1-5-1-laguerradearauco-090729163126-phpapp01

15
RELACIONES ENTRE ESPAÑOLES E INDÍGENAS “TRABAJO OBLIGATORIO, MESTIZAJE, EVANGELIZACIÓN, SINCRETISMO CULTURAL Y RESISTENCIA MAPUCHE ”

description

hjkl hijniu hjknm

Transcript of 1-5-1-laguerradearauco-090729163126-phpapp01

  • RELACIONES ENTRE ESPAOLES E INDGENASTRABAJO OBLIGATORIO, MESTIZAJE, EVANGELIZACIN, SINCRETISMO CULTURAL Y RESISTENCIA MAPUCHE

  • RELACIN CON PICUNCHESLos casi tres siglos de dominio espaol en Chile, van a generar conflicto con los indgenas que habitaban el territorio antes de su llegada.El rea central, habitada por los picunches, ya fuertemente condicionados por la ocupacin incaica del siglo XV, no presenta mayores problemas para someterse a los espaoles, salvo en los levantamientos generales promovidos por los araucanos, que ponen en armas a todos los indios que habitan el territorio desde el rea central hasta el sur en el siglo XVI.A fines de ese siglo los indios picunches prcticamente haban desaparecido por efecto del mestizaje y las enfermedades que trajeron los europeos.

  • RELACIN CON ARAUCANOSLos araucanos, a diferencia de los picunches y otros pueblos indgenas de Amrica, se enfrentaron a los espaoles en una guerra interminable, que en forma intermitente y con distintas caractersticas, se extendi:Desde: 1550, con la Batalla de AndalinHasta: 1861, con la Ocupacin de la Araucana por parte de la Repblica de Chile.Las relaciones entre espaoles e indgenas no slo van a estar marcadas por la guerra, sino tambin por:El trabajo obligatorioLa evangelizacinLa importancia en la sociedad colonial del nuevo grupo que nace, los mestizos.

  • LA GUERRA DE ARAUCOANTECEDENTESLa conquista de Amrica fue rpida y sangrienta, especialmente donde floreca la civilizacin, ya que haban consolidado un orden poltico cuyos gobernantes asociados a la divinidad mantenan en la sumisin a sus pueblos. Visible entre otras caractersticas, a travs de la vida urbana, los sistemas de castas, ejrcito, comercio, construcciones monumentales y un frreo dominio sobre los gobernados permitieron el rpido reemplazo de una dominacin por otra.Esto no ocurri en Chile, ya que el nivel cultural era muy inferior a la de las civilizaciones mesoamericanas y andinas. Los pueblos del norte chico y del rea central, no presentaron resistencia, pero s los araucanos, que impidieron el avance espaol hacia el sur.

  • EL BANDO ARAUCANOSus tcnicas de caza fueron introducidas al escenario de la guerra, tales como: la emboscada, las trampas ocultas y el factor sorpresa, especialmente en los bosques y cerros. Sus armas fueron las boleadoras, lanzas de colige de hasta 8 metros, mazas o macanas de luma, arquera con flechas con sus puntas de piedra aguzada y embetunadas con zumo de colliguay, que provocaban la muerte rpida. Adems, rpidamente lograron capturar, criar y dominar los caballos trados por los espaoles.No todos los indgenas del rea de guerra combatieron contra los espaoles; hubo colaboracin a los conquistadores expresado en:Indios de servicio: no combaten sino que desempean funciones como transporte de carga, cuidado del ganado, preparacin de alimentos, etc.Indios amigos: eran quienes conocan el terreno, las costumbres araucanas, eran combatientes y traductores.Esta colaboracin se puede explicar por los fuertes antagonismos entre los araucanos, la inexistencia del sentimiento de nacionalidad, el carcter guerrero y la posibilidad cierta de beneficios en el reparto del botn.

  • EL BANDO ESPAOLEl carcter privado de la conquista determin la creacin de la hueste indiana vecinal, en oposicin al Ejrcito Profesional organizado por el Estado. Los encomenderos deban prestar el servicio militar y financiar la hueste con caballos, armas, vestimentas y adems pertrechos, sistema denominado derramas, lo que era insuficiente, por lo cual se oblig a los vecinos y a las Cajas de Hacienda a compartir el aporte. En algunos casos se solicitaban prstamos privados o socorros desde Per. El Ejrcito Vecinal careca de organizacin profesional, instruccin militar, equipamiento y recursos adecuados. La guerra en el sur se detena a la llegada de las lluvias, volviendo los combatientes a sus labores agrcolas.La Caballera era un arma fundamental y se concentraba su reproduccin en Santiago, para ser posteriormente trasladada al escenario blico. La Artillera fue poco relevante, los primeros caones llegaron en la etapa de Valdivia, pero las dificultades de traslado, municiones y plvoras los hizo poco eficientes. La Infantera usaba armas porttiles, que fueron las ms adecuadas: el arcabuz, los mosquetes, las espadas, cuchillos y dagas.Los fuertes eran una empalizada doble de troncos, una exterior que se protega con una fosa y una interior ms baja que la otra.

  • Ballesta, picas, mosquetes, arcabuz y fusil

  • GUERRA DE ARAUCO S. XVISe inicia con la campaa de Pedro de Valdivia en 1550, que tena por objetivo extender la conquista hacia el sur, para lo cual inici la fundacin de ciudades y fuertes. Sin embargo, la dispersin de las fuerzas espaolas y el predominio de las condiciones climticas desfavorables y la falta de medios destruy la estrategia espaola. La reaccin de Francisco de Villagra y la de Garca Hurtado de Mendoza no fueron suficientes para demostrar la equivocada estrategia espaola. El contacto fue violento y desastroso, por lo tanto la expansin de la conquista hacia el sur fue slo aparente.La dispersin social de los araucanos fue una ventaja, pues agrupndose y dispersndose cuando las condiciones lo permitan, especialmente cuando las lluvias invernales imposibilitaban la permanencia en el escenario de guerra. Los triunfos, para los combatientes, eran ocasionales y la guerra interminable.A fines del siglo XVI, en 1598, el gobernador Martn Garca Oez de Loyola, fue vctima de una emboscada en Curalaba, donde muri junto con los soldados que le acompaaban. Este alzamiento general fue liderado por el toqui Pelantaro. La Frontera se estableci en el ro Biobo.

  • CONCLUSIN GUERRA S. XVIFracas la Hueste Indiana en Chile por:El mal diagnstico sobre sus antagonistas araucanosLa adopcin de una estrategia rgidaLa dispersin con que fueron fundadas las ciudadesEl escaso nmero de hombres espaolesLa pobrezaLa ausencia de apoyo a los conquistadores de Chile

  • GUERRA DE ARAUCO S. XVIIPrimera Etapa: Guerra Ofensiva (1601-1611)

    Con la llegada a Chile del gobernador Alonso de Ribera en 1601 se inician una serie de reformas al Ejrcito, entre las que se destacan:La organizacin de un Ejrcito Profesional con instruccin, jerrquico, permanente, disciplinado, pagado por el Estado espaol. Este ejrcito de carcter oficial fue llamado Tercios de Arauco, sobre la base de los 260 soldados que Alonso de Ribera trajo de Per.El ejrcito tendra tres ramas: Caballera, Infantera y Artillera, siendo la Infantera la rama principal. El financiamiento de la guerra vendra a travs del Real Situado, aprobado por el Rey y pagado por las Cajas Reales en Lima.Fundacin de un hospital para los soldados.Creacin de un obraje textil en Melipilla para la produccin de ropa y frazadas, otro en Santiago para la fabricacin de calzados y sillas de montar. Estancias ganaderas en Cauquenes y Concepcin, haciendas trigueras en Concepcin, Itata, Colchagua y Quillota.El plan estratgico consista en fortificar el ro Biobo, desde los cuales se abriran paso hacia la Araucana, para levantar una lnea de avance al someter los territorios, es decir, una frontera mvil.

  • GUERRA DE ARAUCO S. XVIISegunda Etapa: Guerra Defensiva (1612-1622)El Rey aprob una nueva estrategia propuesta por los jesuitas , al estimarse fracasada la anterior, que fue creada por el padre Luis de Valdivia.Reconoca la soberana de los araucanos, pero crea que los indios se convertiran en sbditos de Espaa y fieles cristianos a travs de misiones de evangelizacin.Se propona que no enviaran militares al territorio araucano y para ello se desmantelaran los fuertes al sur de La Frontera. La masacre de misioneros jesuitas en Elicura, puso fin a esta estrategia volvindose a la guerra ofensiva nuevamente.

  • GUERRA DE ARAUCO S. XVIITercera Etapa: Nuevos Estilos (1623-1657)Se reduce ostensiblemente la beligerancia y predominan acciones espordicas y locales, sin levantamientos generales de indios.Malocas o Campeadas: son aquellas incursiones de espaoles en los poblados indgenas para obtener indios que vendern como esclavos para las haciendas del valle central o comerciarlos en Per. Los soldados espaoles mejoraban sus sueldos con estas acciones. Capturaban preferentemente nios y mujeres, y sus escasos bienes.Malones: los araucanos tambin realizaban ataques sorpresivos a asentamientos espaoles en busca de caballos y mujeres blancas.Los Indios Amigos: este grupo indgena colaborador de los espaoles tambin practic incursiones sobre poblados indgenas, donde por cada caballo que entregaban se les daban 12 ovejas y por cada mujer o nio una capa de pao. Adems, se instituy el cargo de Capitn de Amigos, como incentivo a los ms destacados colaboradores, crendose as un verdadero Ejrcito Auxiliar en La Frontera.

  • GUERRA DE ARAUCO S. XVIILOS PARLAMENTOSFueron instaurados por el gobernador Francisco Lpez de Ziga, Marqus de Baides.Reconoca implcitamente la soberana araucana. Los parlamentos implicaban grandes discursos y la firma de tratados de amistad. La ceremonia del parlamento duraba varios das, se intercambiaban regalos y terminaban en grandes comilonas y tomateras. No alcanzaron sus objetivos de paz duradera, pero fueron importantes como forma de disminuir las tensiones fronterizas y la intencin de incorporarlos como compromisos valederos. Los espaoles recuperaban algunos prisioneros, especialmente mujeres. El ms importante parlamento del siglo fue el de Quiln en 1641. En 1646, los espaoles fundaron los fuertes de Peuelas y Boroa en las mrgenes del ro Cautn; en este ltimo se realiz el parlamento de 1651.

  • Afianzamiento de las Relaciones Fronterizas (1657-1682)La Guerra de Arauco ha disminuido absolutamente en este perodo, araucanos y espaoles se compenetran mutuamente debido a las relaciones fronterizas, especialmente el mestizaje, surgido espontneamente de la convivencia de tantos aos. La caza de esclavos disminuy. El mestizaje ser aceptado por los araucanos aunque hubo muchos cautivos en territorio indio. Se dej sentir la transculturacin, en el lenguaje, el vestuario, las creencias. El comercio tendr una mediana intensidad, establecido especialmente en los fuertes y en las misiones. Los araucanos necesitaban el vino, el aguardiente, el hierro. En cambio, los espaoles requeran que les devolvieran sus caballos, sus mujeres y sus nios.En este perodo se refundan los fuertes de Arauco y Purn (1665). Las misiones jesuitas llegan hasta San Jos de la Mariquina y Toltn Bajo.La guerra est estabilizada, hay un claro desinters por conquistar la Araucana. El espritu blico decae, el mestizaje va siendo ms importante hacia finales de esta etapa al igual que el comercio entre espaoles y araucanos.

  • Desarrollo de las Relaciones Fronterizas (1683-1861)Los alzamientos de 1723 y 1766, son explicables en gran medida por los abusos cometidos por los espaoles. Un hecho relevante fue la derogacin de la Ley de Esclavitud Indgena en 1683.Las misiones jesuitas y franciscanas fueron ampliando su rea de inters, llegando su nmero a nueve. Los parlamentos fueron muy regulares, destacan: los de Negrete (1726, 1793), Santiago (1774)El ejrcito mal implementado tena apenas 1.000 hombres, impagos por lo dems. Con los gobernadores Juregui y luego OHiggins se reorganiza y fortifica la zona de La Frontera.El comercio es lo ms importante, con total interdependencia, siendo regularizado en los fuertes durante el gobierno de don Ambrosio OHiggins. Destaca el comercio con los pehuenches.El mestizaje se encontraba en ambos sectores, lo que provocaba fuertes tensiones sociales. En este perodo el idioma castellano ser de uso absoluto, llegando incluso a crearse un Colegio de Naturales en Chilln.Chile ocupar la Araucana oficialmente a partir de 1862.