[1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el...

12
164 IEV archidiócesis VALLADOLID IGLESIAENVALLADOLID PUBLICACIÓN QUINCENAL [1-14]ABRIL2012 EDITORIAL [2]: EL PAPA EN MÉJICO Y CUBA n FOTONOTICIA [2]: EL PADRE MANJACKAL ESTUVO EN VALLADOLID n ACTUALIDAD DIOCESANA [3]: CICLO DE CONFERENCIAS “LA BIBLIA Y SU CONTEXTO n ACTUALIDAD DIOCESANA [4]: EL COF DIOCESANO OFRECE UN SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO n ACTUALIDAD DIOCESANA [5]: RITO DE ADMISIÓN A LAS ÓRDENES SAGRADAS n BIENAVENTURADOS [10]: SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO (y V) www.iglesiaenvalladolid.es

Transcript of [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el...

Page 1: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

164IEV

archidiócesisVALLADOLID

IGLESIAENVALLADOLID

PUBLICACIÓN QUINCENAL

[1-14]ABRIL2012

EDITORIAL [2]: EL PAPA EN MÉJICO Y CUBA n FOTONOTICIA [2]: EL PADRE MANJACKAL ESTUVO EN VALLADOLIDn ACTUALIDAD DIOCESANA [3]: CICLO DE CONFERENCIAS “LA BIBLIA Y SU CONTEXTO n ACTUALIDAD DIOCESANA [4]:

EL COF DIOCESANO OFRECE UN SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO n ACTUALIDAD DIOCESANA [5]: RITO DEADMISIÓN A LAS ÓRDENES SAGRADAS n BIENAVENTURADOS [10]: SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO (y V)

www.iglesiaenvalladolid.es

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:19 Página 1

Page 2: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

enedicto XVI concluyó en Santiagode Cuba el viaje apostólico que ini-ció en México el 23 de marzo. El Papa se despidió de su brevepero intensa visita al país mexi-

cano renovando la llamada al pueblo para quesea fiel a sí mismo y no se deje amedrentar porlas fuerzas del mal; para que sea valiente y tra-baje de tal modo que la savia de sus propias ra-íces haga florecer su presente y su futuro.Benedicto XVI invitó a los mexicanos a no cedera la mentalidad utilitarista, que termina siem-pre sacrificando a los más débiles e indefensos,y a hacer un esfuerzo solidario que permita a lasociedad renovarse desde sus fundamentos paraalcanzar una vida digna, justa y en paz. Para loscatólicos, esta contribución al bien común nacede la caridad que es la forma de vivir propia delque sigue a Jesús. En la visita a Cuba el foco mediático se puso másaún, si cabe, en la dimensión política. Pero elmensaje del Papa volvió a incidir en lo esencial,el anuncio del Evangelio y la petición de que laIglesia continue con su imprescindible tarea deformar las conciencias. La Iglesia no es un agentepolítico, pero el cambio de la vida que producela fe tiene siempre incidencia histórica. A veceslos frutos de esta labor no se obtienen de inme-diato y se reconocen sólo a largo plazo, pero setrata de una tarea decisiva que, también enCuba, contribuirá a construir un futuro en liber-tad, concordia y solidaridad.

Laportada

CARTAn La puerta de la fe

Carta del arzobispo de Valladolid

REPORTAJEn Semana Santa

sin Godofredo Garabito

ENAVENTURADOSn Santo Toribio Alfonso

de Mogrovejo (y V)

OPINIÓNn Benedicto XVI en Méjico y Cuban San Juan de Ávilan Mons. Óscar Romeron Apostolado de la oración

El 26 de marzo, con motivo de la fiesta de la Anunciación del Señor y con el lema

“ama la vida, toda la vida”, la Catedral metropolitana de Valladolid acogió la

tradicional Vigilia de Oración por la Vida

y de Expiación por los pecados

contra la vida humana inocente. Los sublimes acordes del coro diocesano,

acompañados por el órgano de la Catedral,intensificaron la solemnidad del acto, en el

que participaron casi un millar de fieles.Tras el rezo del santo Rosario, se celebró la

santa Misa, presidida por el VicarioGeneral, Luis J. Argüello García, quien

destacó en su homilía, el valor sagrado de toda vida humana desde su principio,

en la concepción, hasta su término, el de lamuerte natural. Recordó que “defenderla vida no es exclusivo de los cristianos.

Podemos compartir con nuestros conciudadanos motivos suficientes para

luchar por la vida; pero, ¿cómo callar que lavida humana es don de Dios, imagen

y semejanza de Dios? (…)”. Particularmente emotivo fue el momento

en que las madres embarazadas recibieron,la oportuna bendición (foto de portada)

al pie de una imagen de la Virgen de la O.

IGLESIAENVALLADOLID n época ii

[1-14]ABRIL2012

IEV

164

B

De todas las regiones de España, inclui-das las islas Canarias; de Portugal, Italia,Inglaterra, Irlanda, Croacia y Polonia; y dediversos países de Hispanoamérica, hanvenido a Valladolid y abarrotado la SalaBorja para participar en un nuevo Retirode Evangelización con el Padre JamesManjackal, misionero y predicador caris-mático de la Congregación de san Fran-cisco de Sales.Junto a la Virgen de Fátima y al SagradoCorazón Misericordioso, imágenes quepresidieron el retiro los días 16, 17 y 18 delpasado mes de marzo, algunos fielesagradecieron los frutos de retiros ante-riores; bastantes, buscaron la sanaciónfísica o interior, propia o de sus hijos, ytodos alabaron a Dios.

SUMARIO

Edita: Archidiócesis de Valladolid . Delegación de Medios de Comunicación Social . Tel: 983.217.927 . C/ San Juan de Dios, 5 . 47003 Valladolid Delegado Diocesano: Jorge Guerra Matilla Colaboradores: Marta Garay Fernández, Javier Burrieza Sánchez, Jesús García Gañán,

Pedro J. Herráiz Martínez y Pepi Romo Garlito Fotografía: Angel Cantero Hemeroteca: Pilar Andrino Suscripciones: M.ª Pilar de Pablos Imprime: Imprenta MAAS Maquetación: EdA Depósito Legal: VA-410-2002 ISSN: 1696-7127 [email protected]

8

9

11

editorial

10 BI

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:19 Página 2

Page 3: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

El viernes, 23 de marzo, fue lafiesta de santo Toribio de Mogro-vejo, sacerdote y misionero na-cido en la localidad vallisoletanade Mayorga en 1538 y fallecido enPerú el 23 de marzo de 1606. Fueel segundo arzobispo de Lima ydeclarado en 1983, por Juan PabloII, patrono del Episcopado Latino-americano.

En el contexto de la fiesta desu patrón, el Grupo Cultural y deTiempo Libre de la parroquia desanto Toribio, situada en el barriode Las Delicias de Valladolid, haorganizado la XI Semana Cultural,con visitas culturales, juegos fa-miliares, cine, teatro y música. LaEucaristía del domingo 25 demarzo fue una Misa Castellana enhonor al santo.(Ver letanías de santo Toribio, en pág. 11)

> La parroquia de santo Toribio de Mogrovejo celebró a su patrón

> D. Ricardo bendice las nuevasinstalaciones del Colegio san José

> Un ciclo de conferencias ahondaen el monoteísmo y el politeísmo

El acto de inauguración tuvo lugarel pasado 24 de marzo. La nuevaedificación incluye un polidepor-tivo cubierto, 18 aulas, varios des-pachos, dos gimnasios, dos patios,un comedor, una biblioteca y deun parking con 270 plazas que seabrirá en breve.

Además del arzobispo de Va-lladolid, participaron en la inau-

guración el alcalde de la ciudad,Francisco Javier León de la Riva;el secretario General de Educa-ción de la Junta de Castilla yLeón, Juan Casado Canales; elprovincial de Castilla de la Com-pañía de Jesús, Juan Antonio Gue-rrero SJ y el actual director delColegio san José, Javier Pérez dela Canal SJ.

Estas instalaciones culmina unproyecto iniciado en 2010.

MCS MCS

[1-1

4]A

BR

IL2

01

2

ACTUALIDADDIOCESANA

El Estudio teológico Agustiniano,el Instituto Bíblico Oriental y pro-fesores de la Universidad de Va-lladolid organizan, por segundoaño consecutivo, un ciclo de con-ferncias sobre “La Biblia y su con-texto”.

El tema aglutinador de las po-nencias es “Los rostros de Dios.

Monoteísmo y politeísmo en el

mundo bíblico”, cuestión quetambién abordará ampliamente elIII Congreso Bíblico Internacional,que se celebrará en Sevilla del 3al 5 de septiembre de 2012.

Con la palabra “rostro” sequiere expresar las experienciasreligiosas personales y comunita-rias, así como las imágenes litera-rias de la realidad divina, que es

la referencia decisiva de los escri-tos bíblicos.

El título indica que en la Bibliay en las culturas vecinas se en-cuentra una diversidad de imáge-nes o formas de referirse yrelacionarse con Dios. La dimen-sión religiosa tiene su propia sus-tantividad y no se diluyesimplemente en una serie de factores sociales. Pero el lenguajeen el que se plasmó la experien-cia y visión de la divinidad estuvoinfluido por factores sociales di-versos. La elaboración de los tex-tos bíblicos responde a procesosde evolución, de conflicto entrepoliteísmo-mono teísmo, o al mes-tizaje de tipo religioso dentro desu contexto cultural.

Las ponencias estudian la di-mensión teológica, su formulación

literaria y expresión artística delas imágenes de Dios, lo que ma-nifiesta una búsqueda del miste-rio de Dios. El ciclo consta de diezconferencias que tienen lugar enel Aula Magna del Estudio Teoló-gico Agustiniano de Valladolid, ge-neralmente los lunes, de marzo ajunio, a las 20:00 horas.

El 26 de marzo, la egiptólogaMª luz Mangado Alonso, ofreció la conferencia “El concepto de Dios: animales sagrados egipcios”.El programa de las próximasconferencias se puede consultar enwww.agustinosvalladolid.org

David Álvarez

2I3

En la Eucaristía también se rindió homenaje a la memoria de Mons. Óscar Romero, arzobispo salvadoreño, asesinado en 1980.

D. Ricardo presidió la ceremonia de bendición de un edificiomejora las infraestructuras educativas del Colegio san José.

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:19 Página 3

Page 4: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

ACTUALIDADDIOCESANA

José María Enrique

IEV

164

> Manos Unidas entrega los premios del concurso Clipmetrajes

Muestro mi sincero agradeci-miento por el tiempo que los vo-luntarios emplean en losproyectos de Manos Unidas y porel esfuerzo pedagógico que su-pone para la necesaria concien-ciación sobre el desarrollo deregiones sumidas en la pobreza yel hambre.

La importancia de la educa-ción es la cantidad de oportunida-des que genera. No mucha gentesuele darse cuenta que la docen-cia es un acto generoso, de en-trega, de atención, de cuidado ypreocupación.

Más allá de su iconografía, sise buscan imágenes de internetsobre Manos Unidas, siempre apa-rece el mismo motivo: manos paraacoger, proteger, cuidar e invitara través de numerosas iniciativas.Esta alusión, nada disimulada a laencíclica Populorum progressio dePablo VI, es la que aún nos con-

voca (n. 86):“Vosotros todos los que habéis

oído la llamada de los pueblosque sufren, vosotros los que tra-bajáis para darles una respuesta,vosotros sois los apóstoles deldesarrollo auténtico y verdaderoque no consiste en la riqueza ego-ísta y deseada por sí misma, sinoen la economía al servicio delhombre, el pan de cada día distri-buido a todos, como fuente defraternidad” […]

Ni que decir tiene, que el usode la red para la difusión y visio-nado de la acción de Manos Uni-das permite acceder a laconciencia de un mayor númerode personas; contribuyendo, a latoma de postura por parte del es-pectador, que afectado e inte -lectualmente sacudido, tieneahora que vérselas bien con susprejuicios bien con nuevos ámbi-tos de discurso, que, tal vez porfalta de ocasión, no se hubiera pa-rado a reflexionar. Primer gesto

para el cambio que se proyectahacia un futuro y que se expresaen la solidaridad mutua.

Como todos sabemos, MANOSUNIDAS es una Organización NOgubernamental para el desarrollo(ONGd) que surgió en el año 1960,haciendo suyo el llamamiento dela Organización de las NacionesUnidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO)contra el hambreen el mundo.

Ya por entonces, hacía más deuna década que se había redac-tado la Declaración Universal delos Derechos Humanos, en la quese aunaban dos principios básicospara el reconocimiento de lamutua dignidad: las garantías ci-viles, expresadas bajo la nociónde libertad; y las garantías econó-

> El COF ofrece apoyo cuando muere alguien cercano y querido

Cuando muere alguien cercano y querido sen-timos que nos caemos, que el equilibrio en elque se asentaba nuestra vida hasta ese mo-mento se ha roto, y nos parece que ya novamos a poder vivir y amar más. El golpe es tanduro que todo nuestro ser lo grita. Nuestrocuerpo se siente desganado, sin ganas ni decomer, ni de dormir, ni de nada…sólo tieneganas de llorar, en la mayoría de los casos.Nuestros sentimientos están totalmente des-

atados, y no sabemos qué hacer con ellos; nosinvade una tristeza y un dolor que a veces sontan insoportables que, sin querer, lo tapamoscon otros sentimientos, como el enfado, la ver-güenza o el miedo.

Nuestra mente no puede pensar con nor-malidad, solo puede recordar cómo fue lamuerte, cómo fue nuestro ser querido y nues-tra relación con él, ... Y nos vienen a la cabezay al corazón preguntas como: ¿Por qué a mí?¿Por qué a nosotros, a nuestra familia? ¿Por quéDios lo ha permitido?.

Aunque nos parezca extraño todo esto sonreacciones “normales”; es más, incluso son“sanas”, porque el dolor necesita ser sentidoen profundidad para poder curarlo.

La gente cercana puede querer hacer todolo posible para que el doliente no sufra, contoda su buena intención, pero ¡cómo no va asufrir si se ha ido para siempre “a quien tantoquería”!

La vida sigue, y esto es tan verdad como loanterior. El doliente tiene que atravesar esecamino difícil y oscuro para llegar a darsecuenta de que puede volver a ser feliz y puedecrecer como persona.

Una compañía para este camino es lo queofrecemos desde el Centro de Escucha “San Ca-milo”, un servicio del COF Diocesano. Son mu-chos los dolientes que tienen una red socialsólida como para que este acompañamiento nosea necesario, pero si alguien necesita algomás, el Centro de Escucha ofrece un clima deconfidencialidad y respeto.

Ana Cuevas, Centro de Escucha “San Camilo”

micas, sociales y culturales, bajola noción de igualdad.

La gratitud por nuestra parteno puede por menos que ser in-mensa, profesores. En vuestro de-nuedo, nunca suficientementereconocido, habéis conseguido in-tegrar estos valores en un apren-dizaje significativo para vuestrosalumnos.

Vuestros micrometrajes con-tribuyen seriamente a ello, inser-tándose en la importantetradición de las grandes encíclicasde cuestión social: desde el Rerumnovarum de León XIII hasta la yareferidaPopulorum progressio, dePablo VI.

(Estracto del discurso en la Gala de Clipmetrajesen Castilla y León. 17 de marzo de 2012)

El COF de Valladolid es un servicio de apoyo al matrimonio, la familia y la vida. Para pedir cita:

983 33 73 [email protected]/ Calixto Valverde, 2-2º

47014. Valladolid

Los vídeos que representarán a Castilla y León en la final nacional (Barcelona, 19 de abril de 2012, serán los presentados por el Colegio Madres Concepcionistas (Segovia) y por el lES Juana I (Tordesillas).

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:19 Página 4

Page 5: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

EcosdelSeminarioJesús García Gañán

LOS DÍAS SANTOS

Estamos ya inmersos en el tiempo de Se-mana Santa y Pascua. Después de un largoperiodo de preparación cuaresmal, nuestrascalles se visten de gala y despiden un olor aincienso característico en estos días, que nosseñalan que algo grande celebramos: la pa-sión, muerte y resurrección del Señor.

Para los creyentes en Cristo, estas cele-braciones santas tienen mucha importancia,pues en ellas contemplamos a Jesús llagado,flagelado, coronado de espinas y crucificadopor nuestro amor.

Se trata de la máxima entrega, la quelleva al Rey del universo hasta la muerte, elamor sin medida. Estos días santos nos ani-man a orar más intensamente; a acompañaral Señor en su pasión y muerte; a esperar an-helantes, con María, la resurrección del hijode sus entrañas; y sobre todo a dejarnosregar por la sangre que brota de su costadoabierto.

Los cofrades, con gran devoción, nos ayu-dan en estos días a fijar la mirada en Jesús yen María. Dejemos que Madre e Hijo proce-sionen por nuestra ciudad y bendigan nues-tras calles y plazas; acudamos a las distintascelebraciones de nuestras parroquias y dejé-monos llenar por el espíritu y la paz que ca-racterizan estos días santos. También osinvito a no quedarnos instalados en la pasióny muerte de Jesús, como que todo terminaraahí, sino que nos alegremos por su resu -rrección, su gran triunfo ante la muerte.

Al igual que Cristo murió, también nosotros moriremos, pero con la firme espe-ranza de que resucitaremos con Él y vivire-mos para siempre.

Vivamos con intensidad estos días de laSemana Santa y la Pascua; dispongamos elcorazón desde ahora, y no seamos perezosospara recorrer, junto con Jesús, el camino de lacruz.

No hay gloria sin cruz; no hay Tabor sinGetsemaní. El Señor nos enseña a vivir el su-frimiento dándole un sentido y a soportarlocon esperanza, junto a Él, siempre contandocon su ayuda, que nos reconforta y alienta.

Que María, la Virgen dolorosa que estuvojunto a la cruz, interceda por nosotros y nosayude a vivir estos días santos muy cerca deElla y de su hijo Jesús.

ACTUALIDADDIOCESANA 4I5

[1-1

4]A

BR

IL2

01

2

> El Seminario Diocesano y el Colegio de losIngleses celebran la fiesta de San José

> Rito de admisión a las órdenes

El 25 de marzo se celebró en elSeminario Diocesano el rito de ad-misión a las órdenes sagradas dedos seminaristas, Sebastián Alda-vero (dcha.) y Jesús García(izqda.). Se trata del último paso,dentro de su formación como se-minaristas, antes de recibir la or-denación del diaconado y elpresbiterado. La celebración fuepresidida por nuestro arzobispo D.Ricardo y estuvieron presentes ungran número de familiares y ami-gos de los admitidos.

MCS

El pasado 19 de marzo, solemni-dad de San José, los seminaristasde nuestra diócesis celebraroncon gran alegría a su patrón.

Este año, por primera vez,nuestro Seminario acogió a los se-minaristas del Colegio Inglés desan Albano. La Eucaristía fue pre-sidida por D. Ricardo y concele-brada por los rectores y losformadores de las dos institucio-nes que desarrollan su actividaden nuestra diócesis.

En su homilía, Mons. Blázquez,alentó a los seminaristas seña-lando que Dios sueña con vuestravocación y los fieles de nuestrascomunidades cristianas agradecenal Señor vuestra respuesta gene-rosa en el sacerdocio. Asimismo,el prelado alabó a San José, aquien se refirió como el primerrector del primer seminario de lahistoria.

Los seminaristas celebraroncon solemnidad la fiesta de su pa-trón y pidieron su intercesión paraque aliente muchas vocaciones.

Las comunidadesdel Seminario

Diocesano y del Colegio

san Albano compartieron su

“Pasión por elevangelio”,

lema para el Día del seminario´2012.

(Ver vídeo “Te ofrezco una

vida apasionante”en www.

conferenciaepiscopal.es)

Jesús García Gañán

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:19 Página 5

Page 6: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

• 9 de abrilFORMACIÓN PERMAMENTEDE LAS CÁRITASPARROQUIALES DE LA CIUDADHorario: 19.00 h. Lugar: Centro de Espiritualidad

C/ Santuário, 26

(Valladolid)

• 10 de abrilCURSO BÁSICO DE VOLUNTARIADOCON MAYORES,(VICARÍA DE MEDINA DEL CAMPO)Horario: 17.00 h. Lugar: Locales Interparroquiales

de Medina del CampoC/ San Martín 1, bajo (Medina del Campo).

• 16 a 19 de abrilCURSO BÁSICODE FORMACIÓN DE VOLUNTARIADOHorario: 19.00 h. Lugar: Centro de Espiritualidad

C/ Santuário, 26(Valladolid)

Agenda

IEV

164

INFORMA, por Servicio de Comunicación de Cáritas diocesana

a situación social a la quenos está conduciendo lacrisis económica es muy di-fícil. En esta conclusión hancoincidido todos los ponen-

tes que han participado en la VII Escuelade Formación Social organizada por Cári-tas Diocesana de Valladolid que concluyóel miércoles 14 de marzo de 2012.

Los datos que se han presentado a lolargo de las tres sesiones de la Escuela deFormación Social han puesto de mani-fiesto que, con motivo de la crisis socio-económica, ha habido un crecimiento enextensión (más personas) y en intensidad(más pobres) de la pobreza en nuestropaís. Uno de cada cuatro españoles se en-cuentra por debajo del umbral de la po-breza.

Como expuso el profesor D. Juan Luisde las Rivas Sanz, de la E.T.S de Arqui-tectura de la Universidad de Valladolid,en el conjunto del estado, es cierto queCastilla y León y Valladolid no se encuen-tran entre las peores, pero también lo esque tienen unos problemas relacionadoscon el envejecimiento y la extensión im-portantes. Desde el punto de vista del te-rritorio se detecta una pobreza capilar,de modo que, en el caso de la ciudad, esdifícil hablar de espacios excluidos por-que la pobreza está distribuida heterogé-neamente. Sí hay unos pequeños núcleoscon cierta degradación pero se puede en-contrar situaciones de pobreza en cual-quier punto de la ciudad.

D. Juan José López, del Equipo de Es-

tudios de Cáritas Española, presentó al-gunos de los datos de los diferentes estu-dios realizados tanto por la propia Cáritascomo por la Fundación FOESSA con mo-tivo de la crisis. Su reflexión giró en tornoa una cuestión: ¿la consecuencia de lacrisis es una sociedad desahuciada (sinfuturo) o esperanzada?. Sin ocultar quees verdad que hay más pobres, a la vezque se reduce la protección social, con-cluyó que hay posibilidades para una so-ciedad diferente, siempre que se vuelvaa poner el centro en la persona.

Por su parte, D. Pablo de la Rosa Gi-meno, del Dpto. de Sociología y TrabajoSocial de la Facultad de Educación y Tra-bajo Social de la UVA se centró en las di-mensiones humanas de la crisis. Trascontextualizar esta crisis económica y susefectos desde el punto de vista macro,pasó a analizar los efectos en las familiasy en las personas (con algunas referenciasa la situación específica de Valladolid) ycómo estos efectos están hipotecandogravemente la cohesión social en el fu-turo. Terminó con unas reflexiones sobrealgunos valores sociales que han sido cla-ves hasta ahora y que deberían seguir ins-pirando las políticas sociales.

A pesar de los datos y reflexiones ne-gativas, los tres ponentes abrieron unapuerta a la esperanza: existen posibilida-des para construir otra sociedad, peropara ello es necesario otro modelo dis-tinto al actual. Nos encontramos en uncambio de época y de todos depende lonuevo que vaya surgiendo.

EN MEDIO DE LA CRISIS, LAS CONCLUSIONES

DE LA VII ESCUELA DE FORMACIÓN SOCIAL

DE CÁRITAS ABREN UNA PUERTA PARA LA ESPERANZA

L

Cartel de convocatoria de la VII Escuela de Formación Social deCáritas

EN ESPAÑA SIGUE CRECIENDOEL NÚMERO DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA

Y CON GRANDES DIFICULTADES PARA VIVIR DIGNAMENTE

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:19 Página 6

Page 7: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

6I7

[1-1

4]A

BR

IL2

01

2

H a llegado el momento de reafirmar la importancia de la oración… El cristiano que reza … busca el encuentro con el Padre deJesucristo, pidiendo que esté presente, con el consuelo de su

Espíritu en él y en su trabajo”. Con la intención de hacer praxis estas palabras de Benedicto XVI en

la Encíclica “Dios es Amor” (36), el viernes 23 de marzo los agentes deCáritas celebraron un retiro para vivir con intensidad cristiana, en estetiempo de Cuaresma, la acción caritativo-social que realiza en nombrede la Iglesia Diocesana.

Joaquín González, sacerdote de los Padres Paules y párroco de la Uni-dad formada por las parroquias de María Milagrosa y Dulce Nombre deMaría invitó a los asistentes a prepararse durante la Cuaresma para laPascua: “Para ello hay que dejarse guiar por el Espíritu, lo que implicarenovar nuestra vida y compromiso con el Proyecto de Dios”.

Los presentes recibieron una pregunta directa para vivir estos días deCuaresma: ¿qué hay en lo profundo de mi corazón?.

El padre Joaquín ofreció tres caminos para vivir la Cuaresma hacia laPascua. Resumimos a continuación su aportación:

1. La fidelidad, es vivir unidos a Jesucristo, con una vida animadapor la fe que se guía por el amor. Se trata de que nuestro corazón esté conquistado por Cristo.

2. La caridad, es vivir el amor de Dios en mi vida, tejiendo una redde caridad a mi alrededor, de modo que enredemos nuestro mundo deCaridad. Se trata de construir unas personas coherentes, unas comunidades cris-tianas coherentes, una Iglesia coherente … con el Evangelio del Señor. Lacrisis nos invita a proyectar unas nuevas formas de caridad. Nos prepa-ramos para la Pascua compartiendo y sirviendo a aquellos que más ne-cesitan. El Espíritu del Padre se vuelca sobre quienes más necesitan y se sirve denosotros. Vivamos cercanos a la vida del otro, haciéndole consciente desu dignidad. Viviendo atentos al clamor silencioso, démonos a los demás.

3. La oración, es reconocer la presencia del Espíritu en nuestras

vidas. Una oración unida a la vida: orar la vida y tener una intensa vidade oración.

La celebración de la Eucaristía, además de acción de gracias al Padrepor el don de la caridad, resultó también un momento de acción de gra-cias y de sentido recuerdo de la memoria de Ana García, trabajadora so-cial de Cáritas que falleció el pasado martes 20 de marzo, después de unalarga enfermedad. En ella se quiso simbolizar la entrega, el servicio y unavida profunda de fe, esperanza y caridad de tantas y tantas personas queviven al servicio de los últimos y de todos aquellos que, por diferentesmotivos, sufren.

“Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos” (Mt 6, 1)

Cáritas defiende la posibilidad de vida familiar de los inmigrantes

El Padre Joaquín durante un momento del retiro de Cuaresma, de Cáritas

C onsciente de la importancia fun-damental para las personas de lavida familia, el Comité Ejecutivo

de Caritas Europa (Foto de la reunión) ha urgido ala Unión Europea a hacer respetar el dere-cho a la vida familiar de los ciudadanos nocomunitarios y de sus familias que viven enla Unión Europea.

En una declaración adoptada la semanapasada en Bruselas, el Comité ha recla-mado una mejor aplicación de la actual Di-rectiva de la UE sobre reunificación

familiar. En esa declaración, el Comité Ejecutivo

de Cáritas Europa señaló la necesidad deque la UE garantice la igualdad de trato yno discriminación de nacionales de terce-ros países y de los miembros de su familiaen lo que se refiere al acceso al mercadode trabajo, a la educación y la formación.

También es fundamental el estatuto deresidencia independiente para cada uno delos familiares sujetos a la reunificación enel plazo más breve posible.

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:19 Página 7

Page 8: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

El 11 de octubre, va a hacer 50 años,tuvo lugar la solemne apertura del Con-cilio Vaticano II, el mayor aconteci-

miento de la historia de la Iglesia en laépoca actual. Veinte años más tarde, el 11de octubre de 1992, publicó el Beato JuanPablo II el Catecismo de la Iglesia Católica,genuino fruto del Concilio Vaticano II. El día11 de octubre del 2011 escribió el Papa Be-nedicto XVI la Carta Porta fidei (Puerta dela fe) convocando un Año de la fe, que co-menzará precisamente el día 11 de octubrede este año. Y durante el mes de octubre in-mediato tendrá lugar la Asamblea del Sínodode los Obispos sobre “La nueva evangeliza-ción para la transmisión de la fe cristiana”.Es de suponer que el día 11 de octubre lamisma Asamblea sinodal subrayará con al-guna celebración la trascendencia de estasefemérides.

¿Por qué recordar este día marcado porhechos tan señalados en la vida de la Igle-sia? La primera respuesta es sencilla: La Igle-sia haciendo memoria de losacontecimientos que jalonan su historia for-talece su identidad.

¿Por qué en esta coincidencia convocarun Año de la fe? El mismo Benedicto XVI res-ponde: Jesucristo convoca hoy a la Iglesia yla confía el anuncio del Evangelio, con unmandato siempre nuevo, “es necesario uncompromiso eclesial más convencido a favorde una nueva evangelización para redescu-brir la alegría de creer y volver a encontrarel entusiasmo de comunicar la fe”.

La fe en Dios, revelado en Jesucristo, esla prioridad pastoral de la Iglesia en nuestrotiempo, y particularmente en nuestras lati-tudes. Sin una fe serena, gozosa y vivida congratitud a Dios es muy difícil participar per-

sonalmente en la nueva evangelización re-querida hoy.

La fe es como una puerta (cf. Act. 14, 27; 1 Cor.16, 9; 2 Cor. 2, 12; Col. 4, 3), que abre el acceso aDios. Desde los orígenes de la Iglesia Diosabre la puerta a la predicación del Evange-lio para que todos los hombres puedan be-

neficiarse de la misión encomendada porJesús a sus discípulos. Al creer atravesamosuna puerta que nos sitúa en un dinamismoque impulsa, ilumina y fortalece la fe entodas sus dimensiones.

En este Año de la fe, se nos ofrece unaestupenda oportunidad de leer detenida-mente los documentos del Vaticano II parasuperar posibles restos de lecturas parciales,selectivas y sesgadas; y de estudiar el Cate-cismo de la Iglesia Católica para curarnos delanalfabetismo religioso y de la inseguridaden los contenidos de la fe. Sin conocer sufi-cientemente el contenido del Evangelio esimposible evangelizar adecuadamente.

El Papa en al Carta Porta fidei señala al-gunas características de la fe cristiana, queyo supongo y explicito ahora.

a) La fe es al mismo tiempo personal ycomunitaria. Es la persona quien dice sí aDios con el corazón, los labios y la vida (cf.

Rom. 10, 9); la fe es un encuentro personalcon Dios, que implica la existencia entera. Ytambién la fe es comunitaria y eclesial; alcreer entramos en la familia de la fe que esla Iglesia; atravesamos un umbral para com-partir, celebrar, vivir, testificar y alentarnosmutuamente en la fidelidad al Señor.

b) Por la fe manifestamos nuestra con-fianza en Dios y al mismo tiempo acogemosobedientemente lo que ha querido transmi-tirnos. Dios en la revelación nos ha habladocomo a amigos, se ha comunicado a sí mismoy nos manifiesta lo que debemos creer, ce-lebrar, rezar y practicar. Toda palabra au-téntica establece apertura del que habla ydel que escucha, y posee contenidos que nopueden diluirse en actitudes genéricas.

c) La fe y el amor deben ir unidos. La fesin la caridad no da fruto y el amor sin la feoscila entre sentimientos y dudas. La fe y elamor se necesitan mutuamente para queambas recorran adecuadamente su camino.La fe nos permite reconocer a Cristo en elotro y el amor nos impulsa a socorrerlo.

d) La fe es difusiva, contiene un incon-tenible dinamismo apostólico. No debe que-dar encerrada en el interior; confiadamentedebemos transmitirla. Cuanto más apostó-lica sea nuestra fe, más vigorosa se irá ha-ciendo. Con sencillez y humildad, sin miedosni vergüenza debemos mostrar lo que cree-mos, esperamos y deseamos vivir. Un apóstolvaliente y humilde es admirable; en cambio,un creyente acomplejado es penoso. La feque evangeliza se convierte para los quebuscan y dudan en una ayuda preciosa paradar el paso a la fe en Dios.

El Papa alude al final de la Carta a la his-toria de nuestra fe. Ponemos la mirada enJesucristo que “inició y completa nuestrafe” (Heb. 12, 2), y nos sentimos rodeados de“una nube ingente de testigos” (Heb. 12, 1).En esta historia emergen Abraham el padrede los creyentes, Moisés el conductor de Is-rael por el desierto, la Virgen María dichosaporque creyó (Lc. 1, 26-33, 45), los apósto-les que dejaron todo para seguir a Jesús (cf.

Mt. 10) y tantos hombres y mujeres que hantestificado a lo largo del tiempo la bellezade la fe con su gozo y su cruz.

¡Que el Año de la fe, a que nos convocael Papa deje en cada uno de nosotros y ennuestras comunidades cristianas una huellaprofunda!.

LA PUERTA DE LA FED. Ricardo Blázquez Pérez, Arzobispo de Valladolid

IEV

164

JESUCRISTO CONVOCA HOY A LA IGLESIA Y LA CONFÍA EL ANUNCIO DEL EVANGELIO

CR

E

O

ARTA

El pasado 21 de marzo, D. Ricardo dirigió el retirocuaresmal de los sacerdotes de la Vicaría de la

Zona Duero. Les dirigió tres preguntas:Adán, ¿dónde estás?,

¿Dónde está tu hermano Abel?; y ¿dónde está tu Dios?.

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:19 Página 8

Page 9: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

[1-1

4A

BR

IL2

01

2

C

RE

O

EPORTAJEDESEMANASANTA8I9

“FUE UN SILENCIO DE AMOR EL DE AQUEL DÍA…”

Y o no sé en qué pinar habrás na-cido / ni qué árbol te tuvo en sumadera. / Yo sé que tu dolor en

primavera / se torna en Redención degozo herido”. Versos que Godofredo Ga-rabito escribió cuando se acercaba elMiércoles de Ceniza para ser publicadosen el Anuario de la Semana Santa´2012de Medina de Rioseco. Las palabras ter-minaron de buscar su acomodo en las es-trictas leyes del soneto, las páginasescritas salieron de las planchas de la im-prenta pero él… antes del tiempo por ex-celencia de Castilla, se sintió llamadopor el Padre: “fue un silencio de amor elde aquel día / Fue tan firme el Señor…me requería / el proclamar un sí… desdemi arcano”. Y se fue a pregonar la Se-mana Santa a quien bien sabía que le po-dían escuchar.

Hemos vivido con intensidad tantascosas juntos de nuestra Semana de Pa-sión: pregones en la cofradía de JesúsNazareno; procesiones donde hemosacompañado a Jesús que se estaba ha-ciendo Eucaristía; momentos de gozo yhermandad con la cofradía de la Precio-sísima Sangre y su premio Lázaro Gumiel;publicaciones; retransmisiones de proce-siones; y nuestro hachón de la Cope… Tugrupo de amigos en torno a los micrófo-nos de la radio: Juan Carlos Pérez de laFuente, Ángel Cuaresma, Luis Amo,Diego Mader y el que te escribe seguire-

mos conectando con tu huerto florido…florido de Dios, en La Mudarra.

Fuiste pregonero de Valladolid muytarde para tu costumbre, pues tú todo lohabías hecho pronto. Fue en 1986. Peronos contabas en aquellas comidas deamigos que te lo ofrecieron la primeravez cuando andabas en labores electora-les en plena transición española. Tú lorechazaste porque no lo considerastecompatible. Pregonar la Semana Santaera algo muy serio. Lo definiste muy biendesde aquel púlpito del monasterio deSan Benito: “es un aldabonazo al senti-miento cristiano de la vida, más cuandolas circunstancias no son las más propi-cias para fomentar el sentir religioso deun pueblo”. Palabras muy actuales en-tonces y permanentes también ahora. Ydespués tu mano se posó, casi comoevangelista apócrifo, en tantos otros quete lo requirieron.

Hazme un último favor, y así SemanaSantas como las de Valladolid y Rioseco—tus preferidas no disimules— serán deinterés turístico celestial. Cuéntales a lossantos de la gloria que en un rincón deluniverso, sólo en uno, Dios discurre en-carnado en la madera, “por calles porti-cadas y silencios callados”. Pero noolvides nunca que tu voz potente, desdeahora, se ha convertido en “jaculatoriaen piedra” y “crecerá hasta perderse enla noche del Viernes Santo”.

SEMANA SANTA SIN GODOFREDO GARABITO Javier Burrieza Sánchez, Historiador

Godofredo Garabito fue el pregonero de la Semana Santa de Medina de Rioseco en 1980

Imagen de Jose María Concellón que ilustra el cartel de la Semana Santa ´2012 en Valladolid

La Asociación Provincial de Empresarios de Confitería y la Junta deCofradías han impulsado una original idea: “El postre penitente”

El 21 de marzo, tuvo lugar el Auto de Pasión de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz

El 23 de marzo, en la S.I. Catedral, Soraya Saenz de Santamaria, vicepresidenta, ministra de laPresidencia y portavoz del Gobierno de España pronunció el pregón de la Semana Santa´2012 de Valladolid.

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:20 Página 9

Page 10: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

IEV

164

bolo de victoria, trazándose en los murosde las casas y conventos donde éstos ha-bitaban con letreros de colorado alma-gre. En ellos se expresaba el nombre y elmotivo de la victoria intelectual, un doctorado o una cátedra. Cuando el ar-zobispo, que no pudo obtener el grado dedoctor en Salamanca, fue canonizado, laciudad del Tormes organizó notables fies-tas religiosas y profanas. Mayorga re-clamó algunas reliquias de su cuerpo,siendo remitidas por el cabildo catedrali-cio de Lima, aunque aquel peroné tardómuchos años en alcanzar su horizonte dedevoción. Los vecinos lo recibieron, enplena noche, con la luz del fuego ¿Fue elprimer “vítor” aquel 1752? Los documen-tos no hablan de ello hasta 1775, en unlibro de Cuentas del archivo parroquial,

aunque hasta el siglo XIX no se habló dela “función de la Santa Reliquia”. Paraentonces ya se habían fundado desde1733 los congregantes de Santo Toribio.

Se trata de una de las fiestas delfuego en la vieja Castilla. Un aconteci-miento señalado en el calendario con ladistinción de fiesta de Interés TurísticoNacional desde 2003. El desfile es muypeculiar, con el “Vítor”, estandarte o en-seña, fielmente custodiado en la ermita yportado por la misma familia —Ángel Gar-cía Fierro y su hijo Francisco— en las seishoras que dura la procesión. Los vecinosque participan en esta procesión, vistencon ropas viejas y las cabezas cubiertas.Las antorchas son enormes varales o pér-tigas de los que penden los viejos pelle-jos utilizados para almacenar el vino,untados de brea, mezcla de sebo y aceitede pescado. El momento culminante seráen la Plaza Mayor, donde junto al baile yla bebida no falta la veneración a santoToribio y santa Rosa, en medio de fuegosde artificio y el canto del himno delsanto. El punto final se alcanzará con elrezo de la Salve, en la ermita del Santo.Son ya altas horas de la madrugada, qui-zás las cuatro desde la diez de la noche.

En 2006, se celebró con gran brillan-tez el IV centenario de la muerte de estearzobispo de Lima, prestándole el enton-ces prelado vallisoletano, Braulio Rodrí-guez Plaza gran atención a través de unviaje hasta su cátedra, una carta pastoralsubrayando su figura y el correspondientejubileo. Es venerado en la capilla de laConferencia Episcopal Española, tras laremodelación que se ha efectuado deeste espacio entre agosto de 2010 y fe-brero de 2011, todo ello bajo la direccióndel jesuita eslovaco Marko Ivan Rupnik.

De esta manera, se resalta a santo To-ribio en el marco de la santidad de losobispos españoles del segundo milenio,como patrono del episcopado latinoame-ricano. Permanece junto con otros dosprelados del siglo de oro español, ambosprocedentes de la sede de Valencia:santo Tomás de Villanueva y san Juan deRibera.

EN 2006, SE CELEBRÓ CON GRAN BRILLANTEZ, EN ESPAÑA Y EN AMÉRICA,EL IV CENTENARIO DE LA MUERTE DEL QUE FUERA ARZOBISPO DE LIMA.

A unque representé a vuestraSantidad los años pasados pormis cartas y por medio de mis

embajadores las muchas y justas razonesque hay para suplicarle se sirva favore-cer el breve y buen despacho del procesotocante a la canonización de don ToribioAlfonso Mogrovejo […] ahora con ocasiónde haber llegado persona que desdeaquellas partes va a esa corte [de Roma]a la solicitud, me ha traído muy particu-lares y ciertas noticias de los motivos conque el pueblo de ellas desean ver hon-rada la memoria de aquel singular varóncon demostración correspondiente a loque merecieron sus heroicas virtudes […]que yo y mis súbditos de aquellas remo-tas partes recibamos el consuelo de verleacabado en el felice pontificado de vues-tra Santidad”.

Con estas palabras se dirigía Felipe IVen 1653 al papa Inocencio X solicitán-dole, como era costumbre, que conside-rase con celeridad la beatificación delque había sido “arzobispo de los reyes”,como le gustaba firmar a Toribio de Mo-grovejo, en referencia al modo de deno-minar a la ciudad de Lima. Finalmente,fue beatificado por Inocencio XI en 1679y canonizado por Benedicto XIII en 1726,antes incluso que san Pedro Regalado.Recordemos cómo entonces Mayorga nopertenecía a la diócesis de Valladolid y noexistía el actual concepto provincial.

Sin embargo, su villa natal ya habíaedificado una ermita en su honor, desdehacía cuatro años, sobre el solar de lascasas en las que había nacido en 1538.Existen varios días relacionados con sufestividad: el 23 de marzo recordando elJueves Santo en el que murió en 1606; ladel 27 de abril, en la que se le celebra li-túrgicamente en Perú; y, por último, ladel 27 de septiembre, recordado por suspaisanos de Mayorga a través de la lla-mada procesión cívica de “El Vítor”. Erala Universidad de Salamanca la que otor-gaba el “vítor” a sus doctores, como sím-

SANTO TORIBIO ALFONSO DE MOGROVEJO ( y V)La luz del fuego en Mayorga de Campos

Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, arzobispo de Lima. Nació en Mayorga (Valladolid) en 1538 y murió en Saña (Perú) el 23 de marzo de 1606.Beatificación 1679. Canonización 1726

BI NAVENTURADOS, por Javier Burrieza Sánchez, Historiador

El cardenalarzobispo de Lima,Mons. Cipriani(dcha.) acompañado del arzobispo de Valladolid, D. Braulio Rodríguez (izqda.),visitaron en 2006 la ermita de SantoToribio, en el municipio vallisoletano de Mayorga deCampos.

C

R

EO

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:20 Página 10

Page 11: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

10I11

sanJuandeÁvila

“Muy poco aprovecha que suene la voz de la verdad divinaen lo de fuera, si no hay orejas que la quieran oír en lo dedentro. …cumpliéndose en nosotros lo que de los ídolos

dice el profeta David: Ojos tienen y no ven; orejas tienen yno oyen (Sal 113,5). Adán y Eva, cuando fueron criados, un solo lenguaje hablaban…un solo lenguaje espiritual

hablaban en su ánima, el cual era una perfecta concordia,que tenía uno con otro, y cada uno consigo mismo

y con Dios, viviendo en el quieto estado de la inocencia,obedeciendo la parte sensitiva a la racional, y la racional a

Dios; y así estaban en paz con él, y se entendían muy bien así mismos, y tenían paz uno con otro”.

[1-1

4A

BR

IL2

01

2

D

El pasado 13 de marzo, falleció el seminarista menor denuestra diócesis, Alberto Rodríguez Hontangas , con tan solo 16 años de edad, después de haber sobrellevado con gran fuerza y entereza la enfermedad que puso fin a su vida. D. Ricardo (en la foto saluda a la familia de Alberto) presidió el funeral, celebrado el 15 de marzo en Villafrechós. En su homilía señaló: “En estos momentos de tristeza y dolor surgen muchas preguntas, pero es momento de dar gracias a Dios por su vocación y la manera como llevó en todo momentosu enfermedad. Confiamos que Alberto esté en los brazosdel Padre bondadoso, gozando de la vida eterna”.

DescanseenPaz

C

R

E

ORARENCUARESMA, por Pedro José Herráiz, profesor de filosofía

P ara la reflexión, propongo unas palabras de Benedicto XVI en su viaje a Méjico y Cuba: “ La Iglesia siempre debe preguntarse si se hace lo suficiente por lajusticia social… porque es un asunto de conciencia. La Iglesia no es un poder político, pero tiene poder moral. Por ello, el primer pensamiento de la Iglesiaes educar las conciencias y crear así las responsabilidades necesarias. En no pocos católicos se vive la esquizofrenia entre la moral individual y la pública:

en el ámbito personal son creyentes, pero en la vida pública siguen otros caminos que no corresponden a los valores grandes del Evangelio, imprescindibles parael establecimiento de una sociedad justa. Con la Doctrina Social de la Iglesia intentamos superar esa esquizofrenia, porque la moral pública debe ser una moral ra-zonable y compartida por los no creyentes, una moral de la razón. Sin embargo, la fe también sirve para liberar la razón de intereses falsos y favorecer la coope-ración política sustancial que nos permita superar esta división social-antisocial, que por desgracia existe.”

De vez en cuando, dar un paso atrás nos ayuda a tomar una perspectiva mejor. El Reino no sólo está más allá de nuestros esfuerzos, sino incluso más allá de nuestra visión. Durante nuestra vida, sólo realizamos una minúscula partede esa magnífica empresa que es la obra de Dios. Nada de lo que hacemos está acabado, porque el Reino está siempre ante nosotros. Es posible que nunca veamos el resultado final, pero ésa es la diferencia entre el jefe de obra y el albañil. Somos albañiles, no jefes de obra, ministros, no el Mesías. Somos profetas de un futuro que no es nuestro.

Benedicto XVI nos propone lassiguientes intenciones de oración:

Para que muchos jóvenes sepan acogerel llamado de Cristo a seguirlo,

en el sacerdocio y en la vida religiosa.Para que Cristo resucitado sea signo desegura esperanza para los hombres y

mujeres del continente africano.

Existen unas letanías compuestas por el santoArzobispo de Lima, quien tuvo una profunda

devoción a la Santísima Virgen María.

(Sobre la maternidad y virginidad de María)"Terebinto de la gloria"

"Corona de gozo""Bella como la rosa"

"Lirio que destila mirra""Pozo de agua viva".

(A a la Buena Madre)"Nodriza de los pobres",

"Ungüento en las molestias", "Madre tierna de los niños".

“Madre de los huérfanos”

(Letanías tomadas de los Sinodales del Arzobispado de Lima,aprobadas por el Papa Paulo V, en 1605)

Apostolado de la oración

Letanías de santo Toribio De Mons. Óscar Romero

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:20 Página 11

Page 12: [1-14] 2012 VALLADOLID archidiócesis · acompañados por el órgano de la Catedral, ... Pero el lenguaje en el que se plasmó la experien - ... El golpe es tan duro que todo nuestro

cELEBRacioNES DE SEMaNaSaNTa pRESiDiDaS poR

D. RicaRDo BLÁZQUEZ

1 de abril (Domingo de Ramos)

EUCARISTÍA Y PROCESIÓN

Hora: 10.30 h. Lugar: S.I. Catedral (Valladolid)

4 de abril (Miércoles santo)

VIA CRUCIS PROCESIONAL

Hora: 20.30 h. Lugar: Iglesia de Jesús (Valladolid)

5 de abril (Jueves santo)

MISA CRISMAL

Hora: 10.30 h. Lugar: S. I. Catedral (Valladolid)

CENA IN DOMINE

Hora: 18.00 h. Lugar: S. I. Catedral (Valladolid)

6 de abril (Viernes santo)

SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS

Hora: 12.00 h. Lugar: Plaza Mayor (Valladolid)

PASIÓN DEL SEÑOR

Hora: 17.00 h.Lugar: S. I. Catedral (Valladolid)

7 de abril (Sábado Santo)

OFRECIMIENTO DE LOS DOLORES A LA VIRGEN

Hora: 19.00 h. Lugar: Iglesia de la Vera Cruz (Valladolid)

VIGILIA PASCUAL

Hora: 23.00 h. Lugar: S. I. Catedral (Valladolid)

8 de abril (Domingo de Resurrección)

EUCARISTÍA

Hora: 11.30 h. Lugar: S. I. Catedral (Valladolid)

2 de abrilDEDicaciÓN DE La capiLLaDEL coLEGio DE La

SaGRaDa FaMiLia (JESUITINAS)Eucaristía presidida por D. Ricardo Blázquez

Hora: 17.00 h. Lugar: Colegio de la Sagrada Familia

Carretera Segovia, s/n (Valladolid)

6 de abriliii cENTENaRio DEL paDRE BERNaRDo DE HoYoS

Hora: 19.30 h. Lugar: Basílica de la Gran Promesa

C/ Alonso Pesquera, 10 (Valladolid)

14 de abrilDÍa DEL caTEQUiSTa

Eucaristía presidida por D. Ricardo BlázquezHora: 13.00 h.Lugar: Ermita de Ntra. Sra. del Villar

(Laguna de Duero)

882 AM y 104.5 FM

Íscar 101.2 FM

El espejo de laIglesia Diocesana

Viernes, 19:00 a 19:30

Iglesia Noticia Domingo, 9:45 a 10:00

14 de abril de 2012CONCIERTO DE PRIMAVERA (MÚSICA EN LA CATEDRAL)

A las 20.30 h. en la S. I. CatedralGran Concierto a Luz de Vela con la organista Pilar Cabrera(El programa incluye obras de Bach, Widor, Luther y Ferrero)

Entrada libre (hasta completar aforo) por la puerta principal de la Catedral.Entrada con invitación por la puerta Santa María / Plaza de la Universidad.

agenda diocesana

Co

me

nta

rio

s d

el E

van

gre

lio: F

ray

José

Lu

is G

ag

o O

P (

resu

me

n d

e C

OP

E)

1 de abrilDomingo de Ramos

(Ciclo B) Marcos, 14, 1-15, 47

La Pasión de nuestro Señor Jesucristo narrada, como todo el evangelio de san

Marcos, con viveza y realismo, concluye en la afirmación fundamental

de su escrito: mostrar que Jesúses el hijo de Dios.

“Comienzo de la Buena Noticia de Jesús,el Mesías, Hijo de Dios.”

De esta manera inicia su evangelio. Esta frase expresa la tesis que san

Marcos irá desarrollando a lo largo de suevangelio. La narración de la Pasión

y muerte de Jesús añade a esta afirmación inicial el carácter sufriente

del Mesías y de su obediencia al Padre;conceptos desconcertantes a la idea

mesiánica del pueblo judío.La sucesión de vejaciones y crueldades

hasta la muerte de Jesús que, naturalmente, deberían desembocar en el desprecio final y en el olvido,

concluyen en la más explícita confesiónde su divinidad, por boca del soldado

romano al pie de la cruz: “Realmente estehombre era Hijo de Dios.”

8 de abrilDomingo de Pascua en la

Resurreción del Señor(Ciclo B) Juan 20, 1 - 9

El sepulcro vacío no da razón de la fe dePedro, Juan o María Magdalena. La losaretirada, las vendas del suelo y el sudario

enrollado les hace pensar no en la resurrección del Maestro, sino en el robo

del cadáver. Los cuarenta días que transcurrirán hasta la Ascensión,

Jesús resucitado se les aparecerá en varias ocasiones;

ni aun entonces lo reconocerán.

15 de abrilII Domingo de Pascua

(Ciclo B) Juan 20, 19-31

El mismo día de su resurrección, al atardecer, Jesús se aparece a los

discípulos. A pesar de la dispersión deéstos y del abandono a que le han .sometido desde el prendimiento en

Getsemaní, el Maestro rehace el grupo.

Pilar Cabrera (1982-2012)30 años de conciertos de órgano

Revista 164:CREO 29/03/2012 5:20 Página 12