0apuntes Econom a Pol Tica II

download 0apuntes Econom a Pol Tica II

of 18

Transcript of 0apuntes Econom a Pol Tica II

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    1/18

    29 Octubre 2012

    Fases de desempleo en una economa:

    EPA: Encuesta de poblacin activa

    Estadstica de paro registrado que la hace el INEM.

    La poblacin en Espaa de:

    !"!# : en edad de traba$ar en la ma%ora de los pases.

    &tros: 'oda la poblacin de ! % (

    )a% estadsticas de ambas cosas.

    *istincin *E ACTIVOS: Est+n en edad de traba$ar % quieren traba$ar.

    , NO ACTIVOS: Est+n en edad de traba$ar pero no quieren traba$ar.

    *entro de los -'II/&0 est+n los &12-*&0 , 2-3-*&0.

    mo se calcula la poblacin activa:

    Tasa de actividad: La poblacin de ! %( ao""4 el !5 67 tambi8n lapoblacin de ! a !# aos ""4 el 9 6.

    2oblacin activa entre ;la poblacin entre ! % m+s aos : < 6

    La tasa de actividad en Espaa se di=erencia entre las mu$eres % loshombres

    La tasa de paro; la poblacin de ! % mas aos : 'omando el n>mero deparados sobre la poblacin activa.

    La tasa de paro es del ? 6 en Espaa7 una media. Es parecia entrehombres % mu$eres. 0igue habiendo di=erencia entre e@tran$eros.

    *isparidades 3EAI&N-LE0 en Espaa7 ha% regiones como -ndaluca con el#5 6 de tasa de paro.

    En Espaa se considera parado7 persona de ?! o m+s aos han estadoparado dentro de la poblacin activa % los que a>n no se han incoporado asu puesto de traba$o.

    Orgees ! tipo"oga de" dese#p"eo:

    *os tipos de origen:

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    2/18

    $$% Prob"e#as derivados e e" #&o de 'iees ! servicios: 2roblemasen la insuBciencia en la demanda de C%07 visto desde el punto de vista:

    orto 2laDo7 cuando se da el desempleo se le llama *E0EM2LE& LI& && e%nesiano

    Largo 2laDo7 Pri#era (a)*+La &E,AN&Apuede caer debido a que lapoblacin %a tiene satis=echas las necesidades b+sicas7 el aumento de larenta tiende a que aumente el ahorro que el consumo.

    Seguda (a)*+'iende a disminuir por las insertidumbres por la situacindel m*o de traba$o7 tambi8n por la espectativa de la gente acerca de laviabilidad =utura de los sistemas de pensiones.

    'emen quedar parados7 acaba inGu%endo a largo plaDo en =orma de ahorro.-umenta el ahorro.

    Tercera ra)*es por la va del llamado Hdrena$e BscalH7 que es un=enmeno producido por la e@istencia de impuestos progresistas sobre larente % la e@istencia de inGacin. El drena$e Bscal se da cuando no seactualiDa por la inGacin las tari=as sobre el impuesto sobre la renta lo queacaba ocurriendo es que los contribu%entes pagan m+s impuestos. El >nicomodo de compensarlo es que es Edo aumente los gastos p>blicos en lamedida en la que aumente el drena$e Bscal.

    El gobierno sube los impuestos en la medida en que sube la inGacin.-ctualiDar la tari=a de inGacin sobre la renta7 por lo tanto cobran m+simpuestos por la N& -'1-LI-IJN.

    0ubida de impuestos7 el gobierno recauda m+s por no actualiDar la tari=adesde ?55K.

    0e cobra m+s impuestos cuando no se actualiDa el impuesto sobre la renta.0e usan datos no actualiDados =avorables para recaudar m+s sobre el I32F." Esto se acaba convirtiendo en un impuesto regresivo7 a=ectando a las

    rentas m+s ba$as.E$emplo:

    0e gana unos ?5555 % al aplicar las deducciones generales se deduceO555 su base liquidable son 9555 ahora. 0i los tipos se pagan al ?#796.La inGacin sube el 56 % mi base liquidable sube. K555 con ese salariosube el tipo7 pagas m+s que antes si sube el tipo7 porque no estaactualiDado con el nivel de renta que tengo ahora.

    2roblemas derivados de la O-E(TA:

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    3/18

    Pue ha%a muchas actividades como o=erta estacionaliDada

    La o=erta productiva aparece con precios ma%ores

    2roblemas de productividad de traba$o7 2roducto por hora traba$ada7 si esmenor el producto ha% un problema en la o=erta productiva. 0e va aencontrar con problemas para poder vender su producto7 por lo tantoproblemas de consumo.

    $$% Prob"e#as e e" ,do de Traba.o para /ue se produ)ca&ESE,PEO+

    En una economa puede haber parados % puede haber a la veD puestosvacantes de empleo.

    2uede deberse a que muchos de los parados no queran los puestoso=ertantes7 % tambi8n a otras raDones como:

    $ a dica aterior#ete "os parados o desea "os puesto detraba.o e3istetes+

    $4ue a!a prob"e#as de i5or#aci*+

    6E" prob"e#a de 5or#aci*7cua"i8caci* ! de "oca"i)aci*+ Es decir

    que ha%a puestos de traba$o para el que se necesitan una cualiBcacindeterminada. La "oca"i)aci* temas de regin.

    Qa e3istecia de sa"arios #u! e"evados+ Factor clave para la e@istenciadel desempleo en la Economa.

    Qa ace"eraci* de" ca#bio teco"*gico+

    Qa ace"eraci* de" au#ete de "a o5erta de traba.o se puede debera oscilaciones en la cantidad de poblacin7 esto de puede deber a el:aumento por la natalidad o m+s bien por la inmigracin.

    0iendo la poblacin la misma7 aumenta la poblacin -'I/-. )a% m+s genteque quiere traba$ar. on la situacin de la crisis puede ocurrir: -umenta lapoblacin activa % la incorporacin de la mu$er al traba$o por lacircunstancia de que el marido ha perdido el traba$o.

    Martes O5 de &ctubre de ?5?. Economa 2oltica.

    /ivienda nueva #7? 6

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    4/18

    2ara los prestamos #7! 6: en vivienda terminada O?7#6 R&tro suelo: !7!6

    *escuento del suelo a 9S7 6

    Canco malo va a operar con el K6 de recursos propios7 vida de aos aeste banco. Los primeros aos con p8rdidas7 rentabilidad del # % 6.

    En las mani=estaciones de la crisis : variables productivas reales7 variablesBnancierasT*esvaloriDacin de activosU. ada de la demanada7 con estacada haba habido una desvalorariDacin de los activos Bnancieros7 crisis deliquideD % solvencia de los bancos.

    risis: Estas variables operan re=orD+ndose unas a otras.

    ,ANI-ESTACIONES de "a crisis:

    Prob"e#a de so"veciaes cuando un banco tiene una situacin en que losderechos de los que dispone son INFE3I&3E0 a lo que debe7 es decir suactivo es in=erior a su pasivo. T0e debe m+s de lo que se tieneU

    Prob"e#a de "i/uide): no se dispone de dinero para hacer =rente a lospagos en ese momento.

    Crisis de "a 'o"sa+ ndice de la bolsa7 reGe$a la evolucin media que tienenlos valores respecto a un ao. 0e toma un ao base.

    En veD de poner artculos 7 con acciones en bolsa. ada accin TcompaaUtiene una ponderacin7 la variacin de un da a otra o de un ao a otro.

    En =uncin de una base 557 la variacin7 se va viendo cmo vaevolucionando el ndice.

    La cada de "a bo"sa per$udica de:

    "0e producen p8rdidas por la desvalorariDacin.

    "- las empresas.

    )a% presencia de persona$es p>blicos que tienen acciones en bolsa.

    Financian a trav8s de recursos propios.No es =+cil recurrir a los recursosa$enos % esto diBculta la inversin

    "ada del 2IC se dieron a la veD crisis sectoriales importantes7 sobre todo enel automvil en EE11.

    Aran temor de esta crisis era que se produ$ece una deGacin en un conte@to

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    5/18

    de estancamiento econmico. *iBcultades de una crisis deGacionariaTba$ada de preciosU:la gente tiende a ahorrar % a esperar a que siganba$ando los precios % nunca compran.

    La preocupacin clave era evitar el riesgo de deaci*. Esto no est+

    resuelto completamente.

    2; Novie#bre 2012

    Po"ticas de retas

    0on unas polticas en las cuales se acuerda entre patronal % sindicatos dos cosas:

    1. La moderacin de crecimientos salariales2. ModiBcacin de beneBcios

    'ambi8n ha% que tener en cuenta la poltica de reparto de traba$o7 que consiste en

    que aveces quedan vacantes en los puestos de traba$o Tpor $ubilacin7 despidoU queson sustituidos por otras personas desempleadas. Esto se dio de manera importanteen -lemania con los Vmin% WobsV.

    2ara crear empleo es necesario crecer un mnimo de ?767 % ese crecimiento noest+ previsto que llegue a Espaa hasta el ?59.

    El *esempleo =ue mu% problem+tico en la crisis de S9O. En la crisis de S9O semantuvo durante un periodo mu% largo una alta tasa de desempleo con el problemaaadido que era que tambi8n haba una alta inGacin. Esto complic las medidastomadas para solucionar la crisis.

    0e suele decir que histricamente las tasas de desempleo son mas ba$as en EE11que en Europa7 por ello se suele decir que el mercado de traba$o Estadounidense esmas Ge@ible lo que genera ma%ores niveles de empleo que el Europeo que es masrgido. 2or otro lado7 se dice que sin embargo la precariedad en el mercado detraba$o Estado1nidense es ma%or. El debate que se da entre estas dos corrienteses7 que es pre=erible mas traba$o pero mas precario o menos traba$o pero menosprecario.

    E@isten dos grandes teoras con respecto al desempleo:

    La teora cl+sica procura un estado Liberal % la e%nesiana un alto nivel de laintervencin del Estado.

    )asta S?S e@ista la teora cl+sica7 que constitua una economa con un mercadode traba$o mu% liberado % con escasa intervencin del Estado. En EE117 3oosevelten los aos O5 %a estaba aplicando la teora e%nesiana. on la crisis de S9O secuestiona la teora e%nesiana por lo que pasara a haber una combinacin de2olticas l+sicas % e%nesianas. En los S5Xs % ?555 se vuelve a aplicar las teorasmas cl+sicas

    TEO(n los cl+sicos todo el desempleo que e@iste en una economa es

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    6/18

    voluntario7 puesto que si estuviera dispuesto a reducir su salario7 llegara elmomento en el que el empresario lo contratara.

    ?. *eben garantiDarse condiciones de desempleo per=ecto entre tanto en elmercado de traba$o como en el mercado de bienes % servicios.

    O. 0upone que en la economa se cumple la le% de 0a% por el cual toda o=ertagenera su propia demanda. 0a% aBrma que si no se interviene en el mercado7 seautoregularara llev+ndose ella misma al equilibrio de pleno empleo. En S9O estateora sali mal7 % los cl+sicos di$eron que el pleno empleo sali mal porque losprecios no ca%eron los suBciente % que los mercados no eran suBcientementecompetitivos.

    TEO(NESIANA

    ritica la teora cl+sica7 por lo que es una teora de car+cter unilateral. 0olo tiene encuenta una parte de la economa7 no tiene una visin global7 solo tiene en cuenta loque ocurre en el mercado del traba$o % no lo que ocurre en el mercado de bienes %servicios. e%nes dice que ha% que encontrar una teora de car+cter global. e%nes

    critica la teora cl+sica por lo que dice que si es posible que en la economa se dedesempleo involuntario. 2uede darse un equilibrio con desempleo % en este no seproduce una autorregulacin.

    La demanda del traba$o no depende solo de que ha%a ba$os salarios sino quedepende tambi8n de lo que los empresarios consideren que van a poder vender % loque en realidad vendan.

    La segunda crtica de e%nes es que no siempre se cumple la le% de 0a%. La o=ertano siempre genera su propia demanda. 2recios % salarios no son Ge@ibles hastaniveles e@tremos7 si no que ha% un nivel del que %a no ba$an.

    Los contratos de traba$o en la economa se a$ustan en torno a los salarios

    monetarios % no a los salarios reales

    e%nes aBrma que los cl+sicos solo consideran los e=ectos de la cada de los salariosen el mercado del traba$o7 pero no tienen en cuenta el e=ecto de esa cada en elmercado de bienes % servicios.

    27 Noviembre 2012

    PRCTICA

    Keynes basara su teora en dos principios:1. Keynes afirmar que as causas de desempeo y sus souciones no deben buscarse en e mercado detraba!o sino en e mercado de bienes y ser"icios y ms a#n en e ni"e de demanda a$re$ada.

    %. &as souciones de desempeo est en aumentar e ni"e de demanda a$re$ada. Keynes dice que 'ayque "er como se estimua a in"ersi(n en economa 'asta "er cuaes son as e)pectati"as de crecimientoque ten$an os empresarios.*. +ic'o o anterior, Keynes trata de aumentar a demanda a$re$ada mediante e aumento de $asto

    p#bico. -s decir, e empeo se aumenta se$#n Keynes aumentando a demanda a$re$ada, es decir,aumentando e $asto p#bico.

    Keynes abo$a por acompaar esta potica econ(mica e)pansi"a con una potica monetaria e)pansi"a

    para incenti"ar a#n mas a in"ersi(n en e $asto p#bico.&as Poticas Keynesianas tienen como incon"enientes:

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    7/18

    1. /uc'os Pases no tienen capacidad de financiaci(n

    %. &os Pases que si pueden tener capacidad para apicar aqueas poticas de crecimiento se encuentrancon que todo in"ersor est apicando poticas di"ersas, de a!uste, y que sean muy poco acompaadas poro in"ersores pri"ados. -s decir, que e das un efecto positi"o fuera por o que e)portas mas que importas.

    *. -sas Poticas e)pansi"as, si no "an acompaadas por una e)pansi(n de cr0dito, se "an a encontrarmuy imitadas. Por o tanto, es difci que 'aya dinamiaci(n a corto pao

    - determinante en e ni"e de empeo en una economa no est en os saarios reaes si no en e ni"e dedemanda. 2ay que mo"iiar os 3anima spirits3 a que me!oren as e)pectati"as. -stimuando e $asto

    p#bico y a in"ersi(n con medidas de Poticas monetarias.

    &a crisis de 145* es una crisis de oferta. A apicar as Poticas de demanda se e$aba a una situaci(n ena cua as Poticas de demanda $eneraban poco empeo y un importante aumento de os precios. Por otanto, as medidas de esta teora 'an $enerado a crisis de 145*.

    ? &icie#bre 2012

    EL 23&CLEM- *EL *E0EM2LE& EN L- E&N&M-

    A IN-ACI@N

    Pre#bu"o

    B riesgo gravees el problema de los precios7 el tema de "a iaci*.'ambi8n es un grave problema "a deaci*.

    )a% una gran pol8mica sobre las medidas que se deben tomar paracombatir la crisis. -lemania tiene problemas con las medidas a tomar contrala inGacin7 debido a situaciones que vivi:

    -lemania tuvo una hiperinGacin despu8s de la primera guerra mundial: Elgobierno autoriD la =abricacin masiva de dinero Tel dinero se duplic por?5 millonesU7 con esto se consigui que los precios subieran mucho % mu%r+pido.

    S!5"SS# -rgentina tuvo una 8poca de hiperinGacin.

    4uD es "a iaci*La inGacin consiste en un crecimiento continuo % generaliDado7 perodi=erenciado % signiBcativo7 de los precios de los bienes % servicios de unaeconoma.

    Y 2rimera distincin: *istincin entre inGacin % subida de precios:

    La subida de precios: aumento de precios moment+neo7 acotada en eltiempo. Incluso pueden ser generaliDados7 pero la ma%or parte deveces la subida es de car+cter parcial7 dado en algunos sectores.

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    8/18

    Y 0egunda distincin: -dem+s puede ser una subida de preciosdi=erenciada7 variacin de los precios relativos. 0i los preciossubiesen7 todos de =orma homog8nea7 podra generar problemas enla economa7 pero no como la que genera la inGacin.E$emplo: 0ube el precio de tomates7 % ba$a el de las Danahorias. Estoproduce que los agentes econmicos reaccionen. 2or ello se van aproducir m+s tomates % muchas menos Danahorias. -dem+s se va aproceder a un aumento de salarios de =orma di=erenciada7 a unos untanto por ciento di=erente al tanto por ciento m+s de otros.

    Orige de "a iaci*: tipos de iaci*

    1. IN-ACI@N &E A &E,AN&A

    0e produce por un e@ceso de demanda sobre la o=erta. La demanda no

    puede o no quiere responder. No quieren responder a un incremento porqueha% un aumento de la demanda7 pero como consideran que va a serco%untural7 deciden no aumentar sus inversiones para aumentar laproduccin7 pero pueden encontrarse con una capacidad productiva o nivelsuperior que el que se demanda en el mercado.

    2orque se puede producir7 varias causas:

    1. 2or una poltica monetaria e@pansiva: aumento de la cantidad dedinero que ha% en la economa.

    2. 1na poltica Bscal e@pansiva

    3. Pue halla un ciclo de crecimiento de la produccin de las rentas % dela demanda mu% largo: puede ocurrir que los precios empiecen acrecer7 al crecer mucho las rentas.

    4. 2orque halla operaciones especulativas7 que empiecen aumentandoprecios de bienes % servicios7 % acaben a=ectando a toda la economa.En los mercados de materias primas7 se da mucho la especulacin.

    2. IN-ACI@N &E A O-E(TA

    Es aquella inGacin Z viene originada de aspectos relacionados con laproduccin % la puesta en mercado de esa produccin.

    *i=erentes tipos de orige de iaci* de "a o5erta:

    Y InGacin de costes: aumento de los costes. 2orque ha% agenteseconmicos que tienen alg>n tipo de poder7 que operan en elmercado de =actores productivos Tpropietarios de tierra7 traba$o ocapitalU7 lo cuales tienen alguna capacidad de imponer condiciones enel mercado.

    Q*iscusin de los salarios % su capacidad para crear inGacin: los salariosresultan inGacionarios cuando aumentan m+s Z la productividad. Noresultan inGacionarios cuando aumentan en menos medida que laproductividad.

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    9/18

    Y InGacin importada: 0e produce una depreciacin importante de lamoneda de un pas7 % entonces los productos que vienen de =ueraresultan m+s caros.

    Y -umentos de impuestos: En septiembre se aument el I/-7 % comoconsecuencia se e@periment un incremento de los precios.

    Y -umento de los beneBcios empresariales: -l aumentar el I/-7aumentan los beneBcios de las empresas.

    3. IN-ACI@N EST(BCTB(A

    *eBciencia de la estructura productiva de un pas. El hecho de que un pastenga unos ba$os crecimientos de la productividad.

    La que se da por e$emplo en los pases en desarrollo que tienen unaecoo#a de #oocu"tivo: Esto signiBca que son mui dependientes de laproduccin de un determinado bien Tdependientes de la produccin de

    madera7 petrleo7 etc.U. Lo que ocurre en estos pases es: uando va muibien el precio de producto7 la gente acaba teniendo ma%ores ingresos7habr+ ma%or demanda7 pero al haber ma%or demanda ha% m+s inGacin.uando el precio va mui mal7 cae la renta nacional % tienen que aumentarlas a%udas del gobierno7 % con esto los gobiernos entran en d8Bcit p>blico7en muchas ocasiones se Bnancia ese d8Bcit pub con e@pansin monetaria %con esto se produce la inGacin.

    4uD pasa si o se corrige "a iaci*

    0i no se corrige pronto la inGacin puede entrar en un proceso deretroalimentacin % caer en una espiral creciente en Z la inGacin toma supropia inercia.

    *os =uentes de retroalimentacin: mercado interno % mercado e@terno.

    1) Mercado interno: El aumento de los precios no aumenta de modoigual ni al mismo tiempo a todos los agentes econmicos. Losagentes econmicos que salen per$udicados van a llevar a caboreacciones de=ensivas para protegerse de los e=ectos negativose@perimentados por la inGacin. /a a haber un cambio continuo delos precios relativos7 % con ello se llevaran una serie de acciones en

    cadena.2) Mercado e@terno: 0e empieDa a producir la inGacin en un pas7 ante

    m+s inGacin el precio de los productos sube % pierden lacompetitividad internacional. La solucin para recuperar esacompetitividad es depreciar la moneda. 2ero cuando se deprecia lamoneda7 lo que ocurre es que aumentan los precios de los productosde =uera Tantes pag+bamos tanto dinero por la nueces de cali=ornia7 %ahora con la depreciacin de la moneda7 un dlar son 75 euros7 %por lo tanto ha aumentado el precio de las nuecesU. , con esteaumento de los precios de los productos de =uera la tasa de inGacinsube.

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    10/18

    Costes o e5ectos de "a iaci*

    Pue problemas nos puede traer la alta inGacin:

    1. E=ectos sobre la distribucin de la renta: La inGacin suele per$udicarm+s a los que menos renta tienen7 %a que tienen menor capacidaddecisiva Ta la hora de invertirU. El dinero va a valer menos dentro de un ao7 me prote$o de lainGacin Tsubida del 56U llevando el dinero al banco que me pagueintereses del 56 anual. 2ero si el banco no me paga ese 56 otraopcin es la compra de oro7 al resguardarse en el oro7 el precio deloro sube mas que la tasa de inGacin.)a% que procurar que el salario aumente7 lo que sube la tasa deinGacin para no perder poder adquisitivo.E$emplo: Aano capacidad adquisitiva si el oro e@perimenta un

    crecimiento del ?567 %a que la inGacin aument solo el 56.En la distribucin de la renta unos salen beneBciados % otrosper$udicados.

    'ee8ciados de "a iaci*

    Y 0alen beneBciados a aquellos que est+n vinculados a bienes %servicios que e@perimentan un aumento del precios de los bienes %servicios.

    Y Los que est+n endeudados7 me prestan mil euros % si dentro de unosaos aumenta la inGacin Tpor e$emplo al 556U cobro m+s % ladeuda seguir+ siendo de mil euros7 que sera por e$emplo el 6 de la

    deuda. 0i no ha% crecimiento econmico es mu% di=cil combatir ladeuda. En EE11 se ha llevado a cabo un aumento de la inGacin7 conlo Z resulta m+s =+cil pagar las deudas.

    La deuda es un 56 del ingreso7 con la inGacin sube lo Z cobro7 perola deuda sigue siendo la misma7 por lo tano acabo pagando unporcenta$e menor.

    Y &tro beneBciado es el sector p>blico7 sale beneBciado en la medidaen Z est+ endeudado en un tipo de inter8s B$o7 cuanta m+s inGacinm+s se reduce la deuda al sector p>blico.

    Per.udicados e "a iaci*

    Y Puienes tienen o =uncionan por dinero en e=ectivoY Los ligados a sectores productivos con menor aumento de preciosY Los acreedores o ahorradores

    7TEO(

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    11/18

    1. Po"ticas #acroeco*#icas: monetaria7 Bscal % cambiaria TEn SS-rgentina llev a cabo estas medidasU[ 2oltica Monetaria: polticas contractivas7 subir tipos de inter8s o

    reducir la cantidad de dinero.[ 2oltica Fiscal: ba$ar el gasto p>blico % aumentar los impuestos

    directos.[ 2oltica ambiaria: tratar de apreciar la moneda.

    2. ,e.orar "a productividad.3. 'odas aquellas medidas destinadas a #e.orar "a co#petecia etre

    "as e#presas4. La #oderaci*de los bee8cios e#presaria"es% de "os sa"arios.

    P(OG &

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    12/18

    En EE11 respecto al crecimiento econmico ha% especialatencin a dos cosas:

    " La evolucin de la economa americana en su propiadin+mica7 ha% incertidumbre7 no se sabe que secuencia va aseguir la economa de EE11.

    " 3ecuperacin del empleo: En los pases en los que hubo unarecuperacin

    2uede darse una recuperacin de crecimiento econmico de cara al=uturo. 2ero una cosa es salir de la recesin % otra cosa es resolver elproblema del empleo7 que es mu% distinto. 2ara que caiga la tasa deparo tiene que aumentar el 2IC por encima del ?7?67 en Espaa laprevisin es que no ser+ as hasta ?59.

    3. 2roblema de solvencia % de liquideD:Y La solvencia: se resolvi en parte el problema con "a co#pra de

    activos t*3icos % "os p"aes de recapita"i)aci* de "os

    bacos bie co 5odos privados o pJb"icos. 'odava ha%bancos Z tienen necesidades de recapitaliDacin7 % Z siguene@perimentando perdidas: @ dos raDones una ligado a U LadesvaloriDacin de los ttulos de deuda publica7 no se sabe ladesvaloriDacin ultima Z pueden tener esos ttulos ?U El aumentode la morosidad bancaria: el cumulo de clientes que deben dineroal banco % no son capaces de a=rontarlas7 en Espaa la morosidadest+ llegando al 6 % sigue aumentando7 es una ci=radesorbitada.

    Y La liquideD: 2ara ata$arlo se llevaron a cabo medidas de in%eccinde dinero por parte de los bancos centrales7 etc. 2ero el tema no

    est+ resuelto7 esta sostenida @ las elevadsimas in%ecciones deliquideD. No ha% problemas de liquideD @ este motivo7 pero si seretira esta in%eccin de liquideD los mercados no son capaces deautnomamente de satis=acerse.

    4. Los d8Bcits p>blicos % la crisis de la deuda publica: 2or la propia crisismuchos estados llegaron al d8Bcit p>blico .Esto ha planteado unproblema al sector privado de la economa7 se ha producido en muchospases en este sector el e=ecto growding out:un e=ecto de e@pulsin delsector privado de la economa. Este e=ecto consiste en que el aumentode los tipos de inter8s7 derivado de las altas necesidades de Bnanciacindel sector publico que desestimula la inversin privada.

    on los elevados niveles de d8Bcit publico % deuda publica7 se puedee@perimentar una desvaloriDacin de esta deuda7 % habra un buclepeligroso entre: el valor de la deuda p>blica % las p8rdidas de los bancos.

    El impacto que est+ teniendo todo el problema es en el sostenibilimientoen el estado de bienestar. Los programas de austeridad Bscal recortan elgasto considerablemente.

    TEORA ECONOMA 10 de diciembre de 2012

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    13/18

    6 ,ercado de co#petecia per5ecta: mercado en el que lasempresas no tienen capacidad de B$ar el precio homog8neo.

    6 ,ercado o"igopo"ios: apenas quedan monopolios Tcomo mercadorestringido: queda transporte =erroviario7 pocas compaas terrestres% a8reasU.

    6 ,ercados de co#petecia #oopo"stica: imper=eccin en elmercado. E$emplo: restaurantes. Estos se caracteriDan en que elo=ertante tiene capacidades para distinguir su producto de otros.2eluqueras: las K grandes llevaban aos B$ando precios para nocompetir entre ellas. -caba d+ndose un problema en la economa:ha% una multitud de mercados que siempre o a veces inGu%en en losprecios e incluso llevan pr+cticas ilegales.

    *&0 23&CLEM-0 *E:

    1. Estaaci*: situacin que se caracteriDa por la persistencia de untiempo de elevadas tasas de desempleo e inGacin. omienDa con lacrisis de S9O7 anteriormente a esta crisis7 cuando haba desempleoba$aban los precios % se daba una deGacin. Esta crisis plateabanuevos retos:

    2. &eaci*: es un =enmeno opuesto a la inGacin7 es una ba$a odescenso continuo generaliDado % di=erenciado de precios de bienes %servicios. )a% una tasa de inGacin negativa. La deGacin suele iracompaada de cadas del producto % elevadas tasas de desempleo.Es un =enmeno comple$o % mu% di=cil de resolver7 en ocasiones m+sque la inGacin.

    "*istincin de deGacin % ba$ada de precios: es algo que se producetemporalmente.

    "*esinGacin: desaceleracin en el crecimiento de los precios.

    Las dos grandes crisis del capitalismo: Bnales del siglo

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    14/18

    Orgees de "a deaci*:

    6 E@ista poca cantidad de dinero. Esto proviene de un error de lapoltica monetaria.

    6 El dinero se destine a usos especulativos en veD de a la compra debienes % servicios. & que el dinero no tenga otros destinos que nosean la compra de bienes % servicios.

    6 )a% insuBciencia en la demanda de bienes % servicios.6 E@ceso de o=erta de bienes % servicios. 0obreproduccin: ba$ada

    precios de bienes % servicios que pueden provocarlo6 0obreendeudamiento en la economa. Las grandes crisis

    deGacionarias suelen producirse al Bnal de bonanDa econmicaBnanciado generalmente por cr8dito.

    ]mo se llega a una crisis deGacionaria a partir de un sobreendeudamientoen la economa^

    1. E#presarios e "a actividad productiva+Estos en periodosde bonanDa econmica suelen incurrir en m+s endeudamientocuando empieDan a disminuir los Gu$os de ingresos. Esto sepuede deber por dos raDones: porque ven e@pansin delnegocio7 % porque observan que sus ingresos merman7 % notienen recursos para Bnanciar nuevas inversiones7 % usanrecursos a$enos.

    "iclo de las empresas: las empresas a Bnal de ciclo que merman susingresos7 si se consolida la merma de ingresos7 las empresas se en=renten ael endeudamiento % a su veD7 menos ingresos para solventar el

    endeudamiento. -nte esta situacin se plantean los problemas de impagos.-l aparecer estos impagos7 se produce una crisis bancaria7 en el momentoque se da la crisis bancaria se empieDa a dar contraccin del cr8dito7entonces cae la demanda de bienes % servicios7 disminu%endo los beneBciosde las empresas.

    "Especuladores en el mercado Bnanciero: a medida que aumenta laespeculacin en los mercados7 aumentan las ganancias que producen losactivos. )a% muchos que deciden endeudarse para obtener esas ganancias.- medida que aumenta el endeudamiento para adquirir activos7 sube m+s el

    precio de los activos. 0e constru%e una burbu$a7 llegando un momento quelos precios de activos alcanDan un nivel e@cesivo. uando se alcanDa el nivelm+@imo7 el especulador quiere vender7 todos quieren vender7 % ba$an losprecios de los activos al vender masivamente. 2ero ha% muchos quecompraron % se endeudaron cuando los precios de activos eran mu% altos.Entonces el valor de su deuda es menor que el precio actual de los activos.Esto aumenta las ventas % hace descender aun m+s el precio de los activos.Entonces se empieDa a producir problemas de impagos a los bancos.

    Para a5rotar estas situacioes

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    15/18

    6 Las autoridades econmicas in%ectan dinero masivamente en elsistema para que los tenedores de activos no se vean =orDados avender. Es decir7 que puedan aguantar a los activos7 sin necesidad devenderlo para que de esa manera no se produDca una cada ma%or delos precios.

    6 'ipos de inter8s: la poltica monetaria si la deGacin es mu% acusadase vuelve inerme =rente a la deGacin. Los empresarios invierten envirtud en cual es tipo de inter8s real.

    E.e#p"o:

    a) 2as aU: 56b) 2as bU: 96c) 2as cU: 6

    Tasa de iterDs rea":'asa deinter8s nominal " tasa de inGacin.

    Invertir donde los tipos de inter8sreales son m+s ba$os % si ennegativo es me$or. En el pas ase invertira

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    16/18

    . A ' C

    T+No#ia" 5 9 'asa de inGacin ! ? O

    Tipo de I+No#ia" O 5 5 5'.InGacin "? "# " "5 "?5 ( ( ( (5 (?5 Q

    Q0uben los tipos de inter8s reales. ,a no se puede ba$ar m+s los tipos deinter8s nominales7 por lo tanto se debe in%ectar dinero7 sigue subiendo lainGacin.

    La deGacin produce una alteracin en la distincin en la renta de la Economa.

    Se reduce "os #rgees ! "os bee8cios e#presaria"es debido a:

    - que los precios son m+s ba$os7 por lo tanto ha% menores ingresos.0alarios suelen ser m+0 rgidos a la ba$a7 operan con ma%ores costes

    3EL-'I/&0.*isminu%e la inversin porque aumenta la demanda en general7 porque

    aumentan los tipos de inter8s reales.

    *isminucin de la produccin % por lo tanto del empleo.

    La disminucin del consumo ligada a la cada de los precios7 como la cada delos precios es continuada7 los consumidores aplaDan las compras con lase@pectativas de que disminu%an m+s.

    $,edidas para acer 5rete a "a deaci*:

    6 2uesta en marcha de una poltica monetaria e@pansiva.

    6 2oltica Bscal [email protected] Medidas destinadas a me$orar los beneBcios empresariales %

    aumentar la productividad.

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    17/18

    K 'AANLA &E PAOS 7-otocopia 10 de &ic de" 12:

    Es un registro estadstico contable econmico entre residentes de un pas7 % losdem+s pases del mundo7 mediante un periodo determinado.

    -dem+s7 es una herramienta que da mucha in=ormacin sobre la situacin de

    pases. , herramienta para la =ormacin de polticas econmicas m+sadecuadas.

    'odos los agentes econmicos tienen que estar atentas a la balanDa de pagosde cada pas.

    La ma%or parte de las crisis de SS5 en adelante =ueron de balanDa de pagos.

    )a% tres tipos de cuentas de balanDas: cuenta corriente7 cuenta de capital %cuenta Bnanciera. La balanDa de cuenta corriente es la m+s importante7 la cuallleva a cabo:

    a) -quellas transacciones que generan renta7 en el pas que elabora labalanDa de pagos7 o en el resto del mundo.

    b) -quellas que sin generar renta alteran la disposicin de renta para elgasto.

    6 Igresos actividades /ue geera divisas e e" pas6 I#pagos: actividades /ue geera sa"idas de divisas de" pas+

    $(etas de 2 tipos:

    6 *el traba$o: de traba$adores =ronteriDos7 % temporales o estacionales+6 *el capital: dividendos por inversiones que se tienen en el e@terior7 % los

    intereses.

    "Tras5erecias:trans=erencias unilaterales7 no tienen contrapartida. Inclu%e:remesas de inmigrantes. En la 1E ha% trans=erencias que son los pagos quetienen que hacer cada pas al presupuesto de la 1nin europea7 % en losingresos son trans=erencias de renta que hace la 1E a residentes en el pas.

    2. Agetes e "a actividad especu"ativa 8aciera+

  • 7/25/2019 0apuntes Econom a Pol Tica II

    18/18