0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

64
1 Introducción a la Historia Antigua Grado Historia Los siguientes apuntes han sido extraídos de todas las clases magistrales del profesor Isaías Arrayás Morales de la UAB para la asignatura Introducción a la Historia Antigua de primero del grado de Historia. El hecho de encontrarnos con una materia semestral e introductoria conlleva concisión y síntesis. Agradecer a Isaías toda su magnífica labor a la hora de llevar a cabo la asignatura. Los apuntes reflejan muy poco de su gran esfuerzo docente. La historia es un incesante volver a empezar.Tucídides, IV a. C. BLOQUE I PRÓXIMO ORIENTE / EGIPTO Tema 1.- Escritura y Estado Antiguo. Tema 2.- Mesopotamia y Egipto en el III milenio a.C. Tema 3.- Mesopotamia y Egipto en el II milenio a.C. Tema 4.- Mesopotamia y Egipto en el I milenio a.C. BLOQUE II GRECIA Tema 1.- Mundo minoico y micénico. Tema 2.- “Edad Oscura” y época Homérica. Polis y colonizaciones. Tema 3.- La oligarquía. Esparta. Tema 4.- La democracia. Atenas. Tema 5.- El s. V a.C. en el mundo griego. De las Guerras Médicas a las del Peloponeso. Tema 6.- La monarquía helenística. Alejandro Magno. BLOQUE III ROMA Tema 1.- Los orígenes de Roma. La monárquica y Servio Tulio. Tema 2.- De la República Consular a la Republica Oligárquica. La Revolución de la Plebe. Tema 3.- La conquista del Mediterráneo. Tema 4.- La crisis de la República. Augusto y la organización del Imperio. Tema 5.- El Alto Imperio. Del Principado al Dominado. Tema 6.- El Bajo Imperio. Diocleciano y Constantino En negro los temas acabados completamente, en azul los que se presentan parciales e incompletos por falta de tiempo, y en rojo los temas que no se incluyen y que se presentan totalmente ausentes. A dichos puntos flojos se puede utilizar la bibliografía para complementar o enlaces a apuntes de la Universidad de València. Bibliografía general - ALVAR, J. et alii, Historia antigua, Historia 16, Madrid 1992. - BRAVO, G., Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Alianza, Madrid 1998. - COTTERELL, A., Los orígenes de la civilización europea, Crítica, Barcelona 1986. - DUBY, G. (ed.), Atlas histórico mundial, Debate, Madrid 2001. - GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., Diccionario de Términos del Mundo Antiguo, Alianza, Madrid 1999. - HOWATSON, M.C. (dir.), Dictionnaire de l’Antiquité, Robert Laffont, París 1993. - KINDER, H.; HILGEMANN, W., Atlas Histórico Mundial, Istmo, Madrid 1999. - LÓPEZ MELERO, R. et alii, Historia Universal. Edad Antigua, Vicens Vives, Barcelona 1992. - RACHET, G., Dictionnaire de l’Archéologie, Robert Laffont, París 1983. - SPEAKE, G. (ed.), Diccionario Akal de Historia del Mundo Antiguo, Akal, Madrid 1999.

description

Introducció HA 2009.

Transcript of 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

Page 1: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

1

Introducción a la Historia Antigua – Grado Historia

Los siguientes apuntes han sido extraídos de todas las clases magistrales del profesor Isaías Arrayás Morales de la UAB para la

asignatura Introducción a la Historia Antigua de primero del grado de Historia. El hecho de encontrarnos con una materia

semestral e introductoria conlleva concisión y síntesis. Agradecer a Isaías toda su magnífica labor a la hora de llevar a cabo la

asignatura. Los apuntes reflejan muy poco de su gran esfuerzo docente.

“La historia es un incesante volver a empezar.”

Tucídides, IV a. C.

BLOQUE I – PRÓXIMO ORIENTE / EGIPTO

Tema 1.- Escritura y Estado Antiguo.

Tema 2.- Mesopotamia y Egipto en el III milenio a.C.

Tema 3.- Mesopotamia y Egipto en el II milenio a.C.

Tema 4.- Mesopotamia y Egipto en el I milenio a.C.

BLOQUE II – GRECIA

Tema 1.- Mundo minoico y micénico.

Tema 2.- “Edad Oscura” y época Homérica. Polis y colonizaciones.

Tema 3.- La oligarquía. Esparta.

Tema 4.- La democracia. Atenas.

Tema 5.- El s. V a.C. en el mundo griego. De las Guerras Médicas a las del Peloponeso.

Tema 6.- La monarquía helenística. Alejandro Magno.

BLOQUE III – ROMA Tema 1.- Los orígenes de Roma. La monárquica y Servio Tulio.

Tema 2.- De la República Consular a la Republica Oligárquica. La Revolución de la Plebe.

Tema 3.- La conquista del Mediterráneo.

Tema 4.- La crisis de la República. Augusto y la organización del Imperio.

Tema 5.- El Alto Imperio. Del Principado al Dominado.

Tema 6.- El Bajo Imperio. Diocleciano y Constantino

En negro los temas acabados completamente, en azul los que se presentan parciales e incompletos por falta de tiempo, y en rojo

los temas que no se incluyen y que se presentan totalmente ausentes. A dichos puntos flojos se puede utilizar la bibliografía para

complementar o enlaces a apuntes de la Universidad de València.

Bibliografía general

- ALVAR, J. et alii, Historia antigua, Historia 16, Madrid 1992.

- BRAVO, G., Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Alianza, Madrid 1998.

- COTTERELL, A., Los orígenes de la civilización europea, Crítica, Barcelona 1986.

- DUBY, G. (ed.), Atlas histórico mundial, Debate, Madrid 2001.

- GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., Diccionario de Términos del Mundo Antiguo, Alianza, Madrid 1999.

- HOWATSON, M.C. (dir.), Dictionnaire de l’Antiquité, Robert Laffont, París 1993.

- KINDER, H.; HILGEMANN, W., Atlas Histórico Mundial, Istmo, Madrid 1999.

- LÓPEZ MELERO, R. et alii, Historia Universal. Edad Antigua, Vicens Vives, Barcelona 1992.

- RACHET, G., Dictionnaire de l’Archéologie, Robert Laffont, París 1983.

- SPEAKE, G. (ed.), Diccionario Akal de Historia del Mundo Antiguo, Akal, Madrid 1999.

Page 2: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

2

Bloque I – Próximo Oriente / Egipto

1. Escritura y Estado Antiguo.

1.1 El origen de la escritura.

El elemento que establece el punto de inicio de la edad antigua es la aparición de la escritura. Ésta es una técnica compleja que

aparece en civilizaciones maduras, regidas por formas proto-estatales (a punto de dar el paso cualitativo hacia la civilización). El

motivo detonante que hace que aparezca la escritura no es nada más que una necesidad vital. Nos encontramos con sociedades que

tienen un aumento demográfico, además de una expansión productiva que conlleva la creación de excedentes. Este hecho marca el

inicio de los intercambios comerciales, unos intercambios que requieren una gestión. Es la economía la causante principal de la

aparición de la escritura. Para que haya ese salto, debe haber la necesidad de contabilizar. Será esa sociedad creciente con

tendencia a la burocracia la que, para abastecer a los demás sectores, irá controlando el comercio, creando así un sistema más

complejo y que requiere de una gestión.

La región pionera es el sur de Mesopotamia, Sumer. Los orígenes de lo que será su escritura (sumeria) tienen su origen en las

exigencias propias de la economía y administración públicas. Con el aumento de la productividad del país, como resultado de los

sistemas de canalización y de irrigación inspirados por el Estado, el exceso de producción agrícola acumulada tuvo que

conservarse en los depósitos (excedentes), lo que exigió llevar una contabilidad de los productos que ingresaban en la ciudad, así

como los manufacturados que salían para el campo. Sumer será el crisol de la civilización. Allí, aparecerá el primer tipo de

escritura completa, el logo-silábico. Este hecho, marcará definitivamente el salto cualitativo de una sociedad proto-estatal a una de

estatal. La escritura, el lenguaje en definitiva, permite comunicarse de manera visible, forjando así una trascendencia, una

transición de información mucho más exacta. Como dijo Aristóteles: “Las palabras habladas son los símbolos de la experiencia

mental y las palabras escritas son los símbolos de las palabras habladas.”

1.2 Precedentes y evolución de la escritura.

La escritura tendrá un proceso, una evolución interna, dividida en los siguientes sistemas. Podríamos dividir en; sistemas de no

escritura (pictográfico), precedentes de la escritura (representativo-descriptivo y mnemónico-rememorativo) y sistemas de

escritura completa.

1.2.1 Sistema de no escritura

La intercomunicación visual o también llamado, sistema pictográfico. Las figuras dibujadas o pintadas se denominan

pectogramas y las talladas o grabadas se denominan petroglíficos. Es la fase más rudimentaria, y está basado en imágenes

representativas, en su mayoría hombres y animales. No supone una transferencia del lenguaje hablado a uno visible, legible.

Son imágenes provocadas por el impulso artístico más que por un objetivo comunicativo. Se desarrolló de la imitación de las

formas de los objetos o seres reales. Existe además, una evolución interna y poco a poco pasaremos de unas representaciones

pictóricas a unas más lineales. De hecho, las formas lineales son descendientes de las pictóricas. Se remonta a los 35.000 años

y los mejores restos se encuentran en Europa, África del Sur y Norteamérica. El sistema pictográfico no se considera escritura

pero es el paso inicial para llegar a los sistemas de escritura más completos.

1.2.2 Precedentes de la escritura (Semasiografía).

El sistema representativo–descriptivo. También es llamado equívocamente ideográfico, pero mejor el uso del primero. Los

orientalistas utilizan ideograma para referirse al signo léxico y puede llevar a confusión. El sistema representativo supone una

evolución respecto al anterior, y es un sistema basado en símbolos de aspecto naturalista. Son dibujos creados con la

intención de comunicarse sin entrar en el ámbito artístico. Representan una idea. Las mejores representaciones las

encontramos en los indios americanos.

El sistema mnemónico o rememorativo. Está constituido por símbolos para ayudar al recuerdo de un determinado hecho. Se

utilizan con la intención de crear registros. A ejemplos prácticos encontraríamos los diferentes símbolos que representan el

cargo, la persona, el propietario, o incluso otros que rememoran hechos importantes. También podemos encontrar muchos

ejemplos en los indios americanos.

Los sistemas limitados. Existen también otros sistemas de escritura que no han llegado a completarse. Es el caso de las

escrituras mayas y aztecas. A pesar de que puedan parecer mucho más completas que las anteriormente citadas, internamente

Page 3: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

3

no están en un nivel de desarrollo mucho más elevado que los sistemas primitivos de América y África. Sabemos que no se

tratan de sistemas fonéticos, porque conocemos la lengua pero no podemos descifrar los dibujos. No llegaron a crear una

escritura completa. En muchos casos incluso podría estar presente el impulso artístico ya que vemos numerosos detalles en

los dibujos. Sería una amalgama bastante conseguido del sistema pictórico y del representativo.

El sistema logográfico o léxico. Está basado en una serie de símbolos, de logogramas, y cada uno equivale a una palabra.

Este hecho es un gran paso, sin embargo, no es suficientemente funcional. Especialistas como J. Gelb cuestionan su

existencia, por la simple razón que es totalmente disfuncional.

El paso de este último sistema evolucionado, el logográfico, a lo que se considera un sistema de escritura completa se llama el

proceso de fonetización. Cada uno de los símbolos pasaría de equivaler una palabra, una idea, a una sílaba. Es un paso

completamente funcional, ya que, memorizar todas las palabras no era nada práctico. Las sílabas permitirán una funcionalidad

hasta ahora no vista y darán lugar a los sistemas logo-silábico.

No todas las escrituras que hayan llegado a un sistema completo (logo-silábico) han tenido que pasar necesariamente por todos los

sistemas anteriores. Las escrituras logo-silábicas no dejaron de lado los signos léxicos o logo-gráficos, y de hecho, en algunos

idiomas como el chino las sílabas eran una gran minoría (50.000 a 62), lo mismo pasó con el Hitita (450 a 60) pero, como

podemos comprobar, a nivel mucho más inferior. Los sistemas completos de escritura se originaron por primera vez en Oriente

que tanto por razones prácticas e históricas se incluye aquí Egipto, las regiones adyacentes de África, y los países en torno al mar

Egeo. En toda esta zona, encontramos siete sistemas de escritura, originales y completamente desarrollados.

1.2.3 Los diferentes sistemas logo-silábicos.

Los sistemas de escritura descifrados

Sumerio, en Mesopotamia, 3100 a. C. – 75 d. C.

Egipcio, en Egipto, 3000 a. C. – 400 d. C.

Hitita, en Anatolia y Siria, 1500 – 700 a. C.

Chino, en China, 1300 a. C. – presente.

Los sistemas de escritura sin descifrar

Proto-Elamita, en Elam, 3000 – 2200 a. C.

Proto-Índico, en el valle de Indo, hacia 200 a. C.

Cretense, en Creta y Grecia, 2000 – 1200 a. C.

En la actualidad no hay más candidatos posibles. Los únicos que han tenido cierta relevancia, han sido: el proto-arménico que hay

muy poco conocido, las escrituras de Phaistos y Byblos que se cree que son con mucha probabilidad silábicas, las misteriosas

inscripciones de la isla de Pascua, las cuales probablemente son trazos pictóricos con fines mágicos y finalmente, los sistemas

amerindios (aztecas y mayas) que no representan una escritura completa. A continuación vamos a ver más a fondo cada uno de los

siete sistemas completos de escritura.

Sumerio, en la Mesopotamia meridional, 3100 a.C. – 75 d. C. Los primeros testimonios son los encontrados en la ciudad de

Uruk. Ésta fue la primera ciudad hegemónica. Se acacha la creación del sumerio a los sacerdotes de la Diosa Ianna, y es el

primer sistema en hacer el proceso de fonetización, pero no necesariamente son los inventores. Con el mismo uso, los

sacerdotes normalizaron las grafías de los signos, dando así una forma de cuña, y por esa razón se le conoce como sistema

cuneiforme. El material básico utilizado fue la arcilla, que provocó que los signos tuviesen esa forma angular. Más tarde la

madera también provocaría ese efecto. El sumerio tuvo también una evolución interna (durante el III milenio), y se puede

dividirse en tres grandes fases. La primera ella, se basaba en sellos, etiquetas, que estaban atadas a un objeto o grupo. Eran

generalmente de arcilla, y básicamente se utilizaban como marca de propiedad de los objetos y a veces para indicar la

cantidad. Tenía muchas limitaciones, y era poco eficaz. La siguiente fase consistió en una ampliación del sistema, y se basaba

en dibujar los signos de los objetos y sustituir los sellos por signos escritos. Los signos utilizados en la escritura de Uruk más

antigua son claramente signos verbales limitados a la expresión de numerales, objetos y nombres de personas. Se trataba de

un sistema logográfico. Pero este sistema también tenía muchas limitaciones, como la incapacidad de expresar muchas partes

de la lengua y formas gramaticales, sin embargo, sí que es cierto que se podía entender por el contexto. Fue otra necesidad la

que llevó al sumerio directamente al proceso de fonetización. Era la necesidad de representar adecuadamente los nombres

propios, la necesidad de expresar palabras y sonidos que no se podían representar mediante dibujos. La última fase, es la del

sistema logo-gráfico. Con la implantación de éste último, se normalizó la lengua, y se creó una base para el aprendizaje

Page 4: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

4

efectivo. De hecho se han encontrado tabletas que reflejan este paso importantísimo del aprendizaje. Además de las tres fases,

en el 2600 a. C., la escritura dejará de ser de arriba abajo y pasará a ser de izquierda a derecha por simple utilidad. (Las

tabletas de arcilla se borraban). Ante la efectividad del sistema cuneiforme fueron muchos los pueblos que se lo apropiaron.

En el III mileno a. C. fueron los acadios semitas y los elamitas (vecinos septentrionales), y en el II milenio a. C. los Hurritas

(Mesopotamia septentrional), los Hititas (Anatolia y Siria) y los Urartianos de Armenia, gracias al acadio1. Además

encontramos otros dos cuneiformes, el ugarítico y el persa, que fueron creaciones locales y que la única relación que existe

entre ellos y el sumerio es la de adoptar la forma de cuña.

Egipcio, en Egipto, 3000 a. C. – 400 d.C. El egipcio surgirá de manera casi simultánea con el sumerio. Está basado en un

sistema jeroglífico. Jeroglífico significa imagen sagrada. Los primeros testimonios eran religiosos y solamente ellos lo

controlaban. Pero la realidad es que no solamente abarcaban el ámbito religioso. De hecho generó un idioma en cursiva (más

práctico) llamada hierático. Fue descifrado en 1822 por François Champollion gracias a la piedra Roseta. Esta piedra fue

escrita por Ptolomeo V Epífanes, en demótico (cursiva la cual deriva del hierático). Sus orígenes no son tan claros como los

del sumerio. De sus comienzos tenemos una gran cantidad de paletas de pizarra procedentes de Hieraconpolis (al sur de

Tebas). La mejor muestra es la paleta de Narmer. No es más que una conmemoración de la conquista del país inferior (del

Delta) por Menes (fundador del reino alto de Egipto). La paleta da constancia del sistema representativo-descriptivo de narrar

un hecho. Poco después de Nemes, en Egipto se desarrolló un completo sistema fonético de escritura, quizás bajo influencia

sumeria. Fue una escritura logo-silábica. Primeramente, se utilizaba únicamente con fines de manifestación pública, y para ser

escrita en la vida cuotidiana se desarrolló una escritura cursiva y normalizada, el hierático y más tarde el demótico.

Hitita, en Anatolia central al norte de Siria, 1500 – 700 a. C. Fue descifrada en 1930, y tiene su origen en el Egeo. El hitita

era de carácter pictórico en etapas primitivas, y aún se refleja este origen en las últimas etapas de cursivas. Es llamada

jeroglífica por la semejanza con el Egipto. Existieron dos tipos de escrituras en el imperio Hitita, la cuneiforme (de imitación

sumeria) que se limitaba a la periferia de la capital y que finalmente se extinguió, y la ya mencionada jeroglífica (con

creación original e independiente- tal vez con influencia egipcia) que cubría toda la periferia del imperio exceptuando la

capital, y continuó como lengua viva hasta el 700 a. C.

Chino, en China, 1300 a. C. – presente. Aparece bajo la dinastía Chang, como un sistema fonético enteramente desarrollado.

Ha tenido una evolución externa pero el interior continua igual o con muy pocos cambios respecto al chino actual. Las

primeras inscripciones son textos de oráculos sobre huesos y concha, y algunos breves textos en vasijas de bronce, armas,

cerámica y jade. Los signos evolucionaron hacia una forma más lineal, hasta el punto que no podemos identificar que pinturas

llegaron a representar. Y no será hacia los siglos V o VI de nuestra era cuando se incorporará un silabario a manera de

soporte, y a principios del siglo XX devendrá un sistema silábico completo, aunque más simple que los otros tres silabarios

orientales. Influyó decisivamente en idiomas como el coreano o el japonés.

Proto-Elamita, Elam, primeramente en la ciudad de Susa. 3000 – 2200 a.C. Es un sistema que no se ha podido descifrar. El

único resultado relativamente seguro de su descifrado es la interpretación de algunos signos numéricos y la determinación de

la existencia de un sistema decimal. El tipo más antigua de escritura, con textos de evidente naturaleza económica, aparecen

en tabletas de arcilla. La escritura proto-elamita más desarrollada, fechada en el período acadio arcaico, posee muy pocos

signos (55 descubiertos) y está escrita en piedra.

Proto-Índico, valle del Indo (cerca de India), hacia 2200 a. C. Sólo existen documentos en ese período. Es una escritura que

se encontró relativamente pronto, en 1924. No se ha descifrado, y hay muy pocos documentos. La escritura consiste de unos

250 signos y se encuentra en breves inscripciones de sellos, cerámica y tabletas de cobre.

Cretense, Creta y Grecia, 2000 – 1200 a. C. Como las dos anteriores, el cretense también se encuentra sin descifrar. Tiene sus

orígenes en las etapas más tempranas del minoico arcaico, con representaciones de objetos y seres vivos. A comienzos del

minoico medio I (2000-1900 a. C.) aparece gradualmente la primera forma pictórica de la escritura, la Clase A de la escritura

jeroglífica. Ésta será sucedida en el minoico II (1900 – 1700 a. C.) por la Clase B. Ambas evolucionarán a unas cursivas, la

Lineal A (derivada de la Clase A) que aparecerá sobre 1700 – 1550 a. C. y que se utilizará hasta hacia 1450 a. C, y la Lineal

B (derivada de la Clase B) que se utilizará hasta los 1200 a. C. Aunque se haya podido transcribir el Lineal B que fue

producto de una fuerte influencia micénica, no se ha podido traducir ya que no se encuentra el sentido.

Las escrituras logo-silábicas no dejaron de lado los signos léxicos o logo-gráficos, y de hecho, en algunos idiomas como el chino

las sílabas son una gran minoría (50.000 a 62), lo mismo pasó con el Hitita (450 a 60) pero, como podemos comprobar, a nivel

mucho más inferior.

1.2.4 La culminación de la escritura.

1 El acadio es una derivación del sumerio, y en el último cuarto del III milenio a. C. será la lengua principal. Se utilizaría para la

diplomacia, aunque la lengua de cultura (segundo nivel) continuará con la hegemonía del sumerio. El acadio dará lugar a dos

dialectos prácticos más, el babilonio y el asirio que substituirá al anterior. Tiene una fuerte influencia de los pueblos del desierto.

Page 5: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

5

A pesar de considerar a los sistemas logo-silábicos como un sistema de escritura completa, aún quedan dos evoluciones más.

Primero se encuentra el paso de una escritura de logogramas y sílabas a una de únicamente sílabas, y en segundo lugar

encontraríamos el sistema alfabético, el más funcional de todos, y que deja atrás las limitaciones silábicas.

De los cuatro sistemas logo-silábicos (Sumerio, egipcio, hitita, chino) han ido surgiendo con el transcurso del tiempo cuatro

silabarios que muestran diversos grados de simplificación. Encontramos los silabarios derivados del sumerio (Elamita, hurrita…),

las semíticas occidentales derivadas del egipcio, el chipriota proveniente del Hitita, y por último el japonés derivado del chino. En

todos los sistemas silábicos, fueron los extranjeros los que no temieron romper con las sacrosantas tradiciones, lo que les permitió

introducir reformas que condujeron a desarrollos nuevos y revolucionarios. Como expresa J. Gelb, el nombre general de “silabario

semítico occidental” dado a los diversos tipos de escritura empleados por los fenicios, hebreos y otros semitas desde la segunda

parte del II milenio a.C., constituyen silabarios y no alfabetos, como se admite generalmente. Éstas siguen fielmente las líneas de

su modelo egipcio y éste no es más que un silabario, desde el punto de vista del desarrollo de la escritura. No obstante, si

tendemos a considerar estos sistemas silábicos como alfabetos, el ugarítico, encontrado en 1929 en la ciudad de Ugarit, es

considerado el primer alfabeto. (XIV-XIII a. C.) Pero si por lo contrario, por el término alfabeto entendemos una escritura que

expresa los sonidos individuales de un idioma, el primer alfabeto fue formado por los griegos. Ningún silabario consiguió hasta

entonces desarrollar un sistema vocálico completo. Durante los últimos 2500 años el alfabeto ha conquistado la civilización y ha

llegado a los más apartados rincones del globo. Los principios de la escritura, no obstante, siguen los principios establecidos por

primera y última vez por la escritura griega.

1.3 Conceptos de la antigüedad.

Historia antigua, o edad antigua. Este concepto aparece en el renacimiento, un período donde se hace una recuperación de

todo lo relacionado con la antigüedad- sobre todo grecorromana. Fijaba el período que va desde el siglo V griego- el siglo de

oro de Atenas, hasta la caída del imperio romano, el 476 d. C. Como podemos comprobar, todo el anterior no se tenía en

cuenta, no encajaba con el ideal de belleza que se buscaba en el renacimiento. El termino, pero, cambiará a finales del siglo

XVIII. A partir de entonces, se hará referencia al periodo que conocemos actualmente como historia antigua, que comprende

desde el inicio de la escritura (logo-silábica) hasta la caída del imperio romano.

Protohistoria. Se trata de un término más reciente, surge a principios del siglo XX, y va a servir al historiador para definir a

aquellas civilizaciones que están a punto de hacer el paso final de lo que sería una sociedad protoestatal a una de estatal

(mediante la escritura). Suele tratarse de pueblos que ya están bajo la influencia de otras civilizaciones, las cuales ya poseen

un sistema de escritura completa. Las fuentes para el estudio de la protohistoria son casi en su totalidad arqueológicas, aunque

también se poseen tradiciones orales. Además también se pueden utilizar fuentes escritas de griegos, fenicios, hebreos o

egipcios, ya que cuando éstas son ya estados, existen poblaciones que no han dado ese paso. El es caso, por ejemplo, de los

pueblos íberos que será gracias a la influencia griega que darán el paso cualitativo.

1.4 El estado antiguo

Cuando hablamos de Estado antiguo, tratamos del sistema de autoridad perfectamente jerarquizado donde los individuos admiten

y se someten al poder de uno o varios soberanos. Con la creación de un estado antiguo, las fronteras se delimitan. Entre las

características principales encontramos que posee una soberanía centralizada, una sociedad jerarquizada (grupos sociales

perfectamente definidos) y una economía basada sobre todo en la agricultura y en la ganadería (ya pasaron una revolución

neolítica). Además, el comercio tiene un papel muy importante. Es el caso, por ejemplo, de Sumer (sur de Mesopotamia)

caracterizado por la carencia de materiales a falta de minas, canteras o zonas de tala. Fue necesaria una movilización para

potenciar el comercio. Otro elemento a mencionar es una organización de la sociedad más compleja, donde encontraríamos la

especialización del trabajo. A parte de una gran masa de población productiva, surgirán personas encargadas de otras actividades

necesarias (mantenimiento, burocracia…). Esto tiene como consecuencia el pago en forma de cuota, por parte de los productores,

mermando así un poco de su calidad de vida. La clave estuvo en esa redistribución de los excedentes. De hecho, estos impuestos

se basaban en excedente y nunca en moneda (hasta bien entrado el I milenio). El estado antiguo, como ya hemos mencionado, se

caracterizaba por una fuerte centralización. La forma de hacer respetar esta autoridad fue mediante la religión. Ésta no era más que

una manera de sumisión. Los soberanos tenderán a la divinización para hacerse respetar y para consolidar su posición. No

obstante, en el caso de la no eficacia del arma ideológica, siempre estaba la coacción mediante el ejército. Este ejército consistía

en una pequeña tropa o milicia permanente, financiada con esas aportaciones estatales de la mano de los productores. El estado

antiguo, pues, se basaba en el principio de reciprocidad. El soberano ofrece seguridad y a cambio el pueblo se sacrifica mediante

el respeto, la sumisión y los impuestos. Para que surja son necesarias unas élites que sepan coger las riendas del estado.

Page 6: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

6

1.4.1 Factores condicionantes para la creación del estado antiguo

Existen diversos factores condicionantes pero no determinantes para la creación de un estado, que son los siguientes:

Factor geográfico. Todas aquellas culturas que se ubican en territorios dificultosos para la supervivencia (falta de minas,

arboles…) se verán forzados, en mayor o menor medida, a crear un ordenamiento que dará lugar a la figura de estado. Este es

el caso de Mesopotamia.

Factor demográfico. Al haber una expansión en la población, las culturas protoestatales se verán expuestos a la migración, y

se requerirá una organización para subsistir. Son comunidades donde crecerá la demanda de recursos. Existirá, pues, una

tendencia al comercio, a la movilización.

Factor comercial. El déficit de recursos básicos forzará al intercambio comercial, y del comercio se llegará a la necesidad de

organizar, de gestionar, y de ahí la creación del estado.

Factor bélico. Las guerras pueden generar estados. También la guerra puede ser producto en estados, que no protestados, en

expansión, como es el caso de Mesopotamia. En Egipto sí que la guerra será un elemento de importancia a la hora de hacer

ese paso cualitativo a un estado.

Factor tecnológico. Generalmente, la tecnología es generada dentro del estado (destinando parte de la población a otras

tareas que puedan desarrollar (trabajos técnicos). Mesopotamia sería el caso contrario, la misma tecnología forzaría a crear

un orden, a crear un estado.

2. Mesopotamia en el III milenio a.C. Eclosión del Estado y primeros Imperios (Akkad III Dinastía de

Ur).

2.1 La tierra mesopotámica: norte y sur.

Vamos a abordar los primeros momentos de la región de Mesopotamia. El término significa, literalmente en griego, entre dos ríos.

Define perfectamente esa región entre norte y sur. La zona de Mesopotamia se conoce como el creciente fértil, que abarca el arco

geográfico que pasa por gran parte de las regiones del Antiguo Egipto y sus zonas adyacentes, el Levante mediterráneo y

Mesopotamia (excepto la llanura) Es una región sumamente apta para la agricultura y está delimitada por la línea de 200 mm de

agua por año. Se considera que fue el lugar donde se originó la revolución neolítica en Occidente.

La región de Mesopotamia se divide a su vez en dos grandes zonas, como hemos ido diciendo, el norte y el sur, con características

muchas veces opuestas entre sí. El norte es una región muy fértil, con grandes facilidades en lo que a recursos se refiere. Esto

indujo a la primera revolución neolítica de occidente, pero sin ningún tipo de adversidad, la abundancia pronto fue un problema

por el simple hecho de conformarse, y no emprender una evolución hacia una civilización estatal. Allí se creó la primera gran

ciudad, Jarmo- según Gordon Childe, y otras como Tell-Halaf y Samarra. El sur, por su parte, es una zona totalmente adversa. Es

una zona pantanosa, con fauna salvaje y hostil, y con una capacidad muy poco fértil. La zona sur de Mesopotamia empezó a

habitarse hacia los 4900 a. C. Las primeras poblaciones iniciaron un proceso de adaptación al medio muy limitado. Por su parte la

zona norte se estabilizará hacia los 4500.

El salto cualitativo, el momento en que el sur avanzará al norte será en los albores del 4000 a.C., con la llegada de los sumerios.

Su origen no se conoce, pero existen dos especulaciones al respecto, una apunta hacia el Caucas y otra hacia al norte de la India.

Tampoco se conocen las causas que llevaron a los sumerios a establecerse allí, tal vez la causa era una huida de algún peligro, o

quizás por la abundancia de animales salvajes. El caso es que se aventuraron pacíficamente (no hay rastros de lucha). Por los datos

que tenemos, sabemos que se autodenominaban Sag-gig-ga, que significa “las cabezas negras”. Realmente, serán estos proto

sumerios los que crearon esa tierra del sur, esa tierra fruto del progreso. Para ello, se excavaron canales para regar los campos y

drenar esos inhóspitos pantanos, construyeron diques y erguieron plataformas para proteger a hombres y ganados manteniéndolos

a un nivel superior del de las avenidas. Incluso en las mejores zonas de la zona, se efectuaban por el camino de la construcción de

canales de riego y drenaje. Este enorme esfuerzo tuvo unas grandes recompensas, los proto sumerios se aseguraron del

abastecimiento nutricional, gracias a una generosa cosecha en campos y pastos para rebaños. Esa región adversa, esa zona nada

deseable, poco a poco atraerá la atención de otros pueblos que verán con recelo como el avance norteño dejará paso al sureño.

Esos habitantes que construían diques o canales, dejaban de producir. Para alimentarles debidamente se crearon excedentes

especiales para ese fin. Poco a poco, surgió la idea futura de reciprocidad, que exigió la creación de verdaderas ciudades, donde

los habitantes productores pagaban en forma de excedentes a ese estado, que sería el Templo y a su vez proveía de alimentos a

esos habitantes Todas esas construcciones que darán vida al sur, pasarán a ser parte de la comunidad, y ésta podrá castigar a

Page 7: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

7

algunos ciudadanos a no utilizarlas (en el caso de algún delito, por ejemplo). El progreso dará origen a un enriquecimiento de la

dieta de los agricultores, mejoras en la arquitectura, y a potenciar el comercio con pueblos cercanos. No es más que el vestigio de

la figura de estado antiguo que surgirá en Sumer.

2.2 La Mesopotamia protohistórica

La fase protohistórica de este sur de Mesopotamia dará lugar a dos períodos.

Tell El Obeid, 4600 – 3500. El Obeid será un centro importante en esta etapa. Tell es una palabra que se utiliza para referirse

a una montaña artificial. Nos marca el producto del sucesivo hábitat del lugar. En El Obeid vivían de la agricultura, de hecho

serán los primeros en realizar trabajos hidráulicos. La ganadería y la pesca la complementarán. Las casas que encontramos en

el Obeid tienen planta cuadrada de manera que resultan fáciles de ampliar y lo que nos indica que las familias cada vez se

hacen más complejas. Estas casas están construidas de fango y caña. Durante este período las aldeas serán autosuficientes,

comenzando a tener un excedente productivo, pero no suficientemente alto como para que la guerra llegue a esos confines. El

gran cambio producido en El Obeid en esta fase será una explosión productiva de la agricultura. Ciudades como Uruk, Ur y

Eridu se desarrollarán demográficamente, llegando a ser grandes centros urbanos.

La sociedad es teocrática, donde existirá una religión común que ejercerá una presión ideológica muy importante y que

supondrá la creación de proto-estados. La religión centralizará sus creencias alrededor del templo, que se convertirán en los

centros sociales, culturales y económicos de estas sociedades. Será allí donde se guardarán los excedentes productivos. La

casta sacerdotal los gestionará. Además, comienza a aparecer el comercio a distancia (reflejo de ese desarrollo del sur). En la

ciudad de Eridu, se construirá un templo dedicado al Dios Enki, donde encontraremos dieciocho estratos distintos de la

evolución del templo, permitiendo su conocimiento.

Uruk, 3500 – 3100. El final de éste último período, se conoce como el subperíodo de Djemdet-Nasr, también conocido como

Uruk tardío (3200-3100). Será en este último donde se desarrollará la escritura logo-silábica. Sobre todo durante esta etapa

surgirán las auténticas ciudades, llamadas Uru, donde se ubicará el centro de poder político. Se convertirán en capitales

regionales que acapararán los excedentes productivos y el comercio de sus territorios. Este suceso también es debido a un

fenómeno de migración del campo a la ciudad, dando lugar a la revolución urbana. También se desarrolló el comercio como

nunca antes, y es por ello que esas Uru autosuficientes tuvieron que cambiar de estrategia, creando una estructura económica

completamente nueva. El excedente alimentario consiguió ser intercambiado por todas esa falta de materias primeras y

también sirvió para sostener el grupo de comerciantes, mercaderes, e incluso a una milicia para defenderse.2 Vivir en los

campos será peligroso, y es por ello que desaparecerán aldeas y potenciará ese cambio de medio rural a urbano. También hay

que mencionar que en los orígenes de estas Uru, no había murallas. Sus fronteras venían delimitadas por la propia geografía

(tierras áridas y pantanos). Es, pues, considerada una fase de paz.

La evolución a estas sociedades más urbanas, a estas ciudades estatales, es un proceso natural. En las sociedades humanas existe

una tendencia a la desigualdad, y será esa casta sacerdotal, la que, en sus inicios, tendrán ventajas respecto al resto (más tierras,

tierras con mayor producción…) e intentarán consolidar su posición. Al fin y al cabo, son éstas élites las que dan lugar a ese

progreso.

Sucesos como la construcción de los templos requirió entre otras cosas la extracción y el transporte de los materiales, y la

fabricación de millares de copas y adobes, y esto a su vez, requería un conjunto, grande y disciplinado, de trabajadores y

artesanos. Como éstos no tomaban parte activa en la producción de alimentos, tenían que ser mantenidos, o recibir algún pago, de

algún depósito común de alimentos excedentes. ¿De quién era este depósito? Es de presumir que ya estaba controlado por el

poder. Estaba controlado por la casta sacerdotal. Y la necesidad de gestión de todos esos excedentes, que podríamos decir eran la

base del sistema económico del sur de Mesopotamia, dio lugar a la escritura, haciendo ese paso cualitativo entre una sociedad

protoestatal a una de estatal. La acumulación de riqueza, el mejoramiento de la habilidad técnica, la creciente especialización del

trabajo y la dilatación del comercio eran los reflejos más importantes del progreso continuado de estas sociedades.

2.3 La Mesopotamia protodinástica

El primer período histórico se conoce como período protodinástico. Se desarrollará entre el 3100 y el 2300 a. C.,

aproximadamente. En este período ya podemos extraer información a partir de pruebas escritas, y esto irá in crescendo a medida

2 La conversión de la producción autosuficiente de alimentos a una economía basada también en la manufactura especializada y en

el comercio exterior, promovió, en consecuencia, un notable crecimiento de la población. Tuvo un efecto tal sobre la estadística

demográfica, como para, según Childe, merecer el título de revolución.

Page 8: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

8

que avance la escritura. Habrá textos de diversos ámbitos, como jurídicos, económicos, políticos, etc. A principios de la etapa

protodinástica, hacia el 2900, encontraremos que la hegemonía de Uruk se va a acabar, generándose así un policentralismo. Otros

templos se equipararán a Uruk, convirtiéndose en capitales y entrando en conflictos. Serán los primeros síntomas de guerra.

Destacar dos grandes ramificaciones de la cultura sumeria que culminarán en ciudades estado, gracias a la influencia del sur

mesopotámico. Surgirá Mari (Siria) y también aparecerá Assur (norte de Mesopotamia). Ambas son como colonias, de hecho son

fruto de la expansión cultural y migratoria sumeria. Además, en la periferia de la llanura encontramos Susa, que no es una

ramificación propiamente dicha, ya que se trata de una ciudad elamita, pero lo que sí que es cierto es que se culturiza bajo

influencia sumeria. Por tanto, destacar el uso de la epigrafía en este período, así como este policentralismo.

Todas estas ciudades se convertirán en ciudades estado, con una población de veinte, veinte cinco mil habitantes. Continuará el

mismo sistema de control protohistórico. Aparecerán también pequeñas aldeas dependientes totalmente del templo, que casi

podríamos ver en él el núcleo de un poder tiránico. Se trata ya de una institución total, bajo el principio de reciprocidad.

La extensión, tanto física como influyente, de las colonias va a ir in crescendo, y las zonas de seguridad protohistóricas, es decir,

las fronteras naturales (llanuras, pantanos…) desaparecerán. Surgirán ya los primeros conflictos fronterizos. La necesidad de

gestionar el agua, de poseer este imprescindible recurso, hará más complejos esos simples conflictos fronterizos. El agua, además,

llevará el centro de gravedad desde este sur sin abundancia hacia el norte abundante, quedándose por el centro. El sur tendrá más

difícil el conseguir agua. De hecho, cuanto más extenso es el territorio, más agua necesitará, y las limitaciones sureñas pronto

devendrán un problema. La guerra está servida, y es por ello que será a partir del 2900 que empezarán a amurallare las Urus, esas

ciudades estado, reflejándose así un grado defensivo más que ofensivo.

Cada Uru considerará su Dios el más poderoso, y de estas ideologías surgirá la necesidad de imponer una hegemonía. Habrá una

gran pluralidad política en toda la llanura mesopotámica. Es decir, la religión alimenta un deseo de hegemonía que se suma a la

rivalidad por las fronteras territoriales y por el agua.

Es por ello, que se intensificará la migración del campo a la ciudad, por lo desprotegido e inseguro que puede ser vivir en el

campo en tiempos de guerra.

Como hemos podido ir viendo, la religión sumeria refleja una concepción pesimista: el fin del hombre es servir a los dioses

mientras su vida es agobiada por la inseguridad; después de la muerte, el hombre pervive, pero como sombra que repite una pálida

copia de la vida presente. El orden moral y las conquistas de la civilización son un regalo de los dioses. El pueblo está

estrechamente vinculado a las festividades religiosas. La tierra era considerada como propiedad de las divinidades. El rey

sacerdote era el representante del dios, y a la vez jefe del ejército. Los excedentes eran guardados en el templo, y además era un

centro de invenciones, todas las construcciones con fines públicos eran su invención. El pueblo entero es vasallo y servidor del

dios que les ha dado las leyes y los protege contra el enemigo y los poderes maléficos. Esta especie de organización social de base

religiosa dura por lo menos hasta mediados del III milenio, es decir, toda la primera etapa de Sumer.

Sumer pronto llegará a unos niveles de abundancia que despertará la codicia, y llamará la atención de las tribus semitas (pueblos

seminómadas que no generan excedentes) y de los pueblos de los montes Zagros.

2.3.1 La figura del Lugal, el gobierno laico.

En 2700 empezaremos a ver que en los núcleos urbanos empiezan a surgir viviendas, y ya no sólo se reflejará la jerarquía social

en las tumbas, ahora también será reflejo en las viviendas. Entre todas estas viviendas, destacará especialmente una, considera un

palacio, llamada E-Gal que significa “casa grande”. Estas diferencias, así como un seguido de documentos escritos, nos revelan

que empieza a parecer una alternativa más laica, de una autoridad de gobierno diferente al templo. Cuando decimos laica, nunca

nos referiremos a una autoridad política atea, en la antigüedad, religión y política están siempre unidas.

Las antiguas tablillas nos documentan que el término EN se refiere a un señor con connotación religiosa. Además, está el término

ENSI, que se refiere al gestor o administrador del templo, el sumo sacerdote. Pero será en el año 2700, que empezará a aparecer el

término LUGAL (hombre grande). Esto nos lleva a pensar que comienza a nacer una alternativa al poder de la época. Es la figura

del comandante. La lucha constante, la guerra, hace que eleven de rango a un hombre que se responsabilice de guardar la paz al

mando de un batallón. Primeramente, se consideraba un cargo temporal y sólo en uso en tiempos conflictivos, pero las constantes

batallas hacen que deje esa connotación temporal. Esto permitirá un auténtico golpe de estado. El defenderse, los constantes

conflictos, pasarán a ser un punto importantísimo, que hace propicio que gobierne el Lugal.

2.3.2 Características del soberano.

Page 9: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

9

Con el tránsito de una sociedad religiosa a una laica, cambiará el significado de los conceptos. Lugal se referirá a la figura del rey,

sinónimo a Ensi, y En pasará a ser un rango secundario. Con el golpe de estado, la figura del soberano será hereditaria. Vamos a

concretar las características del soberano, tanto En como Lugal.

Máxima autoridad del estado, asume poderes religiones y judiciales. En el plan ideológico, estará al servicio de Dios. El rey

es simplemente el gestor de la ciudad estado, de la Uru. El dueño es Dios. Su mano ejecutadora, será el soberano. Esta

subordinación intensificará su poder. Su palabra será incuestionable, e ir en su contra era ir contra el mismo Dios.

Posteriormente, se tenderá a la divinización, pero en sus orígenes el soberano era un gestor a manos de Dios.

Responsable de la administración, de la economía. Será el encargado de supervisar el buen estado de las infraestructuras,

sobre todo de las hidráulicas.

Responsable de la defensa y protección de sus súbditos. En principio el soberano tenía bajo su mando un pequeño ejército, de

entre 60 y 180 soldados, según nos indican algunas tablillas. No obstante, desde el punto de vista del ciudadano sumerio, el

que realmente favorece y protege es Dios, y en el caso de ser así, el soberano simplemente cumple con su deber de atender la

llamada de Dios.

Encargado de potenciar sus lazos con la divinidad, mediante numerosas celebraciones, rituales, sacrificios, que haga que el

pueblo confíe en él, y de esta forma, su poder pueda abarcar mucho más.

Tienen que ganarse esa gracia, ese favor del Dios. Precisamente es interesante este punto, ya que, aunque el cargo sea

hereditario por esta característica pueden aparecer golpes de estado. Para justificarlos sólo ha de confirmarse que el soberano

estaba gestionando mal, que no haya hecho caso del dictamen de Dios. Y de ahí se alzarán salvadores, personas que se

necesitan y que realmente hagan caso de la palabra divina. Algunos códigos de leyes reflejan que el rey era usurpador, y que

intenta justificar el origen de su poder.

El templo continuará siendo una institución fundamental a pesar de estar sometido. Sobre todo a nivel económico, que será

propietario de territorios y de aldeas (con siervos que trabajan por el templo). Será el organismo encargado de mantener vivo el

comercio, y a nivel de manufactura, de artesanía, tendrá un grupo subordinado. Mantendrá, pues, una cierta resistencia.

Finalmente, el estado laico conseguirá controlarlo, pero a pesar de ello, será utilizado como célula básica para aportar recursos.

Hacia el 2350, Urukagina, gobernante de la ciudad estado de Lagash, hará que solamente una cuarta parte de las tierras del templo

sean utilizadas para sus necesidades. Por otro lado, las otras partes van a pasar a ser controladas por el soberano.

El definitivo divorcio entre lo profano y lo sagrado, también será visible. El templo que en sus orígenes había estado integrado en

el urbanismo de la ciudad, será rodeado de murallas que separarán físicamente todos los elementos profanos de los sagrados. El

caso más evidente es el templo de Tutub (región del Diyala, afluente del río Tigris).

2.3.3 Piezas epigráficas

Lista real sumeria. Se trata de un inventario, una nómina de las diferentes dinastías que impusieron su soberanía. Se

conservan diversas copias. La más conocida data de 2100. Se habría encontrado en Nippur, donde se sitúa el templo del dios

Enlil3. Es difícil de leer y la información no es del todo fiable. Se nos presenta una realeza embestida en lo que hace a su

soberanía por los dioses. Según el documento, Eridu se nos presenta como la ciudad más antigua según la tradición sumeria.

Allí, por primera vez, se instauraría la sede del monarca. La sede, pero, cambiará en varias ocasiones. Bad-tibira, Larak,

Sippar y finalmente Shurupak. Estas cinco serían las ciudades más antiguas del mundo según la mitología sumeria. Con estos

cambios, podemos ver reflejado que se trataría de un período conflictivo, donde las hegemonías varían. Sin embargo, se nos

presenta una realeza universal que es capaz de dominar toda la hegemonía. Se trata de una visión totalmente idealizada, lo

que nos lleva a corroborar una vez más la poca fiabilidad.

El punto de inflexión entre estas dinastías mitológicas y las dinastías históricas, será el Amaru. Se trata de un diluvio

universal, y aunque se haya generado interés en localizar en qué momento ha ocurrido, los estratos geológicos no pueden

confirmar la presencia de una inundación que pudiese marcar un antes y un después en la sociedad mesopotámica.4 No

obstante, podríamos datarla entre el 2900 y el 2300, siempre teniendo en cuenta que el Amaru haya existido. Tras el Amaru,

la lista real nos dice que la humanidad sobrevive en la figura del rey de Shurupak, Ziusudra.5

3 Dios que da soporte a todo aquel que tiene aspiraciones a la realeza.

4 Sí que es cierto, pero, que se han encontrado restos de inundaciones. Pero no de tal magnitud. Hay que tener en cuenta que los

ríos Tigris y Éufrates son propensos a provocar inundaciones en la zona. 5 El mito relata cómo los hombres habían cansado con su comportamiento y sus ruidos a los dioses, por lo que éstos deciden

destruirlos enviando un diluvio. Enki, que había sido el creador de los humanos, según el texto de Nippur “Después que An, Enlil,

Page 10: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

10

A pesar de no tener datos fiables sobre esta etapa, sí que los tenemos del período posterior al diluvio universal. A partir de

entonces, encontramos que la humanidad tiene su sede en la ciudad de Kish, bajo el mando Enmebaragesi. Será el primer rey

de la dinastía de Kish, y de hecho, tenemos dos documentos que certifican su vida en la ciudad de Tutub. Estamos ante el

primer rey de la historia documentado; datan en el 2700.

Conjunto de epígrafes encontrados en Lagash. Se tratan de documentos de primera mano que nos estarían informando de

los conflictos del momento. Hay tres inscripciones que nos hablan de las relaciones diplomáticas entre las ciudades

fronterizas de Lagash y Umma. Nos permiten ver una evolución de las relaciones, con episodios conflictivos.

Arbitraje de Mesilim. Mesilim fue un lugal de la ciudad de Kish, descendiente de aquella primera dinastía de

Enmebaragesi. Fecha sobre los 2550. Nos informa de que el rey de Kish ha hecho de mediador para que ambas ciudades

(Lagash y Umma) firmasen un tratado de paz. Este hecho refleja una fuerte influencia hegemónica de Kish. Por el

momento, se trata del primer documento diplomático de la historia.

Estela de los buitres. Mide unos dos metros y es un documento de primera magnitud. Nos informa sobre una guerra

entre la ciudad de Lagash y Umma, datada hacia el 2450. Es reflejada la victoria de Lagash frente a Umma. Ush, el rey

de Umma es expulsado por Eannatum, rey de Lagash. Vemos como un siglo después se ha vuelto a una espiral

conflictivo. La hegemonía de Kish no pudo resolver esta vez el conflicto, lo que nos indica que habría perdido poder,

habría perdido influencia.

Reformas de Enmentena- rey de Lagash. La última de las inscripciones. Data del 2400. Nos informa de una serie de

reformas para mejorar la vida de sus conciudadanos. Buscará la paz mediante tratados, volviendo así a una vía

diplomática.

2.3.4 Personajes de importancia

La lista real sumeria nos muestra de la existencia de dos grandes personajes.

Urukagina: rey de Lagash, que vivió hacia el 2350 (muy al final del período protodinástico). Destaca porque es el artífice de

las primeras leyes, del primer código judicial. Será el primero que ante el complejo estado creado, creando un derecho escrito,

suponiendo así una limitación de su poder. Entre las características principales de estas primeras leyes, encontramos que se

abogará por suprimir los privilegios de los sacerdotes- perjudicando así la casta sacerdotal, y también encontramos a que se

dará paso a la centralización. Es un salto cualitativo bastante importante, el rey ya no tendrá unas limitaciones infinitas, sino

que hará cumplir su soberanía mediante un código de leyes escrito.

Lugalzagesi: rey de Umma. Entre sus hazañas destaca que conseguirá quitar la hegemonía de Lagash. Durante veinticinco

años, hacia el 2300, tendrá la hegemonía sobre Mesopotamia. La fase final del protodinástico se conoce como protoimperial.

Empiezan a aparecer los primeros vestigios imperiales. Ese afán de hegemonía se transforma en un afán de domino universal.

Será posible llegar a controlar todo lo conocido. Todo el territorio de Mesopotamia parecerá ahora conquistable. Será posible

controlar no solamente la llanura, sino también todo el territorio hasta el golfo pérsico, con cierta facilidad, y también el

territorio que toca al mar mediterráneo, pero con algo más de dificultad. Lugalzagesi será el primer rey con afán de domino

universal, y considerará que controlar las colonias de la periferia puede cerrar el círculo y de esa forma ser el amo y señor de

toda esa región. No se sabe si llegó a crear un imperio. Lo que realmente está claro, son sus expectativas (gracias a la

epigrafía), pero su plan se verá truncado por un nuevo poder semita, representado por el rey de Akkad, Sargón que derrotará a

Lugalzagesi y fundará el primer imperio.

2.4 El Imperio de Akkad

El primer imperio de la historia estará formado por muchas tribus semitas, provenientes de la península arábiga, que formarán un

grupo homogéneo y serán conocidos como los acadios. La Mesopotamia central tendrá un predominio acadio y el sur, un

predominio sumerio. Por razones geográficas tenderán a imponerse, por dos motivos: el primero, porque habrán más suministros

de agua y como ya vimos, el centro de gravedad será el centro, y el segundo, porque desde el 4000 se estaba produciendo una

constante filtración de elementos semitas, incluso dentro de la cultura sumeria. Por tanto, con el ascenso de Sargón se despejará el

camino a nuevas tendencias en la concepción de la realeza (Rey-héroe), en los horizontes de acción política (extendiéndose del

mar inferior al mar superior), y en la consolidación del elemento semita.

El imperio de Sargón está poco documentado, sólo una pequeña parte de las inscripciones reales de Sargón y sus sucesores ha

llegado hasta nosotros en su versión original. De hecho, el primer hándicap que encontramos es que no se ha encontrado la capital

Enki y Ninhursag hubieron creado al (pueblo) de los cabezas negras”, se apiada y comenta que no desea la destrucción de los

humanos. Enki siempre fue un dios benévolo, que se ha preocupa por su creación.

Page 11: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

11

de Akkad. No se ha revisado el archivo de la ciudad. Conocemos de la presencia del imperio gracias a archivos de las ciudades

periféricas, a través de copias paleobabilonias (de Nippur y Ur).

2.4.1 Características del Imperio

El imperio de Akkad conseguirá instaurar su sistema político por toda la zona meridional y central. No obstante, las dinastías

locales van a continuar gobernando en cada región e incluso tendrán una influencia muy grande en las ciudades periféricas. La

ciudad de Susa, de Elam, la de Mari Lebla, en Siria, y la ciudad de Assur, de la Mesopotamia septentrional son claros ejemplos. El

control de Akkad será bastante etéreo. A parte de las anisas, del afán de controlar una gran región, el imperio se crea sobre todo

por un interés comercial. Se creará por tener un control más exhaustivo, buscando controlar incluso la fuente que da lugar a ese

comercio en algunas zonas. Las zonas periféricas son un gran ejemplo de ese afán por controlar las zonas comerciales. Se trata,

por tanto, de un imperio con una estructura más etérea de los que estamos acostumbrados a ver.

Sargón adoptará los ritos, tradiciones, e incluso titulaciones sumerias. Las respetará tanto que lo primero que hará será ir a rendir

culto a Ennippur, a Enlil y así justificar su poder. Se hará llamar, Rey de Akkad, de Kish y del país en general. Akkad será creada

por el mismo Sargón, instaurándose allí la capital, y Kish destacará porque será allí donde empezó ese sueño imperial. Por tanto,

está bien remarcar que Sargón concibe su imperio como la suma de todo los poderes locales que ha conseguido influenciar.

Se trabajará en el sincretismo religioso, intentando fusionar creencias acadias y sumerias.

2.4.2 El soberano imperial

El estado será fuertemente centralizado y focalizado en la figura del rey. El soberano será un referente absoluto, además va a ser el

principal nexo de unión de todas las ciudades y estados del imperio.

Con la figura del rey acadio empezará a surgir el Rey-Héroe. Será una nueva tendencia en la concepción de la realeza. Antes el

soberano era un títere de dios. Ahora, se necesita esa figura. Sus hazañas tienen cierta autonomía y no son gracias únicamente a

dios. Empezará el proceso que llevará al soberano a la divinización. Pero no será él quien se divinice, sino su nieto, Naram-Sin,

que protagoniza el momento de auge del Imperio de Akkad y en él aparece la idea de rey-héroe en su totalidad, considerándose el

rey de las cuatro partes del momento (título honorífico que no se utilizó nunca anteriormente. Se autoproclamará dios de su país.

Todo esto, lo sabemos gracias a la Estela de Naram-Sin, pieza en la que vemos al rey en una expedición hacia los montes Zagros.

Allí se refleja que el rey tiene elementos típicos e identificadores de las divinidades y es más grande que el resto.

Naram-Sin desarrollará una tradición negativa hacia su persona. A pesar de vivir en la época acadia más importante, a su muerte

provocará la crisis y la caída del estado. La causa será justificada, según la casta sacerdotal, por la soberbia de Naram-Sin.

2.4.3 La sociedad acadia

Veremos también un proceso de proliferación de soberanos y nobles. La conquista de Sumer dará potestad a los reyes de hacerse

con tierras y crear grandes dominios terrenales. Esa creación de grandes dominios comportará un proceso de colonización acadia

del sur de la llanura. A nivel social, tenemos información mayoritariamente de la élite, y pocos documentos hablan del resto de

sociedad.

La élite: formada por gestores, burócratas, y altos militares que se beneficiarán de las donaciones de la tierra. Además, la

casta sacerdotal seguirá teniendo una fuerte influencia y poder, y también el soberano y su familia. Básicamente: soberano,

militares, sacerdotes y funcionarios (siempre tuvieron más poder que los productores, son menos, y muchos con un gran

reconocimiento).

El resto de la sociedad: formada por pequeños agricultores, semi-libres, artesanos y comerciales. Los semi-libres son todas

aquellas personas que trabajan las tierras reales y nobiliarias que se están creando y que están bajo sometimiento. Por su

parte, los comerciales están sometidos a la autoridad del estado, y hablamos de agentes comerciales, de hecho el Imperio

Akadio, como hemos visto, tiene un gran interés por el comercio, por la fuente.

2.4.4 Problemas y caída

El principal problema del imperio será su precaria organización. Es incapaz de evitar esas tendencias disgregadoras, y es por ello

que se tratará de un imperio efímero, sólo durará 120 años. No será suficiente el nuevo poder real, y tampoco será suficiente la

potenciación militar que llevará a cabo Sargón. Este perfeccionamiento consistirá en un mayor número de efectivos. Hay tablillas

que hablan de campañas militares de más de 5000 hombres. No entra en muchos detalles pero podemos extraer de las tablillas que

empezaron a surgir unidades especializadas, como las de arqueros.

Page 12: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

12

El primer problema que tendrá que aguantar será la diversidad. El camino hacia la unidad siempre es un camino difícil.

Akkad tendrá dificultades a la hora de controlar todas las regiones, de hecho, todas las tradiciones, culturas, e incluso

dinastías se mantendrán. El motivo que lleva a mantenerlas es el de evitar crear disturbios y ahorrarse de esta manera el

esfuerzo de crear una organización. Pero aún así, esto será contraproducente y habrá muchas revueltas.

El segundo problema con el que tendrá que luchar el imperio será la periferia. La dificultad de mantener el control de la

periferia. Sargón buscaría potenciar las relaciones diplomáticas, y es por ello que será un control virtual. Naram-Sin dará un

paso más e intentará controlar a nivel político esa periferia. Y para ello utilizará el ejército. El control político se hará

parcialmente, y al hacerlo, será totalmente contraproducente. Los reyes acadios tenían la obsesión, el objetivo, de llegar hasta

la fuente comercial, de controlar la raíz del comercio. Pero el Imperio no es suficientemente maduro, y tras la conquista de la

brillante Ebla, el comercio de Siria hacia la Mesopotamia meridional se verá de lleno en una fuerte desestabilización. Se verá

incapaz de mantener las redes comerciales creadas por la autoridad de Ebla.

El tercer problema será exterior. Varias tribus de las montañas atacarán e invadirán el Imperio. Serán los gutis y los lulubitas.

Después de Naram-Sin, que como ya hemos ido viendo, su fin marca el punto de inflexión que derivará en decadencia, estos

ataques se potenciarán. Además entrarán en juego los amorritas, de origen semita.

En la lista real sumeria, podemos apreciar como los gutis conseguirán destronar a los soberanos de Akkad, ya que aparecen

soberanos de tal tribu. Los gutis son definidos como los dragones de las montañas, o enemigos de los dioses. Serán capaces de

suplantar al soberano acadio y su dominio será leve y una vez que se hayan destronado a los antiguos soberanos, empezará una

fuerte fragmentación.

2.4.5 Legado y experiencia del Imperio de Akkad

La formación del Imperio comporta que las regiones de Sumer y Akkad fluyan más rápidamente. Habrá una intensificación de

contactos. La experiencia imperial potenciará los intercambios culturales, el mestizaje. Se potenciará tanto el mestizaje cultural

como el étnico, en cambio, por lo que hace a la organización política, a la identidad como grandes ciudades, no habrá ese

mestizaje. A pesar del mestizaje, las tendencias disgregadoras no desaparecerán. La lengua sumeria dejará paso a la lengua acadia

en lo que hace a temas de prestigio. Pero antes del 2000 encontraremos otro deseo imperial, se tratará de la III dinastía de UR.

2.5 La III dinastía de UR

Antes del año 2000 habrá otro deseo imperial. Hemos visto como los gutis se apoderarán del gobierno acadio, algo que potenciará

totalmente la fragmentación del territorio. Progresivamente, en toda la región surgirá la independencia de muchas ciudades, y

entre ellas, por la información encontrada, destaca Lagash (2140). Según la documentación estaría gobernada por un ENSI (figura

de príncipe) con el nombre de GUDEA. Será un príncipe pacífico que intentará independizar Lagash, pensará únicamente en el

bienestar de la ciudad. No le interesa el tema militar, y de hecho, sólo se documenta una sola campaña militar. Gudea intentará

restablecer, recuperar el comercio y además llevará a cabo un gran plan de obras públicas. Restaurará templos, santuarios, como el

de Ningirsu6, en la localidad de Girsu. Este templo es importante, porque se han encontrado hasta treinta figuras que representan

al soberano. Detalle totalmente inédito, tanto en ser obras de arte como en poseer inscripciones. Serán unas inscripciones

generalmente religiosas y las figuras aparece el mismo Gudea en una postura de perpetua de oración, y que están realizadas en

dionita. Por tanto, Gudea será importante por conseguir la independencia, por liberarse ante el pueblo guti, y por las obras

públicas, como las del templo de Ningirsu.

Tirikan será el último rey guti, siendo destronado hacia 2120. Sería Utu-Hegal, soberano de Uruk, quien lo destronaría,

convirtiéndose en el soberano con más poder de la época. Uruk volverá a retomar las riendas de la hegemonía. Se dará el título de

rey de las cuatro partes del mundo, reflejando ese afán de control universal, pero perderá el poder de manera interna. En la ciudad

de Ur, uno de sus gobernantes, Ur-Namu se sublevará.

2.5.1 Ur-Namu y los rasgos imperiales

Ur-Namu será el fundador de la III Dinastía de Ur (sede del dios lunar Nannar), destronando a Utu-Hegal. Nannar pasaría a ser el

dios principal del estado imperial que se estaba creando. Además, cabe destacar que evitará el título de rey de las cuatro partes del

mundo, y tomará el más humilde título de Rey de Sumer y Akkad. Habrá un cambio de concepción entre el Imperio de Akkad y la

III Dinastía de UR. El primero, se caracterizó por concebir el poder como la suma de los poderes locales. La nueva experiencia

6 Dios de la guerra, a pesar de la pacificidad de Gudea.

Page 13: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

13

imperial se caracterizará por poseer la concepción de poder de manera regional, perfeccionando así el control imperial. Empezará

con Ur-Namu una reorganización tanto a nivel político como colonial, intentando gestionar toda esa zona.

Lo primero que hará el nuevo soberano imperial será trabajar en el nivel burocrático. Cada región, ciudad, será gobernada por

un ENSI, pero ya no concebido como un rey bajo una dinastía, ahora se tratará de un funcionario. Las provincias estarán bajo

la burocracia del ensi.

Esta época se caracteriza por un fuerte boom documental, pero no se nos habla de las guerras pero las hubo, básicamente

porque el cambio efectuado es brutal y difícil de asimilar para las fuerzas disgregadoras. La documentación nos habla de los

logros del sistema imperial. El motivo es porque habrá un cambio en la imagen del soberano. El líder imperial querrá destacar

como devoto de los dioses, como reformador, como hombre culto. Ur-Namu inaugurará la figura del rey-reformador. Se

distanciará de la figura divina del soberano acadio.

En tercer lugar, Ur-Namu trabajará por la recuperación del comercio. Esto se hará mediante el estado, consolidándose la

figura del Dam-Gar, que serán los nuevos funcionaros ocupados en las tareas comerciales. Habrá un fuerte control del estado

sobre esas nuevas figuras.

En cuarto lugar, el soberano imperial hará un gran plan de obra pública, reconstruyendo ciudades, templos, santuarios,

destacando la reconstrucción del templo de Enlil en Nippur. Además se rodeará de una potente muralla toda la ciudad de Ur.

Ur-Namu construirá el primer Zigurat.7

En último lugar, se inaugurará un plan hidrológico nacional, potenciando un control exhaustivo del recurso. Ur-Namu ideará

un plan de irrigación pensado en plan global y no fragmentario. Se pasará de un sistema de agua comarcal a uno de regional, a

uno de carácter unitario.

En lo que hace al plan jurídico, se querrá llegar a cohesionar las distintas ciudades, estableciendo leyes comunes. Será el segundo

código de leyes de la historia, siendo el primero el ya mencionado de Urukagina. Este nuevo código no se limitará a recopilar,

sino que creará. Buscará solucionar desequilibrios. Estamos, por tanto, ante un código más evolucionado. Con todo ello, se

potenciará la imagen del soberano que se intenta buscar: la del rey-reformador, culto.

Como ya hemos visto, los reyes de la III dinastía de Ur se caracterizarán por su lado pacifista, y querrán potenciar la imagen del

rey constructor, culto, ocultando las campañas militares. Shulgi (sucesor de Ur-Namu) quiere hacer ostensible su hegemonía por

todo el territorio. Se va a hacer divinizar y se apoderará del título de “rey de las cuatro partes del mundo”. Ya no será un rey-

héroe, será un rey-divinizado, un rey reformador. Baja a la tierra al nacer, y por tanto, no se tiene que justificar. Alardeará de su

hegemonía y también del aspecto del rey culto. Toda esta imagen del soberano será desarrollada gracias a la cultura de los

escribas. Los escribas serán administrados por el rey, y se dedican sobre todo a la gestión unitaria del imperio. Unificarán las

normas. Se crearán dos tipos de documentos/textos en el reinado de Shulgi.

Escritos orientados a transmitir conocimientos del saber escriba. Manuales del Escriba. Y serán utilizados en la escuela, en los

Edubba (casa de las tablillas). Los Lummia son los instructores. A estas Edubba sólo irá la élite social, y los futuros escribas.

Textos literarios. Textos que dan alarde del saber escriba. Permiten acercarnos al mundo en el que vivían.

Será en el reinado de Shulgi que surgirá también el himno real. Antes sólo había un himno dedicado a la deidad. Ahora aparecerá

este himno dedicado al soberano. No es de extrañar, ya que se volvió a la figura del rey-dios. Dentro de los documentos religiosos

proliferarán los de temática endogámica y los que explican el origen divino del rey. La mayor parte de ellos están escritos en

diálogo, reflejando una sociedad inquieta.

Con Shulgi, además, se vivirá el momento de auge imperial. Se continuará el trabajo inacabado de su padre. En un primer

momento destacará en una política pacífica, y trabajará a nivel diplomático. En un segundo momento, pero, se buscará fomentar el

ámbito militar. Se han documentados hasta quince campañas militares contra el norte, contra la región de Asiria. Querrá recuperar

la imagen del soberano hegemónico e incluso se querrá seguir los pasos de Naram-Sin en lo que se refiere al afán comercial, al

interés de gestionar la fuente comercial. Shulgi creará un gobierno estable en Asiria, en la ciudad de Assur, sometida al poder

político directo.

Durante la III dinastía de Ur habrá una ruptura en el patrón de asentamiento. Habrá un paso de las aldeas a las ciudades. Se

acentuará la población en los núcleos urbanos. Las causas que llevan a ello son:

7 El templo tiene una fuerte evolución. Se pasará del templo normal y urbano al amurallado, y poco a poco se le introducirá un

pódium, hasta llegar a la estructura de la pirámide escalonada del Zigurat.

Page 14: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

14

Estado de los campos de cultivo. La época del final del imperio de Akkad y los gobiernos gutis fomentaron un período de

crisis, generando inseguridad.

Muchos campesions han ido perdiendo las tierras por deudas.

Este cambio conllevará a que las regiones controladas por los campesinos irán desapareciendo, y los dominios reales proliferarán.

La condición de vida empeorará pero habrá un aumento demográfico. Ur podría albergar entre 200 y 360 mil habitantes.

Surgirá una lógica, un esfuerzo hacia la gestión, hacia la unificación. Se intentará llegar al máximo nivel de control, buscando

optimizar el drenaje de recursos. La III dinastía desmontará el organigrama de las ciudades estado. Habrá un exhaustivo control

fiscal. Todas estas medidas tendrá un objetivo común: un sistema sin fisuras y más complejo, derivándose además un fuerte auge

económico. El sistema calculará por debajo de las previsiones reales. Los artesanos y campesinos tendrán un margen reducido de

recursos sobrantes (muy exigente), no obstante, con los funcionarios comerciales, con los Dam-Gar el sistema será más generoso.

Esto llevará al Dam-Gar a poder crear una actividad priviada, potenciando una dinámica de enriquecimiento que permitirá entrar

en un doble juego. Surgirá una incipiente clase media y veremos como el Dam-Gar pasará al Tamkarum.

2.5.2 La decaída de la III Dinastía de Ur

El reino comenzará a sufrir los ataques de los lulubitas pero sobre todo de los amorritas. El pueblo semita de los amorritas será

una amenaza muy grave y se ordenará crear un muro al norte para evitar las campañas invasoras. Las fuentes nombran al muro

como el muro del país o de los martu.

Pero independientemente de los ataques exteriores, el interior estaba seriamente dañado. Se entró en un proceso totalmente

disgregador, de independencia sucesiva.

Vamos a analizar más a fondo todas las causas que llevaron a la caída de la III Dinastía de UR.

Nivel externo: ataques de los amorritas, lulubitas y elamitas (primeramente sumisos pero que se independizarán). Este será el

fracaso de Shulgi, la política exterior.

Nivel interno: problemas de gestión, intensificación de la corrupción de los funcionarios ensi, y el intento desfragmentador,

esa tendencia disgregadora.

Elementos naturales: hacia 2000 habrá una crisis medioambiental, de sequía e inundaciones.

La mezcla de corrupción y de problemas medioambientales llevarán a que el Imperio no pueda hacer frente a la creciente amenaza

exterior.

En el año 2015 habrá una avalancha masiva de las tribus amorritas. Invadirán la región septentrional, y la Mesopotamia central. El

rey de Ur, Ibi-Sim envía un popular comandante al norte, hacia la ciudad de Isin, con un ejército para parar las invasiones. El

comandante, Ishbi-Erra aprovecha la situación para intentar conseguir el poder. Después de este golpe de estado, se creará el reino

de Isin (con cierta hegemonía), que competirá con el reino de Ur. Este último sucumbirá hacia el año 2000 al ser atacado por los

elamitas. Conseguirán un botín extraordinario y se llevarán a Ibi-Sim como trofeo de guerra.

La III dinastía de Ur habrá conseguido que el sur vuelva a conseguir el papel protagonista y se llevará a cabo el renacimiento

sumerio (a pesar de que el acadio tenga el futuro). Además se creará la primera estructura estatal centralizada pero no aguantará

las fuerzas disgregadores, el renacimiento además estará fuera de la realidad.

3. Mesopotamia en el II milenio a.C. Hammurabi de Babilonia y la periferia mesopotámica (Hatti,

Mitanni, Asiria).

3.1 El período paleobabilónico, la supremacía de Isin y Larsa

El período se inaugura con el año 2000 y termina en 1763 con la creación del imperio de babilónico de Hammurabi. El principal

rasgo es la ruptura, aunque siempre teniendo en cuenta que en historia no hay rupturas, sino continuidad. Empezará una fuerte

fragmentación, esas fuerzas disgregadoras empezarán a estar más que presentes de nuevo. A este período, tradicionalmente se la

llama el período de Isin-Larsa, y viene caracterizado precisamente por el conflicto hegemónico de esas dos ciudades estado. Esta

denominación la utilizan los mismos escribas, y refleja esa dualidad por la supremacía.

Isin será la principal heredera de Ur, y durante el siglo XX a. C. tendrá la hegemonía. Por su parte, Larsa, implantará una fuerte

hegemonía durante el siglo XIX. Ambos estados poseerán los principales territorios que permanecieron a la III dinastía de Ur.

Page 15: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

15

No obstante, llamar al período como período de Isin-Larsa es injusto. Sólo refleja la realidad existente en la llanura mesopotámica,

pero no en la periferia. Omite el papel de importantes ciudades como Elam, Assur, o Mari. Las tres se independizarán y

empezarán a crear reinos muy potentes.

Conviene resaltar a Lipit-Ishtar8, soberano de Isin, que protagonizará el momento de ocaso de Isin. Larsa, bajo mandato de Rim-

Sim derrotará a Isin, y empezará así la hegemonía de ésta.

No todo serán rupturas. A nivel ideológico el cambio de la III dinastía a este período de conflictos entre ciudades estado tiene

cierta continuidad. Los reyes de Isin toman el título de reyes de las cuatro partes del mundo y también se proclaman dioses.

Además, Isin será heredero de las ciudades y regiones de la segunda experiencia imperial. Otro elemento de continuidad es la

estabilidad demográfica y económica. Además, los reyes que surgen tras la III dinastía continúan la tendencia de reformadores, de

reyes cultos, consiguiendo mantener un cierto nivel económico. Estamos, pues, ante un período que continúa ciertas tendencias de

Ur. Las ciudades irán avanzando para crear fuertes estados y también habrá una continuidad de las técnicas agrícolas. El uso de la

palmera datilera será un producto de primer consumo.

3.1.1 Cambios a nivel comercial

Con la caída de la III Dinastía de Ur habrá una descentralización de los flujos comerciales. Ya hemos visto que en el imperio se

querrá centralizar todas las redes, e irán a Ur. A partir de la caída, y como no podía ser menos, habrá esa descentralización. Isin

controlará las rutas del golfo pérsico y de las zonas litorales. El comercio de Anatolia (centrado en los metales), por su parte,

estará controlado por los reyes de Assur. A partir del 1900, veremos como Assur se empeñará en controlar esos metales. Con ello,

se creará el Karum (mercado, donde confluyen los productos), el más famoso de los cuales es el de Kanesh (encontramos

documentación que refleja dicho sistema comercial).

También es importante mencionar a Mari, una ramificación sumeria y estado periférico. Filtrará el comercio de Siria. Además,

todas las líneas de comercio procedentes de Asia estarán monopolizadas por Susa y Eshnunna. Por tanto, habrá una

descentralización del comercio con diferentes núcleos importantes. Con los Tamkarum (la evolución del Dam-gar) habrá una

potenciación del comercio privado. Ellos pagarán impuestos e impondrán aranceles. Por tanto, el Estado perderá monopolio

comercial.

3.1.2 La creciente babilonia

A esta dualidad surge un competidor, Babilonia la cual conseguirá hacerse un hueco a nivel político.

La formación del imperio de Hammurabi es la conclusión lógica de las políticas llevadas durante dos siglos por las dinastías

amorritas que habían tratado de dominarse unas a otras. El problema quedó resuelto por el soberano de Babilonia.

La ciudad de Babilionia aparece en el escenario político hacia el final del tercer milenio; se liberó de la tutela de Ur, se erigió en

principado independiente en el siglo XX, y llevó una política de prudencia. Hammurabi llegó al trono en 1792, y su extensión se

debió sobre todo a su habilidad, pues muy prudentemente incorporó sucesivamente cada una de las potencias del momento.

Derrota a Rim-Sin de Larsa (1786), Isin, Uruk, zona más allá del Tigris, en 1762 abate también a los asirios, las ciudades de

Diyala, los elamitas, en 1761 toma Larsa y se proclama “Rey de Sumer y Akkad”, posteriormente otra victoria le hará con el

poder de Mari, y la conquista termina en 1753 con la derrota de Asiria y el reino de Eshnunna (Diyala). Por tercera vez en seis

siglos, el país conocía un régimen unificador y una política conducente a armonizar una herencia heterogénea, marcada por

antiguas rivalidades. La redacción del célebre código es el signo más claro de esta política d vuelta de orden. La obra de

Hammurabi le valdrá una reputación de príncipe sabio, protector del pueblo al que defiende de sus enemigos, benefactor por la

atención que presta a la agricultura y al riego…; de alguna forma, es el retrato ideal del soberano mesopotámico.

3.1.3 La amorrización

En la llanura mesopotámica también surgirá otro centro de poder, Eshnunna, situada hacia la zona de los montes Zagros. Ocupará

un lugar secundario pero tras la caída de la III Dinastia de Ur esperará a tener cierta importancia, y conseguirá una fuerte

supremacía en esa región, controlando ciudades satélites. Creará el cuarto código de leyes, encontrando por primera vez la ley del

talión (1800 a. C.). Se trata de un elemento jurídico muy importante, introducido por los amorritas. La amorrización introducirá

nuevos elementos culturales, además de un fuerte mestizaje étcnico. Empiezan a surgir dinastías de reyes amoritas en Eshnunna,

Babilonia o Assur. Los amorritas tendrán predominio en la zona septentrional y central de Mesopotamia, pero no en la meridional

donde habrá predominio acadio. Los sumerios serán un colectivo aislado. Las dinastías amorritas encontrarán un referente

8 El nombre es reflejo del fuerte mestizaje. Ishtar es acadio y además será el autor de un código de leyes similar a Ur-Namu,

escrito en sumerio.

Page 16: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

16

importante en el Imperio de Akkad, vinculándose con elementos semitas. Con la amorrización habrá una crisis en el sistema

gentilicio y empezará a haber una fuerte personificación de la propiedad. La gens entrará en crisis, habrá esclavitud por deudas.

3.2 Período hammurábico

Hammurabi pondrá punto y final a la fragmentación. Será una unificación que implicará tanto a las regiones de Sumer como a las

regiones de Akkad, y como a las periferias. Según las fuentes, se trata de un personaje de dinastía amorrita y según las fuentes su

gobierno duró unos cuaerante años, y fijará un imperio que durará 600 años (no siempre ejerciendo de imperio, fronteras van a

fluctuar). En el imperio babilónico no siempre gobernarán dinastías amorritas, sino también casitas y otra nueva estirpe semita, los

caldeos (principal rama de los arameos).

Las hazañas militares más importantes que llevan a Hammurabi al control imperial son: las conquistas sobre Larsa, Uruk, Isin, la

zona de más allá del Tigris, las ciudades de Diyala, la victoria sobre los elamitas, y la derrota de los reinos de Asiria y de

Eshnunna. Además destruirá la ciudad de Mari (siria) bajo el mandato de Zimri-Lin, empezando primero con relaciones

diplomáticas y después entrando en un conflicto bélico. De esta época se conservan muchos textos, localizados en los archivos de

las ciudades de Babilonia y también en el archivo de la ciudad de Mari. Zimri-Lin creará un gran templo con 25.000 tablillas,

destacando las que corresponden a la correspondencia diplomática entre Hammurabi y Mari. Son unas cartas privadas que los

reyes envían. Éstos son muy valiosos, ya que informan de la realidad al ser privados. También destacar el archivo de la ciudad de

Larsa.

3.2.1 Organización del Imperio

Se llevarán a cabo reformas unificadoras, centralizadoras. Vemos que en Babilonia el rey será el epicentro indiscutible del

estado. Se trata de un rey absoluto pero no se convertirá en dios, será el simple intérprete de la deidad. Utilizará la figura del

rey-pastor (tradición amorrita), el rey que se desvive por el pueblo, será un especie de padre, de guía para este pueblo. El rey

será el nexo de los pueblos que amalgama el imperio.

Aprendiendo de las otras experiencias imperiales predecesoras, se trazará una organización territorial en base a provincias

dirigidas por gobernadores pero para controlar posibles usurpaciones habrá dos virreyes en dos zonas del país. Al norte

(Sippar) y al sur (Larsa). EL virrey es un simple supervisor que intenta optimizar el sistema para evitar la corrupción o las

posibles usurpaciones al trono. El sistema imperial es muy similar al de la III Dinastía de Ur pero con esa figura del virrey

supervisor.

Habrá una religión común donde el dios Marduk tendrá un papel más importante (Dios de Babilonia). An, Enlil y Enki son

superados por Marduk que derrotará a la diosa del caos Tiamat y por ello recibe el reconocimiento de los dioses creadores. La

sede de Marduk se encuentra en el santuario de Esagila. El famoso zigurat de Babel también se construyó en esta época con

clara sintonía con Marduk. Babel y Esagila quitan el papel sagrado y religioso a Nippur. Marduk, pues, asumirá los atributos

de sus creadores. Será la divinidad que controla los destinos humanos, poder que asumía Enlil.

A nivel cultural, habrá un grupo de expertos escribas encargados de gestionar la unidad de criterios. El acadio va a perder esa

hegemonía a favor del dialecto babilónico, que pasará a ser la lengua más usada. El babilónico dará lugar al arameo hasta el

siglo VII a. C. La gestión destinada a unificar criterios dará lugar a la unificación jurídica con el Código de Hammurabi.

3.2.2 El Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi nos brinda una visión global de la sociedad del momento, convirtiéndose en la fuente principal para la

reconstrucción de la sociedad babilónica. Pero hay que ir con cautela, se trata de un momento concreto, ya que data estrictamente

en la época de Hammurabi, no pudiéndose generalizar ni en el tiempo ni en el espacio.9

A rasgos generales y a modo de conclusión, el Código de Hammurabi nos permite extraer información de gran valor sobre el

Imperio Babilónico y sobre todo, sobre la sociedad del mismo. El prólogo, así como el epílogo, hacen referencia a muchas de las

hazañas que llevó a cabo el mismo Hammurabi en su reinado, pero también nos informan sobre el tipo de poder. Estamos ante un

rey no divinizado, un gestor de la deidad pero no entendido como los antiguos sumerios, sino que en estos momentos se intentará

fomentar la imagen de un rey reformador, de un rey culto. A partir del cuerpo legislativo hemos podido averiguar cómo se

organizaba la sociedad babilónica, fijándonos en las diferentes clases sociales, en el papel de la mujer, y también en la aplicación

de la ley del talión.

9 Mario Liverani (1991) nos habla de una «foto fija», lo que da lugar a una fuerte desventaja a la hora de utilizar el Código para

documentar otros períodos babilónicos.

Page 17: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

17

Muchos historiadores han visto en el Código un eslabón de una tradición varios siglos más antigua. Al comparar códigos sumerios

o acadios más antiguos, se puede observar que el de Hammurabi no representa una humanización legislativa, sino al contrario,

vemos la presencia de normas más brutales y primitivas como la ley del talión. Sin embargo, me gustaría puntualizar. Un rasgo

importante del Código, es que a la hora de determinar una pena concreta, no únicamente se tenía en cuenta el hecho en sí, sino

también el daño producido y la intencionalidad del sujeto. Sí que es verdad que a esta característica le falta madurez, de hecho

podría haber muchos fraudes a partir de tal norma, pero lo cierto es que demuestra esa humanización que muchos historiadores

consideran perdida en el Código de Hammurabi. Además de este rasgo, también es importante remarcar que el código legislativo

era más teórico que práctico. Una de las intenciones más importantes era la de asustar, la de intimidar a la población. En la

práctica, los jueces se llevarían más bien por sus creencias, derivadas de las distintas tradiciones locales, muchas de las cuales

vienen marcadas por una evolución natural de aquellos antiguos códigos legislativos.

3.2.3 Decadencia del Imperio

Hammurabi hacia el 1750 comienza a tener problemas con diversos pueblos que presionan las fronteras, diferentes a los que

asolaron Akkad y la III D. Son pueblos de estirpe indoeuropea: casitas, hurritas e hititas. Estos pueblos, crearán estados con fuerte

descentralización. Estarán caracterizados por la presencia de reyes bastante débiles (no hay monarquía hereditaria) y por ello,

habrá constantes conflictos entre los distintos consejos nobiliarios. De todos modos, su misma presencia ya supone un cambio a

nivel geopolítico. Hammurabi, sin embargo, conseguirá contenerlos. Será su sucesión la que se verá con dificultades. El I.

Babilónico ejercerá una hegemonía en el centro pero la periferia será conflictiva.

A continuación vamos a acercarnos a los distintos pueblos que asolarán esa periferia babilónica.

3.3 Los otros reinos

3.3.1 Hititas

Los hititas son un pueblo de estirpe indoeuropea del cual tenemos precedentes en las llanuras iranianas. Existe una gran

abundancia documental sobre ellos. En el siglo XVIII empiezan a introducirse en la península de Anatolia. Concibe su reino como

continental, olvidando la periferia, olvidando las regiones litorales, y siempre mirando hacia Mesopotamia. Impondrán su lengua y

distintos elementos pero se establecerá un diálogo, no aplastarán a las culturas nativas.

El pueblo hitita nace a partir de aportaciones de oriente. Se trata de una simbiosis de diferentes pueblos. Por una parte,

encontramos los semitas de Asiria, destacando el Karum (mercado) de Kanesh, y por otra parte, encontramos los Mitanni. Ambos

pueblos contribuirán a la concepción de los hititas. Su capital es Hattusas, lugar en el cual se ha encontrado muchísima

documentación de ámbitos muy dispares. 10.000 tablillas la conforman, utilizando el cuneiforme (idioma de gestión). El idioma

hitita es utilizado en casos puntuales, más de la vida cuotidiana y religiosa. El archivo del Karum de Kanesh (14.000 tablillas) nos

habla del sistema comercial que los asirios establecen. Nos explica, además, en idioma asirio, los inicios de los hititas.

A pesar de la gran variedad de información existe un vacío documental. El archivo de Kanesh nos documenta el período

comprendido entre el XIX y el XVIII a. C, mientras que el de Hatussas nos documenta el XVI. Hasta el siglo XVI hay un vacío.

Ignoramos los pasos que llevaron al pueblo hitita de ser una pequeña potencia a una grande.

En el siglo XVI, vemos como el reino empieza un proceso de unificación bajo el mando del hombre de Hatussas (Hattusili I). Su

trabajo lo continuará Mursil I, el cual lanzará un ataque a Babilonia a raíz de que los casitas se hiciesen con el poder. El reino

hitita se expansionará más allá de sus límites y como consecuencia empezará un período de regresión. Esta consciencia de

debilidad se hará cada vez más patente bajo los distintos reyes, y será con Telebino cuando se tome la iniciativa. Convertirá la

monarquía en hereditaria, ya que creía firmemente que una de las razones de la decadencia era el continuo derramamiento de

sangre dentro de la familia real y se propuso evitarlo a toda costa. Esta debilidad monárquica será erradicada bajo un decreto,

además, Telebino se verá exigido a crear un tribunal supremo, el panku, formado por el consejo nobiliario. A pesar de ser un

elemento contra el poder real, será un paso necesario para mejorar la situación. Las fronteras hititas poco a poco se fueron

ampliando, y Supiluliuma I protagonizará una nueva expansión territorial, liberando el norte de Mesopotamia de manos de los

Mitanni (a mediados del siglo XIV).

Habrá dos grandes personajes que contribuirán a la supremacía y a la hegemonía del reino hitita. Con Muwatali I habrá una

culminación militar, habiendo un conflicto con Egipto en la batalla de Kadesh (región de Siria). Vencerán los hititas poniendo

punto y final a la fase expansiva egipcia de las zonas de siria y palestina. Será un punto de inflexión en el expansionismo egipcio.

Page 18: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

18

El segundo personaje es Hakusili III, que se caracterizará por su enérgica diplomacia con el Egipto de Ramsés II. Con este

personaje veremos el punto de inflexión de auge, desapareciendo en 50 años al haber una fragmentación brutal.

Las causas que llevarán a la caída del pueblo hitita (hacia 1200) son, en primer lugar, una fuerte crisis climática que provocará

grandes fracturas internas, y en segundo lugar, los enemigos exteriores que subsisten en la periferia (fuera del control, fuera de esa

concepción continental hitita) y que se aprovecharán de los momentos de crisis.

3.3.2 Casitas

Al contrario de lo que sucede con los hititas, en el caso casita, apenas encontramos documentación. Sabemos que entraron en el

núcleo de la llanura mesopotámica, y que hostigan las fronteras del Imperio Babilónico. El reino babilónico subsistirá, pero en el

1545 la incursión al reino provocará una suplantación al gobierno amorrita. Sabemos que el reino casita durará 400 años pero la

escasa documentación hace difícil hacer dataciones más exactas. Fueron largamente ignorados por la investigación y sabemos que

entre sus características destacó la introducción del caballo (anteriormente se utilizaba el onagro (burro salvaje)). Además serán

los primeros en usar el ladrillo. Dos aportaciones muy decisivas para la historia de la humanidad.

Durante esos 400 años, el reino vivirá altibajos. El pueblo casita no gozaba de cohesión interna y es por ello que renunciará a su

tradición expansionista. Además, la crisis vendrá potenciada por cuestiones externas (Elamitas, asirios). Elam saqueará muchas de

sus obras de arte y las depositará en Susa.

3.3.3 Hurritas

Los hurritas son de origen indoeuropeo y hacia el siglo XVIII penetran en la alta Mesopotamia. Destacan sobre todo por su

unificación de la parte septentrional mesopotámica hacia el siglo XVII fundando Mitanni y haciéndose llamar (la población)

Khurri. Los antecedentes los encontramos cuando Khattushili I (antes de 1600) invade Anatolia y parece aclarar una unidad

política. Además, los hurritas que luchan en la Alta Siria contra los hititas parecen ya poseer una entidad estatal bien definida. El

reino Mitanni se caracterizará por poseer una corriente tecnológica común, una corriente indoiraniana. Gracias a la profunda

decadencia en que se encontraba Asiria, y a la desaparición de Yamkhad (antigua potencia hegemónica) el reino de Mitanni

conseguirá un poder muy elevado.

La capital se encuentra en el centro, es Washukkanni, pero no se encontró su capital, aunque se sabe que fue una fundación nueva

y estaba enmurallada. Por este motivo, poseemos poca documentación y la mayoría de ella se encuentra en otras ciudades. Los

principales archivos documentales los encontramos, por lo que hace al interior de Mitanni, al oeste en Alalakh y al este en Nuzi.

Externamente encontramos archivos en Khatti (Egipto) y más tarde en Asiria. Destacaremos aquí la inscripción de Idrimi, creada

por el rey de Alalakh, y donde se nos muestra al rey de Mitanni como el señor al que obedece toda la región.

Entre sus características destcar que no se centraba su visión hacia el control regional, manteniendo dinastías, y la figura del rey se

caracteriza por su debilidad, quedándose la posición a merced de las luchas nobiliarias. Esta última característica explica la crisis

que finalmente termina con el reino.

Es importante centrarnos en las relaciones diplomáticas con Egipto, que reportarán beneficios por los dos lados. Por la parte

egipcia, la buena relación con Mitanni (de igual a igual) dará lugar a una protección mayor del país, proporcionarán bienes

asiáticos al mundo egipcio y darán una situación increíblemente buena a Egipto. Por la parte hurrita mitanna, las buenas relaciones

con Egipto hará que pueda centrar sus esfuerzos bélicos hacia el turbulento frente anatólico.

El fin de Mitanni será fruto de los conflictos nobiliarios internos y por los ataques externos de manos hititas y asirias. Supiluliuma

I se hará con el control de Mitanni pero su falta de defensa en esa zona hará que caiga en manos Asirias con facilidad. Los

hurritas, un pueblo bastante marginado, consiguieron de esta manera un lugar en la historia, aportando grandes elementos

culturales que seguirían presentes muchos años después de su caída.

3.3.4 Asiria

Asiria será un imperio por excelencia, que vivirá fases de auge extraordinario. Su epicentro se concentrará en Assur. Se trata de

una ramificación sumeria, de un importante baluarte de los acadios. De hecho ellos mismos se sentirán orgullosos de Sargón y de

su experiencia imperial (influencias de tradiciones belicistas). Assur vivirá su momento de esplendor después de la III dinastía de

Page 19: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

19

Ur. La ciudad caerá en manos amorritas. Siempre será la ciudad histórica, la ciudad influyente, donde estará presente el santuario

al dios Assur.

Una importante cuestión sobre Asiria es preguntarse el porqué de su imparable avance.

Carácter bélico. Orgullosos de ser herederos de Sargón. Encontramos la figura del rey-soldado. Desde el primer momento,

encontraríamos un ejército preparado. La sociedad querrá implicarse en la guerra.

Factor económico. Asiria gozará de recursos económicos extraordinarios. Importancia del comercio. Existirá una fuerte red

comercial en Anatolia desde sus primeros momentos. La guerra será utilizada como motor de la economía (esclavos, tributos,

saqueos…).

El núcleo del reino siempre estará presente, aunque las fronteras sean cambiantes.

Por lo que hace a su evolución destacan cuatro personajes. En primer lugar, encontramos a Shamshi-Adad (s. XVIII). Es

ligeramente anterior a Hammurabi. Se caracterizará por emprender una fuerte expansión hacia el sur (gran parte de siria será

dominada). Creará un reino estable al norte de Mesopotamia, no obstante, Hammurabi le vencerá, y esa región quedará bajo

hegemonía hammurábica (ya hemos visto que a pesar de encontrarnos con fronteras cambiantes, la capital no llegará a caer).

Seguirá a partir de entonces una época de sumisión a Mitanni. En segundo lugar, y rompiendo con la sumisión, encontramos Asur-

Uballit, que conseguirá la independencia, haciéndose con la parte nororiental de Mitanni. Empezará una etapa de verdadero auge.

En tercer lugar, llegará la consolidación con Tikultinimurta I.10

Pondrá en marcha el motor de la guerra. Empezará una formidable

expansión, fundando una nueva capital. El adjetivo más acorde con su momento es el de la grandeza. En cuarto y último lugar,

encontraríamos a Tiglat Pileser I, que tras haber entrado en una etapa de ligera contracción del reino, conseguirá sacar Asiria de

tal situación. Se beneficiará de la crisis del 1200 y tendrá lugar una expansión puntual. Hará frente a los arameos y como

consecuencia tendrá que retroceder, poniendo fin a la expansión.

El rey será la cúspide política de Asiria. Concentra todos los poderes, toma títulos que lo glorifican (rey de reyes, rey de Assur,

rey de Babilonia, rey de Sumer y Akkad...) y tendrá ese afán de hegemonía, de superación. Es un rey, pues, con ansias

universalistas. No se divinizará a pesar de esa admiración a otras experiencias imperiales y además es el primer hombre de la

tropa, tiene un carácter militar que siempre estará presente. Una de las renovaciones más importantes en el ámbito imperial, es la

presencia de un visir, que asistirá al soberano (Sukallu).

Por lo que hace a la administración territorial, la región estará organizada por provincias (al más puro estilo III Dinastía de Ur). El

caso asirio se caracterizará por un sistema dual de control. El primer paso, sería mantener la dinastía. En el caso de evidenciarse

signos de rebelión, habría una represión y un desmontaje del sistema, creando así una provincia e introduciendo un gobernador

(Shaknu). Para no volver a caer en un ciclo de rebeliones, se tomaban medidas ejemplares, potenciando así el terror. Una práctica

usual eran las deportaciones. Con ello, se conseguía dispersar a la población con el objetivo de conseguir una integración más

sólida. Es una medida con fuertes ventajas, pero también tiene desventajas. Provocará, a largo plazo, el fenómeno de la

aramización (finales del II milenio). Sus tradiciones y su cultura desplazarán progresivamente a la autóctona. No obstante, en el

caso de la región de Babilonia se actuará diferente. Cada vez que sea sometida, Babilonia gozará de un estado superior. El rey

tomará la corona de Babilonia y continuará siendo el rey de Asiria. Estará en igualdad de condiciones. Por tanto, Babilonia será

una excepción en el organigrama administrativo.

A nivel social, es difícil hacer una aproximación. Faltan documentos al más puro estilo Código de Hammurabi, de hecho se han

encontrado de importantes como las Leyes Asirias (XII), pero no llegan al grado de detalle del primero. Además, estamos ante la

misma problemática. Las leyes asirias describen un momento concreto.

En la sociedad asiria el mestizaje será continuo y habitual. Esta característica vendrá dada por el fuerte dinamismo que conllevan

las deportaciones. La guerra potenciará la posesión de esclavos, siendo estos cada vez más importantes. La insolvencia o las

deudas pueden convertir al ciudadano en esclavo. Habrá, pues, una degradación de la figura del esclavo. En el Código de

Hammurabi tiene sus derechos, aquí la condición de esclavo decae, y estará totalmente a merced de su señor.

El estatus jurídico de los deportados no se conoce. No aparece bien documentado el eslabón que ocupan. Se supone que tendrían

un papel intermedio, sujetos a derechos pero sometidos. Los deportados darían lugar a una gran cantidad de mano de obra.

La religión asiria es el elemento que mejor se puede interpretar. Los asirios serán grandes devotos religiosos. Muchos relatos

sobre el origen sumerio y acadio fueron recopilados por los escribas asirios. Su estructura será un calco de Babilonia, que a su vez

será heredera sumerio y acadio. A pesar del fuerte carácter bélico, el rey a veces antepone la religión a la guerra. Existen casos en

10

Nimurta es una divinidad asiria de la guerra, junto con Adad.

Page 20: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

20

que el rey deja conflictos bélicos para ir a cumplir con sus obligaciones religosas. El panteón asirio se situará en Assur, siendo éste

el dios principal. El santuario nacional de Assur será, de esta forma, el lugar religioso principal.

A nivel económico, vemos la importancia de la agricultura, una agricultura de secano (poco productiva) complementada por el

comercio, la ganadería, los beneficios bélicos y la artesanía. Como ya hemos ido viendo, la guerra será el motor de la economía

asiria, y la artesanía junto con el comercio (sobre todo de hierro) dos de los grandes pilares.

4. Egipto en el III milenio a.C. Eclosión del Estado

4.1 Características generales

4.1.1 Terminología

El término de Egipto viene dado por los griegos macedonios (a partir de Alejandro Magno), que lo llamaron

Aegyptos, con una clara referencia a la mitología griega. Los egipcios lo llamaban Kempt (tierra negra). Hace

referencia a la tierra oscura y fértil que aparece tras la inundación del rio. Este fenómeno es utilizado como sistema de

irrigación rápido y natural. Ellos mismos, se llamaban Rometu (habitante de un país no extranjero). Al Nilo (término

también griego) lo llamaban Iteru (rio grande). Como podemos apreciar, el pueblo egipcio era bastante pragmático.

4.1.2 Situación geográfica: aislamiento

La misma situación geográfica ya explica, o al menos, da cierta lógica, al encierro, al aislamiento que vive Egipto. Podríamos

decir que los egipcios viven exclusivamente a los bordes del Nilo, y el resto es desierto: zonas poco eficientes, potenciando

todavía más ese aislamiento. Solamente habrá un pequeño contacto con Mesopotamia, al norte del Sinaí. Precisamente los peligros

puntuales que vivirá el pueblo egipcia vendrán por ahí. No será hasta la llegada de los Hicsos (XVIII), cuando el pueblo egipcio

vivirá un cambio de óptima importante, empezando a surgir la política exterior (para que el núcleo quede asegurado). Por tanto,

hasta ese momento habrá un fuerte aislamiento. El aislamiento facilitará que las tradiciones queden arraigadas más intensamente.

Egipto no necesitará dar ese paso cualitativo hacia una política exterior, no tendrá enemigos definidos, y poseerá recursos

abundantes. Hay que tener en cuenta, además, que el Egipto del III milenio poseía un clima más húmedo que el actual, lo que

lleva a una frecuencia mayor de lluvias, formando una región más fértil y abundante.

4.1.3 Nivel geográfico y cultural

Egipto está dividido en dos claras zonas en el curso inferior del Nilo. Cada una de las zonas mantendrá unas características muy

diferentes.

Norte: situada en el Bajo Egipto (curos bajo del rio, es decir, el delta del Nilo) extendiéndose desde la costa hasta Memfis. A

nivel geográfico las diferencias serán claras. La gente hará trabajos hidráulicos con el objetivo de adaptar la zona a sus

necesidades. El delta requerirá de trabajosos de drenaje, de canalización. Estas exigencias darán lugar a una potenciación de

la revolución urbana y de las zonas fértiles. A nivel étnico-cultural (a pesar de que ambos provienen de los libios- sustrato

egipcio original) habrá diferencias, y en el norte vemos grandes influencias orientales y semitas, creando un tipo étnico

egipcio distinto.

Sur: situada en el Alto Egipto (el resto) extendiéndose sobre todo en la zona del valle del Nilo. Las condiciones geográficas

sureñas serán mucho más benignas. Habrá pocos centros hidráulicos (únicamente para controlar el excedente hidráulico). Los

sureños tendrán influencias negroides.

Por tanto, además de influencias culturales distintas, vemos una idiosincrasia diferente. De hecho, se lla-maba el país de las dos

tierras. Como dato curioso, comentar que la diferencia de dirección del rio Nilo hará que los egipcios tengan una concepción

“inversa”. De hecho, Tutrosis I, el primer rey conquistador, definirá al Éufrates como el río que fluye al revés.

4.2 Período protohistórico

El período protohistórico de Egipto se hace llamar el período pretinita. Éste, a su vez, se divide en los subperíodos Nagada I, II y

III. Equivaldría por lo que hace a Mesopotamia, a El-Obed, Uruk y Uruk tardío. Egipto experimentará de manera independiente

Page 21: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

21

los cambios hacia el estado, aunque de una manera bastante paralela. Los trabajos hidráulicos serán un elemento fundamental para

este cambio, que traerá consigo la cohesión, la colaboración. Un elemento distinto al de Mesopotamia, será la guerra. Una guerra

permanente entre norte y sur, que traerá consigo la necesidad de movilizarse, de colaborar. Traerá consigo los elementos

necesarios para formar un estado.

En Nagada III (3200-3000) será el momento en que se cristalizará el estado, la escritura. Encontramos el establecimiento de dos

bloques antagónicos, el norte y el sur.

Norte: sometido a la autoridad de la protociudad de Buto. A ésta se le reconoce cierta supremacía. Su simbología será una

cobra y la corona roja. A pesar de poseer cierta hegemonía, el norte se caracteriza por ser un conglomerado de diferentes

ciudades, es decir, vemos una fuerte fragmentación.

Sur: sometido a la autoridad de Hieracómpolis, que introducirá la simbología de la corona blanca y el buitre. Los sureños

vivirán un fenómeno diferente, y se intentará ir hacia un estado centralizado, con un afán de hacerse con la zona norte. Los

motivos que llevaron a este fenómeno se conocen. Fueron necesarios trabajos de gestión de una importante mina de oro. Este

esfuerzo adicional había dado lugar a unas ansias centralizadoras, a unas ansias de abundancia, que dará lugar a una iniciativa

unificadora.

4.2.1 La unificación

Existe documentación que refleja la unificación y las ansias centralizadoras.

Maza del rey escorpión (Oxford). Se trata del documento más antiguo y que parece describir el proceso de unificación. Se

desconoce el rey representado. Encontramos labrado un escorpión. Vemos al rey del Alto Egipto portando la corona blanca y

pasando revista a enemigos vencidos que portan un estandarte diferente. Por tanto, vemos ese reflejo de la unificación, pero

también que ha sido necesario vencer a diferentes enemigos (reflejo de la fragmentación).

Paleta de Narmer (Museo de Egipto, hacia 3000). Nos muestra al rey de Hieracómpolis con ambas coronas. Es un claro

reflejo de que ya se ha conseguido cristalizar esa unificación. Se proclama rey del norte y del sur. Se nos muestran alegorías

que hacen referencia a la unión de las dos partes, viendo como el faraón es un nexo entre norte y sur.

Existen documentos posteriores, pudiendo destacar a los siguientes autores: Manetón; autor helenístico que escribe una

historia de Egipto (divide la Hª en 30 dinastías). Todavía nos es útil dicha división. Además encontraríamos a Herodoto y a

Diodoro de Sicilia que nos hablan sobre Egipto. Los tres autores establecen como el primer rey del Egipto unificado a un tal

Menes. Se trataría del mismo individuo que Narmer, estaríamos ante una confusión terminológica.

4.3 Período Tinita

El período Tinita es el primer período histórico, y por tanto, tenemos documentación escrita. Será en este período cuando se

consolidará el estado unificado. Manetón fija aquí la I y II dinastías, y la capital es la ciudad de Thimis (zona central de Egipto),

pero no se ha encontrado y en consecuencia no se ha podido encontrar demasiada documentación. Los documentos existentes se

limitan al ámbito religioso, encontrados sobre todo en los mausoleos. Los mausoleos se hacen llamar Mastabas (término árabe que

significa literalmente “forma de asiento”, y será una característica importante de este período.11

Normalmente, se construían dos mastabas, una que sería la tumba del faraón y otra que era un cenotafio. Existen dos teorías al

respecto. Una explica las dos tumbas basándose sobre todo en el saqueo. El cenotafio permite engañar a esos vándalos. La

segunda se acacha más bien a una reivindicación del control político. De hecho, una mastaba se encontraba en el norte (Saqqara) y

otra en el sur (Abydos), lo que podría ser símbolo de esa unificación entre norte y sur.

En esta época ya se empiezan a desarrollar técnicas químicas de momificación para conservar los cadáveres.

El estado tinita será unificado, centralizado, y bajo el poder de la figura del faraón el cual ostentaba todos los poderes y estaba

asesorado por un visir. El organigrama estatal era similar a Mesopotamia, y la evolución era independiente pero paralela. El faraón

era el representante en la tierra, era el servidor de Horus (dios halcón y vinculado a la figura del faraón). Era un soberano

sometido a la palabra de la deidad pero su palabra era incuestionable.

El elemento base a nivel territorial fue la creación de las Nomos (provincias) dirigidas por funcionaros (Nomarchs, nomarcas) los

cuales son escogidos por el faraón.

11

La mastaba es una evolución de la arcaica tumba túmulo. El uso del adobe y los secados al sol propiciaron dicha evolución.

Page 22: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

22

4.4 El Reino Antiguo (2700-2200) y el I período intermedio (2200-2040)

El reino antiguo es un periodo caracterizado por la estabilidad. Equivaldrá a las dinastías III y IV según Manetón. Será un

momento de esplendor para el pueblo egipcio, a pesar de haber pocos cambios a nivel político. El reino antiguo también es

conocido como Imperio Antiguo dando especial énfasis a su florecimiento pero a pesar de ello, no podemos hablar de imperio

porque no hay política exterior.

La capital pasará de Thimis a Menfis (cerca del actual El Cairo). Es un período del que tenemos muy poca información, y damos

más importancia a la arqueología. La mayoría, una vez más, es documenta-ción de ámbito religioso.

Habrá un cambio en la concepción de la figuro del faraón. Ahora será un rey-dios, considerándose hijo de la misma deidad (se

aplica el término mucho antes que Naram-Sin que lo hará hacia el 2200). La deidad principal cambiará, y pasará de ser Horus a

Ra. Por tanto, el faraón se autodenominará hijo de Ra. El motivo del cambio es por razones políticas. Ra simboliza el Sol,

emblema de la unión, es el dios que necesita ese Egipto centralizado y unificado. El Reino antiguo marcará el momento de

cristalización de esta unificación. El faraón consolidará su posición.

El elemento que nos hace ver ese florecimiento es la arqueología. Y de ahí podemos observar la evolución que sufrirá la mastaba

hacia las pirámides que se empezarán a construir bajo la III dinastía de reyes. La IV dinastía culminará con la construcción de

pirámides marcando el momento el primer gran momento de florecimiento.

La primera pirámide es la escalonada de Saqqara. Fue iniciada por Zoser y su origen era el de una gran mastaba. Se concebirán

distintas mastabas en un intento de aproximación a lo que serán las pirámides. Destacará por el uso de la piedra (de hecho,

recordemos que en Egipto existían muchas canteras) y será construida por el visir IMHOTEP, gran arquitecto y un personaje

excepcional que incluso recibirá culto divino.12

SNEFRU construirá tres pirámides más, una en Meidum y las otras dos en Dashu.

Será un faraón que destacará también a nivel político gracias a sus éxitos militares. Estas tres pirámides, constituirán importantes

mejoras en las técnicas arquitectónicas de la pirámide.

La primera pirámide de Snefru será la construida en Meidum y nacerá como una pirámide escalonada. Intentará con tierra rellenar

la pirámide, creando una imagen exterior muy parecida a las actuales. Pero por si algo se caracterizarán las tres pirámides de

Snefru es por la experimentación, y en este caso, por el fracaso. Actualmente sólo queda la torre central (aquella tierra que sirvió

de relleno).

La segunda pirámide se construirá en Dashur y recibe el nombre de la pirámide encorvada. De nuevo, no conseguirá sus objetivos.

La pirámide se concebirá como una misma desde el principio, pero el ángulo escogido resultaría incorrecto y por problemas de

sostenimiento, se cambiará el ángulo.

En el tercer intento, Snefru aprenderá de sus errores. Escogerá el ángulo utilizado para terminar la anterior, y de ahí surgirá la

pirámide roja que supondrá un éxito constructivo. Este tercer intento se caracterizará por ser poco esbelto; rasgos del ángulo

utilizado. Será, pues, una pirámide poco alta (60 m) pero con una base grande.

A Snefru le sucederá Keops. Será él quien construirá la pirámide más grande localizada en Giza. Tendrá 146 m. de altura y

representará el momento de auge, el de máximo esplendor. Keops, no obstante, trascenderá con una fuerte connotación negativa,

ya que contribuirá a fomentar la figura todopoderosa del faraón desplazando a nobles y sacerdotes. Estos últimos cuando Keops

muera, crearán una leyenda negra a su alrededor que será recogido por Herodoto el cual se verá maravillado y horrorizado.

Tras Keops, gobernará Kefren. Se construirá otra pirámide, esta vez más esbelta y dará un efecto óptico que dará la sensación de

ser más alta. Con Kefren empezará una lenta decadencia que será palpable en la V dinastía. Será en esta dinastía cuando veamos

una clara reducción de las pirámides (tanto en número como en materiales) que reflejará la reducción del poder faraónico. El

faraón perderá su condición de rey dios y volverá a ser un simple servidor. Además, empezará a surgir la corrupción de los

nomarcas (o más que surgir, se hará más palpable). Los nomarcas adquirirán poder suficiente como para poder independizarse del

faraón (haciendo, entre otras muchas, heredero su cargo).

En la V dinastía no todo será negativo, y de hecho es un período donde encontramos más documentación (sobre todo de ámbito

religioso), y de ésta época son también los textos en las pirámides. Destaca la piedra de Palermo que hará un balance de los

gobiernos anteriores al período antiguo. La escritura complementará de manera importante a la arquitectura.

La crisis culminará con la VI dinastía. Los nomarcas pondrán punto y final al estado egipcio y comenzará un período de

fragmentación que abrirá paso al I período intermedio (2200-2040). El período se caracterizará por la anarquía, la ya comentada

fragmentación política, la lucha entre nomarcas, la primera filtración de pueblos de estirpe asiática y en consecuencia por la

primera invasión del delta.

12

Se le asimilará al dios de la medicina griega durante el período helenístico.

Page 23: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

23

Fuentes como Maratón tildarán el período como una “época para olvidar”. Y es que además de la crisis, es un período oscuro

donde no encontraremos apenas documentación. Comprende las dinastías VII, VIII, IX y X. Finalmente, será el nomarca de

Tebas, ANTEF, quien conseguirá imponerse a los distintos reyezuelos. Comenzará un período de reunificación que su hijo,

MENTUHOTEP, culminará, inaugurando así el Reino Medio (2040-1720).

5. Egipto en el II milenio a.C. Apogeo del Imperio egipcio

5.1 El Reino Medio (2040-1720)

El reino medio comprende las dinastías XI y XII. Que haya pocas dinastías refleja una cierta estabilidad.

La dinastía XI (la de la reunificación) estará bajo el mandato de Mentuhotep I, II y III. El nombre rinde culto a MONTU, la

divinidad principal de Tebas. Mentuhotep III conseguirá restablecer el orden, respetar la figura del faraón, y potenciará la

fidelidad de sus súbditos gracias al nombramiento de nomarcas de origen tebano (aumentando así la fidelidad). Sobre el proceso

de reunificación encontramos las inscripciones del templo de Mentuhotep II, en la zona del Deir el bahari. El templo es de carácter

funerario y las tumbas serán excavadas en la roca (elemento típico de TEBAS). Las inscripciones nos explican cómo Mentuhotep

I hizo frente a los nomarcas y también refleja la intervención de otros pueblos. Se hará frente a los pueblos extranjeros y a los

internos.

La dinastia XII será la de la consolidación, y los faraones se harán llamar AMENENHAT (homenaje a Amón) y SESOSTRIS

(homenaje a la diosa leona USERT). Será un período de florecimiento literario, destacando el “relato de Sinuhé” que nos muestra

las enseñanzas de Menenhat, reflejo de la humanización del faraón. Ahora estamos ante una figura faraónica mortal, quedándose

limitado a ser un representate de Amón. El dios Amón se consolida (el gran complejo de karnak principal sede divina). A nivel de

escultura, destacar la importancia de la esfinge (aparece con la cúspide del poder faraónico (faraón-dios) y a pesar de la

humanización de la figura del soberano tendrá un enorme éxito. Curioso contraste, la investigación no sabe el porqué del éxito. El

arte surgirá con más realismo que nunca y se llega a percibir un intento para reflejar el paso del tiempo (el faraón aparece con

arrugas, etc.), reflejo, esta vez sí, de la humanización del faraón.

5.1.1 Grandes faraones del momento

Amenenhat I será el fundador de la dinastía y cambiará la capital hacia TEBAS. Itawi será la zona más óptima de la región, donde

podremos ver ese florecimiento en las tumbas.

Destacar también a Sesostris III que será un gran gestor y dividirá el país en tres distritos. De esta manera, controlará los

nomarcas, permitiendo una supervisión más óptima. Restablecerá fronteras después de que el desequilibrio provocase un profundo

cambio fronterizo. Sesostris III restaurará los límites.

El esplendor máximo llegará de la mano de Amenenhat III, algo que le permitirá centrarse en el interior, en la economía,

optimizando las minas de Nubia. Para mejorar las minas, facilitará las comunicaciones construyendo un canal artificial. Además,

como exigencia propia de Egipto, la escasez de madera hará mirar hacia Asia, comerciando con Siria y Palestina. Habrá una

importante ruta sobre todo con Byblos (provincia de Canaán). Empieza a romper ya de una manera clara su aislamiento. Se creará

la primera línea de defensa en el Sinaí y empezará a haber política exterior.

También potenciará los trabajos hidráulicos, creando una zona muy fértil (lejos del valle del Nilo) gracias a un desviamiento de

agua del río, fundando el Oasis del Ec Fayum.

Como ya hemos indicado, mirar hacia el interior también favorecerá el bien del país. Empezará a surgir una clase media gracias al

comercio y a la artesanía. En los documentos, aparecen nombrados como los señores de las ciudades (nueva clase urbana) reflejo

de la ampliación de posibilidades, del momento de esplendor y de esa optimización que se lleva a cabo.

5.2 El II período intermedio (1720-1550)

Hacia el 1720 empezará un período de crisis que dará lugar al II período intermedio. A pesar de las medidas de supervisión, habrá

una fuerte corrupción de los nomarcas que potenciará la fragmentación y devaluarán la figura del faraón. Este período durará 150

años, y vemos como las fuentes intentan ocultar tan oscuro período. Manetón nos dice que: “es un período para olvidar”, y seguirá

hablando de dinastías (XIII-XVII)13

Básicamente, Manetón nos intenta transmitir que el estado faraónico continuaba vivo. Será en

esta época cuando tenga lugar la invasión de los HICSOS (reyes pastores). El origen y la étnica del pueblo hicso es extrovertido.

Se sabe que eran tribus asiáticas y que se deben de relacionar con los movimientos que tenían lugar en Mesopotamia (llegada de

13

La dinastía XVII es calificada como una dinastía Hicsa. En teoría Manetón califica las dinastías dependiendo de qué nomarcas

tenían la supremacía. En 150 años habrá 70 faraones (reflejo de esos reyezuelos).

Page 24: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

24

pueblos de estirpe indoeuropeos que empujan a semitas, mesopotámicos…) Manetón intenta mostrar a los HICSOS como los

culpables. Pero la realidad es que la crisis del II período intermedio era anterior a la invasión de los hicsos en el delta.

Los hicsos fueron un pueblo que asumió la cultura egipcia y que incluso fundarán un estado al norte (con capital en Avaris). La

capital no se ha podido localizar pero se sabe que estaba en la zona meridional (reflejo del control total del N egipcio). Con la

invasión hicsa habrá un cambio de óptima; el egipcio se volverá imperialista. Realmente, la entrada de los hicsos fue bastante

positiva, ya que alentó un fuerte enriquecimiento. Introducirían a las costumbres y a la cultura egipcia el caballo y otros elementos

como el carro de guerra, los proyectiles o tecnología superior, optimizando de esta manera la faceta militar.

Durante un momento concreto, el nomarca de Tebas rendirá vasallaje a los hicsos (momento de supremacía de éstos) y será en

Tebas el lugar de donde vendrá la REACCIÓN. Kamose (nomarca de Tebas) potenciará la independencia y llevará a cabo una

campaña contra el norte, contra los Hicsos y sus colaboradores. La primera expedición pondrá en jaque la capital Hicsa de Avaris,

y será el sucesor de Kamose, Amosis, quien consiga derrotarlos, fundando de esta manera la dinastía XVIII (cristalización de la

unificación y punto de salida del Imperio Nuevo).

5.3 El Imperio Nuevo (1550-1070)

Estamos ante un período extenso en el que solamente hay tres dinastías (XVIII-XX). Es el período mejor conocido; tanto la

arqueología como la documentación es óptima. La dinastía XVIII será la del máximo auge y también el de la unificación. Será

esta unificación la que dará lugar a un rápido florecimiento, a una rápida expansión. Los faraones tendrán el nombre de Amenofis

y de Tutmosis (el dios TOT, el de la sabiduría). Será un estado teocrático centrado en la figura del faraón. A pesar de su

acercamiento a la figura del faraón-dios, ya desde los primeros momentos habrá un conflicto entre la institución del templo de

Amón y el faraón. Es un proceso que caracterizará todo el Imperio Nuevo e iremos viendo como el sacerdocio ganará terreno

progresivamente. El momento decisivo que permite al templo ganar suficiente poder como para estar en conflicto interno con la

figura del faraón será con la reina Hatshepsut (viuda de Amenofis II el cual murió joven). La reina consorte14

mantendrá su

condición de soberana hasta que Tutmosis III sea mayor. No obstante, ella querrá mantener el poder e intentará buscar ayuda en el

templo. Para ello, Hatshepsut pondrá como visir al sumo sacerdote.

El otro proceso importante característico del Imperio Nuevo será la auténtica política exterior. Por fin se saldrá de ese aislamiento

tan característico de los egipcios. Habrán campañas hacia el sur (recuperan Nuvia) y llegará hasta la cuarta catarata del Nilo.

Además se adentran en el territorio sumerio (Tutmosis III). Esa mirada puesta hacia Oriente provocará, además, una expansión

hacia Siria y Palestina. Y no únicamente se expandirán por los beneficios económicos, sino que ahora existirá el móvil de la

autodefensa, querrán conquistar territorios para proteger el centro egipcio.

Los egipcios se caracterizan por su etnocentrismo (como la anécdota del Éufrates). Mantendrán, pues, una política agresiva-

imperialista con el objetivo de sacar beneficios y de proteger el núcleo del Estado. Además, empezará a desarrollarse la

diplomacia, comenzándose a establecer contactos con Mitanni, los asirios y los hititas.

La organización de los territorios conquistados se basará en la sumisión y en el pago de tributos, y nunca intentarán poner fin a la

cultura de cada uno de los lugares. Para mantener esa sumisión, se implantarán guarniciones militares en lugares estratégicos.

5.3.1 Evolución y la constante del problema del templo

El máximo esplendor vendrá de la mano de Amenofis III (finales del s. XV a. C.) El problema interno empezará a ser un elemento

de agotamiento, será un conflicto abierto. Amenofis IV, será más radical, y cambiará la religión. Suspenderá el politeísmo y el

poderío de Amón, e implantará una religión monoteísta (más unificadora y centralizada) bajo el dios del disco solar, ATÓN. Atón

será la deidad que el faraón necesita, y asumirá además las cualidades de Ra. Será una revolución religiosa pero la decisión fue

demasiado drástica, hecho que le llevará a la oposición de los militares, el clero y la nobleza. Amenofis IV pasará a ser llamado

Akenatón (en reflejo de ese monoteísmo) y fundará una nueva capital Aketatón (“el horizonte del disco solar”) situada en el

Egipto central (reflejo de la unificación) y que se ha podido encontrar. Ello nos da la posibilidad de acceder a su valioso archivo.

Con la revolución religiosa se creará una nueva élite (proveniente del norte) centrada en Hellopolis, el centro de culto de RA. Y es

que, a pesar de la asimilación de AMÓN con RA, intentarán ser los teólogos de ATÓN. Por tanto, para complementar la

revolución, se creará un nuevo organigrama administrativo.

Atón es una deidad antibélica y de ahí su oposición. Además contara con la oposición del pueblo ya que no querrán creer en una

divinidad que no está en sus creencias.

Su sucesor, un joven e influenciado Tutankamón restablecerá los cultos tradiconales. Akenatón marcará un punto de inflexión,

empezando una lenta decadencia. Las dinastías XIX y XX son las de la crisis.

14

Realmente es tratada como rey. De hecho las estatuas de Hatshepsut poseen caracteres masculinos. Se debe forjar un

reconocimiento como faraón y no como consorte.

Page 25: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

25

La dinastía XIX será la de los faraones militares. Empezarán a recuperarse territorios perdidos. Ramsés II es el faraón más

destacado, el cual llevará a cabo una misión constructora y expansiva y su insistencia llevará a una terrible guerra contra los hititas

(Batalla de Kadesh) en el 1286.

La derrota de esta batalla marcará el fin de la expansión egipcia, y veinte años después los egipcios se verán obligados a firmar un

tratado de paz con Hattusili III. Ramsés II había llevado las posiblidades egipcias al máximo y eso se hizo notar. Su hijo,

Merenptah, tendrá que ceder los territorios conquistados por su padre, y se centrará en los problemas internos. Egipcio volverá a

una óptima más cerrada en sí misma, y además tendrá que hacer frente contra el primer ataque los pueblos del mar.

La dinastía XX marcará la crisis total. El segundo emperador de la dinastía, será Ramsés III el que sería el último gran faraón.

Ramsés III intentará recuperar la situación, pero los sacerdotes crearán un estado dentro del estado, el cual tendrá jurisprudencia

propia. Además poseerá tierras propias (el 30% del país) y estará exenta de pagar impuestos, tendrán una inmunidad fiscal. A

pesar de su buena gestión, la falta de tributos de las zonas perdidas, y la segunda incursión de los pueblos del mar, provocará que

únicamente consiga retrasar la crisis final. Tras la muerte del último ramésida (Ramsés XI), el sumo sacerdote Herihop asumirá el

control directo del estado, venciendo finalmente el templo sobre la figura del faraón.

El año 1070 marcaría el final del florecimiento faraónico, y Egipto no volvería a ser más una potencia destaca. Posteriormente, se

sucederán etapas constantes de guerras civiles, caracterizando al primer milenio como un período de fragmentación política.

Asiria conquistará Egipto hacia el VII a. C, y los Persas hacia el VI a. C. En ambos casos, la zona de Egipto sería considerada una

provincia más. Y esto continuaría hasta que en el 332, los macedonios libertadores instaurarán una dinastía de faraones

extranjeros, y ya no será una provincia más, sino el centro del poder.

6. Mesopotamia y Egipto en el I milenio a.C. Crisis del 1200 a. C. y cambios geopolíticos (Egipto,

Asiria, Babilonia y Persia).

6.1 La crisis del 1200 a. C

El 1200 a. C. será un momento clave, que con su ausencia no podríamos entender la formación del mundo posterior. El bronce era

un material complicado que requería de dos metales y de unos especialistas. Los centros especializados, los cuales llevaban el

monopolio, eran los palacios. Pero, ¿cuál es la causa de la crisis? Durante el siglo XIX, se afirmó que habían sido los pueblos del

mar. Sin embargo, en aquella época el estudio de la antigüedad era más bien un divertimento aristocrático. Existieron invasiones

pero no es posible justificar toda la crisis con ellas.

La crisis estaba caracterizado por:

Crisis demográfica, que a la vez derive en una crisis de excedentes, es decir, una crisis económica. Esto forma un círculo

vicioso de causa-consecuencia constante y por tanto, se va agravando cada vez más y más. Las diferencias sociales

intensifican el problema. La élite no sabe exactamente qué es lo que ocurre.

Crisis institucional. Los estados desaparecen, y en consecuencia desaparecen los palacios. Esta crisis viene derivada por el

ciclo vicioso anterior. Será entonces, cuando el estado caiga por completo, cuando se iniciará la cultura del hierro. La

producción del hierro no requiere una tecnología tan especializada.

Por tanto, vemos que podríamos hablar también de una invasión interna. Las clases más bajas sin alimentos y cada vez más

empobrecidos acabarían por potenciar la anarquía y haciendo caer un estado aristocrático que no sabe lo que ocurre y potencia

indirectamente con sus gastos la crisis.

El cambio del bronce al hierro no es un proceso homogéneo. A continuación veremos las características más importantes de los

pueblos o estados del hierro y los del bronce.

Hierro Bronce

Código parental (familia), sangre, tradición. Código legal administrativo

Estados gentilicios Estados territoriales, basados en fronteras

Vínculos familiares, de costumbre Vínculo administrativo-fiscal

Autosuficiencia Monopolio por grupo

Escritura alfabética Escritura cuneiforme

Page 26: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

26

Realmente estamos ante un cambio muy importante. ¿Cómo hubo de ser esa grieta para cambiar el sistema de escritura? Con el

cambio de escritura pasaremos de un movimiento relativamente fácil entre culturas a uno de más difícil. En el cuneiforme todo el

mundo puede más o menos comunicarse, el alfabético basado en una convención ha de conocerse.

Las consecuencias de la crisis será el vacio del poder, la anarquía, y de ahí la aparición de nuevos gobiernos. A continuación

veremos dos de los pueblos que reflejan el espíritu del hierro.

Los primeros son los fenicios, asentados en Cartago, y dedicados al comercio. Su conforman mediante ciudades estado, mediante

unidades urbanas. La búsqueda de nuevos territorios fomentará el comercio y por tanto no generan estados territoriales puramente.

Los barcos será el medio principal para extender las redes comerciales. Gracias al contacto fenicio con el mediterráneo, las

características de la edad de hierro se expandirán rápidamente.

Los segundos son los hebreos. Aquí necesitamos separar conceptos porque la imagen que tenemos nosotros de los hebreos poco

tiene que ver. Los hebreos eran una comunidad étnica, los israelitas una coalición de 12 tribus familiares y el Reino de Israel es

una comunidad política en la que se aplica la ley familiar. Los judíos forman la comunidad religiosa. Israel se dividirá en dos

reinos. Los israelitas del Norte, bajo el nombre de la biblia y descendientes de Saúl, se caracterizarán por su alternancia de

gobiernos y sus revueltas internas. Y al sur encontraríamos Judá (descendientes de David).

Tras la fractura histórica del 1200 a.C. aparece trazado un nuevo mapa en el Oriente. No ser, tan sólo, el paso de la Edad del

Bronce a la del Hierro, como se deduciría de planteamientos puramente tecnológicos, sino también una profunda transformación

de toda la cultura material, de las relaciones sociales y las ideologías. La decadencia de Egipto determinar que los estados

mesopotámicos -Asiria y Babilonia- impongan su hegemonía en la región, pero no sin dificultades y bajo postulados que, en

buena medida, son consecuencia de tales necesidades. La hegemonía egipcia sobre el Levante ser suplantada ahora por aguerridos

estados nacionales -filisteos, israelitas, neohititas, amonitas, moabitas- contra los que los imperios mesopotámicos tendrán que

oponer su propio nacionalismo. De ahí que las construcciones imperiales de estos siglos tengan que sufrir tendencias centrífugas

desgarradoras -paliadas por sistemas de administración muy racionalizados- que, más tarde o más pronto, acabarán con su

existencia. Tan sólo el Imperio Persa, actuando bajo principios más universalistas, pudo superar ese tipo de problemas.

A continuación la información que complementa el apartado del I milenio a. C. están extraídos de la Universidad de València,

http://www.uv.es/girha/documentos/EL%20PROXIMO%20ORIENTE%20EN%20LA%20PRIMERA%20MITAD%20DEL%20P

RIMER%20MILENIO.pdf. El hecho de que falten se debe única y exclusivamente a que no se dio en clase, era parte de la

búsqueda de información de uno de los comentarios a entregar.

6.2 La expansión aramea

6.2.1 La ocupación del territorio

La última etapa de la crisis que se produce en el Próximo Oriente durante el siglo XII como consecuencia de las invasiones de los

"Pueblos de Mar" estuvo protagonizada por la irrupción de los arameos. A comienzos del siglo XI numerosas bandas de nómadas

comenzaron a infiltrarse desde el desierto sirioarábigo sobre el gran arco territorial que abarca desde la Siria meridional hasta la

Baja Mesopotamia. La debilidad y las disputas entre los estados de la zona contribuirían al éxito de las incursiones.

El fenómeno, sin embargo, no era nuevo. Desde el siglo XIV las gentes del desierto -conocidas en aquel entonces por los asirios

como ahlamu- habían amenazado las fronteras de los grandes imperios, sobre los que intermitentemente se habían precipitado

desde la estratégica plataforma del Djebel Bishri. Pero ahora, a principios del siglo XI, el embate fue terrible. Asiria lo sufrió en

toda su intensidad. A duras penas Tiglath-pileser I los contiene en el Éufrates. Un siglo después el río ha sido franqueado y los

arameos, en un claro proceso de sedentarización, instalan en toda la zona un extenso corolario de principados: Bit-Adini, Nasibina

(Nisibis), Khuzirina, Gidara, Laque, Khindanu, Sukhi. En el país de Akkad las bandas de invasores recorren los entornos rurales

de Sippar y Babilonia, ciudades que con grandes penalidades, en medio del caos, consiguen sobrevivir. En la Baja Mesopotamia

los caldeos, familia de los arameos, formarán a principios del siglo IX pequeños estados. Tampoco son diferentes las cosas en la

zona occidental. Al oeste del Éufrates los estados neohititas se desmoronan progresivamente y casi por completo bajo la terrible

presión. Primero ser la región de Alepo y Arpad, sobre la que surgir el reino arameo de Bit-Agusi. Después caer todo el valle del

Orontes y del Litani, donde se constituirá una confederación de principados arameos bajo la hegemonía del Reino de Damasco.

Sólo Karkemish resistirá.

6.2.2 La aportación aramea

Hasta la futura recuperación asiria los estados arameos se convertirán en el elemento más vital de la civilización del Próximo

Oriente. Por su privilegiada posición geográfica en las rutas que unían el Mediterráneo con el Golfo Pérsico, los arameos se

encontrarán en excelentes condiciones para desplegar un intenso papel de intermediarios comerciales, situación que no decaer

Page 27: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

27

cuando pierdan años después su independencia política. Hasta las invasiones musulmanas su lengua fue el vehículo de las

relaciones comerciales e intelectuales de toda el área.

Cuando a mediados del siglo X las avalanchas arameas hayan concluido el panorama del Próximo Oirente habrá quedado

profundamente alterado. Sólo dos unidades políticas mantienen su independencia: Israel y Asiria. El destino inmediato de ambas

ser muy diferente.

6.3 Israel

6.3.1 El camino hacia la constitución de un estado

Los orígenes de este pueblo semítico son oscuros. La tradición bíblica expuesta en el Génesis presenta a Abraham de Ur como el

aglutinador del pacto o alianza de su pueblo en torno al dios único Jahvé‚ (Jehová), quien le da la orden de partir desde la Baja

Mesopotamia (Caldea) hacia Canaán (la Tierra Prometida) junto al Mediterráneo. Instalados en la zona, los descendientes de

Abraham acrecentaron su número constituyendo una comunidad que será, primero, deportada a Egipto y, tras largo tiempo

liberada por Moisés, quizás bajo los reinados de Ramsés II y Menenptah (1290-1220). Durante el regreso Moisés los dotará de un

código religioso (ley mosaica), conduciéndolos nuevamente hasta las fronteras de Canaán. Por tanto, a finales del siglo XIII los

israelitas iniciarán la reconquista del país, esta vez bajo el liderazgo de Josué. El ataque empezó por el este, cruzando el Jordán y

tomando Jericó. Desde aquí se desarrollaron violentos asaltos a ciudades cananeas, lo que permitió a los israelitas afirmarse en

extensas zonas del este del país, especialmente las montañosas.

Este control territorial supuso también el establecimiento de una nueva reorganización política. La primitiva época de los

Patriarcas, marcada por su fuerte personalismo y por la centralización de las decisiones, da paso a la del gobierno de los Jueces.

Ahora Israel se configura como una confederación de doce tribus, cada una dirigida por los Ancianos de la tribu, que sólo en caso

de grave amenaza designarán unos caudillos con atribuciones sobre todo el conjunto tribal. Estos Ancianos, los Jueces (del hebreo

shophetim), aparecen en la Biblia en número de doce -seis "mayores" y seis "menores"- investidos de un carisma profético que les

permitirá interpretar la voluntad de Jahvé‚ y, de acuerdo con ella, administrar la comunidad (teocracia). Entre ellos merecen una

mención particular Gedeón, Jefté‚ Sansón y Débora.

Sin embargo, tal sistema, que había permitido el tránsito de la sociedad desde las costumbres nómadas a la sedentarización, no

resultaba eficaz ante la nueva amenaza que constituirán los filisteos. Éstos, que formaban parte de aquella segunda oleada de los

"Pueblos del Mar" que Ramsés III consiguió rechazar hacia el 1190 de Egipto y que, como consecuencia de ello, se habían

asentado en la costa sur cananea, habían fundado allí pequeños principados de cultura licio-micénica, apoyados en las ciudades de

Gaza, Ascalón, Ekron, Asdod y Gath. A partir del siglo XI los filisteos iniciaron su penetración hacia el interior chocando con los

israelitas. En el 1050 la derrota de estos últimos en Afec y la pérdida del Arca de la Alianza, donde se conservaban las tablas y los

escritos de Moisés, puso de relieve la incapacidad de Israel para hacer frente a ejércitos profesionales dotados de organización y

equipo pesado.

Las tribus israelitas decidieron, ante el extremo peligro en que se hallaban, instaurar una monarquía. La elección, que ser por

aclamación popular y con la supervisión del profeta Samuel, recayó en Saúl (hacia el 1030). Sus éxitos contra los filisteos y otros

pueblos periféricos de Israel (moabitas, amonitas, edomitas, aramitas, amalacitas) no permitieron a Saúl, sin embargo, consolidar

su poder en el interior del país, sobre todo ante el tradicionalismo religioso representado por los sacerdotes. La derrota y muerte

del rey en Gelboé‚ permitiría la llegada al trono de David. En aquel momento el país se encontraba en un estado desastroso, al

borde de la guerra civil e invadida por los filisteos. David conseguirá unificar el reino y derrotar a los invasores, extendiendo

después espectacularmente sus conquistas hasta los límites de Egipto, las riberas del Éufrates y el golfo de Akaba. Alrededor del

año 1000 David conquistará a los jebuseos la ciudad de Jerusalén -que ocupa una posición central entre el norte (Israel) y el sur

(Judá)-, y a la que trasladar la capital desde la antigua Hebrón. En la nueva sede de la corte del rey asentar los pilares de su poder:

la centralización administrativa (comercio, impuestos y ejército) y religiosa (ciudad santa por la instalación del Arca de la

Alianza).

El esplendor del reinado de David que, no obstante, estuvo empañado en sus últimos años por problemas de sucesión (revuelta de

Absalón), se ver sobrepasado por el de su hijo Salomón (973/966-935/933). En su próspero reinado destacan, ante todo, las

importantes relaciones políticas y económicas con otros estados (Balkis, reina de Saba; Hiram, rey de Tiro; Egipto), sostenidas por

una importante flota comercial en colaboración con sabeos y fenicios que le permitieron establecer fructíferos intercambios

comerciales a través del puerto meridional de Ezyon-Geber (Eliat). A la ausencia de guerras contribuir en buena medida la

existencia de un ejército de disuasión pertrechado de carros listos para intervenir en caso de peligro (arsenales de Jezer y

Meggido). Jerusalén, capital de un reino centralizado, dividido en doce distritos administrativos gobernados por los yernos del

Page 28: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

28

monarca, albergará la construcción más emblemática de toda la historia judía, el Templo, sede del Arca de la Alianza y centro de

peregrinación.

No obstante esta situación tan favorable, Salomón tuvo también que sortear la animadversión del clero preocupado por la

introducción de cultos extranjeros. La crisis estalla a la muerte del monarca. Jeroboam reinará al norte del país (Israel, con capital

en Sikkem) y la dinastía de Salomón con Roboam como rey, tendrá que contentarse con el sur (Judá, con capital en Jerusalén). La

división no sólo fue política sino también religiosa. El norte, más extenso y rico, incorporar al monoteismo jahveista el culto a

Baal, Melkart y Asher , provocando un agudo cisma social encabezado por los profetas (Isaías, Elías, Eliseo) y que culminó con la

caída de la monarquía (sublevación de Jehú, 842) y el vasallaje intermitente a los asirios, que finalizando con la definitiva

ocupación por Tiglath-pileser III y la deportación de sus habitantes, sustituidos por extranjeros (721). El Sur, Judá, consiguió

preservar más tiempo su independencia política y su homogeneidad religiosa pactando con los poderosos estados de su entorno.

Sin embargo, Nabucodonosor de Babilonia, primero en el 597(destierro del rey Jocosías), y después, definitivamente, en el 587

(caída de Jerusalén y la deportación del rey Sedecías) el país y su población será masivamente trasladada a Mesopotamia. La

independencia de Israel habrá desaparecido.

6.3.2 Los aspectos económicos y sociales

Como ya hemos puesto de relieve, el pueblo israelita fue, hasta la entrada en el país de Canaan, un pueblo esencialmente

seminómada, ocupado en apacentar sus rebaños, y estructurado en tribus. La conquista les impuso otra organización. La tribu, sin

desaparecer, tuvo que convivir con el clan establecido en las aldeas, mientras los altos dignatarios de la corte configuraban con

claridad una nueva casta dirigente: zequenim (ancianos), sarim (jefes), nedibim (notables), horim (hombres libres). Por contra la

mayoría de la población está dividida. Por un lado los que gozan de plenitud de derechos, am ha’ares (pueblo del país), por otro

los extranjeros o, sencillamente, israelitas de otra tribu, los gerim (extranjeros domiciliados). Los primeros podían poseer tierras,

mientras los segundos quedaban relegados a la condición de asalariados. También era conocida la esclavitud. En ella había desde

hebreos, pobres que se habían vendido y que sólo temporalmente iban a ser esclavos, hasta extranjeros.

La agricultura, desarrollada en la región, pasaba ahora a ser primordial para un pueblo ahora sedentarizado. El régimen normal de

la propiedad siguió siendo, no obstante, el familiar. Para que el patrimonio no saliera de la familia, pasaba al primogénito. El

trabajo de la tierra se centraría en la obtención de cosechas de cereales, especialmente trigo, que se complementaba con el aceite,

la miel, la cera y el sándalo, producciones que en buena parte eran exportadas al mundo fenicio. Incluso, Israel pudo intentar una

independencia comercial de estos últimos, intentando abrir hacia Arabia rutas propias. Pero el esplendor económico y comercial,

cuyo cenit está en los tiempos de Salomón, también estuvo acompañado de una grave crisis social. El nomadismo había hecho que

se mantuviera una cierta igualación social que la nueva economía comercial había destruido. La desigualdad entre elementos

sociales coincide con la decadencia israelita, a la división política del país, y las invasiones externas. De hecho, quizás con el fin

de limitar los agudos contrastes sociales, se crearon disposiciones limitadoras del empobrecimiento o la esclavitud. Las más

destacadas fueron el año sabático (shemittah), una remisión cada siete años, y el jubileo (yobel, corneta que los anunciaba), por el

que cada cincuenta años se producía una remisión total, devolviendo a la situación de origen los patrimonios y los esclavos.

6.3.3 La originalidad religiosa israelita

Como hemos visto, política, social y económicamente Israel aporta poca cosa nueva. Ni la teocracia que presidió buena parte de

su devenir histórico ni la organización por tribus, por citar los dos rasgos más significativos, son nuevos en la vida de Oriente. Su

única peculiaridad residirá en la religión. En un mundo donde es frecuente que un pueblo tenga una divinidad principal que, sin

embargo, admite otras, nacionales o extranjeras, es una singularidad que un pueblo se mantenga férreamente vinculado a un solo

dios. En principio, hasta el final de la monarquía unitaria, es mejor hablar de monolatría pues Israel adora una única divinidad, sin

que ello presuponga la creencia en un solo dios (monoteismo). Este, Yahvé, que concentra todos los poderes, ha establecido una

alianza con los israelitas -codificada en el libro sagrado, la Biblia, y en sus prescripciones legales, la Torah- a los que, a cambio,

exige fidelidad absoluta y un complejo ritual (alimentación, fiestas, liturgia, etc.). Para la preservación de estos principios, la

centralización del culto, asumida por Jerusalén, y la pureza religiosa, en la que jugaron un papel decisivo los profetas, permitieron

que desde el siglo VII a.C. podamos considerar consolidado el judaismo monoteista. Las derrotas y deportaciones que Israel sufre

a partir de estos años no harán sino robustecer este particular sentido religioso, favorecido por quedar la comunidad bajo el

amparo político de los sacerdotes, lo que facilitar que el mesianismo -la creencia en un dios salvador que reconstruya el reino-

arraigue entre el pueblo.

6.4 El imperio asirio nuevo

6.4.1 La evolución histórica

Page 29: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

29

La delicada situación que había vivido Asiria durante las invasiones arameas supuso un acicate para la recuperación. A finales del

siglo X el país se halla en condiciones para emprender la obra de la reconquista y afianzar los territorios fronterizos, devastando y

saqueando las contiguas zonas arameas y babilónicas (campañas de Adad-nirari II, 911-891 y Tukulti-Ninurta II, 899-884). El

advenimiento de Asurnasirpal II (883-859) asienta definitivamente al ascenso de Asiria. Con un ejército basado en una potente

caballería, arqueros, honderos y maquinaria de asalto, que aplicar sistemáticamente métodos de terror y exterminio, Asurnasirpal

iniciará una política de anexiones: control y vasallaje del reino arameo de Bit-Adini, del de Karkemish y de las ciudades fenicias

de Tiro, Sid¢n, Biblos y Arvad.

Pese a la evidente recuperación asiria, sus vecinos continuaban siendo poderosos. Los reinos de Babilonia al sur, Damasco en

occidente y Urartu al norte suponían barreras aún infranqueables. Con Salmanasar III (852-824) asistimos a continuas acciones

bélicas sobre esas zonas que, si bien no consiguieron cambiar el status quo, sí consiguieron amasar un botín considerable. Pero

esta línea ascendente se vería temporalmente interrumpida por una corta guerra civil (827) que implicó a los principales

dignatarios del reino y a los hijos del rey. Cuando Shamshi-Adad V se hizo con la victoria definitiva (823-811) los reinos

tributarios de occidente se habían independizado. Pero la reacción del monarca se dirigió hacia el sur, hacia Babilonia, que

consiguó conquistar, asumiendo el título de "rey de Sumer y de Akkad".

La desaparición del enemigo del sur otorgaba a Asiria unas extraordinarias posibilidades, que por el momento no pudieron ser

explotadas por una doble razón. De un lado, por la amenaza constante del reino de Urartu, asentado entre el E. de Anatolia y el N.

del Irán, que se ha convertido en una gran potencia durante la primera mitad del siglo VIII y que no cesa de enviar expediciones

sobre la frontera norte asiria. De otra parte, porque desde la crisis del 827 la monarquía era incapaz de oponerse a la alta nobleza.

En este estado de cosas es cuando ocupó el trono uno de los más importantes reyes de Asiria: Tiglath-pileser III (746-727). Ahora

la guerra se convierte no en búsqueda de botín sino en conquista, y la deportación juega un importante papel. Los ejércitos asirios

conquistaron los reinos arameos de Siria (incluido Damasco) y Palestina y establecieron guarniciones administradas por

gobernadores que percibían el impuesto. Con Sargón II (722-705) Urartu, sometida a continuas campañas, deja de ser un peligro.

Pero mantener unificado el imperio ser una tarea difícil, dada la cantidad de fuerzas centrífugas. Babilonia, siempre levantisca y

ahora apoyada por el rey del Elam, absorbió las energías del reinado de Senaquerib (705-681), que no dudar en destruir totalmente

la ciudad (689). No obstante, su sucesor, Assarhaddón (680-669), la restaurar y le devolver su antiguo prestigio. Después el rey

emprenderá una campaña contra Egipto -"esa caña rota que pincha y hiere la mano de quienquiera que en ella se apoya", según

palabras de un alto funcionario asirio- con un gran éxito inicial (toma de Menfis, 671), conquista que no pudo sostener mucho

tiempo por el fallecimiento del soberano asirio y la guerra civil subsiguiente. En efecto, sobrevino un enfrentamiento entre los dos

hijos del monarca, Assurbanipal (669-627) -el Sardanápalo griego-, que había recibido la mayoría del reino y Samash-shum-ukin,

el primogénito que, pese a lo cual, había recibido sólo el legado de los territorios meridionales. El conflicto no se canceló hasta la

victoria del primero (toma de Babilonia, 648), que se completó con la conquista del Elam y su transformación en provincia.

Assurbanipal emprendió también, el sometimiento de los principados sirios que, con ayuda egipcia, se habían sublevado. A la

muerte de Assurbanipal el imperio parecía restaurado y vigoroso. Pero, de nuevo, el drama de una contienda sucesoria precipitó la

catástrofe. Aprovechando el enfrentamiento entre los dos hijos del rey, Assu-etel-ilani y Sin-shar-ishkun, un caldeo, Nabopolassar,

se hizo reconocer rey de Babilonia (626). Aunque Sin-shar-ishkun había vencido en la guerra de sucesión, no pudo contener la

invasión babilónica, máxime cuando toda la zona occidental del imperio estaba nuevamente en rebeldía. Ni siquiera el apoyo del

faraón egipcio Psamético, preocupado por el cariz que tomaban los acontecimientos, pudo evitar el desastre, sobre todo porque la

presencia de Ciaxares al frente de los persas creaba una coalición irresistible sobre un imperio debilitado. En el 614 caída Assur y

en el 612 Nínive, en donde sucumbió el rey asirio. El último monarca, Assur-uballit II, organizó la resistencia en Harran (610),

pero tuvo que evacuar la plaza ante el asedio del ejército de Nabopolassar. En el 609 se pierde todo rastro del rey asirio y con él se

disuelven los restos de su Imperio, repartido entre Nabopolassar, que dominaba toda Mesopotamia y Necao, el nuevo faraón de

Egipto, que ocupaba Palestina, las ciudades fenicias y las antiguas provincias arameas hasta el Éufrates. Al norte y al este del

territorio mesopotámico se había constituido el amenazante Imperio Persa.

6.4.2 Estructura administrativa del Imperio Asirio

El estado asirio se asienta sobre la autoridad absoluta del rey, sacerdote y administrador (shangu) del dios nacional Assur. Todos

los súbditos debían prestarle juramento de servicio ante las estatuas de los dioses (adu o convenciones juradas).

Como hemos señalado, uno de los principales problemas de la realeza asiria es el de la sucesión. Durante el Imperio Nuevo no se

tendrá en cuenta el derecho de primogenitura y, para prevenir las sublevaciones, el monarca tenderá en vida a asociar al heredero

Page 30: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

30

al trono, medida que no siempre evitará la revuelta de los otros hermanos. La corte, instalada según los reinados en las capitales

principales -Assur, Nínive, Khala o Korshabad-, contará con un palacio, la sede del gobierno (la bit riduti).

El poder real aparece asentado en una sólida administración -con el arameo como lengua franca- que tendrá sus pilares en los altos

funcionarios: los dos generales (turtanu), los visires (sukkallu), el heraldo de palacio (nagir ekali), el copero mayor (rab shaqe) y

dos intendentes (abarakku), que como el rey podían ostentar el "eponimato". Todos ellos tenían también la dirección de las

provincias de la periferia del Imperio, aunque generalmente residían en la corte. En las provincias exist¡a un gobernador (shaknu o

bel pihati) que cuidaba del orden público.

La capacidad financiera del estado descansaba sobre los impuestos, aplicados primordialmente en las zonas rurales y en las

ciudades de mediana importancia. Los principales, establecidos según un censo catastral, afectaban a los cereales, la paja, el

ganado y los cueros. También existían peajes y tasas de almacenamiento, a lo que había que añadir las prestaciones personales. No

obstante el monarca tenía por costumbre conceder importantes franquicias a los templos, a las principales ciudades o a

particulares.

Pero el sostenimiento del Imperio Asirio descansaba en última instancia en el ejército. La movilidad y rapidez que lo caracterizó

en épocas anteriores dar paso a una estructura más pesada, con m quinas de asedio, campamento y carros, y soldados mejor

equipados (piqueros, arqueros y honderos). La caballería va cobrando progresivamente mayor protagonismo. Las ciudades se

rodean de sólidas murallas. El derecho de guerra es aplicado con toda rudeza por los asirios sobre las poblaciones vencidas, con

matanzas y ejecuciones. Se trata de un ejército permanente, cuya fuerza principal se concentraba en la capital, pero que contaba

con guarniciones por todo el Imperio.

6.4.3 Los fundamentos socio-económicos

El Imperio asirio no alteró el fundamento agrícola tradicional y la tierra continuó siendo el principal recurso. Posiblemente

existiera una fuerte concentración de la propiedad pues no parece haber verdaderos latifundios. El establecimiento de la paz

supuso, además, una ventaja en el mantenimiento de los ciclos agrícolas. El estado introdujo numerosas obras públicas (canales,

acueductos, caminos), que permitieron la puesta en explotación de toda la llanura asiria, y que debieron contrastar positivamente

con los destrozos que habría provocado la crisis de los siglos XI y X.

De las actividades industriales se ocupan talleres de pequeñas dimensiones, que aparecen concentrados en los palacios de los

gobernadores, en los templos y en los suburbios de las ciudades. Su producción, por tanto, no está relacionada con el mercado y su

intercambio parece mejor responder a las necesidades oficiales.

Las zonas periféricas a Asiria, ahora partes de su imperio, proporcionaban oro, plata, materias primas o manufacturadas, ganado,

caballos, medios de subsistencia de todo orden y prisioneros.

La sociedad se hallaba unificada por su carácter de súbditos reales. Todos eran servidores del monarca y su riqueza o pobreza

dependía, en esencia, de su arbitrio. Sin embargo, como en ‚pocas anteriores, existía población libre -que abarcaba desde los altos

funcionarios hasta los pequeños campesinos- y esclava. Esta última podía provenir de la insolvencia de los labriegos, que los

podía hacer caer en la servidumbre o en la venta de sus hijos, o de los prisioneros de guerra. El esclavo gozaba de las tradicionales

libertades mesopotámicas y desde el punto de vista laboral era sólo una fuerza complementaria.

6.4.4 Los fundamentos religiosos y culturales

Los asirios intentaron asentar sobre una base unificadora su imperio, integrando elementos de otras culturas. La unidad lingüistica

se fundó en provecho del arameo, no del acadio. La unidad religiosa se configuró incorporando a sus dioses tradicionales los

cultos de Marduk y Nabu y sosteniendo la pujanza religiosa de Babilonia y Borsippa, pues se sentían depositarios y defensores de

la herencia cultural babilónica.

Los asirios también pusieron las artes al servicio de su expansión. Los recursos de las conquistas permiten el embellecimiento de

Assur, donde se reconstruye el palacio y el templo de Sin y Samash, el Esharra. En Nínive se hace lo propio con los santuarios de

Ashur e Isthar. Asurnasirpal creó una nueva capital en Kalakh; Sargón hizo lo propio con Dur-Sharrukin (Khorsabad); Senaquerib

con Nínive. Son grandes conjuntos urbanos, emplazados sobre terrazas, con palacios, complejos sagrados y grandiosa estatuaria,

pero en los que tampoco faltan los archivos y bibliotecas, como la de Asurbanipal en Nínive.

6.5 El imperio neobabilónico

6.5.1 Su evolución histórica

Page 31: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

31

La posesión de una fachada mediterránea siempre había sido una necesidad para los imperios mesopotámicos. En consecuencia, la

instalación egipcia en aquella zona no podía ser bien vista por Nabopolassar. En el 605 era tomada Karkemish y los egipcios eran

expulsados de toda Siria y perdían una parte importante de Palestina. La cuestión judía marcará desde entonces la política exterior

del más prestigioso de los monarcas babilónicos, Nabucodonosor II (604-562). Jerusalén fue tomada en dos ocasiones (597 y 587)

y sus reyes –Joaquín y Sedecías- y su pueblo se vieron deportados a Babilonia. También Tiro, abastecida por Egipto, resistirá un

asedio de trece años.

A la muerte de Nabucodonosor la tradicional inestabilidad que había caracterizado las sucesiones asirias hizo acto de presencia.

Su hijo Awel-Marduk reinará sólo dos años (561-560), siendo posteriormente sustituido a la fuerza por su cuñado, el general

Neriglissar (560-556) y por el hijo de éste, Labashi-Marduk (556). Poco después, los sacerdotes de Shamash entregaron el trono a

un miembro de su casta, Nabónido (556-539). Aunque protagonizó algunas acciones militares en Siria, Nabónido fue un monarca

pacífico. Durante diez años adoptó la extraña decisión de trasladarse al oasis de Teima en Arabia, un centro del culto lunar,

dejando la gobernación del reino a su hijo Bel-shar-usur (Baltasar). A su regreso (542) los persas estaban en puertas de invadir el

reino. Ciro, en efecto, atacaría muy poco después Babilonia, donde contaba con el apoyo de la todopoderosa casta sacerdotal,

matando a Baltasar y apresando a Nabónido (539). El Imperio Neobabilónico desaparecía tras poco más de ochenta años de

existencia.

6.5.2 La administración del Imperio

Aunque no es posible reconstruir completamente su estructura, ésta tiene unas claras reminiscencias asirias. El rey, síntesis de

autoridad político-religiosa, se halla asistido de los dignatarios de la corte, principalmente del gran canciller (rab nuhatimnu), del

jefe del arsenal (rab kasiri), del mayordomo (sha pan ekalli), etc. La administración provincial estaba dirigida por gobernadores

(shaknu o bel pihati) bajo cuya autoridad se encontraban las ciudades, algunas de las cuales estaban dirigidas por los sacerdotes

(shangu), comisarios reales (qipu), administradores (shakin temi), reyes vasallos (sharru) o bien eran libres (Babilonia, Borsippa,

Kish, Sippar, Nippur y Kutha).

6.5.3 Organización socio-económica

El Imperio Neobabilónico mantuvo la organización tradicional mesopotámica. Una clase superior acomodada (mar bani, gentes de

bien) que administraba las tierras y los templos. Para ellos trabajaban los colonos. De éstos, unos eran arrendatarios de cierta

importancia que empleaban a otros trabajadores, mientras que los restantes eran aparceros. Además de los esclavos, que apenas se

diferenciaban de sus homólogos asirios, tenemos constancia de la existencia de una clase social intermedia, los oblatos (shirku),

adscritos a los templos como personal dependiente.

La base económica del estado estaba en la agricultura y en los campesinos libres, obligados a realizar prestaciones personales

tanto en favor de la administración civil como de los templos. Las tierras eran de tres tipos: cerealísticas, palmerales y tierras de

pasto. Sobre ellas Babilonia cobraba un diezmo, o bien lo hacía el Eanna, el gran templo de Isthar en Uruk, que también exigía

ofrendas. Así pues, la actividad industrial y comercial dependía, pues, en mayor medida de la corte y de los sacerdotes, aunque las

grandes familias aristocráticas también podían emprender actividades de este tipo.

6.5.4 La religión y la cultura

La restauración neobabilónica no supuso una gran alteración. Al lado de la gran tríada babilónica de Marduk, Nabu y Nergal (sus

equivalentes clásicos serán Júpiter, Mercurio y Marte) se introduce la asiria compuesta por Sin, Samash e Isthar (la Luna, el Sol y

Venus), lo que provocará tensiones con el clero babilónico -muy en especial durante el reinado de Nabónido-, celoso de

incorporaciones extrañas.

Babilonia, de nuevo centro de un gran imperio, recibió un gran impulso constructivo. Nabucodonosor acabó la gran torre de pisos,

el Etemenanki, y restauró varias capillas del gran templo de Marduk. Al norte de la ciudad amplió el palacio real, dotándolo de

cinco patios, murallas y jardines elevados (los Jardines Colgantes) que la Antigüedad consideró una de sus siete maravillas. En la

ciudad destacaba, además, la bella puerta de Isthar por la que transcurría la vía procesional.

6.6 Fuentes

Para el conocimiento de Israel nuestra mejor fuente es el Antiguo Testamento, colección de 24 libros que contiene leyes, profecías

y poemas, compuesto durante un largo periodo de tiempo, desde finales del II milenio a.C. hasta el siglo II a.C. Los manuscritos

Page 32: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

32

más antiguos que hasta el momento conservamos son parte del Libro de Isaías y los escritos de la secta de los Esenios encontrados

en 1947 a orillas del Mar Muerto.

Las fuentes del Imperio Asirio Nuevo y el Neobabilónico se pueden agrupar en dos grandes apartados. De un lado, las

informaciones suministradas por los monumentos -especialmente sus estelas-, donde figuran los anales de diversos monarcas, a las

que hay que añadir las esculturas y relieves, y que ponen a nuestro alcance la crónica oficial de la corte real. De otro lado, los

grandes depósitos de tablillas que nos suministran una rica información sobre la vida administrativa, económica y social de

Mesopotamia durante la primera mitad del 1er. milenio. En particular, para Asiria cf. las crónicas, las inscripciones reales asirias,

las listas de epónimos y la correspondencia real descubierta en Nínive y Nimrud. Para Babilonia sus crónicas, inscripciones y el

Antiguo Testamento.

Bibliografía para complementar

- COTTERELL, A. (ed.), Historia de las civilizaciones antiguas, vol. I, Crítica, Barcelona 1984.

- GELB, I.J., Historia de la escritura, Alianza, Madrid 1993.

- GONZÁLEZ-WAGNER, C., El Próximo Oriente Antiguo, Síntesis, Madrid 1993.

- GRIMAL, N., Historia del Antiguo Egipto, Akal, Madrid 1996.

- KEMP, B.J.: El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización, Crítica, Barcelona 1992.

- KLIMA, J., Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia, Akal, Madrid 1983.

- MARGUERON, I.-C., Los mesopotámicos, Cátedra, Madrid 2002.

- LIVERANI, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Crítica, Barcelona 1995.

- PADRÓ, J., Historia del Egipto faraónico, Alianza, Madrid 2001.

- REDMAN, C.L., Los orígenes de la civilización, Crítica, Barcelona 1990.

- SERRANO DELGADO, J.M., Textos para la historia antigua de Egipto, Cátedra, Madrid 1993.

- TRIGGER, B.G. et alii, Historia del Egipto Antiguo, Crítica, Barcelona 1997.

Page 33: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

33

Bloque II – Grecia

1. Mundo minoico y micénico

1.1 Mundo minoico

Los minoicos se sitúan en la zona del Egeo, en la actual Grecia. También se conocen como cretenses. Su civilización se iniciará en

el III milenio y culminará en el II. El epicentro es la isla de Creta.

Es sumamente importante acercarnos a los minoicos para entender Grecia, ya que dejaron una fuerte impronta. De hecho, la

religión griega está muy influenciada por la minoica. Zeus nace en Creta en el monte Ida (centro) que llega a los 2.500 metros. El

rey Minos de Creta ejerció el dominio de los mares según la mitología griega. Ambos ejemplos reflejan la importancia del mundo

minoico dentro del mundo griego.

¿Cuándo la investigación es consciente de los minoicos? Sir Arthur Evans a finales del XIX y principios del XX sigue los pasos

de los griegos y buscará esa civilización de la que tanto hablan. Así es, que encontraría los principales núcleos de la civilización

minoica, descubriendo KNOSSOS (donde se ubica el palacio principal del rey Minos). También encontrará otros centros de poder

importantes como HAGIATRIADA, pero no los localizará todos. El palacio de ZAKROS no se encontrará hasta el

descubrimiento de Nicolás Platón en el 1962.

Sir Arthur Evans establecerá una primera división cronológica y lo hará a partir de los restos de cerámica de KNOSSOS, pero hoy

en día está desfasada. Nicolás Platón establecerá cuatro períodos principales en la evolución minoica

Pre-palacial (2600-2000): que se trataría del período protohistórico, el de gestación. A principios del período vemos como hay

una intensa migración de tribus procedentes del Asia Menor, que se mezclarán con los nativos. De ese mestizaje surgirán los

minoicos y su idioma. Parece ser que los minoicos estaban establecidos en comunidades pastoriles, agrícolas, abundando las

pequeñas poblaciones rurales. Además es apreciable una fuerte importancia del hombre. Se cree además que el de la mujer

también lo era, sin embargo, no dejan de ser especulaciones. Será en este período cuando veamos una incipiente

jerarquización social, surgiendo clanes (camino hacia estructuras protoestatales). En estos momentos empezarán los contactos

exteriores con la costa del Egeo y sus islas, además de con Chipre y el levante mediterráneo. Reflejo de una creciente

preocupación por los recursos faltantes.

Proto-palacial (2000-1700): que se trataría del período que protagoniza la eclosión de la civilización. Será el momento del

salto cualitativo de un protoestado a un estado. Aparecerán los palacios, reflejo de la cristalización de dicho proceso. El más

antiguo será el de KNOSSOS que se construiría entre 2000 y 1900. Los primeros palacios estarán situados al noreste, donde

encontramos las zonas más aptas para la agricultura. Ya se puede intuir que los minoicos estarían bajo un estado con un líder

y un séquito de terratenientes. A comienzos del subperíodo del minoico medio I (2000-1900 a. C.) aparece gradualmente la

primera forma pictórica de la escritura, la Clase A de la escritura jeroglífica. Ésta será sucedida en el subperíodo del minoico

II (1900 – 1700 a. C.) por la Clase B. Ambas evolucionarán a unas cursivas, la Lineal A (derivada de la Clase A) que

aparecerá sobre 1700 – 1550 a. C. y que se utilizará hasta hacia 1450 a. C, y la Lineal B (derivada de la Clase B) que se

utilizará hasta los 1200 a. C.

Existe además un dilema. No se sabe si estos palacios fueron centro de poder independiente o si se caminaba hacia una

unificación con centro en KNOSSOS. Sin embargo, tiene más solidez la hipótesis de la fragmentación, recogiendo a

KNOSSOS como el palacio con más poder. Es significativo el hecho de que los palacios no están amurallados (no habían

conflictos). Arquitectónicamente, los palacios son extremadamente extensos y se organizan a partir de un patio central,

creciendo de manera desorganizada. Estamos ante auténticos laberintos (de ahí el mito griego del minotauro). El período

terminará de manera traumática mediante un movimiento sísmico.

Neo-Palatino (1700-1400): refleja una rápida reconstrucción. Será la época de máximo esplendor. Los cretenses se

sobreponen, y la reconstrucción de palacios vendrá marcada por un aumento en el nivel de tamaño y lujo (reflejo del auge). El

ámbito comercial será potenciado. Empezará una auténtica talasocracia para el pueblo de Creta. El comercio permitirá la ya

comentada espectacular recuperación económica. Los minoicos se irradiarán por todas las costas del Mar egeo, momento en

que sus productos llegarán a Grecia, provocando la eclosión micénica.

Es además un período caracterizado por una intensa manufacturaría. El final del período volverá a terminar de manera trágica.

Spyridon Marinatos (griego) nos dice que el final de estos palacios se debe a la erupción de un volcán en la isla de Tera, el

cual provocaría un tsunami. Tal vez, de este hecho debamos ver el núcleo del mito de la Atlántida, ya que la isla de Tera

quedará parcialmente destruida. Pero aparte de esta hipótesis se produjo otro hecho que tal vez tenga más importancia. Se

trata de una agresión externa. Los palacios además sufrirán incendios algo fuera del alcance de un tsunami. Se trataría de una

agresión de los aqueos (micénicos) que conquistarán la isla de Creta.

A partir del 1400 Creta caerá, pues, en manos micénicas.

Page 34: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

34

Post-Palatino (1400-1100): período protagonizado por el domino micénico. Únicamente se reconstruirá el palacio de

KNOSSOS, que será el centro de referencia político de la isla. Se empezaría a utilizar el lineal B como reflejo de ese control

de Micenas.

1.2 Mundo micénico

1.2.1 Antes de la eclosión micénica

Los micénicos tendrán el epicentro en la Grecia Continental y tienen sus orígenes en un período más reciente al minoico,

encontrando los inicios hacia 1900. Será en ese año cuando lleguen a la Grecia continental un contingente de tribus indoeuropeas,

los aqueos. El mismo año 1900 será un momento de filtración también en Mesopotamia (hititas, hurritas y casitas) y en Egipto que

es el momento en el que llegan los Hicsos presionados por los indoeuropeos. La hipótesis más barajada es la de una posible crisis

humanitaria que forzaría esas migraciones. Esta llegada inauguraría el período heládico medio (1900-1600). Es precisamente en

este período cuando tendrá lugar la gestación de los micénicos. Habrá un proceso de mestizaje entre los indígenas y los aqueos y

de esta fusión surgirá la cultura micénica y el griego (según J. Hadwick).

1.2.2 Los micénicos y su línea histórica

Hacia el 1600 empezará el Heládico reciente (1600-1100), momento del cenit de micenas y de su cristalización. En 1876, H.

Schliemann, un apasionado de los textos homéricos empezó a buscar la ciudad de Micenas, encontrando su yacimiento.

A partir de 1600, comienzan a aparecer por toda la Grecia continental una serie de palacios, pero en esta ocasión fortificados,

reflejo de conflictos militares. Es un período con una fuerte influencia minoica. El período de máximo esplendor comprende del

1400 al 1200. Será en ese momento cuando se verá como máxima potencia ya que dominará la isla de Creta. Pero no únicamente

incorporaría Creta a su dominio, sino que además controlaría las islas Cícladas y la costa de Jonia, así como la costa del Asia

Menor.

Troya recuerda un enfrentamiento entre estados micénicos, y de hecho en este momento habrá conflictos entre Micenas y otros

pueblos jónicos por razones de supremacía política y ambiciones económicas. Troya, de hecho, controla el paso comercial del mar

negro que era fundamental. Por tanto, la guerra de Troya es un reflejo de esa colonización micénica. Una guerra fratricida.

El mismo Homero buscará raíces en estos tiempos micénicos. La política expansionista llevará a colonizar muchas islas y costas

como indicábamos anteriormente, y esto hará que poco a poco se mire más allá, hacia Egipto, y pronto empezarán a mirar hacia

occidente. Todo ello desembocará en un flujo comercial importante, ya que incluso se encuentran cerámicas micénicas en la

Península Ibérica.

El principal problema de los micénicos en la ausencia de una unidad política, lo que conlleva a una guerra permanente. Veíamos

Troya, donde hay ese conflicto fratricidio. Las características geográficas favorecerán la fragmentación política, siendo esto un

elemento típicamente griego.

Sabemos más sobre los micénicos que sobre los minoicos gracias a los archivos los cuales podemos leer. Los documentos están

situados en el palacio de Pilos (Peloponeso), de los que la mayoría son tablillas con objetivos económicos. Hay muchos listados de

contabilidad, entre otros del mismo ámbito. No nos aportan tampoco demasiado pero podemos aproximarnos mejor que en el caso

minoico.

De estos archivos podemos extraer que los micénicos estaban bajo el mando del WANAX (rey con todos los poderes). Este

soberano contaría con el asesoramiento del BASILEUS (príncipe o visir). Además se recoge el LAWAGETA (comandante o

general) y la institución de la GERUSIA, un consejo de ancianos nobiliarios que tenían como objetivo supervisar. También nos

hablan de los DAMOS (aldeas), y de la existencia del DOERO (esclavo). Los esclavos se conseguían sobre todo por las guerras y

la piratería. El esclavo, no obstante, era considerado persona. Por tanto, encontraríamos una gran masa de población libre que

viviría en los DAMOS y bajo la soberanía del WANAX que vivía en el palacio.

La caída de los micénicos vendrá dada sobre todo por la crisis del 1200. Los pueblos del mar son un elemento importante que

llevó a la caída de los estados micénicos ya que atacaron al corazón de Micenas: el comercio y sus rutas. Además tiene lugar la

invasión de los Dorios (tribus indoeuropeas) que introducirán la incineración y el uso del hierro. La implantación no es

considerada una invasión sino una filtración pacífica ya que los palacios ya estaban destruidos a raíz de ese ataque de los pueblos

del mar a las rutas comerciales (principal eje económico micénico). El tercer elemento que llevará a la caída total de los Estados

fue la guerra civil que tenía lugar por la situación geográfica. Y la última causa es también de las más decisivas, la causa

medioambiental, que afectó a la agricultura especialmente.

Page 35: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

35

2. “Edad Oscura” y época Homérica. Polis y colonizaciones

La época de transición entre lo que sería el mundo micénico y el mundo griego se denomina la edad oscura, nombre que recibe al

encontrarnos con poca documentación. Es en este período cuando se desarrolló la polis. Cronológicamente, estará delimitada entre

el s. XII (crisis de las grandes estructuras micénicas) y el s. VIII (renacimiento griego). Son cuatro siglos de “oscuridad”. La

visión de oscuro vino dado, además de por la falta de documentación, por el haber sido considerada una etapa de poco interés.

Es denominada también la edad media griega, remarcando ese momento de transición. Será en esta época cuando haya cambios de

enorme trascendencia, como la escritura. Para el s. VIII vuelve a haber documentación, y ya estará el alfabeto griego. Del proto-

griego pasaríamos al alfabético del que surgirían dialectos geográficos.

2.1 Principales fuentes

La principal fuente son los poemas homéricos (Iliada, Odisea) fechados hacia el final del s. VIII, en la región de Jonia. En ellos

vemos que se recuerda el pasado como una época dorada. Homero pertenecería al círculo de Jonia, su patria podría ser Quíos ya

que su griego es cercano al dialecto de Jonia. Será el protagonista del renacimiento griego. Sin embargo, la investigación duda de

la existencia de Homero, ya que creen que hace referencia a un grupo de RAPSODAS (poetas especializados) de la región de

Jonia. Un solo hombre es poco verosímil. El s. VIII marca el inicio del renacimiento, y de ahí la problemática. Además, el estilo y

la distancia de creación que separa la Iliada de la Odisea no parecen permanecer a un único autor. Los poemas homéricos nos

permiten conocer la organización política y social de la época oscura, que también es llamada homérica.

2.2 Características generales de la Edad Oscura

Lo primero que encontramos es un vacío de poder el cual se ha disgregado. El caos producido por la caída de los reinos micénicos

dará lugar al alzamiento de los aristoi y los agathoi (literalmente, los buenos, los mejores). Los aristócratas se verán capaces de

ejercer control sobre todo los medios productivos, y el pequeño terrateniente se verá sumiso ante esas nuevas figuras.

Esta élite minoritaria, este sistema aristocrático, gracias a la eclosión de la polis, producto del renacimiento griego, dejará paso a

un sistema oligárquico donde habrá un fuerte predominio elitista, más oportunidades y donde encontraremos una élite más amplia.

2.2.1 El sistema aristocrático

Los aristoi se formarán en GENOS (familias patriarcales, endogámicas, clanes). Entorno al genos se creará una leyenda, y se hará

que todos desciendan de un ancestro común (héroe divinizado), consiguiendo de esta manera una justificación ideológica. Dentro

del grupo de los genos habrá diferentes rangos, uno de los cuales será el del líder. Estas genos, se organizarán y formarán una

tribu, una PHILIA, escogiéndose un líder supremo, el BASILEUS. La figura del basileus no tendrá todo el poder, encontrándonos

instituciones de control. Será un sistema semi-monárquico. El cargo de basileus no será hereditario, ya que será la aristocracia

quienes lo controlan. Entre las instituciones de control encontramos:

GERUSIA; el consejo de ancianos. Será el asesor del BASILEI (contrapoder aristócrata).

Asamblea DAMOS: una institución de la comunidad. Veremos como en la época oscura van evolucionando. Primeramente su

existencia será significativa pero su poder limitado. Poco a poco conseguiría más importancia.

Por tanto, encontramos que el cargo de Basileus o Basilei, es electivo: será necesaria mantener la preponderancia de la

aristocracia, ya que si se pierde debe dimitir.

2.2.2 La sociedad

Los aristoi se dedican mayoritariamente a la guerra y a la piratería, al orden y al derecho. Este último, estará basado en la

tradición, y serán los únicos que lo conocerán.

Los hombres libres se dedicarán a los cargos productivos, como la agricultura (pequeños terratenientes). Éstos estarán vinculados

a los GENOS, y por tanto tendrán la protección y el apoyo de los líderes gentilicios. A cambio, deberán suministrar recursos a los

aristoi. Encontramos el principio de reciprocidad típico del Estado del mundo antiguo. El hombre libre cultiva su KLEROS o

pequeña parcela.

Existen además más grupos sociales de los que Homero no habla demasiado. Será Hesíodo quien apunte más datos al respecto. A

parte de los hombres libres, existen:

Page 36: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

36

Los THETES: que son hombres libres también pero no son propietarios. Se trataría de una especie de jornaleros, que no

estarían vinculados al GENOS. Estarían desprotegidos. Probablemente se tratase de hombres libres que hayan sido

expulsados por un delito o falta grave (ATIMOI).

Demiurgos. Al igual que los thetes, son hombres libres y no están vinculados al GENOS. Pero a diferencia de ellos, serían

“imperialistas”. Tendrían una cierta imagen positiva, y serían artesanos, rapsodas, adivinos… Trabajarían con los aristoi, y al

trabajar con ellos estarían protegidos. Estaríamos ante un caso de protección temporal, lo que se denomina XENIOS u

hospitalidad.

Los DOULOS, que serían los esclavos. La mayoría de ellos serían producto de la guerra y de la piratería, competencias

típicas de los aristoi. Veríamos una diferencia de funciones dependiendo del género. Los hombres serían los encargados de

trabajar el campo y las tareas duras, mientras que las mujeres trabajarían el hogar (oikos). El status del esclavo es mejor que

con posterioridad (tampoco se puede decir demasiado).

Es entorno a los ARISTOI (VIII) donde eclosionará la polis. Se trata de un proceso histórico sin igual, y donde se dará el último

paso: cambiar de un sistema aristocrático a uno oligárquico.

¿Por qué surgirán más oportunidades para acceder al poder, a la élite? Es insostenible mantener un sistema con un líder títere,

donde los conflictos entre aristócratas son constantes. Será desde estas capas elevadas de la sociedad donde surgirá el cambio. Ese

basilei sucumbirá y alrededor de él surgirán otros cargos.

El ejemplo más ilustrativo es el de Atenas. La figura del basilei (arconte en Atenas), se dividirá en tres. La figura origen, el

basileus, se quedará con las competencias religiosas, las de un sumo sacerdote, mientras que el resto pasará a formar parte de las

competencias de otros personajes. Habrá un vacío de competencias. La figura del basilei, pues, avanzará hacia una figura

colegiala, más compleja, consiguiendo de esta manera más autocontrol.

2.2.3 La colonización

El surgimiento de las polis tendrá una consecuencia importante, que será la colonización. De hecho, el período delimitado entre el

s. VIII y el VI se caracteriza por ser un momento de expansión colonial griega. Los griegos fundarán colonias por todo el

mediterráneo, desde Sicilia, a África del norte, y pasando por el extremo occidente (Emporion, Marsella….) También se irá hacia

el Mar Negro, que será considerado el granero de Grecia. Sobre todo, destacar la importancia de Mileto (costa jónica).

La primera colonia griega, estará situada en el mediterráneo occidental, en el año 775, y será PITECUSA.

¿Cuáles son las causas que llevan a esa colonización, a esa necesidad expansiva?

La principal causa será la STASIS, la crisis social y política que se une a la causa del nuevo sistema oligárquico. Este sistema

forzará a ello. Empezará un fuerte aumento demográfico, que, junto con el problema que presenta geográficamente Grecia (pocos

territorios) será necesario un cambio, una reestructuración. El problema podría solucionarse, pero los ARISTOI no querrán ceder

sus tierras, y serán forzados a emigrar. Un ejemplo claro de ello está en el libro IV de Heródoto, que narra la fundación de la

colonia de Cirene. Otro ejemplo ilustrativo es ver cómo llamaban los griegos a sus primeras fundaciones. EMPORION (mercado)

Y KLERUQUIA (colonia con connotaciones militares) no son los nombres dados a las primeras, que será el concepto de APOIKA

(emigración, desplazamiento de contingentes).

El comercio también tendrá un papel importante, las élites demandarán bienes de prestigio, y ello determinará que se escoja un

territorio u otro para colonizar. Se buscará siempre un lugar cercano a sociedades complejas. De esta manera se aseguran que no

empezarán de cero, y sus colonias ya estarán organizadas, ya que las sociedades complejas del lugar controlarán los flujos

comerciales. El objetivo principal será drenar esos recursos.

Sin embargo, no todas las polis reaccionarán igual. Hay ejemplos que abordan el problema desde dentro, como es el caso de

Esparta y Atenas, intentando retocar el sistema legislativo.

El resultado de colonización, como veremos, no siempre fue el mismo en todos. Sobre todo porque el fenómeno venía marcado

por la actitud de los pueblos locales, que, evidentemente, no actuaban de igual manera todos. La colaboración entre griegos

(comerciantes) y la población local, las élites, poco a poco provoca una unión, un progresivo mestizaje. Esa buena colaboración

dará lugar a una fusión, llegando incluso a ver legislaciones que se unifican, formando sociedades fusionadas como Emporion.

Pero como ya hemos advertido, hay excepciones en las que no encontramos el beneplácito de las autoridades locales. En esta

situación está Siracusa (Sicilia), en la que ya desde un primer momento no hubo colaboración, y por tanto, no se dio el fenómeno

de fusión. Al contrario, habrá un fenómeno de segregación, en el que se expulsarán a los indígenas.

Page 37: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

37

Existen unos rasgos que son comunes en todos los casos de colonización. La fase precolonial se caracteriza por establecerse en un

islote delante de la costa. Luego se funda el asentamiento. Un ejemplo representativo es el de Pitecusa, en el que primero se

establecerá en Ischia, para luego fundar el asentamiento en Pitecusa. Gracias a la arqueología, sabemos que el fenómeno de

colonización fomentaba una convivencia comercial con otras colonias. En Emporion encontramos depósitos de materiales fenicios

y griegos. Por tanto, hay colaboración entre pueblos comerciales, y los conflictos son más bien excepcionales.

3. La Oligarquía. Esparta

Gracias a las fuentes y a la arqueología, podemos reconstruir su historia. Esparta vivirá su período de esplendor a finales del s. V y

principios del IV.

3.1 Fuentes principales

Los filósofos Platón y Aristóteles tanto en la República y en las Leyes respectivamente, nos brindan importante información sobre

Esparta. Su objetivo era el de estudiar todos los sistemas políticas y de esta manera buscar el modelo de ciudad ideal. Ambos serán

unos admiradores del sistema espartano. Habrá esa idea de perfección, de idealizar el sistema esperanto, pero gracias a sus obras

podemos aproximarnos a lo que realmente fue.

Otro autor importante es Jenofonte, un ateniense, que también admira el sistema espartano. En su República de Lacedemonios,

hace un balance del sistema espartano. Será escrito en 395. Existen más autores de importancia, como Heródoto, contemporáneo

de las guerras médicas, que escribe sobre las actividades espartanas. Contemporáneo también, pero de la guerra del Peloponeso,

será Tucídides. Además de los autores contemporáneos, encontramos historiadores tardíos que nos acercan al fenómeno espartano.

Polibio es un historiador del siglo II a. C., cuando Roma acaba de vencer a Cartago. Es griego, y pertenece a la élite de su ciudad.

Es de las fuentes más valiosas por su fiabilidad, aunque nos encontramos con una visión proromana. Otro historiador tardío es

Plutarco, que escribe en el siglo II d. C., que sigue escribiendo en griego (reflejo de la vitalidad de la cultura griega), redactando

unas biografías, a la que a nosotros nos interesa la de Licurgo, fundador de la constitución espartana y mítico legislador de

Esparta.

3.2 Precedentes

El principal precedente son los micénicos que fundan un asentamiento en la región de la Laconia hacia 1500. Ese será realmente el

origen de lo que sería la ciudad de Esparta. En la época Oscura, en el momento que se estabilizan las polis), tendrá lugar la

fundación del Estado de Esparta, los cuales están vinculados a los Dorios, aquellos indoeuropeos que penetran en el Peloponeso, y

que se mezclan con los nativos. Se fundarán una serie de aldeas (Obai). El siglo IX marcará el inicio del estado espartano. Cuatro

obais se fusionarán, formando así un enclave unificado (fenómeno de sincretismo), centrado en lo que fue el precedente micénico.

3.2.1 Solución a la problemática de la Polis

Como todas las polis, vivirá la Stasis, pero Esparta optará por una actitud diferente, y no fomentará las emigraciones. Lo que hará

será conquistar la región inmediatamente al lado (Mesenia) a principios del s. VII. Se empezará a introducir un sistema de tierras

muy interesante. Se convertirán a los mesenios en siervos, en HILOTAS, que estarán adscritos a su tierra de por vida. Explotarán

la tierra en beneficio a los verdaderos espartanos, ya que proporcionarán los recursos para mantener esa demografía creciente.

Pero de este fenómeno, que al fin y al cabo representa cierta reciprocidad (tierra y alimento a cambio de un tributo al espartano),

quedará al margen el grupo de los PARTENIOS, que no se beneficiarán. Partenios significa literalmente desertores, hijos

ilegítimos. Éstos se verán forzados a marchar, serán expulsados, y fundarán Tarento en el 708, la única colonia espartana.

Pero una sublevación en Mesenia, con la ayuda de polis norteñas como Argos (donde se encuentra la fortificación de Micenas),

conseguirá derrotar en una humillante batalla a los espartanos. La derrota se conoce como la de Hisias (669). Este hecho, les

marcará profundamente, y surgirá un cambio de óptima que permitirá aceptar cambios constitucionales importantes y dejará de

expandirse.

3.3 Medidas espartanas

Renuncian a una nueva expansión. Los espartanos siempre se mantendrán cerca de la ciudad.

Intentarán contrarrestar la influencia de Argos, fundando una alianza militar (SIMMACHIA) conocida como la Liga del

Peloponeso (s. VI). El objetivo, es aislar a Argos y reforzar el poder espartano. La característica más importante de esta

Page 38: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

38

SIMMACHIA, es precisamente que no será federal, todos los miembros tendrán que firmar con Esparta, lo que refleja una

cierta supremacía.

Una radical reforma constitucional. El autor de ésta será Licurgo, que al igual que con Homero, no se cree de la existencia de

un solo personaje. Esta reforma tienen el nombre de la RHETRA, que será producto de una evolución paulatina.

3.3.1 La RHETRA

Formación de un grupo militar dominante, los ESPARTIATAS, que también se llamaban los iguales u HOMOIOI. Es una

comunidad ciudadana igualitaria, y se trataría de una auténtica clase social, con unas funciones destinadas a la guerra y a la

política. A cada espartiata se le asignará un trozo de tierra (Kleros) trabajada por un hilota (siervo). De esta manera podía

dedicarse plenamente a la guerra y a la política, sin acercarse a lo que sería los trabajados productores.

Nuevas instituciones políticas:

Apella: asamblea de ciudadanos, un órgano que toma decisiones decisivas. Se eligen a los magistrados, y pueden participar

todos los espartiatas mayores de 30 años. De esta manera, la posible rivalidad o competencia queda mermada, y las decisiones

de los proyectos serán por aclamación, votando sí o no, eliminando un posible debate. La APELLA, afirmará y aprobará:

La GERUSIA, que es el consejo de ancianos, la élite dentro de los espartiatas. Preparará las sesiones de la Apella, y será un

consejo formado por 28 miembros o gerentes y 2 reyes (institución arcaica), que son los comandantes militares descendientes

de Heracles.15

El EFORADO, que estará formado por cinco miembros procedentes de la Apella, y que supervisarán el Estado, prepararán los

proyectos, creando un contrapeso democrático. De esta manera, el sistema queda equilibrado. La GERUSIA sería el elemento

monárquico y aristocrático, mientras que el EFORADO, velará por ese elemento democrático.

La educación: la AGOGÉ. Un sistema que marca la educación desde los 7 a los 30 para ser un buen guerrero. Es el motor de

la formación de los espartiatas, asegurándose de esta manera que serán guerreros de élite. Al no centrarse en la producción,

pueden permitirse un pilar tan fundamental para el sistema espartano como este. La AGOGÉ, además, promueve la sumisión

al bien común. Se tiene que convertir en un buen luchador para formar parte de la HOPLITICA, la comunidad militar

cohesionado y pesada.

3.3.2 Estructura social

La élite del sistema espartano son los Espartiatas. Para llegar a ser un espartiata se ha de cumplir un seguido de tres condiciones.

Ser hijo de padre y madre espartana

Participar en la Syssitia (comida en común), que fortalece las relaciones y crean comunidad.

Sumisión a la comunidad mediante el Agogé.

Si no se cumple una de las tres condiciones, se es expulsado, y se recibiría el nombre de Hipomeion (literalmente, un inferior). De

ahí que se tengan pocos hijos, ya que una gran abundancia de ellos sería tener pocos recursos y no poder participar en la Syssitia.

El propio sistema no potencia la natalidad.

La base, o pilar fundamental, son los Hilotas, los productores. Es interesante acercarnos a la condición de la mujer. En el seno

goza de mayor libertad que en otras polis, y además recibe educación militar. Sin embargo, tendrá otro fin. Esta educación militar

fomentará el ejercimiento del cuerpo con el objetivo de tener buena descendencia. La homosexualidad no será nada extraño,

mediante el tutor.

Realmente, la familia tradicional no tiene función social.

Los espartiatas, al cumplir los 30, se verán obligados al matrimonio. Por debajo de los espartiatas, encontraríamos los PERIECOS

(habitantes de la periferia) y los ya mencionados Hilotas.

Vamos a acercarnos más a estos Hilotas. Hilota significa literalmente gente del Helos que hace referencia a Laconia, la región de

Esparta. Se trata de siervos adscritos a la tierra, que cultivaban su Kleros en beneficio del espartiata. El Kleros será sucedido como

propiedad de padres a hijos. El Hilota tenía que pagar una cantidad, pero no será el espartiata quien establezca la cuota, sino el

Estado. Será éste quien decida sobre la situación de la vida del Hilota, el que pueda decidir la liberación. La tierra es, pues,

potestad del Estado, el cual establece, pone orden.

Los hilotas liberados son los NEODAMODES, fenómeno que ocurría en muy pocas ocasiones, ya que el estado espartano es muy

exigente. Éstos, pueden participar en las instituciones, en la Apella, y la siguiente generación ya podrá ser espartiata (cumpliendo

15

Heracles es el héroe por excelencia de Esparta y del Peloponeso, de igual manera que Teseo lo es para Atenas. Buscar un origen

divino o heroico a los dos reyes refleja una vez más ese carácter arcaico de una institución monárquica.

Page 39: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

39

las tres condiciones). Los Hilotas, a pesar de ser siervos tienen obligaciones militares y religiosas. Son los cuerpos subalternos de

la infantería ligera. Cada vez, al haber menos demografía, habrá más obligaciones, y pronto pasarán a estar en auténticas legiones.

Pasarían a formar parte del núcleo duro del ejército que antes sólo era obligación espartiata.

Para que los hilotas estuviesen bajo control, y debido al miedo de otra sublevación como la de la derrota de Hisias, el Eforado el

cual supervisará, impondrá una institución dentro del AGOGÉ, la KRIPTEIA. Consistirá en razzias, en asaltos o incursiones

contra los hilotas, y de esta manera conseguirían una coacción psicológica. Esta institución tendrá dos funciones principales. La

primera, la ya mencionada de coaccionar, y las segunda, la de entrar a esos Homoioi o espartiatas.

Además de los Hilotas, tenemos a los Periecos, que son los habitantes de la periferia. Se trata de grupos de hombres libres

instalados en comunidades rurales, situadas cerca de las fronteras. Estos lugares, de lo más sensibles, hacían de los Periecos un

grupo estratégico. Trabajan su tierra pero no son siervos, y desarrollan habilidades económicas como el comercio y la artesanía.

Ese interés estratégico, hace, probablemente, que no les sometan a la servidumbre. Los Periecos pagarán también como gente que

pertenece al estado espartano, pero carecen de derechos políticos ya que no siguen la Agogé, y en consecuencia, no son aptos ni si

quiera para participar en la Apella.

Los periecos y los homoioi representan el grueso, tienen el término de los Lacedemonios que es sinónimo de hombres libres.

3.4 Decadencia: problemas del estado espartano

La constitución espartana se caracteriza mayoritariamente por su inflexibilidad. Es muy rigurosa a la hora de conceder la

ciudadanía, y los recursos no eran demasiado abundantes, lo que no estimulaba a la familia numerosa. La estructura de Esparta no

favorece el crecimiento demográfico.

Esparta vivirá su momento de esplendor a finales del V y principios del IV, y entre sus grandes logros destaca la victoria sobre

Atenas, y su erguimiento en la hegemonía (primeras tres décadas del s. IV). Pero en el 371 vendrá el declive, ya que nacerá una

alternativa en la supremacía. Será Tebas, que derrotará a Esparta en la batalla de Leuctra. A partir de entonces no tendrá más un

papel hegemónico. El artífice de la victoria será Epaminondas (general de Tebas) que saquea Laconia por primera vez y liberará

Mesenia (el pilar básico de la Esparta clásica).

4. La democracia. Atenas

4.1 Atenas arcaica

4.1.1 Principales fuentes

El pasado lejano de Atenas sólo nos es conocido a través de relatos míticos, así como de referencias de autores antiguos y de la

arqueología. Las principales autores utilizados para reconstruir la historia de la Atenas arcaica son: Heródoto, Tucídides y

Plutarco. Destaca además la constitución de los atenienses, la Athenaion Politeia recogida por Aristóteles. Este buscará todos los

sistemas políticos para crear uno de ideal (reuniría más de cien constituciones) pero sólo se ha conservado la de Atenas. Mediante

su desgranaje de instituciones podemos acercarnos tanto a la Atenas arcaica como a la del momento.

4.1.2 Características destacadas

Si imaginamos lo que podía ser la sociedad ateniense al principio del siglo VII a partir de tradiciones que se perpetuarán durante

largo tiempo, ésta parece dominada por una aristocracia guerrera, dueña de la tierra y del poder político.

Atenas estará presidida por una magistratura suprema y colegial, el Arcontado (de 3 miembros). Primeramente fueron títulos

vitalicios, pero poco a poco pasarían a ser cargos de diez años y finalmente de un año. Esta evolución refleja una búsqueda de

control.

Arconte Epónimo (el que da nombre al año) que poseía el poder ejecutivo.

Arconte Basileus (hereda título real) que se encargaría de las tareas espirituales, poseyendo el poder religioso.

Arconte Polemarco que poseía el poder del ejército, era el jefe militar.

Los diferentes arcontes no son más que la división que sufrió la figura títere del Basileus. En el año 683, el arcontado pasará a

estar presidido por nueve magistrados. Se incorporarán los seis Themosthetes, que serán los encargados en la elaboración

legislativa, y los que pondrán orden al derecho, el cual aún no es un derecho escrito. En resumidas cuentas, los Themosthetes

Page 40: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

40

poseen el poder judicial. Una vez más, el creciente número res reflejo de la necesidad de controlar un sistema cada vez más

complejo.

A parte del Arcontado, se encontraba el areópago. Se trataba de un consejo nobiliario, similar a la Gerusia espartana, y que estaba

formada por exarcontes. La función del areópago era supervisar la gestión de los arcontes, y la de gestionar asuntos de mucha

envergadura. Además, los arcontes al terminar su magistratura debían rendirles cuentas.

También encontramos la Eklesia (reunión de hombres), que era la asamblea del pueblo, similar a la Apella espartana. Su función

era básicamente la aclamadora de los proyectos llevados a cabo en el areópago. Acababan de aprobarlos. Poseían, pues, una

función más simbólica que otra cosa. La masa popular realmente constituye para la aristocracia una especie de clientela,

económica y socialmente dependiente, pero no podemos ponderar con precisión en qué consistía tal dependencia.

Existía un grupo de ciudadanos libres que podían adquirir una panoplia (conjunto de armas de un hoplita) y servir en las falanges

de los hoplitas, que constituye la fuerza militar de la ciudad.

4.2 Evolución del Estado ateniense hasta Clístenes

4.2.1 Cilón, Dracón y Solón

A principios del siglo VII, Atenas que evoluciona muy rápidamente vivirá una fuerte crisis, la llamada STASIS, que afectará a

todas las polis de nueva creación. Atenas buscará soluciones a través de su reestructuración interna, en lugar de conquistar nuevos

territorios, en lugar de expulsar a un contingente de habitantes y forzarlos a emigrar. El problema básico que caracteriza la

STASIS es la cada vez más elevada demografía y la necesidad de recursos. El sistema de distribución de la propiedad la controla

la élite atenienses, los eupátridas. Ello provocará un cada vez mayor empobrecimiento del campesinado, ya que las pequeñas

propiedades no pueden competir. Formará una espiral grave, ya que, para pagar las deudas se podía utilizar al mismo campesino.

Esta situación llevará al campesinado a la movilización, y tendrán un aliado fundamental: los nuevos ricos (comerciantes,

artesanos…) los cuales no pueden acceder al arcontado. Sin esta nueva alianza, Atenas hubiese ido por el camino colonizador en

lugar de llevar a cabo una reestructuración interna.

El primer indicativo del problema será la conjura de Cilón (630 a. C.) Este acontecimiento no únicamente hará palpable la stasis

ateniense, sino que además reflejará una conflictividad social y una fuerte rivalidad en las élites. Heródoto, narra este

acontecimiento en su obra “Historia de los Alcmeónidas”. Tucídides muestra a este personaje como perteneciente a una poderosa

familia aristocrática ateniense, vencedor en alguna prueba olímpica y yerno del tirano Teágenes de Mégara (ciudad rival de

Atenas). Siguiendo los consejos del oráculo de Delfos, intentó con el apoyo de Teágenes y sus partidarios tomar la acrópolis. Este

proyecto fracasó, principalmente por la oposición del campesinado. Cilón y sus partidarios se rindieron y buscaron refugio en el

templo de Atenea. El arconte epónimo, Megacles, miembro de los Alcmeónidas ofreció juzgarlos pero los ejecutó finalmente en

lugar sagrado. Los alcmeónidas fueron considerados sacrílegos durante generaciones. Además, la ciudad de Mégara se apoderará

de la isla de Salamina, pero posteriormente sería recuperada.

Después del episodio de Cilón, Atenas continuará con su cambio institucional. En el 624, las autoridades atenienses se verán

forzadas a crear un código legislativo escrito, llamado el Código de Dracón. Éste es considerado el primer gran codificador de

Atenas, pero su trabajo se limitó a recopilar normas constitudinarias. Sobre todo, se centrará en el derecho penal, ya que el

objetivo mayoritario del código será disuasorio. De hecho, actualmente, el término draconiano es aquel que designa algo

excesivamente riguroso. Ese objetivo es necesario en un momento en que la delincuencia iba in crescendo, y de esta forma se

intenta atajarla, no obstante, no abordará las demandas del campesinado.

Paralelamente a ello, Solón, elegido arconte en el 594, intentará solucionar el grave problema que atraviesa Atenas. Tomará

medidas hacia una Atenas más justa, a pesar de no ser consciente de ello. De hecho, estamos ante uno de los siete sabios de

Grecia, un personaje muy valorado, y que pertenece a los eupátridas (aristocracia). A pesar de ello, es un aristócrata especial ya

que ha viajado, lo que le permite tener una visión más completa. Será el artífice de la recuperación de Salamina en el 612, y este

hecho le dará el reconocimiento suficiente como para ejercer un arcontado extraordinario. Solón actuará desde una doble

perspectiva.

4.2.2 Reforma social de Solón

Solón es consciente de la amenaza que supone una agitación campesina, y, evitando ser un tirano, llevará a cabo un seguido de

reformas: seisachtheia

Page 41: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

41

Instauración de la Seisachtheia (literalmente supresión de cargas). Básicamente se trataba de una supresión de las deudas que

habían ido in crescendo en la sociedad ateniense dada la ya comentada difícil espiral. Según Aristóteles, es la medida más

importante. De esta manera, evitar la sublevación, los aristócratas deben ceder por el bien común. La Seisachtheia también

contemplará la bajada de las tasas de interés, prohibirá que una persona sea elemento para deuda, aboliendo así la esclavitud

por deudas, y restituye las tierras perdidas. Además, los esclavos vendidos fuera podrán volver al Ática. Por tanto, con la

seisachteia, Solón conseguirá liberar al campesinado del estado de dependencia pero rechaza el reparto del suelo de la patria.

Instauración de un nuevo censo timocrático (sistema basado en la riqueza). De esta manera, entrarán en los asuntos políticos

los nuevos ricos (comerciantes y artesanos). Para ello formará cuatro clases primordiales en base a los ingresos medidos en

Medimnos.16

Estas clases encuadran las funciones político-militares. Según el status se ocupará una posición militar, y

poseerá unas armas determinadas. Las cuatro clases son las siguientes:

Pentacosiomedimnos: con un ingreso de igual o más de 500 medimnos. Esta clase tendrá plenos derechos.

Hippeis: los caballeros, los que tienen ingresos suficientes para tener caballos. Deben tener un ingreso de igual o más de

300 medimnos. No tienen ya plenos derechos.

Zeugitas: ciudadanos atenienses, con un ingreso de igual o más de 200 medimnos. No tienen dinero para tener un caballo

y un establo, pero son capaces de mantener un par de bueyes. Serían los que formarán parte del grueso del ejército, de los

Hoplíticos, que sería la infantería pesada.

Thetes: que son los más pobres con un ingreso menor a 200 medimnos. Son jornaleros no propietarios y formarían parte

de la infantería ligera del ejército ateniense.

El objetivo preciso es básicamente definir cargos militares en función de la fortuna y no del nacimiento, un elemento que

refleja un importante cambio de óptica. Primeramente, reforzará a la aristocracia pero en un futuro tendrá un sentido más

pleno.

Todo ello tendrá como consecuencia una orientación de la agricultura hacia cultivos arbustivos, una búsqueda de un

aprovisionamiento regular de cereales y el desarrollo de la industria cerámica.

4.2.3 Reforma institucional de Solón

Para cambiar la dinámica interna de Atenas era necesario también actuar a nivel institucional. Solón aprovechará la estructura de

la Atenas arcaica. El arcontado se mantendrá, y éstos se elegirán básicamente entre los Pentacosiomedimnos, de manera anual y

por sorteo. El sorteo estará presente en todas las magistraturas, haciendo que todo, o al menos, todos los Pentacosiomedimnos en

este caso, tengan las mismas oportunidades. El sorteo determinará a 40, y posteriormente se elegirán a 9.

Además, Solón mantendrá la Eklesia, organiza en base a esos cuatro grupos sociales, incluidos los thetes que comienzan a tener

ciertos derechos políticos. La Eklesia será reunida con frecuencia, y en su seno se produce la elección de los magistrados.

Establecerá, no obstante, una nueva institución, viendo aquí la auténtica novedad de Solón, el eje fundamental de la reforma de

Solón. Será la Bulé.

Bulé: el nuevo consejo de la ciudad desplazando al areópago. Sus funciones serán la de planificar el orden del día, la de

preparar los proyectos, y será el órgano que deba hacer efectivas las medidas aprobadas. Tendrá, pues, el poder ejecutivo.

Estará formado por 400 miembros que procederán de las 4 tribus de Atenas (100 cada una). Los miembros se renuevan cada

año, y un 25% tiene que ser de extracción popular, empezando a tener un peso importante en lo que a influencia del pueblo se

refiere. Este elemento tendrá una fuerte trascendencia.

Heliea: que será el tribunal popular, integrado por 6.000 ciudadanos, divididos en tribunales regionales. Será el órgano

encargado de la justicia cuotidiana. Se renovarán cada año, por sorteo. La Heliea marcará un paso importancia hacia la

democracia, pero Solón no tenía ese objetivo, simplemente intentará actuar de la manera más justo para sacar a Atenas de la

stasis.

4.2.4 La tiranía de Pisístrato y los tiranicidas

Las medidas de Solón fracasarán parcialmente, ya que la conflictividad entre facciones y la oposición de la población no

desaparecerán. La situación explotará de manera definitiva el 561.

En ese momento, encontramos tres facciones, que no necesariamente son indicativos de clases sociales, sino más bien se

diferencian entre sí mismas por el territorio.

16

Un Medimno es una unidad de peso de cereal que equivale a 50kg. El sistema del censo timocrático se instaurará paralelamente

a un nuevo sistema monetario, en el que se empezarán a acuñar los Dracmas, que se equipararán a los Medimnos.

Page 42: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

42

Paralios: habitantes del centro, de la ciudad

Pedieos: habitantes de las llanuras

Diacrios: habitantes de las montañas

Los diacrios probablemente representan los habitantes de Diacría, donde estaba la gran mayoría de la población, y serán éstos los

que saldrán victoriosos. Pisístrato, actuando como un verdadero demagogo, captó para su causa a todos los descontentos fuera

cual fuera su origen geográfico. De forma que no únicamente recibió el soporte de los diacrios, sino también de descontentos en

las otras dos facciones.

Pisístrato, consigue erigirse en el tirano de la ciudad (561-527). Entre los lados positivos de su gobierno encontramos que avanza

hacia la paz, que tendrá una tendencia a mejorar la situación de las clases más bajas, o por lo menos, de los habitantes de las

montañas, básicamente por interés: necesita consolidar su posición. Intenta, pues, potenciar la economía, y buscará una paz

exterior (necesaria para apaciguar la stasis). Embellecerá la ciudad, monumentalizando la acrópolis, consiguiendo cada vez más

un aspecto místico importante. Erigirá el primer gran templo, el Hecatompedón, el cual Jerjes destruirá por su importancia, y en

donde posteriormente se construirá el Partenón.

Pisístrato marca el paso hacia el progreso, y será de fundamental para la democracia. El término tirano nos ha llegado con

connotaciones negativas, pero esto es básicamente porque quien escribe las fuentes es la aristocracia. La tiranía de Pisístrato ha

sido considerada como necesaria para establecer lo que será la democracia ateniense.

En 527, Pisístrato fallece y le sucederán sus dos hijos, Hipías e Hiparco los cuales proseguirán la tiranía con un carácter similar al

de su padre. Sin embargo, mientras que Pisístrato, por propia voluntad, quiso llevar la vida de un sencillo ciudadano de a pie, sus

hijos se rodearon de una corte deslumbrante. En el año 514, Harmodio y Aristogitón, planearon un atentado contra los tiranos. Se

estaban celebrando los preparativos para una procesión, y mientras éstos se encontraban en la acrópolis espiando a Hipías. Vieron

que un conjurado charlaba amigablemente con Hipías, y creyeron entonces que les estaba delatando, así es, que anticipándose a la

sublevación, dieron muerte a Hiparco el cual organiza la procesión. Harmodio fallecería enseguida asesinado por los lanceros, y

Aristogitón fue torturado hasta su muerte. Esta es la versión de Aristóteles, que cambia algo respecto a un relato de Tucídides, que

marca el punto de partida en una historia de celos. Hiparco, se enamora de Harmodio, quien por su parte lo rechaza. Para

vengarse, Hiparco habría humillado a la hermana de Harmodio, y éste, ayudado de Aristogitón, su amante, habría preparado el

asesinato del tirano. En consecuencia, los tiranicidas, fueron homenajeados como héroes por la democracia, y , todavía en el siglo

IV, sus descendientes gozaban de privilegios diversos.

Pero el asesinato de Hiparco no puso fin a la tiranía, que duró cuatro años más. Según Aristóteles, el asesinato de su hermano fue

el pretexto utilizado para endurecer su autoridad. Los nobles que habían regresado del exilio fueron expulsados de nuevo, como

los de la gens de los Alcmeónidas. Fue la intervención del rey de Esparta Cleómenes, llamado por los aristócratas atenienses en el

510, lo que puso fin a la tiranía. Empezaría a continuación un conflicto entre facciones. El arconte Iságoras, que es

protoespartana, querré que Atenas se una a la liga del Peloponeso, queriendo desmontar el sistema. Por su parte, Clístenes, líder de

los Alcmeónidas, proreformas de Solón, conseguirá anteponerse.

4.3 La reforma de Clístenes

Clístenes será nombrado Arconte epónimo, y sus reformas empezarían en 509. Actuará desde su posición a dos niveles. En el

territorial-administrativo y en el Institucional en el cual se aprovecharán las reformas de Solón. El año 509 es un año de

referencia. Es el año en que se inicia la reforma de Clístenes, el año en que los etruscos son expulsados empezando de esta manera

la República romana, y es el año en que habrá el primer tratado entre Cartago y Roma. Será, según Aristóteles: “El año del fin de

las tiranías y victoria de la democracia” Sin embargo, hay que tener en cuenta que la República romana no era para nada

democrático. Hablamos de conceptos de Democracia muy distintos.

4.3.1 Nivel administrativo

El objetivo de Clístenes será cohesionar a la población para eliminar intereses del tipo regional o gentilicio. Quiere evitar esa

influencia gentilicia, y evitar los localismos.

Lo primero que hará será dividir el territorio en tres circunscripciones territoriales distintas. El DEMOS, la TRITTIE y la

PHILEA, que se van a completar entre ellas para llevar a cabo el objetivo cohesionador.

El Demos es la circunscripción territorial más pequeña. Son las células básicas del sistema. Serían como barrios de la ciudad, pero

a nivel más grande. Serán, pues, como pequeñas ciudades que forman Atenas. Entre sus características vemos que tienen una

organización interna. Todo ciudadano mayor de 18 es adscrito a una Demos y adquiere el Demótico, el nombre de su patria. Ello

Page 43: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

43

es símbolo de la ciudadana y de la igualdad que ha de existir. Encontramos que cada Demos da su origen a un héroe, que le da el

nombre.

Cada Demos hace el censo de ciudadanos. Es un organismo con una funcionalidad muy importante. De hecho, los miembros de la

Bulé serán elegidos primeramente dentro del Demos, los denominados demotes. Por tanto, vemos que posee una profunda

organización interna, son microciudades. Están lideradas por un demarca (lo que sería como un alcalde).

La trittie es una circunscripción intermedia. Antes de abordarlas, Clístenes establecer tres regiones.

Asty (núcleo urbano), lo que sería la urbs

Mesogea, las tierras interiores

Paralia, el territorio litoral.

Esto hace que haya un equilibro demográfico. Dividirá cada región en 10 tritties, un total de 30 regiones. La trittie no tiene una

función clara, su objetivo es más bien diluir localismos, diluir la fuerza de los demos.

Llevará a cabo un cambio a nivel territorial, de las cuatro tribus gentilicias se pasará a un total de diez tribus territoriales. A diez

phileas. Estas phileas estarán integradas cada una por tres tritties, pero no serán correlativas. Es decir, en lugar de encontrarnos

una Philea con tres regiones Asty, vemos que será una asty, una mesogea, y una paralia. De esta forma, las tribus son

heterogéneas, habiendo discusión, debate entre intereses. El objetivo una vez más el de romper localismos, la poca cohesión de las

phileas y de la trittie fomenta discusiones, fomenta que no haya lugares de influencia. Es una organización territorial con un fin

social. A partir de esta descohesión se consigue una cohesión estatal, ya que no surgirán zonas de mayor influencia (localismos).

Cada una de estas 10 phileas aportará 50 miembros a la Bulé17

, habiendo así 500 miembros. Además, cada una de las phileas

aportará un batallón de tropas oplítico (infantería pesada), dirigidos por un estratega que sería el líder militar de la tribu. De esta

manera, encontramos que el ejército ateniense estará dotado de 10 Taxei, cada uno bajo el mando de un estratega, y coordinados

por el Arconte polemarco.

Todos los cargos estarán bajo el mando de una misma persona durante un año, y no se podrá volver a presentar hasta al cabo de

dos años. Si volviese a ser reelegido, ya no podría volver a serlo más, ya que el límite por ciudadano es de dos veces. De nuevo,

esa acentuación del carácter rotativa. Sin embargo, habrá excepciones, ya que esto es la teoría y la práctica es bien diferente.

Clístenes, básicamente, querrá que todo el mundo tenga las mismas oportunidades, quiere que como mínimo cada ciudadano

pueda participar una vez en los asuntos políticos. Es importante destacar que los ciudadanos atenienses tenían conocimientos

políticos, ya que desde pequeños son educados en ella.

4.3.2 Nivel institucional

Clístenes, al ver la dificultad que conlleva reunir a 500 miembros en la Bulé instaurará un calendario político dividiendo el año en

diez partes. Esta décima parte del año será llamada Pritanía. En cada pritanía, estarán al cargo cincuenta buletas de una tribu

concreta, y estos buletas pasarán a ser llamados pritanos. El turno será escogido a sorteo. Cada pritanía tendrá un presidente, el

epístrate, que será escogido de entre los 50 miembros, y que será un cargo escogido diariamente. El epístrate tendrá el gobierno en

sus manos. Además, será quien convoque y presida la asamblea del Demos, la Eklesia. En el caso de que no haya tiempo para

decidir y no se pueda convocar la Eklesia, la decisión de emergencia la tomará el epístrate. La figura del epístrate apartará

progresivamente al arcontado.

Por la Eklesia pasarán todos los asuntos. Sus decisiones serán ejecutadas por la Bulé. En época de Solón, era un órgano pasivo,

donde el ciudadano tenía voto pero no voz. A partir de ahora, en la Eklesia se dará lugar al debate. Se podrá denunciar, será un

derecho del ciudadano el poder participar, hablar. La Eklesia no prosperará tanto como lo haga la Bulé pero se desarrollará ese

derecho del poder participar.

Encontramos además la HELIEA, la que estará compuesta como en tiempos de Solón por 6.000 miembros. En activo habrá 5.000

y los otros 1.000 serán puestos en reserva. De los 5.000 se organizarán 10 tribunales con 500 cada uno (cada tribunal representará

a una tribu). Como podemos ir apreciando, Clístenes lo que persigue es una restauración a nivel institucional profunda. El

Areópago, no desaparece pero sí desaparecerá su significación política. De ahora en adelante su función quedará reducida al

ámbito religioso.

17

Los 50 buletas se escogerán entre los demotes.

Page 44: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

44

Además, existen toda una serie de magistraturas, como el arcontado que ahora contará con 10 miembros (uno por cada tribu) con

el fin de buscar el equilibrio. Existe, además, la magistratura de los estrategas. Ambas, son magistraturas para una clase social

elevada, y por tanto no están abiertas a todo el mundo. La figura del estratega nace como una magistratura de ámbito militar, los

cuales lideraban los taxei (como ya hemos visto). Pero poco a poco, ganarán terreno al arconte polemarco, el cual en estos

momentos supervisa a los diez estrategas.

Todo este organigrama va a estar complementado por una institución que tiene como objetivo el proteger el sistema democrático

ateniense. Se trata del Ostracismo, un sistema que aleja el peligro. Es una especie de institución que supervisa el sistema. Está

documentado por primera vez en el 488. La investigación cree, que a pesar de que la fecha sea posterior a la reforma de Clístenes,

que fue obra suya, lo que pasa que no será hasta el período entre guerras cuando la conflictividad en el seno de la aristocracia

aumente. Para ello, se utilizará el proceso de la Ostracophoria. Éste se hará en la Eklesia, concretamente durante la sexta pritanía,

en la cual se expondrá si realmente es necesario o no. Si es positiva la respuesta, en la séptima pritanía se hará la votación. El

procedimiento es el siguiente: se coge un fragmento de cerámica, llamado ostracón, en el que se apunta el nombre. Ha de salir

6.000 votos como mínimo para poder expulsarlo. El castigo será el exilio por 10 años, y después de saberse el veredicto habrá un

máximo de 10 días para salir de la ciudad. Es, pues ,una medida política para salvaguardar el sistema.

4.3.3 Valoración

Es indudable el éxito de Clístenes que con sus innovaciones logró un nuevo Estado tal y como lo exigía la sociedad ateniense. Con

su reforma institucional y las adiciones a la misma logró introducir la igualdad de los ciudadanos en sus derechos cívicos y en su

participación en la vida política, es decir, la isonomía. Su sistema, no obstante, no era totalmente novedoso, ya que sigue la línea

de Solón y de los Pisístratas que buscaban la concesión de sus derechos al pueblo, suprimir las injusticias sociales y los odiosos

privilegios de nacimiento.

5. El s. V. a C. en el mundo griego. De las guerras médicas a las del Peloponeso

5.1 Guerras médicas (490 – 479)18

5.1.1 Sublevación de Jonia y preparativos

En el año 499 a. C, se inicia una sucesión de acontecimientos que no sólo pusieron en peligro el dominio persa en Europa, sino

que sus consecuencias pueden ser calificadas de decisivas para la Historia de las civilizaciones persas y griega. En la Jonia,

situada en la costa del Egeo, hay una sublevación contra el dominador persa. Su líder, es un tal Aristágoras de Mileto, que marcha

hacia Europa para pedir ayuda a las polis griegas. En primer lugar, busca ayuda en Esparta, pero éstos evitan realizar

intervenciones alejadas del Peloponeso y además no tienen ningún interés especial de lo que ocurre en Jonia. En segundo lugar, se

buscará ayuda a Atenas, y en este caso el resultado será positivo. Atenas no sólo se identifica con los problemas jonios, sino que

además recelaba de la política persa, que había acogido al tirano Hipías. Por ello, los atenienses pronto decidieron apoyar a los

jonios. A éstos se unieron la ciudad de Eretria y más adelante ciudades del Hellesponto y del Bósforo, así como de otras zonas.

Atenas, pues, ve el futuro en el mar.

Los griegos iniciaron el ataque asediando la ciudad de Sardes, capital de Lidia, que fue incendiada, pero el sátrapa de la provincia

con su guarnición persa pudo resistir en la Acrópolis de la ciudad. Pronto, se movilizó un ejército persa, mucho más poderoso que

los aliados. Reconquistó Chipre, sometió Cara y tomó el Hellesponto. La esperanza de los griegos estaba en el mar. En el año 494,

en la isla de Lade, unieron las fuerzas para defender Mileto, último bastión y centro rebelde. Pero su falta de organización, la

ciudad de Mileto fue tomada por los persas con la ayuda de la flota fenicia. Darío volvía a afianzar su autoridad sobre Asia Menor,

y los griegos habían aprendido una lección, ya que ahora conocían el peligro griego y el sentido de la defensa de su unidad, debían

organizarse mejor.

En el año 492, mientras la flota y la armada persa se concentraban para una gran expedición contra el mundo griego, aparecía

Temístocles19

en la escena política ateniense. Temístocles hizo comenzar las fortificaciones de El Pireo, en miras de un posible

ataque persa.

18

El siglo V es uno lleno de claros y oscuros y extremadamente complejo. En occidente, las colonias griegas están en lucha con

Cartago. Este conflicto lo herederá Roma, recordando de esta manera el primer tratado del 509. En Oriente, Grecia sufrirá ante la

embestida de los persas.

Page 45: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

45

En la primavera del año 492, Mardonio, el yerno de Darío, se puso al frente de la flota persa en Cilicia rumbo al Oeste, mientras

que el grueso del ejército se dirigía al Hellesponto. En tierra, las fuerzas de Darío sufrieron el ataque de los frigios en Macedonia.

Por su parte la armada sometió Tasos y llegó a Acanto, ya en la costa europea, pero sufrió una gran tempestad al doblar la costa a

la altura del monte Athos, que le costaría la mitad de su flota. Los persas, tras someter la Tracia occidental y Macedonia se

retiraron de nuevo a Asia. Herodoto considera un fracaso la campaña de Mardonio, pero realmente consiguieron sus objetivos a

pesar del accidente en Athos. En el 491, Darío dio un ultimátum a Grecia probablemente con el objetivo de suprimir los aliados de

los jonios. La mayoría de ciudades griegas aceptaron la sumisión, excepto Atenas y Esparta que mató a los heraldos persas. Ello

provocó las guerras médicas. Persia envió contra el mundo griego dos expediciones militares. La primera en el año 490 con un

carácter de conquista o posiblemente de castigo, dirigido por Darío, y la segunda, en el año 480, dirigida por Jerjes como

represión o revancha contra el mundo griego.

5.1.2 Primera guerra médica (490 a. C.)

En el año 490, los persas prepararon en Cicilia una nueva expedición. Los persas pronto llegaron a Eubea, ocuparon Caristos y

saquearon toda Eretria, en castigo por su apoyo a los jonios. Atenas esperaba el ataque de los persas, que ya encontraban el

camino abierto. Las opiniones sobre quién debía llevar el mando terminaron finalmente por dárselo a Milcíades. Los persas habían

traído consigo al ex tirano Hipías, con el objetivo de instaurarlo. Era necesario un ataque, porque la ciudad de Atenas no podía

aguantar un asalto.

Los atenienses ocuparon posición cerca de la llanura de Maratón. Posiblemente debido a la demora del ataque ateniense, los

persas comenzaron a embarcar su caballería. Ello debilitó sus fuerzas y fueron vencidos por unos atenienses perfectamente

organizados por Milcíades. La fuerza espartana llegó al día siguiente. G. Glotz habla sobre la batalla de Maratón opinando que

“más que una gran batalla, fue un desembarco fallido”. El logro de Maratón había sido la primera victoria griega de las guerras

médicas; por ello sus consecuencias, analizadas magistralmente por E. Will, fueron decisivas:

Los atenienses adquieren una gran confianza en su ciudad y en sus instituciones.

El definitivo reconocimiento ateniense de los hoplitas, cuya victoria militar iba asociada a una clase social determinada.

Última batalla donde aparece el arconte polemarco.

El recuerdo de la victoria creó un pasado glorioso.

La victoria, como ya hemos ido apuntando, arraigaba todavía más las reformas de Clístenes que se veían como exitosas. El Demos

cohesionado funcionaba. Atenas, tuvo un enorme prestigio militar, llegando a alcanzar el prestigio de Esparta.

5.1.3 Período de entreguerras (490-480)

Como podemos comprobar, el período de entre guerras dura diez años, y tiene lugar entre la campaña de Darío y la posterior

campaña de Jerjes. En este tiempo los atenienses se preparan. Milcíades el héroe de Maratón, muere en el 488. Su relevo vendrá

de la mano de Temístocles, de origen de esos nuevos ricos. Rápidamente se volverá un personaje muy influyente, comparándose

incluso a la popularidad que tuvo Clístenes. Temístocles reforzará y mejorará el sistema:

A nivel militar, fortificará el Pireo (el puerto ateniense) y le dará un nuevo modelo urbanístico, que encanrgará a Hipódomo

de Mileto, artífice del sistema cuadriculado hipodámico. Además, Atenas comenzará a construir una flota importantísima de

trirremes.

A nivel político-constitucional, los hippeis podrán acceder al arcontado, una medida que carece de función dado que la

magistratura queda desfasada completamente. El motivo principal es porque hay un salto definitivo del arcontado, dejando de

ser una magistratura suprema, y empezando a estar bajo el mando de los estrategas. El estratega va a ser una magistratura a la

cual se acceda las veces que se quiera. Temístocles hace que sea reelegible, pudiendo de esta manera la opción de perpetuarse

en el poder. La figura original del estratega, desde el punto de vista militar, pasará a ser un nuevo cargo, los taxiarcas, que

habrá diez de ellos. Dentro de la magistratura de los estrategas destacará uno que será el Autokrator. Es precisamente en esta

época cuando surge el ostracismo, haciendo que la posibilidad de perpetuarse en el poder más seguro.

La preparación de Grecia cristalizará con la Liga helénica, que será una confederación militar importantísima que tiene su

origen en el 481. Más de 30 polis se reúnen en Corinto en donde después de un largo debate se consigue esta Symmachia.

Será una alianza igualitaria, todas las polis tendrán el mismo status, pero el mando militar se le otorgará a Atenas, dado su

19

De la família de los Licómidas, ejerció una política adversa a los persas, frente a la opinión de los aristoi, encabezados por los

Alcmeónidas, que consideraban favorable un entendimiento con los mismos.

Page 46: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

46

prestigio. Se trazará una actitud defensiva. Cabe destacar, que en la liga helénica no se encontraba la ciudad de Argos. Este

hecho supuso un problema para Esparta y para el resto de ciudades del Peloponeso.

5.1.4 Segunda guerra médica (480-479)

El choque entre el poderoso ejército de Jerjes y los militantes de la liga helénica tuvo lugar en la batalla de las termópilas. Allí

había 7.000 griegos entre los cuales están los 300 espartanos de Leónidas, los cuales organizan la resistencia en un lugar

estratégico. Sin embargo, las cosas no salen bien, y simplemente podrán resistir durante suficiente tiempo para que la flota se

retire. A la muerte de los 300 espartanos, mitificados posteriormente, el ejército de Jerjes conquista Grecia Central y llega a la

región del Ática. La situación no podía ser más desfavorable para las gentes griegas. Temístocles, dada la situación tan dramática,

es capaz de conseguir la victoria en Salamina mediante la potente y reformada flota ateniense de trirremes. El planteamiento de la

batalla se hará de una manera sublime gracias a que conocía la región, consiguiendo así una victoria bastante importante. Jerjes,

ha de volver a Persia para sofocar una revuelta con Babilonia pero en la zona de la Beocia dejará un ejército de tierra a manos de

Mardonio. Este se establece en la Beocia y se aprovecha de las desavenencias de los griegos.

La situación es la siguiente: Esparta queriéndose arriesgar a hacer una ofensiva para recuperar todos los territorios conquistados.

Al ver la situación, Mardonio aprovecha para ofrecer un tratado de paz a Atenas, si reconocían a Jerjes como rey se les

devolverían los territorios. Atenas, dada la situación, presionará a Esparta para que no se precipitase hasta que no haya sido

construido el muro del Peloponeso. Temistocles, después de esto pierde prestigio, siendo condenado al ostracismo, y al igual que

haría Hipías, se refugiará en la corte del rey persa.

Esparta apoyará finalmente a Atenas, y se planteará la batalla definitiva. Esta es la batalla de Plata (478). Plata es una gran llanura

en la región de Boecia. A la ofensiva terrestre se le unirá una victoria naval. Esto acabará con la amenaza persa y dará lugar a la

recuperación de las polis. La campaña culmina con la conquista de la polis griega de Bizancio. Esto otorga a los griegos la llave

de los estrechos de comunicación con el mar negro y su riqueza del cereal.

5.2 El período de la Pentecontecia

Hasta ahora había habido una fragmentación política. Las guerras médicas y la liga, da a los griegos la conciencia del pueblo,

yéndose más allá de la polis. No obstante, y a pesar de que se crea una fuerte consciencia colectiva, los griegos no caminarán

hacia la unificación política.

Atenas sale reforzada y crecerá como alternativa al poder de Esparta, caminando hacia una dualidad de potencias. Ello refuerza la

incompatibilidad de llegar a una unificación política. Antes de lo que sería el conflicto más importante de Grecia, que enfrentaría a

ambas potencias, nos encontramos con el período de la Pentecontecia, que comprende el final de las guerras médicas hasta el

inicio de la guerra del Peloponeso (478-451). Será, el momento de esplendor de Atenas, y del cual surgirá el nombre de Pericles a

la hora de nombrar al siglo. En este período veremos el auge de la cultura griega. Atenas será el lugar protagonista, será la escuela

de Grecia. Destacará por ser la líder en política, cultura y arte. Rápidamente conseguirá recuperarse de las guerras médicas.

5.2.1 La liga Ático-Délica. La creciente talasocracia ateniense

En el año 478 habrá una movilización bajo el mando de Arístides y Cimón. Tienen una mentalidad conservadora e intentan

favorecer el desarrollo económico y político. Tras la disolución de la liga helénica establecen tratados con diferentes poleis del

Egeo, formándose así una nueva confederación militar de ámbito marítimo; la liga Ático-Délica. Con ello, se pretende obtener un

beneficio político-económico. El objetivo teórico de la liga es la liberación y defensa de todas las costas griegas de los dominios

persas que quedaban. Será también una SYMMACHIA, igualitaria, utilizándose el mismo patrón, en donde todos los miembros

contribuyen con recursos para mantenerla. Atenas dará especial libertad en este sentido, dejando contribuir o bien con dinero

(pagando un impuesto, el PHOROS), o bien aportando tropas o naves militares. El centro político será la isla de Delfos, santuario

del Dios Apolo, donde se situará el tesoro y en donde se convocará la asamblea. Esta, no obstante, es la teoría. Pericles tiene otros

planes para estos recursos.

A todo esto, Esparta se quedará al margen, fiel a su política continental. En el año 469, una flota de la liga Ático-Délica dirigida

por Cimón, tendrá una victoria militar, derrotando de esta manera a una flota persa. Ello conllevará consolidar la posición

ateniense en el Egeo y les otorgará la talasocracia. El constante aumento de privilegio llevará a los atenienses a ser más exigente

con sus socios.

5.2.2 Evolución política del siglo V.

El siglo V ateniense será un momento único en la historia. Se sucederán grandes políticos que llevan a Atenas a convertirse en la

referencia durante el período. Todos ellos pertencen a familias atenienses. Por tanto, tienen prestigio, riqueza y son grandes

Page 47: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

47

oradores. Estarán divididos en dos facciones que no partidos políticos, los conservadores y los demócratas ¡remarcar aquí la idea

de que son tendencias! A pesar de su importante carisma, la mayor parte de ellos acabarán condenados al ostracismo e irán a

buscar refugio en la corte del rey persa.

Cimón, del que ya hemos dado unas pinceladas, es uno de los artífices de la gran Atenas. A pesar del éxito de llevar a Atenas a la

talasocracia, fracasa a la hora de aplicar medidas políticas que devuelvan importancia al Areópago. También fracasará en su

política de acercamiento a Esparta. Posteriormente, aparece el demócrata Efialtes, que conseguirá vencerlo y su intención será

totalmente opuesta. Convertirá el areópago en un simple tribunal ocupado en cuestiones religiosas, romperá las relaciones

diplomáticas con Esparta, comenzándose a crear ya un clímax conflictivo que anuncian tiempos venideros. En el año 462 llegará

al poder, siendo asesinado en el 461 por los conservadores. A su muerte, quedará como líder Pericles, que tendrá en sus primeros

años como opositor a Tucídides. Del año 443 al 429 conseguirá ser reelegido cada año como estratega autocrato. Se rodeará de un

círculo de amistades con filósofos, escultores, arquitectos, etc. Pericles NO era un genio político, de hecho no crea nada nuevo, y

sólo sigue lo que ya se había hecho. No gobierna en solitario y no es el artífice del esplendor de Atenas, siendo éste producto de

una larga evolución. Quitemos méritos a un personaje que está sobrevalorado. Lo único que realmente supo hacer de manera

correcta fue saber aprovechar el momento, y aplicar un proyecto a Atenas para ser la alternativa a Esparta. Tomará una serie de

medidas que favorecerán la participación del demos en las instituciones.

Mistophoria: una retribución para formar parte de los grandes consejos de la ciudad. Se animará al ciudadano a participar.

Para que todos los ciudadanos pudieran usar su tiempo en las discusiones de la Eklesía, sin perder días de trabajo, se

estableció un salario.

Dokimasia, que no es más que un controlador sobre la gestión de cargos públicos. Se pedirán cuentas a los magistrados y si

hay indicio de fraude se juzgará en la Heliea (centro tribunal popular)

Graphé Paranomon, que es un elemento que potencia la participación del ciudadano en la Eklesía. Es un derecho del

ciudadano en el que, ante una decisión de la Eklesia, pueda investigarla si se piensa que es perjudicial. Con ello se intenta que

la Eklesia no tome decisiones precipitadas. Actuó como limitador de la democracia, ya que empezó a funcionar tras dejar de

utilizarse el ostracismo.

Pericles además limitará la ciudadanía. Antes se consideraba ateniense a cualquier persona con un padre del lugar. Ahora deberán

ser ambos, padre y madre.

Con Pericles se empiezan a romper las buenas prácticas en el seno de la liga ático-délica. Atenas empieza a ejercer hegemonía en

la liga, trasladando el tesoro a Atenas. Ahora ya no será la asamblea confederada la que gestione los recursos, sino la Eklesía

ateniense. En el año 449, Pericles proclama un decreto que dice que el tesoro será utilizado para subvencionar la Acrópolis

Ateniense. Para justificar algo así, pone de manifiesto que fue destruida por los persas y que por lo tanto, es una secuela de la

lucha contra los persas. Atenas tiene derecho de utilizarlos con ese fin. Todo ello traerá problemas, como no podía ser menos, lo

que forzará a Atenas a fundar KLERUQUÍAS, es decir, guarniciones militares atenienses.

5.3 Guerra del Peloponeso (431 – 404)

La guerra del Peloponeso marcará el punto de inflexión. El final del siglo V será totalmente convulso, será un conflicto fratricida.

Las causas son las siguientes:

Rápido crecimiento de Atenas. En el 478 vemos una Atenas que puede formar parte de una liga. En el 468, derrota a Persia, y

esto hace concebir un cambio de óptica, exigiendo más a sus aliados. Esa recuperación va a provocar que entorno a Atenas se

creer un polo de poder el cual chocará con el otro, Esparta, que estará intranquila ante la situación. No es posible una dualidad

de poder tan grande de polis.

La talasocracia ateniense afectará a ciudades como Corinto, una de las primeras ciudades con un elemento comercial muy

extenso. Corinto pronto espoleará a Esparta para que gane a Atenas.

Por tanto, nos encontramos con una causa política (bipolaridad de poder) y causas económicas. Tucídides es nuestra fuente más

importante de la guerra. Nadie pensaba que la guerra iba a durar tanto, lo que provocará un desgaste tan importante que afectará

mucho en los valores, derivándose a una crisis de la polis en el siglo IV. La guerra tendrá dos procesos divididos en un breve

período de paz.

La guerra de los 10 años o guerra arquidámica (431-421). Se considera una fase muy monótona, de desgaste. Esparta mandará

sucesivos ataques terrestres, mientras que Atenas hará lo mismo por mar. En el año 421, se firmará la paz de nicias, que pone

punto y final a esta primera fase. Es una paz que necesitaba Atenas, ya que sufrió varios brotes de peste en el 429 que produjo

Page 48: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

48

la muerte de Pericles. Solamente en el 421, se querrá ese armisticio, dado que Esparta tendrá una crisis demográfica (debido a

su estricto sistema como ya apuntábamos).

El período de entre guerras (421-413)

La guerra jónica (413-404), que será mucho más dinámica que la arquidámica. Será una guerra más global, desencadenada

por Atenas. En el 415, triunfan las tesis belicistas de Alcibíades, que concibe una campaña militar contra Siracusa. Pero los

planes se ven truncados, Siracusa estará suficientemente preparada y defendida por Esparta para parar el ataque. Fue un

auténtico desastre. La guerra jónica comenzará con una derrota. Será en el año del comienzo de ésta, en el 413, cuando los

aliados oprimidos por Atenas empiezan a rebelarse e independizarse. Empiezan a haber bajas militares. La liga se deshilacha.

A nivel interior, Atenas no funciona tampoco. El Demos empieza a estar descontento con el sistema democrático. Se entra en

una fase de profunda crisis. La élite ve peligrar sus intereses democráticos, y ello provocará un cambio de sistema en el 411.

Se abolirá el sistema democrático. 30 Magistrados se encargarán del cambio institucional. Habrá 400 miembros con una

autoridad total. El censo de ciudadanos con pleno derecho se reduce a 5.000. Era una constitución y un sistema oligárquicos.

Pero los militares se sublevarán (la flota ateniense en Samos), volviéndose a la democracia entre el 411 y 410. La reacción

oligárquica dará marcha atrás. Entre el 410 y el 406, habrá victorias a nivel marítimo. Parece que Atenas empieza a cambiar

las riendas de la balanza, pero con una sola victoria Esparta vence. Ésta buscará ayuda en Persia para eliminar a su rival. Los

persas pronto ayudarán mediante una flota marítima, creando así una auténtica supremacía en TODOS los frentes.

La victoria de Esparta tendrá unas consecuencias inmediatas:

Atenas pierde la talasocracia.

Lisandro desmantelará la red comercial ateniense, instaurando un régimen oligárquico, la tiranía de los 30. El censo de

ciudadanos será de 3.000, menos que la reacción oligárquica del 411. Era un sistema MUY restringido.

La influencia espartana a nivel interno poco a poco se irá desvaneciendo. Trasíblio hará que se vuelva a la democracia. Pero a

pesar de esta superficial victoria, la democracia estará herida de muerta. Esa tensión social derivada de ello, será palpable en

el siglo IV, con una crisis institucional y social. Un ejemplo de esa crisis la vemos en la condena de Sócrates.

Las secuelas, como vemos, serán muy graves para todos los niveles atenienses, pero también griegos. Empezaba así la crisis de las

polis, con una intensa incapacidad para caminar hacia la unidad. Esa autodestrucción será aprovechada por los macedonios. Una

prueba de esa crisis, es el fenómeno del mercenariado. La gran cantidad de mercenarios refleja la huida de las malas condiciones

de sus comunidades, buscando oportunidades fuera.

6. La monarquía helenística. Alejandro Magno

6.1 Helenismo y la SINMACIA contra Persia. Filipo II y su muerte.

El término helenismo fue acuñado por Droysen. Comprende el período entre la llega al poder de Alejandro Magno (finales del s.

IV) y la conquista de Roma (finales del siglo I a. C.)

La fecha concreta en que se firma la defunción del sistema griego es el año 338. En este año tiene lugar la batalla de Queronea,

que enfrenta a Tebas y Atenas contra Filipo II el macedónico. La victoria de los macedonios hizo que Atenas no peridese la

independencia, pero estaba tributariamente ligado a Filipo. Éste es un personaje hábil, que no impone un régimen monárquico,

sino que lo trabaja de manera indirecta. Utilizará el método o manera griega, creando una SINMACIA, la liga de CORINTO. Que

como objetivo militar tendrá el de luchar contra el Imperio Persa, meta que une a los griegos. Esa sinmacia tendrá un líder claro,

FILIPO II, un hegemón. Aquí ya vemos un cambio en el concepto de Sinmacia. Anteriormente, se trataba de una liga con unos

magistrados como líderes. Ahora hablamos de un hombre y no de un estado. Una diferencia substancial.

Filipo II será el comandante, pero para guardar las apariencias tendrá un SYNEDRION, un consejo formado por las diferentes

polis. Con la liga de Corinto, la libertad griega acaba. La monarquía gana la batalla a la polis. En el año 336, será asesinado Filipo

II y Alejandro tomará las riendas del poder, dirigiendo la campaña contra los persas. Es en ese mismo año Alejandro es

reconocido por la SYNEDRION.

6.2 Alejandro Magno

La campaña militar empezará en el 334. En cuestión de tres años y con tres grandes batallas la liga Corinto se hará con toda

Persia. Gracias a su enorme velocidad de conquista, le dará tiempo también de hacer una campaña contra la India en el 326, con la

intención de llegar al extremo del mundo. Pero quedará truncada. En Babilonia, en el año 323, Alejandro morirá, quedando como

Page 49: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

49

un mito. Será un personaje profundamente admirado. Alejandro, como comentamos, será un modelo a seguir, tanto de los grandes

reyes helenísticos como de grandes generales de Roma. La IMITATIO ALEJANDRI. Pompeio Magno será un claro ejemplo.

La monarquía de Alejandro es de carácter múltiple, fue hegemón, faraón, rey de macedonia, rey de reyes… La unión entre tres

regiones opuestas exige de un personaje NEXO entre Macedonia, Grecia y Asia/Egipto. Debe amalgamar esos títulos,

respondiendo a la concepción de poder de cada uno. Es un deber, al fin y al cabo, ya que si no toma esos títulos no sería

reconocido como soberano de los distintos lugares.

Uno de los métodos que tiene Alejandro para consolidar su posición será la de fundar ciudades. Perseguirá HELENIZAR,

CONSOLIDAR y CIVILIZAR. Tendrá la meta de llevar la civilización a todas las zonas. La fundación de ciudades, como

Alejandría, será una práctica común después de Alejandro.

6.3 Sucesión a la muerte de Alejandro

A su muerte, la sucesión será cuanto menos traumática. Sus hijos, los diadocos, en el 306 se autoproclamarán BASILEUS de cada

región, lo que sería el germen de los diversos reinos helenísticos. Se consolidarán de esa manera tres reinos básicos: Macedonia,

los asiáticos (reino seléucida) y el Egipto o el ptolemaico, el más estable y el último en desaparecer.

Los reyes helenísticos se enfrentarán ante el reto de verse reconocidos en su territorio. Habrá una ardua tarea de presentarse como

hombres extraordinarios. Van a ser reyes por herencia pero deben ganarse la posición, creándose honores y tratamientos propios

de una divinidad. Además, heredarán patrimonio autóctono, continuando así con las directrices alejandrinas.

Fundarán ciudades que serán núcleos de gestión, con cierta autonomía y con instituciones propias. La organización territorial

quedaría, a grandes rasgos, de esta manera:

CHORA: es la zona urbana, controlada por el soberano directamente

KONAI: son las comunidades rurales, trabajados por los LAOI (personaje dependientes del rey)

CHORA BASILIKE: grandes parcelas de terreno en donde no se ha civilizado todavía. También bajo los LAOI.

Bibliografía para complementar

- COTTERELL, A. (ed.), Historia de las civilizaciones antiguas, vol. II, Crítica, Barcelona 1984.

- DE LA VILLA, J. (ed.), Mujeres de la Antigüedad, Alianza, Madrid 2004

- FINLEY, M.I., El mundo de Odiseo, FCE, México 1961.

- GARCÍA GUAL, C., La Antigüedad novelada, Anagrama, Madrid 1995.

- GRIMAL, P., Diccionario de Mitología Grecorromana, Barcelona 1984.

- GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., Historia de Grecia Antigua, Akal Textos, Madrid 1995.

- GUZMÁN GUERRA, A.; GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., Alejandro Magno, Alianza, Madrid 2004.

- HUMBERT, M., Institutions politiques et sociales de l’Antiquité, Précis Dalloz, París 1986.

- LANE FOX, R., The Classical World, Penguin, Londres 2006.

- MANGAS, J., Textos para la Historia Antigua de Grecia, Madrid 1991.

- MOSSÉ, C., Historia de una democracia: Atenas, Akal, Madrid 1987.

- MOSSÉ, C., La mujer en la Grecia Antigua, Nerea, Madrid 1990.

- MARROU, H.-I., Historia de la educación en la Antigüedad (2 vols.), Akal, Madrid 1985.

-POMEROY, S., Diosas, Rameras, Esposas y Esclavas, Akal, Madrid 1991.

- ROLDÁN HERVÁS, J.M. (dir.), Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Akal, Madrid 2006.

- STRUVE, V.V., Historia de la Antigua Grecia, Akal Textos, Madrid 1979.

- VV. AA., Historia del mundo clásico a través de sus textos (2 vols.), Alianza, Madrid 1999.

Page 50: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

50

Bloque III – Roma

1. Los orígenes de Roma. La monarquía y Servio Tulio.

1.1 El origen. Mito e historia.

El año 753 a. C. marca el inicio de lo que sería el Imperio Romano. Tito Livio, será el encargado de hacer balanza de la historia

romana. Buscará moldear una historia gloriosa, que estará preparada para que Augusto sea la cúspide, el final. Estará

fundamentada en un origen fantástico, en Rómulo.

La realidad es bien diferente. El año 753 a. C. es un momento puntual. Roma nace como civitas que se va formando a lo largo de

los siglos. La versión que se nos presenta está profundamente tergiversada.

Hasta el siglo XIX, se seguía creyendo la versión tradicional, mitológica. Será en el XIX, cuando, por primera vez, se empezará a

leer entre líneas. Eran especialistas del derecho, destacando a Berto Niebuhr y a T. Mommsen.

B. Niebuhr era un investigador alemán que lideraba la Historia alemana antigua de la primera mitad del siglo XIX. Será el

creador de la primera Hª de Roma sin seguir la tradicional, utilizando métodos complementarios como la arqueología.

T. Mommsen era otro investigador alemán que protagonizará la Historia alemana antigua de la segunda mitad del siglo XIX.

Perfeccionará el trabajo de Niebuhr, trabajando en una obra importantísima todavía a día de hoy, el Derecho público romano.

Será el primer en potenciar los estudios del lenguaje, de la epigrafía. A finales del XIX veríamos el CIL.

Ambos autores son los máximos representantes del proceso de desmitificación de la historia de Roma. En el siglo XX, será el

momento en que toda la tradición quede rota. Será el siglo del desarrollo de la arqueología, perfeccionándose todas sus técnicas.

Pero no únicamente la arqueología vivirá un momento de perfeccionamiento, también de desarrollaran todo un panorama de

disciplinas, que, interconectadas, daban la imagen de una historia de Roma mucho más constatada y verídica.

Hoy en día, a pesar de que el tema sigue siendo controvertido, existen dos ideas claras y fundamentales:

La fecha del 753 tiene un significado más mítico que histórico. Pero lo cierto es que algo ocurrió a mediados del s. VIII,

habiendo un claro punto de inflexión.

La ocupación del lugar en donde nace la civitas romana se remonta al s. XV a. C.

1.2 Topografía y geografía

Gran parte del éxito romano reside, indiscutiblemente, en su situación geográfica. Si sitúa en el LACIO. Una región fértil, que

posee un clima benévolo. Su suelo está formado por restos volcánicos. Las cenizas potencian la fertilidad. Pero en esta región

también había otros centros de poder importante. ¿Por qué ROMA?

Pues por su situación geopolítica. Roma está situada a orillas del Tiber (río navegable), centro de comunicación. Además, está a

un punto medio del mar tirreno, a unos 20-25km, lo que le otorga un comercio suficientemente cercano, y una distancia

suficientemente lejana para evitar las enfermedades del mar, las inundaciones, o la piratería. El solar a nivel topográfico es ótpimo

para la vida humana. Hay una serie de colinas escarpadas, en las que su cima es plana. Ello otorga seguridad, protección, y son las

llamadas siete colinas, el SEPTIMONTIUM. Además, hay un MEANDRO en donde el rio baja y facilita la comunicación entre

LACIO y la región anexa. Es en estos lugares donde podemos observar que existía un control fluvial. A todo ello, falta sumarle el

hecho de que exista una isla, la TIBERINA, que facilita el tránsito del río.

Esta fantástica situación, será explicada como un emplazamiento elegido por los dioses, dadas sus condiciones casi perfectas.

1.3 Las primeras ocupaciones

Los primeros vestigios de hábitat los encontramos en el s. XV-XIV a. C., en el bronce medio. Las primeras ocupaciones eran

simples, y estaban formadas por chozas y estaba situado en la colina del capitolio, en la ladera que da al río. El asentamiento, no

obstante, será abandonado en el siglo XII. Hasta el X, circa 900, habrá una ruptura, un paréntesis. Por tanto, podemos afirmar que

esta primera ocupación no constituirá el pistoletazo de salida de lo que será la Roma imperial.

Es en el siglo X cuando reaparece el hábitat, y esta vez más consolidado. Se formarán todo un conjunto de hábitats, toda una

pluralidad de hábitats más fundamentados. En principio, estarán situados de manera independiente en cada una de las colinas, pero

existirá ya cierta desigualdad, y en el núcleo de este hábitat, en lo que se conoce como palatino/velia, existirá cierta prepon-

Page 51: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

51

derancia. La mitología ya nos demuestra que había sido un hábitat anterior a Rómulo. Evando de Palantes(ciudad del Peloponeso)

ayudará a Hércules. Ese topónimo de palatino, parece sugerir la ciudad de Palantes.

Plinio, recopilará el nombre de los diferentes pueblos protohistóricos del lacio, ya indicando un claro carácter múltiple. La

arqueología también documenta necrópolis en la parte inferior de la zona del hábitat, reflejando un deseo de enterrar a los muertos

fuera. Este conjunto de hábitats o de pueblos, suponen el germen de las GENTES, de las GENS romanas que más tarde trataremos

en profundidad. Además de la etnia local, los latinos, también tuvieron importancia los sabinos. En ese formación, los sabinos

pudieron haber participado de manera activa. El mito de las sabinas refleja esa fusión.

En el siglo VIII, algo importante debe pasar. La arqueología nos informa de que los hábitats crecen. Hay, pues, un desarrollo a

nivel demográfico. Ello significa que había un mayor crecimiento económico-productivo, con excedentes, organización, etc. Esta

Protoroma podría haber participado en ese comercio del Tíber. En el siglo VIII, también vemos que empieza a haber cierta

articulación, las fronteras se van acercando. Es un proceso de unión, de sincretismo. La creciente tendencia unionista nos muestra,

que a pesar de que existieran algunas rencillas o fricciones, existía un sentimiento de unión. De hecho, PLINIO los define con un

solo término, como ya veíamos. El autor, también nos habla de la existencia ded cultos que tendrán su centro en el PALATINO,

cohesionando esos diferentes hábitats.

En este período de unificación también tendrá lugar el drenaje de las aguas entre colinas, lo que permitirá cristalizar de manera

física esa unión, ese proceso de sincretismo. El siglo VIII, y el proceso de unión, nos están marcando que Roma empieza a

desarrollarse como tal.

En el proceso de unión, los etruscos y los griegos tuvieron un papel importante. El pueblo etrusco tenía la hegemonía en el norte

italiano, lo que provocó influencias muy significativas, que explican ese gran salto cualitativo romano. Los griegos también

tendrán su peso en todo el proceso. Actuando desde el sur italiano, mediante ese proceso de colonización, una consecuencia

necesaria de las polis griegas, como recordaremos.

1.4 Estructura social de la Roma primitiva.

1.4.1 Las GENS

Los diferentes hábitats serán el germen de la GENS, de las GENTES romanas. La GENS es un grupo familiar extenso, que creen

tener un ancestro común, el cual será epónimo. Todos sus miembros que se hacen llamar los GENTILES tendrán un nombre

identificador que es el NOMEN GENTILIUM. Los gentiles estarán bajo la autoridad de un PATER FAMILIAS, el PRINCEPS,

que será una figura elegida por sus familiares, cargo que ostentará hasta su muerte. Además, los gentiles compartirán recursos,

propiedades, tierras, rebaños… En inicio, será un proceso de comunidad, siendo posteriormente la privatización un rango

característico.

La Gens tendrá un tesoro común, formado por los botines de las guerras y los excedentes. Para que sea posible una eficaz

redistribución, se requerirá un sistema centralizado en el pater familias. El culto a ese antepasado común, ayudará a identificar y a

cohesionar la gens. Habrá mausoleos donde se reunirán los miembros de la misma. En resumen, los miembros de una gens tendrán

tres elementos en común: los medios de producción, los cultos y la justicia, la cual dependerá del pater familias que pondrá pax a

los diferentes miembros. Los conflictos entre distintas gens supondrán una guerra privada, en la que la solidaridad entre miembros

será un rasgo siempre presente. La gens, por tanto, será el eje de la sociedad romana. Sin embargo, existirán familias aisladas que

no formen parte de ninguna gens, pero estarán postuladas a una fuerte desprotección, y no tendrán medios de producción.

Será de esa diversidad de pueblos, de hábitats, de los que hablábamos con anterioridad, de donde surgirán esas gens. Pero no

podemos hablar de que cada gens corresponda a uno de esos pueblos. El número de miembros de las gens no se conoce. Los datos

se remontan al siglo V, en el que encontramos unos 5.000 miembros en la Claudia. Pero son datos muy tardíos, en los que el

sistema ha mutado. En definitiva, la GENS tiene un planteamiento patriarcal.

Hablábamos de las familias desvinculadas del sistema. Éstas, tenían la posibilidad de vincularse a una gens. El mecanismo que

creaba esa vinculación es la clientela o el patronato. La clientela es un pacto que se establece entre el pater de una gens y un

hombre libre que tenga la voluntad de adherirse. Es un pacto bilateral y hereditario, observándose un principio de reciprocidad.

El patrón obtiene que ese hombre libre aporte su fuerza física para el trabajo. Consigue que le jure fidelidad y forme parte del

ejército de la gens. CONTRIBUYE a la gens.

El hombre libre consigue fundamentalmente protección cuotidiana y medios de subsistencia.

La clientela es una institución especialmente importante, la cual mutará, evolucionará. Buscará mecanismos para introducir

nuevos clientes, cuantos más, más poder y más apoyo. La clientela, es, pues, trascendental. Ese pacto de reciprocidad que hace

posible la clientela tendrá la cobertura de la religión. De hecho, existe una clausula en las XII tablas, que será el primer código

Page 52: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

52

legislativo romano. El código no se ha conservado, sólo sabemos de él a través de otras fuentes. Del código, podemos extraer que,

si un patrón no respetaba el pacto, el patrón era convertido en SACER, es decir, en maldito, en indigno (aquí se puede apreciar la

cobertura religiosa), que significaba la condena a muerte.

1.4.2 Las GENS MAIORES y MINORES.

¿Qué ocurre a mediados del s. VIII? El sistema de las gentes está consolidado. Empezará a producirse entonces una

jerarquización, las GENTES MAIORES y las GENTES MINORES. Las GENTES MAOIRES conforman la primera aristocracia.

A nivel arqueológico, se detecta sobre todo en la riqueza de las tumbas. Los Paters de las gentes más influyentes se juntarán,

aliándose, formando un PROTO-SENADO, en donde se elegirá a un REX. La elección será por ellos y entre ellos. Los hijos de

estos paters aliados que conforman las GENTES MAIORES son los PATRICII.

1.5 El primer sistema monárquico

La comunidad gentilicia pasará a estar bajo el mando de ese rex. Este primer sistema monárquico se le conoce con el nombre de la

monarquía sabino-latino, dando énfasis en los cambios de dinastías de ambas etnias. El primer rex será Rómulo. Este es un

soberano recordado. El motivo de ello es por ser el fundador de la ciudad. Es el primer rex que creará unas instituciones. Es, el

PATER más prestigioso. Según la tradición es el fundador del senado, y también de las curias, de los comicios curiados. También

será el artífice del Asylum (aceptar a todo tipo de gentes). Como fundador, y a manera de ritual influenciado por la tradición

etrusca, estableció el primer recinto sagrado de la ciudad, el POMENIUM. Sus límites quedarán delimitados en el PALATINO

(delimitación limitada). Será, la ROMA QUADRATA, el germen de las urbs de Roma, el lugar de celebraciones comunes de toda

la comunidad. La tradición nos indica que vienen tres reyes después de Rómulo y de Tito Tacio (quien forja la paz entre sabinos y

latinos). Cada rey de la tradición, establecerá elementos de importancia, algo que se verá reflejado en sus nombres.

Numa Pompilio: establecerá los cultos.

Tulio Hostilio: comenzará la expansión militar, doblegando la resistencia de Alba Longa.

Ancio Marcio: seguirá la expansión militar, y dará a Roma un aspecto de urbs auténtica. Construirá el circo máximo, y las

primeras obras de drenaje del valle del foro romano.

Las tres son figuras realmente míticas con nombres relacionados con sus hazañas.

1.5.1 La figura del rey sabino-latino

Básicamente, el rey sabino-latino es el líder de la conglomeración gentilicia. Es, además, general, sumo sacerdote, y también

adquiere el papel de juez. Empezará a asumir el papel de la justicia, una faceta antes reservada únicamente a los paters, y al

interior de cada GENS. Veíamos como los conflictos entre gens era como una guerra privada en donde primaba la solidaridad de

los miembros de una misma gens para apoyarse. Ahora, los paters respetarán y harán respetar a ese rex. El Rex, pues, que acutará

en asuntos de la justicia, juzgará dos grandes delitos:

PARICIDIUM: el asesinato de un padre. Atentado directo a la estructura romana.

PERDUELLIO: traición a la comunidad.

Con el tiempo, las prerrogativas del rex irán aumentando en decremento de las de los pater. La pregunta es, ¿este rex es

todopoderoso? Sabemos que es una figura electa, a cargo de los paters. El poder real lo tiene el consejo (una especie de proto-

senado) Este consejo embestirá al rex con el AUSPICIUM.20

Realmente, el titular del Auspicium es el proto-senado, el consejo,

que embestirá a lo embestirá au no de sus miembros, al rex. La figura del soberano, no es todopoderosa, porque está sometida al

consejo federal. Ese sometimiento está reflejado en dos instituciones que blindan el sistema, que le dan un control sobre esa figura

del REX.

REGIFUGIUM: Una institución que consiste en que una vez al año el rex debe ausentarse durante cinco días. En esos cinco

días, se hace balance en el consejo y se decide si ha de volver. O si, por lo contrario, se debe abrir una fase de interregnum, un

20

En el caso de que haya que ir a la guerra, se consultará a los auspicios. ¿Es un día fasto o nefasto? El Auspicium es la capacidad

que adquiere el rex de interpretar la divinidad. A partir de la observación del vuelo de las aves de specene.

Page 53: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

53

período de elección. Básicamente, consiste en pasar cuentas al rex. El poder real es bastante precario como podemos

observar. Es el consejo quien decide, quien tiene la última palabra.

CURIAS: Se trata de la más antigua asamblea del pueblo romano. Ya vimos que la inauguró Rómulo. Las Curias vivirán un

proceso de sincretismo. El aumento del belicismo hará que se deba ir más allá, creando una fuerza de choque ciudadana más

cohesionada. Se establecerán 30 curias. Las gentes se organizarán en tres tribus: las TITIES, RAMNES y LUCERES. Su

función no es desconocida. ¿Función territorial? ¿De qué tipo? ¿Una división a nivel étnico? Rómulo, además, establecerá

una unidad de combate, destinando 10 miembros a cada tribu, con un total de 100 hombres por CURIA, por tanto, 3000

hombres en total. Además, se añadirán 300 caballeros o équites. De esta manera, se organiza un primer ejército cohesionado.

Será una primera unidad política. Los comicios curiados serán unas asambleas con poco poder, en las que se debatirán las

cuestiones bélicas y se ratificará la elección del rex. Tendrá, pues, unas competencias limitadas.

1.6 La monarquía etrusca

La ya mencionada monarquía latino-sabina será modificada a mediados del s. VII por los etruscos, los cuales anteriormente ya

estaban influenciando. La invasión etrusca de Roma vendrá de la mano de una alianza entre sociedades independientes etruscas

(como una synmacia griega, llamada la liga etrusca), que avanzarán por la península itálica hacia el norte, pero también hacia el

sur, haciéndose con los principales puntos exteriores. Ello marcará una ruptura con el sistema anterior, y se instaurará una

monarquía etrusca con rasgos muy diferentes.

1.6.1 La figura del rey etrusco

El desmontaje etrusco hará que la figura del rex sea muy distinta. Nos encontramos con un soberano que será hereditario y no

electo, y con un poder absoluto, plenipotenciario. El rex ya no será un títere del consejo federal. Será un tipo de monarquía basado

en un nuevo poder, apareciendo el poder IMPERIAL. El IMPERIUM será un poder total a nivel civil y militar. La dualidad es el

rasgo más singular:

Dentro del DOMI, el IMPERIUM permite ser un rey juez, centrándose en cuestiones administrativas, civiles. Siempre de

manera incuestionable. Actuará, pues, como un gestor absoluto.

Fuera del DOMI, el IMPERIUM tendrá una faceta más militar. Aumentará el poder, llegando al seno plenipotenciario.

El rex además usurpará el AUSPICIUM. Producirá una nueva visión. El Auspicium será derivado del IMPERIUM. Su función

será la de habilitar al rex para predecir y para recibir la bendición divina. Los etruscos aportarán muchísimos elementos, como la

púrpura o la corona de laural entre otros muchos. El rex llevará consigo una guardia personal, los lictores. Quien lleve la contraria

será ejecutado, y estarán armados por los fastes, unas varas símbolo de justicia.

La tradición nos da tres nombres, que definen totalmente el perfil del rey etrusco:

Tarquino Prisco: continúa las tareas que dejó Ancio Marcio. Se le atribuye el primer templo dedicado a Júpiter, que será el

templo etrusco más grande. Creará la cloaca máxima, consolidando los sistemas de canalización. El drenaje del agua del valle

del fórum estará terminado. Conseguirá llevar a Roma al nivel de los etruscos, cristalizando la urbs.

Servio Tulio: continúa la tarea urbana. Destacar la construcción del puerto y del fórum boarium (mercado de ganado) el cual

fue posible gracias a un fuerte excedente agrícola-ganadero. El comercio marítimo será potenciado. Además, llevará a abo

reformas sociales, políticas y económicas. A partir de Servio Tulio podemos hablar de Roma como tal, tanto a nivel físico,

como social, militar y económico.

Tarquino el soberbio: en el que podemos apreciar una connotación negativa que le atribuye la tradición. Según ésta, actúo

como un auténtico déspota. Es, sin duda, una imagen tergiversada que intentará justificar un golpe de estado posterior tal y

como un alzamiento popular (recordemos que la élite es la que escribe la tradición y también quien actuaria en dicho golpe de

estado)

1.7 Servio Tulio, el primer hombre de Roma

1.7.1 La oscuridad biográfica

Centrándonos en Servio Tulio (578-535) nos encontramos con que es una figura histórica sugerente, y en cierto modo oscura. Se

habla mucho de sus reformas pero el personaje en sí es misterioso. Según la tradición, es hijo de un etrusco y de una esclava. De

Page 54: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

54

hecho, su nombre Servio, proviene de servus. Podría ser un cliente de los tarquínidos que se habría dotado de la ayuda suficiente

como para hacerse con el poder. Es similar a Pisístrato, un auténtico demagogo. Por la trascendencia de sus reformas, se le

considera una simbiosis de Pisístrato, Solón y Clístenes. Son de tal magnitud sus reformas que se duda de su existencia como un

solo individuo (tal y como en el caso de Homero) La investigación cree que podría haber todo una serie de tiranos que hayan

podido relacionarse en la figura única de Servio Tulio.

1.7.2 Reformas a nivel económico

De lo que conocemos (sus reformas) encontramos que asumirá medidas a nivel económico:

Potenciará los cultivos de tipo especulativo, potenciando de manera evidente el comercio. Destaca su infraestructura, como el

FORUM BOARIUM, el mercado de ganado que ya mencionábamos en el apartado anterior. Así como el puerto fluvial de

Roma.

Continúa la monumentalización. La REGIA (palacio real) que después será sede del sacerdote en la República, el

COMITIUM, lugar de reunión de los comicios, y la CURIA, lugar de reunión del senado. Además, se acabará la construcción

del templo de Júpiter capitolino, y se llevarán a cabo las obras para la construcción de los llamados muros servianos, que será

la primera muralla estable, ampliando el POMELIUM, aquella región sagrada. Ahora, abarcará el SEPTIMONTIUM, dejando

al margen al AVENTINO, zona vinculada a Reno que perdió ante Rómulo según la tradición. No obstante, la muralla también

abarcará el AVENTINO, aunque no sea considerada zona sagrada.

Protagonizará además reformas de tipo político-militar, cristalizando Roma como CIVITAS, y organizando por fin el pueblo de

roma, el POPULIS. Bajo su mandato, Roma vivirá un momento de florecimiento.

1.7.3 Reformas a nivel territorial

Establecerá la siguiente división territorial. Establecerá 20 tribus territoriales, buscando como alternativa al elemento gentilicio el

elemento territorial. De ellas, 4 serán urbanas (lo que es el epicentro arquitectónico de la urbs), y las otras 16 rústicas (el AGER

romano). Una diferenciación entre, cuatro zonas intra muros y dieciséis extra muros. Las cuatro urbanas no aumentarán, pero sí lo

harán las rústicas a medida que se van conquistando nuevos territorios. Llegarán a haber hasta 35.

1.7.4 Reformas a nivel social, militar e institucional

Creará un nuevo censo de ciudadanos. El CENSUS estará en base a la riqueza, siendo timocrático, y dando lugar a 5 CLASSIS

que significa en latín aquel que es convocado en la asamblea. Por debajo de las 5 CLASSIS, encontramos las INFRA-CLASSIS,

que serán los proletari, que sólo se les valora su fuerza y su prole. Con un censo timocrático, era necesario un instrumento para

medir la riqueza. De ahí, surgirá la creación de una unidad monetaria, el AES. Cada clase, dependiendo de su poder económico,

estará enmarcada en el entramado social y militar.

Surgirá la segunda gran asamblea, esta vez del POPULUS. Las COMITIA CENTURIATA. Las anteriores comitia tendrán una

tarea más representativa que otra cosa. Los ciudadanos según su riqueza serán integrados en centurias. Tito Livio y Dionisio de

Halicarnaso nos informan sobre ello. Habrá 193 centurias, que serán como unidades de voto. Se votará en el seno de cada

centuria. Además, como ya indicábamos, es también una unidad militar.

De las 5 CLASSIS, la primera comprenderá 98 centurias (18 ecuestres y 80 hoplitas). Las cuatro restantes comprenderán 90

centurias. Un total de 188 de las 193 centurias

De las INFRA-CLASSIS, veremos centurias logísticas y sin armas, de las que surgirán las 5 centurias restantes.

El sistema de votación es jerárquico. Siempre se empezará por los ecuestres. De los 18, se hará un sorteo para ver quien empieza

(único rasgo democrático) Será una votación PRAETEXTA, cuando se llega a la mayoría se para. En definitiva, un sistema

TOTALMENTE DESEQUILIBRADO.

¿Cómo se explica este desequilibrio? Para un romano cada ciudadano ocupa un lugar. Esta desigualdad se justifica porque los

primeros tienen más obligaciones con el estado y con el ejército. A más cargas politco-militar más derechos. Este es el

planteamiento teórico. Las centurias con el tiempo se van a ir modificando. Las únicas que se mantendrán en el grupo con 100

miembros, son esas 18 ecuestres. Por ello, a más ciudadanos correspondería mayores derechos, algo que no es observado.

Page 55: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

55

Con ello, se intentará buscar COHESIÓN, para crear esa unidad unitaria y una fuerza útil, funcional. La descripción del sistema de

las COMITIA CENTURIATA que nos conceden Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso no es la original, ya que faltaría potencial

humano. Se cree que se trata del momento álgido de la República. Es un producto, por tanto, posterior.

2. De la República Consular a la República Oligárquica. La revolución de la Plebe

2.1 Rasgos generales de la Res Publica

Todo el sistema monárquico etrusco se truncará en el 509. El último de los etruscos, el cual es un déspota (aunque tampoco sería

para tanto, como indicábamos la tradición tiende a exagerar por interés), provocará una reacción violenta por parte del POPULUS

romano. 509 es una fecha curiosa. Nos ha llegado como el año en que triunfan los gobiernos del pueblo. Ocurre en Grecia, y

también aquí, y además, se firmará el primer tratado con Cartago. La República, hará suya la cristalización de Roma desvirtuando

los logros de la monarquía. Y lo que realmente hacen, es continuar con los mecanismos etruscos.

Hay que advertir, que la república no es un gobierno del pueblo. La reacción vendrá del deseo de gobernar de las élites. La

fundación de la República es una revolución aristocrática. Aquel poder de la aristocracia que quedó mermado por el absolutismo

etrusco quiere ser restaurado. Res publica, significa estado del pueblo, pero en manos aristocráticas. República como antítesis de

la monarquía. El ODIUM REGNI será un elemento persistente en la historia de Roma , intentando evitar siempre el título de rex.

El carácter sumamente republicano, que incluirá ese odium regni, lo encontramos en las magistraturas, que serán anuales y

colegiales. Se configurará un régimen blindado ante el peligro real. El AUTOCONTROL será un rasgo característico. No

obstante, como ya indicábamos a grandes rasgos, la República romana es extremadamente elitista. Las élites buscan imponer su

poder. Hasta el final, la historia de la República es la historia de un régimen oligárquico. Este carácter tan marcadamente elitista,

provocará que se genere rechazo de la masa poblacional al verse desprovista de derechos y de ahí que evolucione, que el sistema

republicano mute constantemente. Mutará en muchos aspectos, pero nunca en ese carácter elitista. Habrá una revolución

permitente entre esa élite y la masa del populus. Además, existe otro elemento característico. La expansión territorial podrá ser

efectiva, debido a que se crearán instituciones que la rijan.

2.2 La República Consular

El CONSULADO será el heredero de la figura del rex etrusco. Basará su poder en el IMPERIUM, gozando de ese poder dual. La

guardia etrusca de protección se mantendrá, llevando cada uno de los cónsules 12. Tal vez, el único poder que quede al margen de

los consulados sea el religioso, en el que el PONTIFEX MAXIUMS tendrá la autoridad. Éste, como veíamos, vivirá en la REGIA,

en ese palacio real, un elemento que refleja que política y religión están muy unidas.

El consulado será una magistratura anual. Permite un fuerte autocontrol, haciendo que el poder sea limitable a un año. No se podrá

volver a presentar. En los COMITIA CENTURIATA se hará el acto formal, pero realmente la elección estará trucada. Será el

senado quien decida. Los comitia tendrán el privilegio de entregar la LEX CURIATA DEL IMPERIO, una ley que certifica ese

poder, esa bendición. Además, el consulado es una magistratura colegial, formada por dos cónsules, palabra que viene del latín y

significa:”los que se sientan juntos”. El funcionamiento de esta colegialidad en un primer momento se ejerce siguiendo una

alternancia. El IMPERIUM civil se hará con una alternancia mensual y el militar con una diaria. No es del todo eficaz, es una

colegialidad truncada. Así es, que en el 449 y en imitación al TRIBUNO de la plebe (figura que más adelante trataremos), se

ejercerá de manera totalmente unísona. Ello permitirá el derecho de veto, el INTERCESSIO.

A parte del consulado habrá un seguido de magistraturas que irán surgiendo progresivamente. Habrá toda una carrera de

magistraturas, el CURSUS HONORUM21

, como la PRETURA (360) complementando al consulado o la CENSURA.

También están las pro-magistraturas, en los que encontramos a magistrados que se les ha concedido una extensión de su mandato.

El motivo que lleva a estas pro-magistraturas es el de evitar la creación de más, ya que supone una apertura a la élite inferior. En

momentos difíciles, también es posible la dictadura, para evitar que las decisiones importantes se demoren en exceso.

2.2.1 La revolución plebeya

En el año 493 gran parte del pueblo se revelará. No querrán organizarse militarmente. A esta revolución, se le llama la revolución

plebeya, y es a partir de entonces cuando podemos hablar de plebeyos y no antes. Es una reacción bastante inmediata. La PLEBS,

es aquella parte del populus que no es patricia, que no tiene derechos políticos. Pero para ser plebeyo hace falta ejercerlo. No basta

con no pertenecer al patriarcado. Se ha de ir a las asambleas, reivindicarse, y manifestar descontento ante la situación de

21

La carrera de magistraturas estaba pensada para crear magistraturas de soporte. Tanto para ayudar directamente a las grandes

magistraturas como para formar a futuros cónsules.

Page 56: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

56

injusticia. La plebs decide reunirse fuera del POMELIUM, escapando de la zona de influencia y jurisprudencia patricia. Se

encontrarán intra muros, pero fuera del lugar sagrado, escogiéndose el AVENTINO. Allí se establecerá un juramento sagrado de

carácter militar, la LEX SACRATA. No ceder hasta conseguir dos reivindicaciones básicas:

NEXUM: que es el sistema de préstamos, el cual se querrá regular. Es una institución de carácter privado. El deudor establece

una relación de carácter privado, en la que, si no se cumple, tiene derecho a esclavizar al cliente. La reivindicación consiste en

querer que se ponga orden. Que se regule de manera pública y no privada.

AGER PUBLICUS: las élites van acaparando los nuevos territorios, el AGER. Básicamente, quieren que el ESTADO

intervenga, de ahí esa AGER PUBLICUS. Que haya una regulación para que abarque a todos los ciudadanos.

Nos encontramos con dos reivindicaciones de carácter social. Para hacer valer sus reivindicaciones, la plebe se hará con un

instrumento político, el TRIBUNO DE LA PLEBE. Una figura extraordinaria y que representa a la plebe.

2.2.2 La figura del Tribuno de la Plebe

El tribuno de la plebe basará su poder en el AUXILIUM que no Auspicium. El Auxilium le dará el poder de la INTERCESSIO o

derecho de veto. En realidad, la figura del tribuno de la plebe no legal. Es un cargo que nace para defender la plebe y no para el

poder. El TRIBUNOS APELLO, es decir, el poder pedir ayuda al tribuno será una característica básica. El tribuno puede

intervenir gracias a ese poder de Intercessio, pudiendo vetar la decisión de todo magistrado con imperium, con poder. Tiene, pues,

la capacidad de parar la vida política.

El Tribuno de la Plebe adquirirá un carácter sacro santo, teniendo un poder casi ilimitado. Podrá declarar a una persona maldita,

SACER, si ha hecho algo en contra de la plebe. A este poder se le conoce como el PODER MALEDICTIO. Ser considerado sacer

es equiparable a la traición, y de ahí derivan penas de muerte. Al no poseer el IMPERIUM, los acusados serán despeñados en la

roca Tarpeya.22

Todos los bienes del sacer serían retenidos por la plebe. La utilización el poder maledictio o el de intercessio

dependerá de la situación. En el caso de magistrados, se utilizará el de intercessio en lugar de nombrarle SACER. Sin embargo,

cuando ese personaje dejase de ser magistrado podía ser condenado SACER, como si tuviese que pasar cuentas al tribuno.

La figura nacerá como oposición al consulado. NO será una magistratura, sino que será un cargo de auxilio, de ayuda a la plebe.

Primeramente será anual, y será un cargo colegial: dos tribunos de la plebe. Ello es porque el cargo requiere mucho esfuerzo,

teniendo en que estar permanentemente activo ante cualquier demanda de auxilio de la plebe. Con el tiempo y de manera rápida,

se aumentará el número de tribunos en 10. En un principio, el cargo se escogerá en los COMICIOS CURIADOS (la primera

asamblea del pueblo romano, en la que se investirá también a los cónsules) pero a partir del 471, una asamblea independiente que

no implique a toda la comunidad. Será, la CONCILIA PLEBIS, que estará abierta a toda la comunidad pero los patricios se

autoexcluirán dado los intereses contradictorios.

2.2.3 La progresión plebeya. El conflicto plebeyos – patricios

Rápidamente la plebe se organizará en base a los criterios territoriales de Servio Tulio. Lo que la plebe intenta es crear un estado

plebeyo dentro de la sociedad romana. Forzará a evolucionar de manera constante a la República.

El primer año de importancia es el 450. Se establecerá la ley de las XII tablas. Se conseguirá así una primera meta, pasar las leyes

por escrito que supone limitar el poder casi sin límites de la tradición. La plasmación escrita es un logro por si mismo y de vital

importancia. La legislación fue establecida por 10 DECEMVIRI, entre los que se encontraban los dos cónsules del año. Se

inspirarán en las leyes griegas y se emprendería una misión para aproximarse a las constituciones helénicas, sobre todo, la

ateniense. No conservamos las XII tablas y las conocemos gracias a otras referencias. Será la primera LEX ROGATA, una

primera ley votada en los comicios centuriados que empiezan a tener un papel importante. Anteriormente sólo ratificaban la

elección del magistrado. Grosso modo, la investigación establece las siguientes características sobre las XII tablas:

22

La rupes Tarpeia era una pendiente escarpada junto a la cima Sur de la colina Capitolina, con vistas al antiguo foro. Se utilizó

durante la República como lugar de ejecución de asesinos y traidores, que eran lanzados sin piedad desde la misma. Según la

leyenda, cuando Tito Tacio atacó Roma tras el rapto de las Sabinas, la virgen vestal Tarpeya, hija de Espurio Tarpeyo, gobernador

de la ciudadela de la colina Capitolina, traicionó a los romanos abriendo las puertas de la muralla. El motivo de tal traición fue

bien prosaico: Obtener lo que los sabinos "traían en sus brazos"... ella poco se esperaba que, en lugar de brazaletes de oro,

obtendría golpes de sus escudos y que sería arrojada al vació desde la roca que aún hoy porta su nombre.

Page 57: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

57

Regulación del NEXUM. Siendo una respuesta inmediata a la solicitud de la plebe. Sin un juicio justo no habrá esclavitud por

deudas.

Se regulará el derecho privado y el familiar.

Definición del poder consular, limitando el poder de IMPERIUM

A pesar de las grandes novedades, aún faltaba mucho por hacer, ya que, en esta época todavía estaban prohibidos los matrimonios

entre patricios y plebeyos.

El segundo año de importancia será el 449, aprobándose las LEGES VALERIAE-HORITIAE, que establece:

El reconocimiento de la autoridad del tribuno de la plebe, insertándose en la jerarquía de magistraturas. Por primera vez, el

cargo será legal.

El reconocimiento también la existencia de las resoluciones de la plebe. Los plebiscitas (decisiones de la plebe) tendrán un

status oficial, pero por el momento, sólo serán efectivas en la plebe. Pero esto por el momento, ya que en el año 289 serán

resoluciones legisladas, serán LEX.

Aumento del poder de los COMITIA CENTURIATA en perjuicio del consular.

El consulado pasará a ser plenamente colegial. El poder de veto será por primera vez efectivo, estarán al unísono.

El tercer año de importancia es el 444, en el que veremos cómo los patricios crearán los tres tribunos consulares. Será la primera

magistratura en la que pueden participar los plebeyos. Tendrán el poder de IMPERIUM (aunque menor que el del Cónsul). Los

patricios justificarán su decisión argumentando que eran necesarios más generales y militares con IMPERIUM dado un belicismo

creciente. Esta sería la hipótesis teórica y pública, pero en la práctica, no deja de ser una cesión ante la presión plebeya. Los

patricios intentan de esta manera, impedir que lleguen al consulado creando otro cago. Tenía como función la de contentar y

relajar la situación.

El cuarto año de importancia es el 366, en el que se aprobará el llamado PLEBISCITO LICINO-SEXTO, que marcará un antes y

un después, y la historiografía habla a partir de entonces de la República oligárquica (como ya vimos, la república jamás perderá

el carácter elitista). El plebiscito Licino-Sexto supone por una parte medidas sociales, mejorando la situación de los Nexi o

deudores, y también se trabajará por una reforma agraria en el AGER PUBLICUS. Recogiendo de esta manera las dos

reclamaciones plebeyas clásicas y fundamentales. Pero además de ello, el consulado se abrirá definitivamente a los plebeyos.

Existirá la posibilidad de que uno de los dos cónsules sea plebeyo.23

Desde este momento, el patriciado pierde el monopolio de las

magistraturas, teniendo que pactar con la élite plebeya. Asistiremos a la creación de una ÉLITE MIXTA, la NOBILITAS. Ello

refleja esa óptica de igualdad romana en la que cada uno debe estar en su lugar. Un grupop social blindado evitando de esta

manera el ascenso de la élite baja. La Nobilitas pronto se distanciará de sus orígenes, funcionando como el patriciado. La situación

no va a cambiar en el sentido elitista como ya tantas veces hemos comentado y no supondrá una democratización.

Con la llegada plebeya al consulado el Tribuno de la plebe sigue siendo necesario, reflejando que las cosas no han cambiado en

substancia. En el mismo año 366 se intentan crear dos magistraturas alternativas al consulado, con el objetivo de vaciarlo de

poder.

La Pretura, que primeramente incorporará a un miembro con IMPERIUM, y que tendría el poder judicial siendo un pretor

urbano.

La Edilidad, en que sus miembros se encargarán de vigilar los mercados y cuidar el abastecimiento. Básicamente, que la

plebe no pase hambre.

Este será el último intento de luchar contra los plebeyos, y desde este momento se pondrá freno a la creación de nuevas

magistraturas. Dos magistraturas que se acabarán abriendo también al pueblo plebeyo. A partir de ahora, únicamente se

conseguirá multiplicar el número de pretores, que serán los gobernantes de las provincias, y veremos una dinámica de pro-

magistraturas, es decir, de alargar los mandatos de la élite ya existente y blindarse de la inferior. Pero todo con su límite, y no se

seguirá multiplicando para no cortar la nobilitas. Si siguiese creciendo cada vez habría más necesidad de miembros inferiores.

Sólo los ex pretores y ex cónsules ocuparán las pro-magistraturas.

2.3 La República Oligárquica

23

Hasta el 174 no habrá dos cónsules plebeyos.

Page 58: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

58

Resumiendo todo lo dicho, destacan los años 450 con las XII tablas, 449 con las leyes VALERIAE-HORITIAE, 444 con el

tribuno consular, la primera magistratura plebeya que no deja de ser una medida de evasión para evitar la presión plebeya y sobre

todo, el año 336, que marcará un antes y un después. El Plebiscito Licino-Sexto, abrirá el consulado a los plebeyos y en la

historiografía pasaríamos de la República Consular a la Oligárquica. Veremos cómo en las élites se insertan élites plebeyas. La

NOBILITAS, considera como un grupo social mixto.

Una vez llegado a este punto, cabe destacar que la plebe no cede sus magistraturas. La figura del Tribuno seguirá siendo necesaria

para la plebe inferior. En un primer momento veremos colaboración entre el consulado y el tribuno, pero poco a poco el

distanciamiento hará mella, forzando a utilizar de nuevo el INTERCESSIO.

2.3.1 El nuevo grupo social: la NOBILITAS

¿Cuál es el elemento que marca el límite de la NOBILITAS y el resto de élite? La Nobilitas es la creme de la creme , diríamos que

son las familias consulares, es decir, familias en las que un miembro o más de uno fue cónsul, lo que dará derecho a ocupar la

CENSURA. Son familias que pueden demostrarlo, son GENS CONSULARES. Entre sus rasgos, encontramos que es un grupo

social integrado por miembros que destacan sus virtudes. Son los únicos, mostrando una auténtica devoción por el Estado. Son

aquellas personas aptas para gobernar, ese sacrificio por la ciudadanía, esa cantidad de cargas, les proporcionará DIONITAS

(prestigio) lo que les permitirá ascender rápidamente. El espíritu de sacrificio es utilizado con un objetivo estratégico.

La Nobilitas domina en al senado. Son los más escuchados, los que hablan, los que dan su opinión. El senado no hablará, eleguirá

una opción u otra. Dominarán la élite inferior. Pero ésta no se siente una aversión por esos Nobilitas. Ellos anhelan llegar a ser

como ellos. Tienen un profundo respeto. Entre las familias se crearán relaciones de AMITICIA, de amistad. Serás unas relaciones

desiguales, no de igual a igual. Y a pesar de ello, la Nobilitas buscará por todos los medios impedir el ascenso de la élite inferior

hacia la Nobilitas. Ésta no únicamente dominará el senado, sino también el consulado. No tendrán la legitimidad de sangre típica

de los patricios pero BLOQUEARÁN la entrada de las élites inferiores. Habrá familias que monopolicen el senado (unas diez

aproximadamente) , será un grupo EXCLUSIVO.

De todos modos, es cierto que hubo filtraciones, el sistema no era infalible. Aquellas personas que consigan acceder se les llamará

despectivamente HOMINES NOVI. Lejos de perturbar el grupo social, buscará reforzarlos, para demostrar que se merecen su

reconocimiento. Los HOMINES NOVI cohesionarán y blindarán todavía más el sistema. Entre los ejemplos más conocidos

tenemos a M.P. Catón (consulado en 195 a. C.), C. Mario (c. del 106-100)24

, Cicerón (63). El hecho de que ya sean HOMINES

NOVI, y estén dentro de la NOBILITAS, provocará la entrada automática de su GENS al monopolio de familias. Las

PROMAGISTRATURAS provinciales y la pretura también estará bajo la mano de los NOBILITAS.

2.3.2 Evolución oligárquica

Desde el 336 hasta el 218 la estructura se mantendrá inalterada (con ciertos matices en los que no entraremos y con un

distanciamiento progresivo del tribuno con la nobilitas). Será en 218 a. C. cuando se aprueba la LEX CLAUDIA. Nacerá como un

plebiscito. Será la asamblea de los plebeyos quien lo proponga. En un primer momento, será rechazada por el senado. El paso por

el senado era una forma habitual de proceder. Sin su aprobación no podía aprobarse la ley, formándose una LEX ROGATA.

PEEEEEERO, en ese momento ya no será necesario ese paso y en la ASAMBLEA será ratificada. Y ello es debido a lo siguiente:

En el 339, se aprobaron las LEYES PUBLILAE en las que se cambió el modo de procesar. Anteriormente a ello, tras ser aceptado

un plebiscito en la asamblea del pueblo pasaba por el senado. Si decía que sí, se ratificaba (lex rogata), en cambio, si decía que no,

era negada. Con las leyes publilae, el primer paso era el senado., Si se decía que si, era lex rogata, y si se decía que no, pasaba por

la asamblea aunque sin ningua utilidad (temporalmente). Básicamente anteriormente las leyes publilae el senado tenía la última

palabra, posteriormente a ellas tenía la primera palabra, y con la aprobación en el 286, de la LEX HORTENSIA, hizo posible que

un plebiscito fuese ratificado sin el reconocimiento del senado. Con ello debemos ver una consecuencia de la constante presión

plebeya. El senado se resiste, pero acaba cediendo ante la embestida del tribuno de la plebe con su constante veto. De todos

modos, el sacrificio tampoco es tan importante, recordemos que el sistema era importantemente injusto (Comitia Centuriata).

Vamos a centrarnos en la LEX CLAUDIA. Ésta comportará una ruptura Se prohibirá a todo senador en participar en actividades

lucrativas en el caso de que el único objetivo sea éste, el de ganar dinero. Recordemos que la riqueza era importante para subir

status. Básicamente, persigue que los senadores se centren en la POLÍTICA. Hay un deseo por crear una élite verdaderamente

política, y evitar actividades mal vistas y que puedan corromper el sistema. La única manera bien vista de ganar dinero era con la

24

Pero paradójicamente no podrá ejercer el Consulado ya que habrá una revuelta ibérica y tendrá que ir a sofocarla.

Page 59: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

59

tierra. La LEX CLAUDIA también nace en un momento concreto. En el 218 tiene lugar la segunda guerra púnica, y Roma ya

tiene tierras a ultramanr que proporcionan riqueza, siendo necesario evitar ese foco de interés. ¿Qué efecto comportará?

Comportará una ruptura en el seno de la élite. Si antes los senadores equivalían a los équite (aquella primera clase, según el

sistema de Servio Tulio), nacerá ahora un sector que ya no formará parte de las magistraturas (dentro de los mismos équites), y

que se interesará únicamente por los asuntos lucrativos.

Los équites podrán optar o bien por la vía política: para ser senadores o entrar en magistraturas diversas, o por la vía económica,

centrándose en el comercio, la usura, la recaudación de impuesto, el alquiler. Se harán llamar los équites publicanos, que pujarán

por la explotación de recursos. Con las conquistas, se evitará la creación de un organigrama económico y burocrático ya que para

ello se encargarán los PUBLICANOS, que pujarán por controlarlos. En resumen, los publicanos serán aquella élite que renuncia a

su vocación política. En un primer momento, veremos cómo ello corresponderá a una decisión personal pero con el tiempo la

división se hará insalvable y la élite estará marcada por nacimiento.

El ordo ecuestre y el ordo senatorial pronto competirán ya que tendrán intereses distantes. Con el advenimiento del Imperio, el

CORSUS HONORUM se modificará y abrirá a la élite económica cargos subalternos pero políticos.

En el año 123 se aprobará la LEX SEMPRONIA, siendo ésta un reflejo del conflicto entre la misma élite dividida. La lex será

impulsada por un tribuno de la plebe. Entre sus características encontramos:

Facilita actividad de los publicanos en las provincias.

Los tribunales de corrupción que hasta entonces estaban en mano senatorial, los cuales rendían cuentas a esos publicanos y a

otros senadores (senadores acusando a senadores…) ahora estará en manos de los équites, y se podrá acusar más intensamente

a los senadores corruptos.

Paralelamente a la lucha permanente, primeramente patricio-plebeya después dentro de la nobilitas, que fuerzan cambiar a la

república, fuerzan la evolución, también encontramos OTRO elemento que lo fuerza. Es la expansión territorial, y ello debido a

que será necesaria una estructura que pueda gestionar distintos territorios. Habrá un intenso salto cualitativo.

3. La conquista del mediterráneo

A partir del 509, hemos visto como Roma empieza a dibujarse como una gran potencia. De hecho será en ese mismo año cuando

tenga lugar el primer tratado con Cartago. Pero hasta el 350 a. C. no habrá un salto, un cambio cualitativo.

¿Por qué a partir de ese momento Roma cambia su óptica? La lucha interna se calma en 366. La recién NOBILITAS hace que el

tribuno se calme, y hayan buenas relaciones. Roma tendrá ahora las manos libres para iniciar una expansión. Con el nuevo grupo

social, al introducirse elementos plebeyos, se verá la guerra como un factor fundamental de beneficios.

3.1 Evolución expansionista por la península itálica

La primera fase de la expansión romana es por Italia. Será una expansión sistemática, radiocéntrica, anexionándose a los vecinos.

Primero será el LACIO (340), y posteriormente Campania, y también territorios cercanos a éstos, como los territorios de los

Vulscos. A éstos territorios se les concederá la ciudadana romana, y sus territorios serán AGER PUBLICUS. Realmente, será una

expansión que se realizará con cierta facilidad. Son vecinos tanto geográficamente como culturalmente, y por tanto, fáciles de

asimilar. Se les concederá el estatuto de MUNICIPIA, perdiendo su autonomía a nivel de política exterior. Es un tipo de unidad

que asegura la autonomía a nivel de gestión interna, conservando de esta forma leyes, tradiciones y costumbres.

La táctica principal consistirá en evitar cambiar o modificar los patrones cotidianos. La gente no notará la diferencia dada la

actitud de respeto, y esperarán a que se romanice con el tiempo.

A la gente del Lacio se le da una ciudadanía plena, pero a la gente de la Campania una ciudadanía limitada. No podrán presentarse

a las magistraturas o asambleas. No tendrán plenos derechos políticos, y carecerán del SUFRAGIUM (votar, participar

activamente en la política).

La segunda fase será ir hacia la Italia central, región del SAMNIUM, y todos sus alrededores. Aquí se encuentra con

inconvenientes, las GUERRAS SAMNITAS, sufriendo derrotas importantes. También supondrá la colisión de la civilización de

Roma y la civilización de este conglomerado de pueblos de la Italia central, la ETNIA, que será una ciudad política y cultural que

rige a estos pueblos y que integran un conglomerado de tribus. Dos maneras distintas de organizarse políticamente.

Page 60: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

60

Finalmente, después de tres guerras, conquista la región, no sin haber superado la crisis de Aníbal de la segunda guerra púnica. A

nivel jurídico, Roma actuará esta vez de manera distinta, debido a que se trata de pueblos que han impuesto resistencia y por tanto,

son castigados. Mucha población será convertida en esclava y se impondrán indemnizaciones de guerra. Aquellos nativos que no

caigan en el esclavismo, son obligados a establecer un tratado desigual, donde renuncian a su independencia y reconocen la

hegemonía romana. Se convierten, de esta manera, en SOCIETATES, no concediéndoles la ciudadanía romana, y siendo aliados

forzosos.

En el caso de aquellos pueblos que no interpusieron tanta resistencia como los samnitas, se les dará la ciudadanía limitada que no

incluía el SUFRAGIUM, como es el caso de los sabinos.

Después del conflicto samnita, llegará el turno a ETRURIA. Los etruscos estaban en crisis y ello debido a que ayudaron a los

samnitas en las guerras del mismo nombre. La resistencia será limitada y Roma los anexiona de manera parcial utilizando las

SOCIETATES. Casi toda Italia estaba ya bajo yugo romano, sólo faltaba la Magna Grecia, es decir, el sur italiano. Las batallas

que allí tendrán lugar se hacen llamar las guerras pírricas, en las que interviene el rey Pirro de Tarento (agredido). Los ejércitos

serán detenidos en un primer momento, pero en el año 272 ganarán una vez más. Toda la zona será tratada también como

SOCIETATES. El final del proceso de conquista termina en 175, anexionando el valle del Po, ocupado entonces por los galos,

haciéndose de esta manera con lo que se conoce como la Galia Capadocia.

Con ello, como ya hemos ido indicando, termina la conquista de la península itálica. El valle del Po otorga a los romanos una gran

cantidad de territorios fértiles, comenzando así a desarrollarse sistemas de organización del territorio más complejos, y que

puedan llevar a los beneficios al máximo nivel. Empiezan a desarrollarse los CENTURIATO o LIMITATONES. Se intentará

implantar en el territorio una auténtica cuadrícula.

3.2 Expansión extra itálica.

3.2.1 Occidente

A pesar de que hayamos nombrado única y exclusivamente los distintos pueblos itálicos, lo cierto es que la expansión también

incumbía a otros pueblos, y existieron ya fricciones con griegos y cartagineses, siendo muy importantes estos choques. El siglo III

es cuando estalla la violencia entre Roma y la auténtica potencia comercial y política del momento, la única que podía hacerle

frente, Cartago, heredera de los fenicios.

En el año 264 comenzará la primera guerra púnica que acaba en el 241. Su epicentro, punto de origen, es la isla de Sicilia, lugar en

donde siempre habían colisionado los intereses de las dos grandes potencias. La guerra será decisiva para el expansionismo

romano. Saldrá victoriosa y reforzada, suponiendo para los cartagineses la pérdida de las principales islas del mediterráneo,

Sicilia, Córcega y Cerdeña. Roma establecerá allí las primeras PROVINCIAS, una nueva circunscripción militar. La primera y

más antigua será la de Sicilia en 241 a. C, seguido de la de Córcega y Cerdaña (una misma provincia en ambas) en 238 a. C. Éstas

estarán controladas por pretores. Cartago no obstante no se dará por vencida, y reaccionará para buscar nuevos territorios,

recuperándose de los perdidos. Su objetivo: Hispania, la península ibérica. Roma actuará rápidamente y después de intentos

frustrados de pacto nos encontramos con el tratado del Ebro de 227, que intentará poner límite a ese avance. La ruptura del tratado

se veía venir, y vendrá de la mano de Aníbal, que pondrá en jaque a Roma, sufriendo como pocas veces veremos, pero que

finalmente conseguirá imponerse eliminando definitivamente a Cartago y ocupando su lugar protagonista en el mediterráneo

occidental. Roma, además, se instalará en Hispania, fundando provincias. En 197 fundará la de Tarraco y Córdoba, aunque la

ocupación fue anterior, recordando a Escipión y el 218. Pero Cartago no había desaparecido y tuvo valor suficiente para enrolarse

en otra guerra, la tercera guerra púnica (149-146). Esta guerra supondrá la desaparición, esta vez sí, de la misma capital. A partir

de ese momento, Roma radicaliza su intervención sobre los territorios que controla. Controlando occidente, los romanos ya

pueden mirar para otra dirección: Oriente.

3.2.2 Oriente

En Macedonia se librarán tres guerras, que finalizarán en 167 con la victoria romana de PIDNA sobre el último rey macedónico

Perseo. La victoria otorgará a Roma el control de reino, acabando con la monarquía macedónica. Primero se establecerá un

protectorado pero al producirse una revuelta macedónica, se buscará convertirla en provincia en 146.

La conquista griega empezará en el 133, e irá apoderándose de nuevos territorios y las provincias irán en aumento (Siria,

Capadocia…) Del caso griego destacar el elemento del helenismo. En muchas ocasiones el elemento helénico vencía, y en las

colonias de las nuevas provincias orientales se incorporan cargos propios de las poleis griegas. Los decretos se publicarán también

en griego y latín. Un poco los primeros y muy lejanos primeros vestigios de lo que sería esa división de Roma entre occidente y

oriente.

Page 61: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

61

3.3 Organización territorial

El valle del Po, que comentábamos anteriormente, es una región en donde las comunidades son muy esporádicas, y en donde no

hay centros urbanos. Para administrarlo, los romanos crean la PRAEFACTURA, una gran circunscripción en la que un

PRAEFECTUS (magistrado judicial, magistratura subalterna, secretario del pretor de Roma) ejercerá la justicia en todo el

territorio de manera itinerante. Para establecer puntos de control, Roma se hace con la fundación de toda una serie de colonias,

buscando un lugar estratégico para reforzar su control. La aversión que tienen los romanos contra los galos hacía fundamental la

protección de esa frontera septentrional.

Hay dos tipos de colonias, que tienen como función vigilar, defender:

Colonias romanas, que son guarniciones militares, en las que viven 300 ciudadanos romanos con sus tierras.

Colonias latinas, que tienen funciones más amplias pero destacando la militar. Estas están formados por entre 2000 y 6000

habitantes que tendrán su territorio. Funcionará además como colonia de poblamiento, como válvula de escapa para

determinados problemas sociales.

Es importante destacar, que todo ciudadano romano que se destine a una colonia latina pierde su ciudadanía romana. No obstante,

puede recuperarla, utilizando el IUS MIGRANDI, volviendo al domicilio de la Roma natal. En las colonias latinas el 50% de la

población es del resto de Italia y no romano. Así Roma acaba de romanizar a los itálicos haciendo que convivan con ciudadanos

romanos. Todo itálico que se enrole en una colonia latina podrá obtener la ciudadanía romana con el uso del IUS MIGRANDI

como ya indicábamos. Éste derecho desparecerá al final de la república, momento en el que sólo las élites lo tendrán.

A la hora de organizar sus territorios exteriores habrá dos maneras para ello:

Protectorados: que marca como elemento principal una ALIANZA. Los reyes que entran deben declararse AMICIS. Algunos

en Oriente tomarán el título de PHILOROMANOS. Es la forma menos intensa de actuar, y normalmente se acaba

convirtiendo en provincia. Relaciones, pues, clientelares.

Provincia: regida en base a pretores o protomagistrados, siendo la más habitual en los territorios de ultramar.

3.3.1 Las provincias

Hablábamos de las provincias, pero, ¿qué status obtienen? ¿en qué situación se encuentran? Roma va a crear lo que se conoce

como STATUS DE CIVITATES PEREGRINAS (el término peregrino es extranjero). Se les otorgará un status peregrino, ya que

son auténticamente extranjeros. En función de la resistencia, de la oposición, va a adquirir un status u otro.

STATUS LIBERAE ET IMMUNES: es el status más privilegiado que consigue una autonomía casi completa. Son

comunidades que no han tenido oposición y que además han colaborado. Roma les considera Estados afines, amigos,

habiendo un tratado de AMICITIA entre ellos. La relación es prácticamente de igual a igual pero tiene que ser fiel a Roma y a

su política. Como indica la nomenclatura latina, son libres e inmunes fiscalmente. Mantendrán de esta manera su

idiosincrasia, su autonomía. Serán los lugares predilectos para refugiar a grandes personajes, como el caso de Tarraco. Son

muy pocos las provincias con este status.

STATUS FOEDERAE: es el status que comprende las comunidades federales. Aquellos pueblos o regiones que fueron

neutrales, que no tuvieron oposición pero tampoco ayudaron. Se llega así a un tratado a un FOEDUS. En ellos hay cierta

autonomía pero las cargas militares-fiscales son más importantes. No es un mal status pero hay desigualdad acusada. No

quedará al margen del gobernador provincial, tal y como quedaban las del anterior status.

STATUS STIPENDIARIAE25

: es el status más desigual. Supone la anexión total. La región se convierte en AGER

PROVINCIAE, en AGER PUBLICUS. Roma puede disponer totalmente de las propiedas del lugar, y los nativos se

convierten en extranjeros de sus propias tierras. No obstante, no se suele ejercer el derecho de expoliar territorios. En

resumidas cuentas, no se les da la PROPIETAS, pero conservan los territorios a cambio de que paguen un impuesto, un

VECTIGAL. Pero, cabe advertir una vez más, en cualquier momento se pueden expoliar esos territorios. Son, pues, los

vencidos por rendición incondicional, por DEDITIO. Estará caracterizado por la sumisión total, la conversión en ager

publicus, y el mantenimiento generalmente de los nativos pero pagando ese VECTIGAL.

3.4 ¿Por qué la expansión?

25

STIPENDIUM también es usado para el sueldo militar. El dinero obtenido del impuesto será el que se invierta en los soldados,

de ahí el uso de ese término.

Page 62: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

62

La visión que dan los romanos no es la auténtico. Los romanos no se presentarán como imperialistas. Roma es obligada, recibe la

agresión. Es ésta la visión que nos dan las fuentes afines. Los motivos que da Roma para justificar la expansión son:

PRO FIDES: es decir, la fidelidad ante los aliados. Si un compañero es atacado, la solidaridad romana actúa.

PRO SALUTE: es decir, en defensa propia, tanto ante un ataque como de manera preventiva.

Los dos motivos se enmarcan dentro de una visión de la guerra defensiva o preventiva. La BELLUS IUSTUM, la guerra justa.

Roma siempre buscará tener la razón, buscará una legitimidad, una justificación, buscará explicar de manera virtuosa la CAUSAS

BELLI (la causa de la guerra). Y a la pregunta de, ¿por qué se quedan entonces en los territorios? Pues por razones de seguridad.

¿Cuál es, pues, la realidad? Pues, lo cierto es que muy distinta. Roma es una potencia totalmente imperialista. Busca SU beneficio.

La NOBILITAS busca un beneficio que se encuentra en lo material. Ha visto la cantidad de ventajas que hay en expandirse en la

conquista italiana. Entre ellos, podríamos destacar a corto plazo el PRAEDUM (botín, saqueo, indemnización de guerra), y a

medio y largo plazo la tierra, los esclavos, la explotación de los recursos naturales y la VECTIGALIA, es decir, el impuesto. La

guerra es un beneficio en sí mismo. Roma necesita además, hacer ver la hegemonía y cubrir una necesidad básica de su élite, el

CUPIDO GLORIAE, el deseo de gloria. Los NOBILES antes que un magistrado, que un gobernante, son generales militares. Lo

que hace progresar en el HONOR es la guerra, son las victorias, es eso precisamente lo que les hace progresar en el CORSUS

HONORUM.

El CENSOR se encargará de poner a subasta los recursos de las regiones, y de esta manera no crear un nuevo organigrama. Las

subastas van destinadas a aquellos équites económicos. ¿Para qué crear y esforzarse en un organigrama si ya puede encargarse

alguien interesado? Esta sería la idea romana. El hecho de invertir, el hecho de que los publicanos (équites económicos) inviertan

hará que se intente recuperar toda esa inversión. Ello hará que se dedica con mucho más empeño que un simple funcionario, y ello

también provocará un creciente odio, que perjudicará a la imagen de Roma en las provincias. El recaudador de impuestos será

excesivamente exigente, con unas ansias y un empeño que buscan recuperar la inversión y seguir sacando beneficio.

4. La crisis de la República. Augusto y la organización del Imperio

4.1 Crisis institucional

A pesar de que las instituciones republicanas han vivido una constante evolución, tanto por lo que hace a la gestión de la

expansión como a los conflictos sociales, son incapaces de seguir aguantando. A nivel económico y social:

Nos encontramos con que en el s. II a. C el populus está sumido en la miseria. La expansión sólo da beneficio a la élite. Ésta

intenta siempre que el populus no salga beneficiado, y que, si lo hace, sea lo más mínimamente posible. Ello llevará a una

constante proletización. La constante guerra exigía una constante movilización del ciudadano romano. El ciudadano romano

por excelencia es el pequeño terrateniente, y la movilización hace que se descuiden sus pequeñas parcelas, provocando la

crisis del soldado-ciudadano.

Corrupción constante a pesar de las instituciones. Las élites acapararán el ager publicus. Sigue sin haber repartos justos a

pesar de haber sido una de las dos peticiones básicas de los plebeyos. Además, aprovecharán que el ciudadano está luchando

en el frente para hacerse con sus tierras. Encontrándonos así con una contradicción en el sistema, y la crisis de la clase media.

El núcleo de la expansión romana es, sin duda, ese ciudadano propietario. Ello conlleva que no se trate de una simple crisis,

porque peligra el sistema de reclutamiento. La insostenible situación llevará a estallidos de violencia, reflejándose una válvula de

escapa, una reacción ante las injusticias, ante el sentimiento de impotencia. Se planteará, a partir de todo ello, una fuerte

controversia.

Un sector de la NOBILITAS, viendo como el núcleo militar estaba en peligro, busca cambiar la situación. Y de ahí surgirán dos

proyectos de reforma agraria, bajo la conducción de los hermanos Graco, en 133 y 121. Ambas reformas, a rasgos muy generales,

buscan mejorar la situación y repartir la tierra de manera más justa. Será precisamente a partir de estos hermanos Graco cuando

aparezca una gran división de la élite.

Optimates: la facción conservadora y que intenta seguir con el sistema. No querrá dar ningún beneficio al populus.

Populares: la facción que busca el cambio, y que sostienen que los territorios provinciales que están en manos de los

peregrinos, o extranjeros, pasen a estar bajo la jurisprudencia del populus. Es necesario parar la acaparación del ager publicus

Page 63: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

63

y comenzar a dar beneficios de la expansión al populus. Por ello, se decide que la mejor forma es expulsar a los peregrinos,

que no son ciudadanos romanos y a quienes se les puede expoliar sus tierras.

La historia terminará trágicamente. Los conservadores eliminarán a sus contrincantes y los hermanos Graco serán asesinados. Se

violará la figura del tribuno de la plebe ya que uno de los hermanos lo era. En detalles así podemos observar la crisis de las

instituciones. ¿Cómo es posible que se llegue a un nivel tal?

El núcleo ideológico del imperialismo romano es el DESARROLLO DESIGUAL. Existe un CENTRO que se beneficia de la

PERIFERIA, explotándolo sistemáticamente. El centro se cuidará para que no exista equiparación. Básicamente, la NOBILITAS

huirá de crear estados políticos fuera, y también de dar la ciudadana romana ya que ello comporta que se rompa la dinámica base.

PEEEEEERO, será la misma NOBILITAS la que contradiga el sistema. Ya que va a comenzar a exportar el sistema de producción

utilizado en el CENTRO a las regiones provinciales, a la PERIFERIA. Para rentabilizar la periferia se exportarán métodos más

rentables de producción, lo que romperá con el desarrollo desigual y con la lógica base del imperialismo y de la república

oligárquica. Veremos cómo a nivel económico no se evita equiparación y sí se evita a nivel político.

El fracaso de las reformas agrarias nos llevará al año 107, en el que tendrá lugar una reforma militar. El artífice de ésta será

CAYO MARIO, un hombre nuevo (aquellos que cohesionan más la nobilitas), el cual será elegido seis veces consecutivas cónsul.

Al observar el panorama y aceptar que es imposible recuperar al soldado-propietario, se empezará a caminar hacia el soldado

profesional. Éste tendrá un sueldo que ayude a su subsistencia. El pueblo más bajo (ya que la clase media entró en crisis), los

proletariados, por fin jugarán un papel importante siendo ahora el CENTRO DEL NÚCLEO MILITAR. La reforma militar de

Mario comportará una válvula de escapa a nivel social. Los proletarios tendrán medios de subsistencia. Era necesario poner en

práctica alguna estrategia para continuar con la expansión, para continuar con la fuerza militar que es la base de ésta. Ahora se

pagará un auténtico STIPENDIUM, y no sólo simbólico.

4.2 Conflicto con los aliados itálicos, los SOCII

Nos encontramos con que en el siglo II a. C. existen buenas relaciones con los socii. Cada vez están consiguiendo más

importancia militar. Además de ello, pagan el TRIBUTUM, el impuesto clásico, orientado al mantenimiento del ejército. En el

año 167 será derrotada Macedonia y Roma conseguirá unos beneficios sorprendentes. Así es, que se eliminará el tributum a los

ciudadanos romanos pero NO a los Socii ya que no son ciudadanos romanos. Las reivindicaciones empezarán por esa línea,

querrán ser ciudadanos romanos. Pero la visión retrógrada romana no acepta integrar elementos provinciales. La situación

estallará en el 91 a. C. con una guerra que durará hasta el 88. La presión de los socii dará frutos y Roma cederá. Se otorgará la

ciudadanía romana con la LEX IULIA DE CIVITATE. Todos los socii itálicos serán ciudadanos romanos. Se calcula que hacia

mediados del s. I a. C. tres cuartas partes del ejército eran Socii de ahí que acabase cediendo.

4.3 Evolución tardorrepublicana

Hemos visto cómo empezará a haber un combate entre facciones en el seno de la élite de la nobilitas. El término popular es

despectivo, que significaría algo así como demagogo, manipulador, mientras que optimate significaría los excelentes, reflejo de

quién pone los términos.

La dualidad sumirá a Roma en una fuerte inestabilidad política, y habrán líderes de cada facción que intentarán imponerse. Éstos

serán personajes con un fuerte prestigio. Además, son generales y por tanto tienen tropas a disposición. En resumidas cuentas, las

figuras que sobresaldrán tienen una fuerte riqueza, importantes clientelas, mucha dignitas y ejército. La reforma de Mario dará

lugar paulatinamente a crear una especie de ejército privado. Los ejércitos profesionales estarán al servicio del general que es la

figura de referencia, quien les paga. Estos líderes serán Cayo Mario y posteriormente Sila, mostrándose así una alternancia entre

populares y optimates. Sila será capaz de vencer militarmente a Cayo Mario lo que le dará más dignitas tras la victoria. Será

dictador desde el 82 al 79, año en el que renunciará. El motivo es controvertido pero se cree que pudo ser por un problema de

salud. Pero Sila dejará las cosas bien atadas y pondrá como sucesor a Pompeyo Magno, otro optimate, en el gobierno desde el 75

hasta el 50. Es un personaje hábil políticamente. El senado aprobará todo un seguido de leyes que le otorgará un poder absoluto. Y

ello, en parte, gracias a la victoria sobre Mitríades que le otorgará el dignitas suficiente. Además luchará contra la piratería, la cual

era bien vista pero que ahora llega a un punto que interfieren y es necesario acabar con ellos. Pompeyo, no obstante, no se atreverá

a ir en contra del Senado y formará el primer triunvirato, que no es más que un pacto entre otros líderes de la Nobilitas (Craso y

Julio César). Craso será derrotado y se pasaría a un conflicto civil entre Pompeyo (optimate) y Julio César (popular). La guerra

terminará con la victoria de César, derrotando de esta manera a la facción de los optimate. Rápidamente se erigirá como dictador,

creando reformas importantísimas que necesitarán de la colaboración de todos los pueblos romanos. Es un momento en que la

desigualdad entre provincias es inútil. César, no obstante, calculará mal y la oposición senatorial se hará cada vez más importante.

Page 64: 0introduccion a La Historia Antigua Grado Historia 2009 (1)

64

En este marco debemos situar el asesinato de César. Dejará un delfín, Octavio, que creará dentro de los marcos de la legalidad (y

no como un pacto) el segundo triunvirato. Acabará imponiéndose a los dos triunviros y se erigirá como un líder único, Augusto.

4.4 Augusto y el Principado

El semestre termina en este momento. Para continuar con las hazañas romanas se puede consultar tanto los apuntes de la

Universidad de València, http://www.uv.es/girha/documentos/manualroma.pdf , como la bibliografía que se detalla a continuación

Bibliografía para complementar

- BERNET, A., Les chrétiens dans l’Empire Romain, Perrin, París 2003.

- BLÁZQUEZ, J.M., La Romanización (2 vols.), Istmo, Madrid 1986.

- BRUNT, P.A., Conflictos sociales en la República romana, Buenos Aires 1973.

- CANTARELLA, E., La mujer romana, Santiago de Compostela 1991.

- COTTERELL, A. (ed.), Historia de las civilizaciones antiguas, vol. II, Crítica, Barcelona 1984.

- DE LA VILLA, J. (ed.), Mujeres de la Antigüedad, Alianza, Madrid 2004

- ÉTIENNE, R., La vida cotidiana en Pompeya, Temas de Hoy, Madrid 1992.

- FINLEY, M.I., El mundo de Odiseo, FCE, México 1961.

- GARCÍA GUAL, C., La Antigüedad novelada, Anagrama, Madrid 1995.

- GRIMAL, P., Diccionario de Mitología Grecorromana, Barcelona 1984.

- GRIMAL, P., El siglo de Augusto, Buenos Aires 1970.

- GRIMAL, P., La formación del Imperio romano, Siglo XXI, Madrid 1990.

- HARRIS, W.V., Guerra e imperialismo en la Roma republicana, Siglo XXI, Madrid 1989.

- HUMBERT, M., Institutions politiques et sociales de l’Antiquité, Précis Dalloz, París 1986.

- KOVALIOV, S.I., Historia de Roma, Akal Textos, Madrid 1973.

- LANE FOX, R., The Classical World, Penguin, Londres 2006.

- LE ROUX, P., Los romanos de España, Bellaterra, Barcelona 2006.

- LOPEZ BARJA, P., Historia de Roma, Akal Textos, Madrid 2004.

.- MARROU, H.-I., Historia de la educación en la Antigüedad (2 vols.), Akal, Madrid 1985.

- NICOLET, C., Roma y la conquista del mundo mediterráneo (2 vols), Labor, Barcelona 1982.

- ORFILA, M.; CAU, M.A., Les ciutats romanes del Llevant Peninsular i les Illes Balears, Pòrtic, Barcelona 2004.

-POMEROY, S., Diosas, Rameras, Esposas y Esclavas, Akal, Madrid 1991.

- ROLDÁN HERVÁS, J.M., Citerior y Ulterior, Istmo, Madrid 2001.

- ROLDÁN HERVÁS, J.M. (dir.), Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Akal, Madrid 2006.

- ROUGÉ, J., Les institutions romaines, Armand Colin, París 1969.

- SYME, R., La Revolución Romana, Taurus, Madrid 1989.

- VV. AA., Historia del mundo clásico a través de sus textos (2 vols.), Alianza, Madrid 1999.