamiliar que complica su inserción a la sociedad, a lamarginación y discriminación que enfrentan, a los prejuiciossociales, a la carencia de oportunidades y alicientes paradesarrollarse.En fin, ahora los jóvenes más que violentos, puedencatalogarse como faltos de esperanza en un futuro próspero.Por ello, el problema debe ser tratado de maneramultidisciplinaria y a través del análisis de los factorestecnológicos, psico-sociales, económicos y jurídicos demanera individual.

01& 23& '$.& 45,67$& ),& 1$%& ),157$%& 4$+,75)$%& '$.& 1$%& -89,6,%& ,%7:6& .,1(;45$6()$%& 4$6& 1(%& )5<,.,67,%& +$)(15)(),%& ),1& .$=$>& ?@>& A(.1(& @B,67,%C

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%"23

Con la consigna de proporcionar a los estudiantes unaeducación actualizada y a la vanguardia, la carrera dePedagogía concluyó la renovación de su plan de

estudios, el cual busca privilegiar la formación pedagógicadidáctica, fortalecer la titulación, apoyar la práctica y eldesarrollo profesional, integrar los conocimientos eincursionar en nuevos campos del saber.Adelantándose a la Facultad de Filosofía y Letras y a la ENEPAcatlán (instituciones que desde hace años no han modificadolos contenidos curriculares de esta licenciatura), lospedagogos aragoneses efectuaron un laborioso trabajo dondese adecuó la estructura curricular, desde las asignaturas acursarse y el número de optativas, hasta las horas teóricas ylos créditos.Respecto al primer punto, se conservaron materiasesenciales como Historia, Psicología y otras de la ramapedagógica y se insertaron temas novedosos como Derechoshumanos y educación, Problemas de género, Educaciónabierta y a distancia y Grupos urbanos marginados, entreotros.

!"#$%&'(%")(*)+'(,'(,'+)--.$$.(/-.*'+0.")$1(2.-)+(/-3#40#)+(&()+05")4%-)+(63+()#4%)$'+

!"#$"%&' (")&*+*,&' -$' (.&#' )"' /-0$)1+-2' "#03&34' "#' %1*+3"#' -"501"673"' )".' 8998!"#$%&'(&)*+&

En el mapa curricular se establecieron 55 asignaturas, 39 deellas obligatorias y 16 optativas (de una gama de 30 opcionesdistintas), las cuales equivalen a 316 créditos; además dentrode estos cambios se incrementaron las horas teóricas y seincluyeron por primera ocasión materias prácticas.Tras un periodo de 12 años, que abarcó distintas épocas detrabajo, este plan entrará en funcionamiento en el semestre2002-I, sólo resta afinar distintos detalles de carácter operativo,como la elaboración de programas definitivos para cadaasignatura, pues en el documento original sólo se incluyerontemarios sintéticos con los conocimientos básicos que debetener el alumnado, así como la adecuación de los respectivosmateriales de consulta.Otro aspecto esencial, que involucra activamente a losprofesores es el hecho de conocer a fondo la estructura ycontenidos del plan para responder a los requerimientosacadémicos futuros y contribuir a la realización de los temariosdefinitivos.De acuerdo con el Mtro. Jesús Escamilla, jefe de la Divisiónde Humanidades y Artes, “el éxito de este plan de estudiosradica en los catedráticos, quienes nos ayudarán a fortalecerla formación académica de calidad; de ahí la importancia derescatar su figura y más cuando para implementar estaestructura curricular se requiere tanto de más horas deasignatura como de la creación de plazas de profesor decarrera que garanticen una planta docente mucho másestable”.Por otra parte, el también responsable de concluir el proyecto,comentó que algunos aciertos de dicho plan son: la inclusiónde una fase de desarrollo profesional a partir del sextosemestre que acerca al estudiante al campo del ejerciciopedagógico; el establecimiento de materias de integración alo largo de la carrera que articulan las horas prácticas; unalínea de apoyo de titulación y la incorporación curricular de losprogramas de atención social del plantel como elPsicopedagógico y el INEA y de algunos que se crearán exprofeso.

!"#$%&' ("' )*+' ,&(-.-/*/-&#"+0' +"' -#/)12"%&#' "#' )*' /1%%3/1)*' )&+' 4%&5%*6,*+' ("' *+-+$"#/-*' +&/-*)' /&,&' ")' 7+-/&4"(*585-/&' 2' 9:(1/*/-8#' 4*%*

$&(&+;' (")' <=:>?' @A?' >%/B-C&' !-.1+-8#D

Las licenciaturas de Pedagogía yComunicación y Periodismo, en una

de las últimas actividades de estesemestre, presentaron algunos de lostrabajos realizados por los estudiantesdurante el mismo, en el vestíbulo de labiblioteca del plantel y en las sala DiegoRivera, respectivamente.“Mostrar nuestros trabajos finales sirve

:+#0&#' 03&7&;+-' <1#&."-' &.$6#+-' )"' =+6$#1>&>1?#' @' (")&*+*,&

de parteaguas para que las demáscarreras de la ENEP trabajen de maneramultidisciplinaria, y que nuestro desa-rrollo educativo sea integral”, destacó M.Eugenia Nava, alumna de Pedagogía.Por su parte, los futuros comunicólogosmontaron las exposiciones Veracruz,Tlaxcala y Tepoztlán: majestuosidad sinlímite y Las ciudades del cielo y la tierra,

en las que mediante fotografías,reportajes y materiales audiovisualesdetallaron la forma de vida de loshabitantes de las regiones visitadas.La inauguración estuvo a cargo de la Lic.Edith Balleza, jefa de la carrera deComunicación y Periodismo y delprofesor Moisés Chávez. (Karla Fuentes,con información de Óscar Cáliz)

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%" 23

El Centro de EducaciónContinua trabaja enun proyecto mediante

el cual impartirá el Diplomadoen Docencia Universitariaempleando una nueva tec-nología llamada WTB (WebBased Training), por tal motivola División del Sistema deUniversidad Abierta yEducación Continua (SUAEC)realizó en el auditorio delCentro Tecnológico delplantel, el Coloquio e-learning. El aprendizaje enlínea (un nuevo entornoeducativo).Este evento tuvo como finalidadpresentar la tecnología del Internetcomo una nueva opción para el procesoenseñanza-aprendizaje a profesores yalumnos de la Escuela y mostrar lasventajas que se pueden tener al contarcon una educación de este tipo”,comentó la pedagoga Gabriela Guevara

!"#$%&'()*()*$)!"#"$%&"'()#(*+,&,-)$'+),*(*-%&%.+)/)0*+1*(2'3'+)0*$)'#4*(0%5'3*)*()$6(*'

!"#$#%#&' (&' )"#*+&' &,(-.' /0/1(2#' 3#"#' 023#"10"' 4,"/./#' 50/1#&40#!"#$"%$& '$()(

Sánchez, responsable del proyecto deeducación a distancia de dichodiplomado.Según la Ing. Lilia Angélica MayagoitiaGarcía, directora de Educación en Líneade Sistemas y Consultores de México(Sistemex), el e-learning o aprendizajeen línea, tiene varios beneficios en

comparación con el sistemade educación tradicional, talescomo una mayor velocidad ene l en tend imiento de lostemas del curso, reducciónde costos hasta en un 50 porciento, aumento en el nivel deretención de los conoci-mientos hasta de un 40 porciento, entre otros.Agregó Mayagoitia que estatecnología tiene algunasdesventajas sobre todo paralos alumnos, quienes pre-sentan dificultades en lacontinuidad de los cursos,pues cerca del 50 por ciento

no los terminan por problemaslaborales, o por la ausencia de unam e t o d o l o g í a a d e c u a d a p a r aimplementar y dar seguimiento alproceso; razón por la cual, acotó, “esimportante entender que el aprendizajeen línea es un acto de voluntadpersonal”.

Un láser es un diodo que tiene un punto de luz quegenera energía; este dispositivo óptico, cuya principalcaracterística es la amplificación, está hecho de fibra

óptica y tiene como objetivo mejorar las telecomunicaciones,es decir, tener mayor ancho de banda y transmitir másinformación en el menor tiempo posible, dijo el Dr. José ÁlvarezChávez, ingeniero en subsistemas ópticos en XteraCommunications, Inc., quien se presentó en el auditorio PabloOrtiz Macedo (A-9), para hablar sobre “Láseres yamplificadores de fibra óptica”.“Dentro de los avances en la fabricación y uso de láseres, seencuentra el tamaño, que anteriormente tenía grandesdimensiones, ahora su magnitud máxima es de 10centímetros y con un centímetro de fibra óptica se puedeproducir el efecto láser; otros progresos son la calidad de laseñal que éste emite, así como su utilización para cortar metal,hacer operaciones de retina, retirar tatuajes, bombardearpueblos y en las telecomunicaciones”.El egresado aragonés destacó que el tema ha sido tratadopoco en México porque está más orientado a la industria, ya

6,(/1"#' (*"(/#5.' (7' ,/.' 5(' 78/("(/' 4.&' #2370904#5."' 5(' 90$"#' +3104#*)+,)& -./"#/(

que no hay centros de investigación que tengan el capitalpara construir una torre que fabrique fibra óptica (sólo en 1997el costo de ésta ascendía a cuatro millones de librasesterlinas); por ello, son empresas privadas las que auspicianla investigación y el desarrollo de láseres y con esto esperanque salga un producto que les reditúe al cien por ciento suinversión.Luego de hablar sobre los aspectos técnicos y conceptosfísicos de los láseres con amplificadores de fibra óptica,adelantó que la empresa para la cual labora actualmente(Xtera Communications, Inc.), trabaja en un proyecto que, conbase en los amplificadores de fibra óptica, revolucionará alas telecomunicaciones. “Si esto se logra se escuchará entodo el mundo”.Esta plática fue organizada el 19 de julio por la jefatura decarrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica, a cargo del Ing. RaúlBarrón Vera, y los secretarios técnicos de la misma, ingenierosJosé Luis García Espinosa y Julián Alcántara Flores, con lafinalidad de ampliar la perspectiva laboral de los alumnos deesta carrera.

!"# $%&'()*+$,'# '(# " -('$# $./'(0$# '"# (*1'"# )'# &'0'(2*3(# )'24(242*/*'(045# '(# .(# 67# %4&# 2*'(048# 9:8# ;(04(*4# <45$5=

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%"23

!"#$%&'!()*+,-+&'!!! !"#$ %&'#()*"#$ +,$ +&$ -"./0$ 1223

!"#$%!&#'()"#$*$+!$,+-("$.,/(+0'+

!"# $"%&'()*+# $,&,# -# &,.# /0#1-',.(-"# 2,/&*# )*'(2(-0*+# ,&# '*2-34-# /0# 5.-02,&)*0*)(2*# $-.-# "-# 1-6*.4-# 2,# "*&)(/2-2-0*&+# &*7.,# '*2*# ,0# "*# .,8,.,0',-# &/&# ,8,)'*&# &*7.,# "-# &-"/2# 6# ,"#1,2(*-17(,0',+# $,.*# '-17(90# "-# 1-0,.-):1*# 2,7,1*&# 1-0,;-."*# )*1*.,&(2/*<!"# )*0&/1*# 2,# $"%&'()*# ,&# )-2-# 3,=1-6*.<#>/# "(5,.,=-+#2/.-7("(2-2#6#1,0*.)*&'*# "*# ?-),0# /0# 1-',.(-"# 2,# 5.-0-'.-)'(3*<# !0# @9A()*# B<C<# ,"# $"%&'()*.,$.,&,0'-#,"#D<EF#,0#$,&*#2,#"-#7-&/.-2*19&'()-G# D<HF#,0# !&'-2*&#I0(2*&G# 6&:"*#/0#E<J#F#,0#!/.*$-<#!0#K",1-0(-+,"#$"%&'()*#6-#0*#&,#/'("(=-#$-.-#,03-&-.-"(1,0'*&<!"# ,8,)'*# -17(,0'-"#1%&# &,0&(7",# ,&# ,"3(&/-"+# $.*2/)(2*# $*.# "*&# $"%&'()*&-7-02*0-2*&# ,0# ,"# 1,2(*+# 1/)?-&3,),&# 2, " (7,.-2-1,0',< # @/)?*&,&$-)(*&# 0-'/.-",&# 6# /.7-0*&# ,&'%0$"-5-2*&# 2,# 7*"&-&# 6# ,03-&,&# 2,$"%&'()*<# L-17(90# "*&# $"%&'()*&# $/,2,0-&8(A(-.# -# "*&# -0(1-",&# M/,# "*&# (05(,.-0)*0# )*1(2-<# N-.'()/"-.1,0',# 5.-3,&# &*0"*&# -.*&# 2,# "*&# '-$*0,&# 2,# "-&# 7*',""-&6# 5-..-8*0,&<>/&# ,8,)'*&# ,0# "-# &-"/2# &,# 2,.(3-0+&*7.,# '*2*+# 2,# "*&# -2('(3*&# M/,# $/,2,0-O-2(.&,<# !0# ,"# 1*1,0'*# 2,# &/(0)(0,.-)(:0+# ,&'*&# -2('(3*&# $/,2,0"(7,.-.&,# -# "-# -'1:&8,.-# 6# 5,0,.-.)*1$/,&'*&# 2-O(0*&# -# "*&# *.5-0(&1*&3(3*&<1234$5.)+6$)"0$!"#$%!&#'()"#7K# 2(8,.,0)(-# M/,# )*0# *'.*&#1-',.(-",&+$*)-# )*&-# &,# $/,2,# ?-),.# (02(3(2/-"P1,0',# )*0# ,"# $"%&'()*# 6# 2,&-8*.P'/0-2-1,0',# 0*# ?-6# 1/)?-&# 34-&,&'-7",)(2-&# $-.-# &/# .,)/$,.-)(:0<# Q*$.(0)($-"# ,&# ',0,.# /0-# -)'('/2.,&$*0&-7",# 6# 2,$*&('-."*&# ,0# "/5-.,&)*0'.*"-2*&G# )*1$.-.# "-#1,0*.# )-0'(2-22,# $.*2/)'*&# )*0# ,03*"'*.(*&# 2,$"%&'()*+#6#.,/'("(=-.#"*&#,03-&,&#6#7*"&-&"*#1%&# $*&(7",G# 6+# 8(0-"1,0',+# 8(;-.&,M/,# ,"# $"%&'()*# &,-# .,)()"-7",<R*..,&$*02,# &*7.,# '*2*+# -# "-# -2P1(0(&'.-)(:0# $S7"()-# ).,-.# "-&# 34-&0,),&-.(-&# $-.-# M/,# $/,2-# .,)()"-.&,+.,/'("(=-.&,# 6# 2(&$*0,.&,# -2,)/-2-P1,0',# ,&',# S'("# 6# ,05*..*&*#1-',.(-"<

.%!().)("0+#

• !03-&,&+# ,03*"'*.(*&+# -(&"-0',&# 6####,&$/1-&

• #N(,=-&#$-.-#-/'*1*)(:0#6#1-M/(0-.(-#####,0#5,0,.-"

• @*7("(-.(*• N,5-1,0'*&• !0#1,2()(0-+# )*1*#$.:',&(&# :&,-&# 6# # # #2,#:.5-0*&+#)()-'.(=-0',&+#2(%"(&(&#2,#####"*&#.(O*0,&

• @,17.-0-&# &,",))(*0-2*.-&# 2,## # #&:"(2*&+# "4M/(2*&#*#5-&,&

• K7&*.)(:0#&,",)'(3-#2,#-5/-#6#5.-&-&####<<<#,0'.,#*'.-&

K)'/-"1,0',+# &*"-1,0',# /0# H#F# 2,# "-$.*2/))(:0# 2,# $,'.:",*# &,# /'("(=-# )*1*1-',.(-# $.(1-# $-.-# "-# 8-7.()-)(:0# 2,$"%&'()*&<K$,0-&+# /0# T#F# 2,# "*&# $"%&'()*&# &,.,)()"-# ,0# ,"#1/02*

-"#$%6"/!+,.#$*$-"#$8+0'.9.#

:;$-36./(!(-.-!<$=>?@A?=<B$=>C=?DE<E$EDB$=BFGH?ACI$=D>CH<JK?L@$ GM$ ?@AC@ND@?D@HDI$ DG$ GMBC@ODN?E<EP

QU># NQV>LWRU># >UX# -(QR)(!+## B!B!YZKBKZ# NUZ# [\K# ]WUQ^YWRK# UNUZ# QK# KRRW^X# B!# QU># KY!XL!>

KL@U>C_ZWRU>`-6# 2*&# .-=*0,&a

• !"#$%&'(#&)$*+,$-&./&)$($?(2.:8*7-&0#"$)($*(1%-&#$%"#$(-$&/+&23

• >*0# ,&'-7",&# M/41()-1,0',S;$!"#$.-('(8"#>*0# ,",1,0'*&# M/,# &,# -O-2,0# -# "*&$*"41,.*&# $-.-# 2*'-."*&# 2,# )(,.'-&$.*$(,2-2,&a# "(5,.,=-+# 2/.,=-+8",A(7("(2-2+# ,"-&'()(2-2+# $*2,.# 2,-7&*.)(:0+#)*"*.+#,')<#Q*&#-2('(3*&#$/,2,0&,.# /0# $.*7",1-# ,0# -"5/0*# 2,# "*&'.-'-1(,0'*&+# -"# 2,&$.,02,.&,# 5-&,&0*)(3*&

+,(#("0+#$.$!.$.',T#Q+6.

Q*&# '.-'-1(,0'*&# '9.1()*&# 2,# "*&# $"%&'()*&.,M/(,.,0# 2,# /0# 0,),&-.(*# )*0'.*"# 2,,1(&(*0,&<# N-.'()/"-.1,0',# $,"(5.*&*&# $-.-"-# &-"/2# &*0# "*&# )*1$/,&'*&# )"*.-2*&# 6-.*1%'()*&# $*.# &,.# $.,)/.&*.,&# 2,"# )%0),.

)+0'6"$-+$.)"%("$-+$%!&#'()"##2,"#N.*5.-1-#I0(3,.&('-.(*#2,#@,2(*#K17(,0',bNI@K+# IXK@c# ,0# R(/2-2#I0(3,.&('-.(-+# ),.)-# 2,"# )-1$*# 2,# 7,(&7*"<

• >,# -),$'-0# &*7.,# '*2*# $"%&'()*&# 2,# -"(1,0'*&+# &(0# '-$-# 6# -$"-&'-2*&• `-6# M/,# "-3-."*&# $.,3(-1,0',

'6.'.,(+0'"#

Z,)()"-;,4$!5-"$-")$6(.*"7-8)69%")$7+('(#.(%9%-&.)($ :8%9-*(#6(;$<"-)&)=$ (#>&)()$'(?(?9'&)$ ,$ &-9*(#6")=$ )"#$ -")$ *8)@&?96+&-();$!+(-(#$6(#(.$+#$$)A*?"-"$(#$)+7&.6($9#:(.9".

C*'*# 6# 7(*2,5.-2-)(:0a$ B-$ "?C(69>"$ ()D+(?.&.$ (#$ +#9'&'()$ *+,$ 7(D+(E&)$ -")7"-A*(.")$ D+($ :".*&#$ (-$ 7-8)69%";$ F#&*&#(.&$'($%"#)(/+9.-"$()$9#6."'+%9(#'"$(#-&$%&'(#&$(-(*(#6")$D+($)($'(/.&'(#$%"#$-&.&'9&%95#$ +-6.&>9"-(6&$ '(-$ !"-=$ "$ %"#$ -&&%69>9'&'$?9"-5/9%&

L.-'-1(,0'*&# '9.1()*&4$ G9(#(#$ %"*""?C(69>"$-&$"?6(#%95#$'($(#(./A&$'9.(%6&$07".%"*?+)695#2$"$'($/&)()$9#6(.*('9")$%"*"(-$*(6&#"=$(-$*"#5H9'"$'($%&.?"#"=$/&)5/(#"(#6.($"6.");$I&$9#%9#(.&%95#=$-&$/&)9:9%&%95#=79.5-9)9)=$)"#$&-/+#")$'($(--");

!"#$%&'(&$)*##$%+,*-.)/#*)0#-.&0&+'-0)# *)# )1.203-%)

!"#$%&'()*"*#*+# ,"#-.-/#01"23(# 4+#'(+#"#,"#5+("#*+#-6"#7%8')"(9:)#;+&5%,9+<"=4+<1+9"1)"#*+,#>+59%?#*+#@(9+1<"&A)%#0<"*B&)<%=#5%1#+,#4+(4)A,+#C",,+<)&)+(9%#*+#4'#4+D%1"#&"*1+E

!"#$%&'%#( )*+,-./*%#(01#2( 1*( 3-45&#$/6&( # "<"+<)*"# +,# 5"4"*%# F# *+# G',)%

H

/I

! " #$%& #' ()* +,#$%&#-%&(%. /0. !1-2/(%1. 34$(0*-#"01. /0". 563

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%" 23

Brozo “el Payaso Tenebroso” o la ciudadde México y el país como eternoscircos, donde la maroma y el teatro

se articulan con el albur. Brozo, su lenguajeliviano y pudoroso, chilango y ardoroso, comoreflejo fiel del defeño garañón, con su ritmopolimorfo, sus laberintos gramaticales ycantinflescos, que se desvanecen,aparecen, crecen y se reproducen en losescenarios electrónicos y callejeros de lagran metrópoli, acompasados por un martilleobarriobajero o su sonsonete populachero,donde se dan cita las fábulas del lumpen, lasmicrohistorias de los desclasados sociales yel comentario político-noticioso desde la visióntenebrosa y humorística del fundador delPartido del Prau-Prau (PartidoRevolucionario de Albureros Unidos).¿Qué nos pasa? “Cada vez la gente hablamás de Brozo? ¿Cómo se explica que unpayaso sea hoy uno de los líderes deopinión más influyentes de México?”,se pregunta la revista Cambio del escritorGabriel García Márquez.Y es que a partir del primero de enero de2002, el popular programa noticioso “ElMañanero” comenzó a transmitirse por elCanal 4 de Televisa, suscitando una intensapolémica, por el trabajo humorístico de VíctorTrujillo que con su personaje ha creado unnovedoso periodista crítico del sistema políticomexicano y sus miembros.Desde que apareció por primera vez en el

!"#$%&'(#)* +,"* %-* ./0,$'(#)* 1%-* 2$)/34$)/!"#$#%&'(%)*+*,#%-'.'/"#,#0

!"#$% &'()*+,%-"./0$El Mañanero no es un desafío al periodismo ni a los periodistas, pero sí un cuestionamiento a las formas.[Brozo, El Payaso Tenebroso]

Canal 13 a inicios de los 90, luego su pasopor Grupo ACIR hasta llegar a CNI-40, Brozoconsolidó puentes de comunicación con supúblico, que hoy lo sitúa como un auténticolíder de opinión.Durante el proceso electoral en mayo de 1997en plenas campañas para la Regencia de laciudad de México, Brozo fue invitado porestudiantes de comunicación y quien estoescribe a la Facultad de Ciencias Políticasy Sociales de la UNAM. Lo que estabaplaneado como un mero encuentro de salónpara la materia de “Publicidad y Propaganda”se convirtió en un exitoso y multitudinario actodel Prau-Prau. Fruto de lo anterior, fue unvideoclip editado por la UNAM y coordinadopor el autor de este texto.En medio de la algarabía y el chacoteo, entrepausa y pausa, técnicos, camarógrafos, topmodels y patiños, conversamosinformalmente con el “PayasoTenebroso”. Buena parte de esta charla fuepublicada en Excélsior, sin embargo en lalibreta de apuntes quedaron algunoscomentarios, que hoy resultan oportunos a laluz del liderazgo que Víctor Trujillo haalcanzado en los medios electrónicos:♦“La comedia siempre ha sido, al parecer, lamejor forma de trasmitir noticias serias. Ydentro del campo de la comedia, la mejorpersonalidad es una que no sea vulnerable aataques. Brozo es misógino. Es drogadicto,irresponsable y sucio. No hay nada que

alguien puede llamarlo que él no se hayallamado a sí mismo”;♦“Brozo, el personaje, nació en 1988. Elnombre evoca el mundo ilusorio de Bozo elpayaso, pero también es un juego de palabrascon la broza, una palabra de la jerga popular”;♦La política mexicana es una fiesta que ya seterminó. Ya se chuparon todo lo que había,se comieron todo lo que había, con las quebailaron ya son abuelas y ahorita no quedaotra que buscar otro rollo”;♦“La población está a diez minutos dedecir basta. Hasta ahora el pueblo ha sidomuy prudente y la paz social se ha mantenidoa través del humor , que ha sido eldenominador común de la buena conducta delas masas”;♦“Lo que viene es trágico; falta deopciones para poder elegir. Somos comonuestros volcanes; no quiero pensar en el díade una erupción”;♦“Hemos husmeado por mucho tiempo ysomos una raza con una mezcla terrible,tremendamente peligrosa. Ya sacábamoscorazones y es mejor que nodespertemos de ese letargo”;♦“La gente se preocupa por su inmediatez.Trata de entender lo más posible lo global. Novamos a hacer chistes del hambre, de lapobreza o de los ricos, pero acercar lainformación a la gente no tiene porquéser solemne”.

Cerca de 200 estudiantes de las carreras de Derecho,Pedagogía, Sociología y Comunicación y Periodismose dieron cita en el vestíbulo de la biblioteca Jesús

Reyes Heroles, en donde se llevó a cabo la “Jornada depresentación de programas de servicio social”, con la finalidadde conocer las diferentes opciones que algunas institucionesde gobierno ofrecen para realizar el servicio social dentro desus instalaciones.El Sistema de Transporte Colectivo Metro, la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), y el Institutode Capacitación Penitenciaria (ICP), fueron las dependenciasque se dieron cita en dicho evento, mismo que se realizó el 3de julio bajo la coordinación del Departamento de ServicioSocial de la Escuela.Según datos proporcionados por el Lic. Fernando GarcíaHernández, jefe de dicho departamento, se estima que deltotal de asistentes a esta jornada, cerca del 80 por ciento

!-* 56* 4,$* +'%"#,* 1%* -,(* )$)7,"%(%(* .)$8"* (/* (%$&'+',* %"* %-* (%+#,$* 49:-'+,

llevarán a cabo sus labores correspondientes al servicio social,en alguno de los ocho programas que presentaron en estaocasión las tres dependencias gubernamentales.Cabe señalar –indicó Fernando García Hernández– que dichoevento se efectuó por iniciativa de las propias dependencias,quienes, decidieron contactar al Departamento de ServicioSocial del plantel debido a que los estudiantes de la Escuela,que anteriormente realizaron dicha actividad en alguna deesas instituciones, lo hicieron con responsabilidad y eficiencia.Asimismo, señaló que con dicha acción, los invitados al plantelmostraron el interés que tienen por contar entre sus filas gentede Aragón, ya que “ven en el estudiante de la Escuela, unagran disposición hacia el trabajo en equipo y la aportación deideas innovadoras para mejorar los procesos que llevan acabo en esas dependencias, mejorando así la calidad deservicios que prestan a la ciudadanía”, concluyó. (AntonioRosas)

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%"23 ! "#$%#&'$()*+%,-,.'.()

Alejandra Mata Larre (egresada de la licenciatura enDerecho), Héctor Olvera Bustamante y Gabriela RuizManzur, estudiantes de las carreras de Pedagogía y

Comunicación y Periodismo, respectivamente, fueron becadospor el Instituto Camoes de Portugal, para participar en el cursoanual “Lengua y Cultura Portuguesa”, que imparten lasuniversidades de Lisboa y Coimbra.A partir de octubre del presente año, Alejandra Mata y GabrielaManzur estudiarán en la Universidad de Lisboa, mientras queHéctor Olvera hará lo propio en la Universidad de Coimbra,ambos programas educativos, dirigidos a estudiantes dediversas partes del orbe, que pretenden especializar a losbecarios en el dominio del idioma y el conocimiento de lacultura de ese país.El Instituto Camoes, organización encargada de difundir lacultura lusitana por todo el mundo, brindará a cada aragonésuna ayuda económica de 40 mil pesos (aproximadamente),de donde pagarán por concepto de inscripción y primeramensualidad, cerca de cuatro mil pesos, además de ayudarse

en sus gastos de alimentación y hospedaje.La acreditación del idioma en el Centro de LenguasExtranjeras de la ENEP, su experiencia en el Centro deEstudios Brasileños, además del gusto por la obra del escritorJosé Saramago y la poesía de Fernando Pessoa, fueronalgunos de los aspectos evaluados por las dos mujeres querealizarán el largo viaje a Europa, quienes afirmaron que nopodían desaprovechar una oportunidad como ésta.Por su parte, el futuro pedagogo destacó la labor que comointermediario tuvo el profesor Romildo Targino, jefe delDepartamento de Portugués, pues “nos ha apoyado durantetodo el proceso”.Finalmente, los entrevistados coincidieron en que a suregreso, desean impartir clases del idioma dentro de la ENEPAragón, “pues es justo que, en su momento, retribuyamosaunque sea un poco de todo lo que nos ha dado la UNAM”,señaló la futura periodista, a quien también le gustaría trabajaren algún medio de comunicación que esté vinculado conPortugal o Brasil. (Óscar Cáliz)

!"#$% "&% '()*+*,*-% .$/-")% $% *0")% $0$1-(")")% 2$0$% ")*,3+$0"(% 4-0*,1$&% "&% +3+-/$% &,)+*$(-

Infantes de entre seis y doceaños de edad, alumnos delCentro de Iniciación

Musical, perteneciente a laEscuela Nacional de Música(ENM), ofrecieron un conciertoen la ENEP Aragón con el cualdieron muestra del trabajorealizado en todo el semestreescolar, “lo cual implica horasde estudio y dedicación, tantoen el solfeo como en el manejode cualquier instrumento”,expresó la maestra DeliaCervantes García, directorageneral de esta agrupacióninfantil.Así, alumnos de coro y solfeo(conjuntos corales) de primero y segundogrado interpretaron temas como No ledaba el sol, Búho, En coche va una niña,La tortura y Zum gali gali, entre otros.Posteriormente, estudiantes de iniciaciónmusical (sexto grado), se unieron a losconjuntos vocales para tocar lasmelodías Canon, de Matthew White; Enlos alpes, de Europa Central; Por el vino,canción popular; La orquesta, de W.

5(#,"(*0-%3"% 6-#")% +(7$(*+&")% "(% "&% *"$*0-% !"#$%&'#(")(*+"#!"#$"% &'()*(+

Geissler; y La escala musical,interpretación de origen brasileño, con lacual dieron por terminado el recital.En el teatro José Vasconcelos, DeliaCervantes, en compañía de YazmínGarcía y Linda Saldaña, directoras deprácticas corales y apoyo en larealización del evento, agradeció a lospadres el solventar en sus hijos el tripleesfuerzo que implica inculcarles el amor

!"#$"%&'()'*$"%+,)-*$"%.+*%+&/'*010$%+%2$*$2'/%3%+-+/%,+%-4"12+%2),#+

por la “música culta”.En entrevista para el Boletín,Cervantes García habló acercadel reto que como profesoresde la ENM, adquieren altrabajar con niños, el cualconsiste en fomentar en ellosuna formación integral a travésde música no comercial, queles permita desarrollar todassus facultades en la edadidónea (seis años), para quese inicien en este arte y algúndía lleguen a ser profesionalesde la música.“El problema –dijo– es que nopodemos lograr que todosterminen una profesión en este

ámbito, pues los padres, al no ver unaremuneración económica, cambian asus hijos a otras licenciaturas, pruebade ello es que de 60 alumnos inscritos,sólo cinco terminan su formación. Apesar de lo anterior, los niños no ven ala música como un juego, sino comouna doble formación académica eintegral que les implica mayor esfuerzo,pero que lo hacen con gusto y amor”.

!"#$ %"&'('#$ )*%+*%+'#$ ,'$ -./0'."1$ #'23%,"$ 4$ #'5+"$ 2.*,"$ ,'$ (*$ 6#)3'7(*$ 8*)/"%*($ ,'$ 9:#/)*1$ ,3.*%+'$ #3$ -.'#'%+*)/;%$ '%$ <.*2;%

=>?$ @*.(*$ >3'%+'#A

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%" 23

Marco Salinas y Alonso García, estudiantes de IngenieríaMecánica Eléctrica y Comunicación y Periodismo,respectivamente, presentaron la exposición fotográfica “Más

allá de la soledad y el deseo” en el vestíbulo de la biblioteca JesúsReyes Heroles de la Escuela, donde exhibieron las maravillas de losdiferentes paisajes que un buscador de imágenes puede encontrar enMéxico.En las 38 gráficas, tomadas en diferentes estados de la Repúblicacomo Chiapas, Hidalgo y Querétaro, destaca la emancipación que elser humano encuentra al unirse con la naturaleza, esta unión fuecaptada por los jóvenes fotógrafos, quienes mencionaron que lamuestra “reclama libertad del espacio, apertura del sentido y deinterpretación por parte de sus espectadores”.Después del recorrido inaugural, en el que estuvieron los licenciadosMartha Patricia Chávez, Edith Balleza y Feliciano Hernández, jefas dela División de Ciencias Sociales y de la carrera de Comunicación yPeriodismo, respectivamente, así como secretario técnico de la misma,se llevó a cabo la charla “La fotografía de creación y de registro”, endonde participaron los fotógrafos Jorge Vargas, Adrián Fierro y ÓscarLópez, junto con los expositores.En ella, Fierro y Vargas coincidieron en señalar que es necesariopreparar a los alumnos en el ámbito de la gramática de la imagen,puesto que la fotografía es un instrumento de reflexión de la realidad,

!"#$%&'(&$)#*)&*(+,(-&(-,'),(./,(-&("0)01$&"2&(+#1#)&-('0(*/*)#)/#$3(&(-&(+,(45(%#-2%,)$0*

!"#$%&'( &%)*'+,( -"( .+*)'/$&$/0'( "( 1!2( %&( %/3"45&--"%( 6+*34"( $+'( %&( '&5)4&%"#&( -"( 7&/,&8",(*"9/$&'+,!"#$"%$& '$()(

en donde ésta última es mutable, es decir, “permisible de ser modificablea partir de la percepción del fotógrafo”.Al hablar de la fotografía digital, los expertos del lente aseguraron quees muy difícil que ésta desplace a la de 35 milímetros, puesto que en laimagen computarizada se pierde en gran parte la esencia del artista,debido a que no es válida la manipulación de las imágenes.

.+'$%):"( %&( 5"*7+4&-&( -"( $+'$/"45+,( %&( 2,$)"%&(;&$/+'&%( -"(!<,/$&

En la Primera temporada deConciertos que ofreció la EscuelaNacional de Música en la

Escuela, el teatro José Vasconcelosvolvió a abrir sus puertas para que lacomunidad aragonesa escuchara elrecital Compositores europeos,interpretados por la soprano LeticiaReyes Salazar y Hazael Rivera, al piano.Así, ambos mostraron sus dotesartísticas a través de melodías delcompositor francés Gabriel Fauré, figurade la música moderna (Después de unsueño y Adiós), y del alemán RobertoSchumann, personaje importante delperiodo romántico (las primeras cincocanciones de la pieza Amores y vidasde una mujer), entre otros.Mientras tanto, la soprano GabrielaFranco Inzunza y el pianista Hugo SolísGarcía, así como el ensambleContempo Feroce, se encargaron deconcluir esta temporada de conciertosen la ENEP.Nocturno de las rosas y La despedida

*)+,)& -./"#/(

de Manuel M. Ponce; Como el agua,como el viento de José Pablo Moncayo;Dibujos sobre un puerto de José Rolóny Cinco canciones para niños deSilvestre Revueltas, integraron laprimera parte del programa ofrecido porFranco Inzunza y Solís García.Para la segunda etapa se interpretaronLa chacha (arreglo del maestro Ferrer) yLa paloma (danza habanera), para ellose requirió del acompañamiento deDaniel Camero, que con los acordes deuna guitarra (réplica del siglo XIX) ayudóa resaltar la importancia que tuvo esteinstrumento en el desarrollo y difusiónde la música barroca, así lo señaló lasoprano, quien actualmente forma partedel dueto La púrpura de la rosa, al ladode dicho guitarrista.La presentación del grupo terminó conArrullo de Blas Galindo, Air nel cor piude Melesio Morales El ratoncito de MiguelLerdo de Tejada y Madrigal de Manuelde Elías.Por su parte, el grupo de cámara

Contempo Feroce, integrado por ChieOrozco (piano), Adriana Avilés (soprano),Eduardo Avilés (guitarra), Gizeh Mar(clarinete) y Jonathan Villafuerte(violoncello) interpretó un repertorio que,a diferencia de los demás conciertosefectuados en este ciclo, incluyó algunascomposiciones musicales realizadaspor autores de la ENM.Tal es el caso de Cuarteto Nº 1 y Trescanciones para mi madre de SergioAguilar (textos de Luis G. Britto), y Sonetode Idelmaro Camacho (cita de Sor JuanaInés de la Cruz).Asimismo, el quinteto dedicado a ladenominada “música nueva”, resaltó laimportancia de que jóvenes (como ellos)participen en este tipo de eventos ytrasmitan sus emociones a losuniversitarios, pues su experiencia lesha demostrado que esta clase depúblico responde con mayor aceptacióny muestra un interés más profundo anteesa situación. (Con información deÓscar Cáliz)

!"#"$ %&'(&$ )*+%,%&$ -('*.#"-(&/$ 0"$ 12%&'#"$ #%30"1"$ 0 45%#'"6$ 6%$ %&7"34(8$ "7%#'2#"$ 6%$ 0(&$ &%,'46(&9$ :;9$ <,'(,4($ =(&"&>

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%"23

Con un despliegue de bailespol ines ios, fo lc lór icos ycontemporáneos, los estudian-

tes del Colegio de Ciencias y Huma-nidades de la Universidad Nacional,demostraron que con este arte sepueden expresar los sentimientos,ideas, pensamientos y acciones que sequieran.Lo anterior quedó demostrado en elteatro José Vasconcelos de la Escuela,que fue sede de la XVI Muestra deDanza del Colegio de Ciencias yHumanidades, a la queasistieron diferentes gruposde los planteles Azcapotzalco,Naucalpan, Oriente, Sur yVallejo, del 7 al 12 de julio.El grupo de danza polinesia delCCH Sur, dirigido por IsabelRodríguez y Nayeli Marcial, sepresentó para interpretar Tresoteas, Rimatatara, Nuna mahoie, Tapu, Tiare, Moorea y To paipa.Mientras tanto, el taller dehawaiano y tahitiano e Liliu´eKolani del plantel Vallejo,preparado por Martha Cruz, sehizo cargo de continuar con eltrabajo artístico de la primeragrupación.Beautiful life de Ace of bace,Suerte de Shakira, así comouna mezcla de músicaelectrónica, crearon el am-biente necesario para que elconjunto de danza-jazz delplantel Sur, bajo la dirección de JoséOrtega, hiciera su aparición.Mientras los pupilos de Lino Perea,Crotón de gradiente de Azcapotzalco,ejecutaron Yapong (música tradicionalde Indonesia), Mujer feliz volando(Underground de Asia) y Mujeres decántaro roto de Queen of the pact, entreotros bailes contemporáneos.La fiesta mexicana comenzó con lapresentación de Guenda Nabani del CCHOriente que, bajo la supervisión de MarioRangel, interpretó Paso de camino, Mirandoal sol y otros bailes aztecas, así como Elsauce y la palma, Mazatlán, El toro, de

!"#$%# !"#$%&'#(")(*+"#&#'('")*+#,$#(')%$-#*+".$/0+12"$+-#3#4+%*%51)*+-

!"#"$%&'"# ()# !"#$%&'()*+$,'$-+./+,'0$120'342$,'$14'.54+($6$7&8+.4,+,'(

Sinaloa y La bruja, El Colás, La guacamayay La hierbabuena, de Veracruz.Los grupos de danza folclórica de losplanteles Sur y Naucalpan, a cargo deJoel Mendoza y Beatriz Tejeda, en eseorden, además de la compañía de danzamexicana del CCH Vallejo, bajo ladirección de Zayra Pino, fueron losencomendados de dar continuidad a lalabor artística iniciada por GuendaNabani.Utopía Urbana y el taller de danza-jazzdel CCH Nucalpan, preparados por Lydia

Zárate y Sergio Gil, respectivamente,alternaron en el escenario para interpretarI’m slave 4U de Britney Spears, Ojos así deShakira, Believe de Cher y I can´t get out ofmy head de Kylie Minogue, así como Elbodeguero (Cha cha chá), Las mujeresquieren bailar (merengue) y BabalúAyhengua de Edxon Rigueiro.Tendencias del CCH Azcapotzalco y eltaller de baile moderno del CCH Vallejo,dirigidos por David Vega y Antonio Cruz,respectivamente, fueron los dosrepresentantes (de ese género) queparticiparon en esta muestra. (ÓscarCáliz)

!"# $%# &'()*+%# ,(# ,%"-%.# $/)# 0%1$()# +(21/"%$()# "/# 3%$*%+/"4564# 7)8%+# 9:$1-;

En el ocaso del presente semestre,los sonidos eléctricos de Valiumse escucharon hasta el último

rincón del teatro José Vasconcelos yestremecieron al público que asistió alrecinto (1° de julio); mientras esosucedía, los alumnos del taller de pinturade la Escuela se alistaban parapresentar su Plástica Universitaria...Saúl Escobar y José de León (guitarra yvoces), Adrián Janaqua (bajo) y BrunoTapia (batería), integrantes del grupomusical Valium, anteriormente llamadoRetornosiete, subieron al escenariopara interpretar las canciones (de suautoría) Loco, Que voy a hacer sin ti, Yano, Sólo, Más, Aquí, Te amo y Fuerza,además de algunos covers comoGuitarras blancas de Enanitos Verdes yCalifornication de Red Hot ChiliPeppers... Con este y otros conciertosque esta banda de rock-pop harealizado, la agrupación pretende dar aconocer su música, manteniendosiempre el deseo de grabar un demopara difundirla a un mayor número depersonas, y de esa manera, abrirse laspuertas para que alguna disquera loscontrate... Plástica Universitaria, fue elnombre de la exposición montada en lasala Diego Rivera del 1° al 10 de julio,en donde los integrantes del taller depintura exhibieron algunos de sustrabajos artísticos... La calidez y elhumanismo de los autores, a juicio delprofesor José Antonio Ayala, pudieronapreciarse en las obras expuestas y, almismo tiempo, se convirtieron en elcomún denominador de esta muestra...Los artistas retrataron temas como lapobreza, el amor y la naturaleza, perocada uno empleando la técnica ymater ia les que consideró másconveniente de acuerdo a susinquietudes e intereses propios...La inauguración del evento estuvo acargo de la Mtra. Carmen de LourdesLaraque y Espinosa, secretaria generaldel plantel, también asistieron la Lic.Alicia Berthier y el Profr. Antonio Linares,jefes de la Unidad de ExtensiónUniversitaria y del Departamento deActividades Culturales. (Óscar Cáliz)

! " # $ % # % & ' " % ( ) ) )

!"#$%#&'$(')%*)"+",

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%" 23

El boxeo, un deporte exclusivo(hasta hace pocos años) paralos hombres, se ha visto

invadido por el género femenino: amasde casa, estudiantes, obreras ytaxistas, quienes han demostrado queellas también tienen el valor y ladisciplina para triunfar en este ejercicio,donde a pesar de lo rudo, lasboxeadoras no olvidan su feminidad.Lo anterior se observó en la exposiciónfotográfica Vértigos de vida, serieboxeadoras, de Jorge César FloresRuiz, quien comentó que más allá delmorbo que puede ofrecer una imagenfemenina violenta y agresivagolpeándose con otra, este trabajo esun reconocimiento a la capacidad desupervivencia que tiene este género parasobresalir en un deporte considerado cien porciento masculino, en el que ellas luchan deforma aguerrida, pero conservando la estéticasensual propia de las mujeres.De acuerdo con el fotógrafo, las boxeadorastienen una disciplina constante en elcuadrilátero, pues dan lo mejor de sí en las

!"#$%#&'()$'*#+,(-'&..,('/,$01&$&$'(#'2&..&3,'4'+&.15,+&3,67'8)*9&':;(,*'<.)*&(

!"#$%&'() *+) ,%*-!" #$%&'(" )(" *+,'-.+(" /%" )(,"0$1%.%,2-3%(/-.(,"0%3+#(&(,!"#$#%&'()*+")

peleas; en el gimnasio son disciplinadas,respetuosas, todo lo contrario a lo que uno seimagina cuando entra a un club de este tipo;“uno piensa que son violentas, masculinas ygrotescas, sin embargo, no es así, respetana las personas que están en su entorno y sedan a respetar, eso implica que tienen unagran conducta tanto en el entrenamiento comoen las contiendas”.

Montada en el vestíbulo de la bibliotecaJesús Reyes Heroles, el 15 de julio,la museografía tuvo una coherenciacon este espacio, el cual fue un arcocerrado donde “el recorrido que seutilizó en esta área, que es muy buenapor la cantidad de luz que penetra, serealizó en torno a dos ejesfundamentales: el trabajo de lasboxeadoras dentro del gimnasio, y eldesempeño de ellas en el ring”,comentó Teresa Espinosa, curadorade la muestra.Las fotografías tuvieron un formatogeneral, excepto las centrales queeran más grandes; “estas imágenescuentan una historia basada en la

actividad de las boxeadoras: iniciación deellas en este deporte, su preparación físicaen el gimnasio, después el fogueo práctico enel cuadrilátero; finalmente, la última fotografíaque cerró este recorrido, es el triunfo de unade ellas, donde se ve a una mujer que alza lasmanos en señal de su victoria”, agregóEspinosa, quien también es curadora delMuseo Soumaya.

!"#$%$&' ()&*)+,)-.(.&/' %$&+$0"1&.&' 2' $-0%$3.(.&' .' $&0$' %"(1($+1%0$/' &1-' ,.&' *.%.*0$%4&0)*.&' ($' ,.&' 516$.(1%.&' 7$6)*.-.&8

9:8' ;1%3$' <8' :,1%$&=

Karina Sosa, Jaqueline d’José (Jaqueline Juárez),Octavio Franco y Jaime Flores, pintores delCorredor Zona Rosa, instalaron una exposición

colectiva de pintura a manera de galería, en la sala DiegoRivera de la Escuela, cuyo objetivo fue exhibir la plásticamexicana y dar a conocer sus obras.A través de temas como la equidad de género, las etniasde México, reflexiones sobre el uso del castellano, laslimitaciones sociales y religiosas, la maternidad y lafamilia, entre otros, estos artistas plásticos dejaronentrever que el tema recurrente de este colectivo fue elgénero femenino en sus diversas facetas.Técnicas mixtas, grabado en punta seca, pastel, óleosobre tela, acuarela y tinta sobre cartón de embalaje, sonalgunos de los procedimientos que utilizaron estos cuatrocreadores visuales, quienes coincidieron en señalar a“la pintura como un lenguaje en sí misma y el explicarlaes privar al espectador de descubrir ese idioma”.Entre cuadros que iban del expresionismo abstracto al

4-&5%.6%&" (.'+,'(," 7)8,'+#-," %&" )(" ,()(" .%+&')/%,+#-,-.+-% /0"(1"#

simbolismo, pasando por lo figurativo, como Protecciónlunar (Jaqueline d’José), Sin rostro (Karina Sosa), Ollade barro (Octavio Franco) y Polinización eterna (JaimeFlores), los artistas invitaron al público a “experimentarcon los materiales, a descubrir nuevas formas de crearel arte y de acercarse al mismo”.El Colectivo de pintura, que permaneció abierto al públicodel 15 al 26 de julio, fue amenizado por la guitarra clásicade Jorge Martín Valencia, estudiante de la EscuelaNacional de Música, quien interpretó Milonga, delargentino Jorge Cardozo, y La catedral, del paraguayoAgustín Barrios.En representación de la Arq. Lilia Turcott, directora delplantel, la inauguración del evento estuvo a cargo de laLic. Alicia Berthier, jefa de la Unidad de ExtensiónUniversitaria, quien agradeció a los artistas plásticos lapreferencia de utilizar el espacio aragonés para ladifusión de sus obras, “lo cual permite la formaciónintegral de nuestra comunidad universitaria”.

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%"23

Una de las grandessatisfacciones de lose g r e s a d o s d e l a

UNAM es pertenecer a lamáxima casa de estudios,“expresión que no es unamera f rase, s ino querepresenta todo un contextode recursos humanos einfraestructura igualmenteimpresionante”.Esto lo indicó la Mtra. MaríaCristina Pelayo, jefa de lacarrera de RelacionesInternacionales, durante laentrega de diplomas a losmiembros de la generación1998-2000 de estalicenciatura.Manifestó que desde sucreación en 1551, laUniversidad Nacional haaplicado todo ese potencialen trascendentes actividades

!"#$%#&' ()*&%()#)' +&(,*-.(%#-(#' *&' *&%-*/#' )*' )(0$12#.)*' 3*$#4(1&*.' 5&%*-&#4(1&#$*.!"#$%&' (&)*+&

de docencia, investigación yextensión de la cultura, con locual se ha convertido en laprincipal institución del país,cuyos profesores integran el85 por ciento del ColegioNacional y dos terceraspartes del Sistema Nacionalde Investigadores.“Corresponde a esagrandeza un comportamientoejemplar y digno de encomiode cada uno de susegresados”, puntualizó.Además les pidió a losjóvenes un corto estadíocomo pasantes para que conel título profesional accedana algunas de las opcionesdel posgrado o ingresen conmayor facilidad al mercadolaboral y de esa formademuestren su capacidadcomo internacionalistas y

asuman su responsabilidadcon la sociedad mexicana.En representación de estageneración, Carolina Pérez yVerónica Salvador, estudian-tes de los turnos matutino yvespertino, manifestaron eljúbilo que embarga a todossus compañeros por haberconcluido una meta tanimportante, agradecieron elapoyo de todos aquellos quedepositaron su confianza enellos y reafirmaron elcompromiso adquirido con sualma mater y con el país.En un repleto teatro JoséVasconcelos, la Arq. LiliaTurcott, directora de laEscuela, y la Lic. MarthaPatricia Chávez, jefa de laDivisión de Ciencias Socia-les, entregaron diplomas a los168 estudiantes de ambos

turnos. En tanto, la directoraexternó su satisfacción porpresenciar el egreso de ungrupo tan numeroso y sesumó a la petición de que ala brevedad obtengan su títulocomo licenciados, pues laUniversidad requiere dep r o f e s i o n i s t a scomprometidos, capaces deresponder a las necesidadesde una nación.Todos los internacionalistasentonaron un sonoro goya ylanzaron sus birretes al aireen señal de algarabia.

!"#$%$&'()'*&"+$,',-.)')-/+-.',".)%"01+"0-&-+.-)%"()#')/+'(,-2'),-)#')034$0')%'.'),-)-.&*,$".

SITUACIÓN OCUPACIONALY MERCADO DE TRABAJOPARA LOS PLANIFICADORESDEL DESARROLLO AGROPECUARIO(LA OPINIÓN DE LOS EGRESADOSY SUS EMPLEADORES)

Simón David Ávila PachecoTextos de Cienc ias Polític as No. 11Primera ed ic iónMayo, 2002187 pp .ISBN: 968-36-9934-0

Fe de erratas: En el Boletín 150, en lapágina 1 (nota referente a laentrega de Medallas GabinoBarreda), dice RigobertoMuñoz, debe decir RigobertoMorón.

!"#$%&'!()*+,'

-.#/"0*+"1%" 23

Editor responsable: Lic. Elba Teresa Chávez Lomelí. Mesa de Redacción: Lic. Estela García Galindo y Lic. Jesús González Gutiérrez.Reporteros: Lic. Karla S. Fuentes Zárate, Franco Ponce Velázquez y Lic. Antonio Rosas Mares. Diseño: Lic. Marcelina González Antonio.Fecha de cierre de edición: 31 de julio, 2002. Publicación mensual de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, ubicadaen Av. Rancho Seco s/n. Col. Impulsora, Nezahualcóyotl, Estado de México, editada por el Departamento de Difusión, y distribuida por lapropia ENEP Aragón. Tel. 5623-08-44. Fax 5623-09-51. Certificado de licitud de título: 5880. Certificado de licitud de contenido: 4546.Certificado de reserva al derecho de autor: 2024-91. La impresión de la obra se realizó en los talleres de Impresiones Integradas del Sur,Amatl 20, Col. Santo Domingo, Tel. 5619-40-88.

BoletínRAGÓNA

Rector: Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Secretario General: Lic. Enrique del Val Blanco, Secretario Administrativo: Dr. DanielBarrera Pérez, Secretario de Servicios a la Comunidad: Dr. Jaime Martuscelli Quintana, Abogada General: Dra. Elvia Arcelia QuintanaAdriano, Coordinador General para la Reforma Universitaria: Dr. José Narro Robles.

Directora: Arq. Lilia Turcott González, Secretaria General: Mtra. Carmen de Lourdes Laraque y Espinosa, Secretario Académico:Lic. Alberto Ibarra Rosas, Secretario Administrativo: Lic. Jaime Jiménez Cruz, Jefe de la División de Posgrado: Dr. Emilio AguilarRodríguez, Jefe de la División del SUA: Lic. Benjamín Ron Delgado, Jefa de la División de Ciencias Sociales: Lic. Martha PatriciaChávez Sosa, Jefe de la División de Humanidades y Artes: Mtro. Jesús Escamilla Salazar, Jefe de la División de CienciasFisicomatemáticas y de las Ingenierías: Ing. Gilberto García Santamaría, Jefa de la Unidad de Extensión Universitaria: Lic. AliciaBerthier Villaseñor.

Universidad Nacional Autónoma de México

Boletín Aragón

Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón

!"#$%&'()* +,* -$%"(* '+* .//.

DerechoAlcántara Ortiz GracielaArenas Ríos OrlandoArriaga Ramírez SandraCabrera Maldonado José RubénCalderón Mazariegos María ElizabethCalva Contreras Gabriela BereniceCarriche Torres EduardoCastro García Rosa EstherCentreno Ángel Carlos MarioChávez Santiago Simón GregorioCisneros Benítez Sandro PaoloClaudio Piedras EduardoColín Lara AntonioCrespo Aguilar Reyna EmiliaDe la Rosa Peña Celia SoniaEspinal Domínguez Francisco JavierFlores Chávez MaribelGalván Sánchez AlbertoGarcía Martínez Itzel (Menciónhonorífica)García Ramírez RosarioGarcía Ramírez Sandra IlianaGarcía Rodríguez AureaGómez Reyes Renata MarisonGuerrero Reyes Miguel ÁngelHernández Poblete Jorge AlejandroHernández López Omar AarónJáuregui Martínez GiselaLeón Delgadillo Raúl HumbertoLeón Hernández VerónicaLeyva Ledesma Yadira KarinaLuna Salgado Isaías MoisésMartínez Sánchez GuadalupeMata Larre Alejandra (Menciónhonorífica)Maturano Sandoval Luis Alonso(Mención honorífica)Méndez Vargas Rocío Cristina (Menciónhonorífica)Meraz García Juan Manuel (Menciónhonorífica)Miranda López GabrielaMoncadas Sánchez VíctorNava Jaramillo María de LourdesPérez Andrade MargaritaPérez del Castillo Rivera SaraiPérez González DelfinoPérez Hernández Martha MargaritaRabiela Mejía NadiaRamírez Alonso IsraelRamírez Martínez Carlos Alejandro

Ramírez Monroy MericziaRamos Arroyo Ponciano Juan ManuelReyes Reyes Miguel LeónRico Vargas SaúlRivas Saavedra Verónica Roxana(Mención honorífica)Rivera Cristóbal LidiaRivera González María del PilarRodríguez Aguilar LourdesRodríguez Islas DavidRojas Márquez MarisolSaldívar Ríos Elba PaolaSalvador Benítez BelemSan Elías García Cruz Ernesto(Mención honorífica)Sánchez González Carlos AntonioSánchez Hurtado Erick EfraínSánchez Quintero SergioSánchez Suárez Esmeralda AlejandraSánchez Villalba AndrésSantana Balbino Israel (Menciónhonorífica)Santiago Cruz Óscar CésarVázquez Medina SergioVázquez Morales MartínVega Chavaría CésarVergara Reza Soledad del CarmenVillanueva Esquivel SalvadorYah Barrera Yadira AlejandraZacarías Yáñez Leticia

PedagogíaBecerril García Alejandro SalomónChávez Torres Edna VerónicaFlores Reyna DeliaHernández López Norma LilianaIniestra Morales Velia MagdalenaJacuinde Guzmán AmparoOntiveros Flores Rosa MaríaPérez Sánchez Carlos JavierRobles Olvera MercedesSoto Fuentes Fabiola

Periodismo y Comunicación Colec-tivaHernández Natera José Gustavo

Comunicación y PeriodismoÁvila Sánchez María Gabriela (Menciónhonorífica)Cano Navarro Edón GabrielCortés Carrasco Román

González Gutiérrez JesúsLópez Zamudio Teresita de JesúsRamos Blanco David GabrielRodríguez Alemán Ricardo (Menciónhonorífica)Romero Herrera MelchorSánchez Méndez GersonSanta Cruz Negrete David AlfonsoSilvia Méndez Luz ElenaVázquez Guerrero Guadalupe Dalina

Relaciones InternacionalesCosio Martínez Édgar RubénCruz González Norma Patricia (Menciónhonorífica)Díaz Leal María AriaLópez Rivera SaraMartínez Moreno CarlosMuñiz Lecona María DoloresNanda Yapa Flores Elsa Lucero(Mención honorífica)Núñez Rodríguez Víctor HugoSánchez Arroyo Gerardo ÉdgarSierra Palacios Juan CarlosSuazo Maldonado FranceliaVázquez Medina Ana Isabel

Ingeniería Mecánica EléctricaAlcantar Fernández José Juan ManuelArce Ortega Gonzalo GabrielArreola Valdez RobertoCazares Guillén MariselaContreras Hernández Jeanny CristalDaus Cruz IvánEspinosa Méndez Antonio GuadalupeGarcía Razo José EstebanGutiérrez López de Lara ArmandoEnriqueGuzmán Guzmán MarioHernández Dávila Carlos AlbertoHernández Martínez HeribertoHernández Roques DavidLópez García José LuisMartínez Hernández AdánNúñez Mendoza SergioOlivares Espinosa IvánOlvera Mesa AdriánOrdóñez Servín Mauricio GustavoOrta Martínez DanielPalma Silva José LuisReza Bañuelos Víctor HugoSalgado Salgado Gilberto

Tinoco Picaso CésarVega Aldama Juan CarlosVillarino Hernández Alejandro

Ingeniería CivilAlejo Baltazar UlisesBarrios Pérez José LuisChávez Vite José Luis AntonioGarcía Soriano DavidGonzález Soto Jesús RobertoRobles Pinto FranciscoVázquez Guillén Felipe

Ingeniería en ComputaciónCastillo Hernández IsraelHernández Roberto CarlosHernández León Rubén (Menciónhonorífica)León González Norma AuroraLópez Villatoro LisandroMárquez Becerril RobertoMartínez Ordóñez AlfonsoMéndez Lara Augusto CésarMino Celis José LuisMorales Palafox ÉdgarOrdaz Villegas GabrielaOrtiz Villaseñor María de la LuzPérez Bueno María del RosarioPérez Ruiz Patricia (Mención honorífica)Téllez Montes ArturoTreviño Díaz Roberto

Planificación p/el Desarrollo Agrop.Gómez Jacinto Irma

ArquitecturaCastro Mancebo AdelaLara Jiménez José JorgeMorales Morales ÉdgarRojas Bravo Aquileo JuanSánchez Galindo Alfonso

EconomíaAntonio Martínez CarlosCalzada Sánchez Luis GenaroFernández García Luz MaríaIsidro Luna Víctor Manuel (Menciónhonorífica)Pérez García Fabiola (Menciónhonorífica)Salgado Rabadán Herón AgustínVelazco Mateos Eduardo

!"#$%&#'(

Su figura alta, delgada, con sus impecables trajes gris oxford, su barbaencanecida, sus dedos largos, afilados; su sonrisa que hablaba de suentusiasmo por todo lo que representara vida; su andar cada vez más

lento que contrastaba con la jovialidad de su decir; sus innumerables experienciasen ese largo caminar en el mundo de la arquitectura, del arte y de la pintura; sused no sólo de conocer, sino de transmitir, y su pasión por la docencia y la creaciónquedan, ahora, como un legado perenne para todos aquellos que lo conocimos,que tuvimos la oportunidad de dialogar con él, ya sea en una relación de profesor-alumno o de amistad.No era raro verlo detenerse por los pasillos a entablar una de sus interminablescharlas, salpicadas siempre de anécdotas, ni tampoco escucharlo verter susopiniones e incluso, alzar la voz, estentórea, para iniciar un Goya universitario yasí cerrar con pasión una ceremonia o acto público.A nuestra Escuela le brindó de manera incondicional su tiempo, 26 fructíferosaños que compartió en la cátedra su conocimiento y visión de la arquitectura,más de dos décadas y media en las que participó activo en diversos proyectosacadémicos que ayudaron a consolidar a la ENEP Aragón como una institucióneducativa.A los alumnos que tuvieron oportunidad de tomar clase con él, les enseñó a amara su alma mater y adquirir el compromiso de llevar en alto el nombre de laUniversidad; sus compañeros y colegas sabían que podían encontrar en él a unamigo, con el que dialogaban y compartían puntos de vista similares o disonantescon la certeza de que la base de la discusión sería el respeto.Hoy se nos fue corpóreamente, pero estamos seguros que su transitar en la vidade sus seres queridos y en su caminar por ésta su Escuela no fue estéril, porquea todos les dejó una brizna de aliento y un ejemplo de humildad.Descanse en paz Dr. Jorge Salvador Donat Rivera y reciba, una vez más, desdedonde se encuentre, una muestra de cariño y de admiración.

“Por mi raza hablará el espíritu”La Directora

Arq. Lilia Turcott González