1.-Auditoria de Gestion de HSA

14

Click here to load reader

Transcript of 1.-Auditoria de Gestion de HSA

Page 1: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

1

PAUTAS PARA LA AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD Y AMBIENTE

Elaborado por Jhonny Picone 01/02/2012

Este documento es una adaptación del material “Auditoria de los Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales”, procedimientos basados en las Normas OSHAS 18000 para su implantación en pymes del subsector fabricación de productos metálicos. Elaborado por: La Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa. http://www.conectapyme.com/files/publica/OHSAS_tema_9.pdf

Se ha incorporado la Norma Técnica para la elaboración de los Programas

de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-PSST-2008), aprobada en el año 2008 por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, según resolución 6227 de fecha 01/12/08 y publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.070 de la misma fecha; por ser este instrumento una de las principales herramientas de carácter político, técnico y legal que regula el diseño, elaboración, aplicación, desarrollo y evaluación de las políticas y planes en materia de higiene y seguridad laboral en Venezuela, y por lo tanto debe ser de conocimiento y uso obligatorio de los profesionales, técnicos, empresarios, trabajadores y trabajadoras, estudiantes y docentes del área.

En su aspecto político la NT-PSST-2008 establece dos aspectos fundamentales y que representan el principal reto a comprender:

Introduce la concepción de los Procesos Peligrosos y su abordaje para la identificación, evaluación y control.

Establece la participación de los trabajadores y trabajadoras en todas las fases de la elaboración de las políticas, planes y programa.

En su aspecto legal, establece los derechos y deberes de empresarios y trabajadores y trabajadoras en la elaboración del PSST.

En su aspecto técnico establece los componentes y aspectos básicos que deben contener las políticas y planes de trabajo.

Con este material se pretende reorientar el desarrollo del Proyecto Socio-integrador en el Trayecto III, retomando la descripción original establecida en el PNF de HSL: Gestión en Sistemas de Higiene, Seguridad y Ambiente en organizaciones e instituciones para contribuir a la independencia tecnológica y al desarrollo sustentable. De antemano agradecemos las observaciones, críticas y sugerencias para la mejor implementación de este programa, a la vez que pedimos la comprensión y colaboración necesaria para su desarrollo

Page 2: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

2

I. BASE LEGAL: 1. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 2. Convenios Internacionales en Materia de Ambiente, Salud y Seguridad en

el Trabajo. 3. LOPCYMAT y su Reglamento Parcial. 4. Ley 55 sustancias, materiales y desechos peligrosos 5. Decreto 883 agua y vertidos o efluentes líquidos 6. Decreto 1508 calidad de los cuerpos de agua 7. Decreto 638 controles de la contaminación atmosférica 8. Decreto 2635 materiales peligrosos manejo desechos peligrosos 9. Decreto 2216 desechos sólidos de origen domestico, comercial, industrial 10. Decreto 2217 control de la contaminación generada por ruido 11. Resolución 40 registro de actividades susceptibles de degradar al ambiente

RASDA 12. Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-

2008).

TÍTULO IV: CONTENIDO

Capítulo I. Descripción del Proceso Productivo

Capítulo II. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Declaración

Capítulo III. Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos

TÍTULO VIII: DE LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

II. QUE DEBE AUDITARSE:

1. Identificación del Proceso de Trabajo.

La metodología, procedimientos, instrumentos, registros y resultados de la identificación de los procesos peligrosos, a través del Servicio de seguridad y salud en el trabajo, con la participación de las Delegadas y Delegados de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud Laboral, en la identificación en cada una de las etapas del proceso de trabajo o puestos de trabajo de los procesos peligrosos asociados a:

1.1. Objeto de trabajo: Son las materias primas, productos intermedios o

productos finales que son transformados en bienes y servicios en el proceso de trabajo utilizado por la trabajadora o trabajador. Cuando el proceso de transformación se realiza sobre los individuos tal como el proceso educativo, estaremos hablando de sujeto de trabajo.

1.2. Medio de trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas, sustancias que no forman parte del producto o

Page 3: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

3

infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio.

1.3. Actividad Laboral: Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y medios de trabajo, es decir, la inversión física e intelectual de la trabajadora o el trabajador, que incluye las tareas con su conjunto de operaciones y acciones realizadas, para cumplir con la intención de trabajo, donde existe la interacción dinámica con el objeto que ha de ser transformado y los medios (herramientas, máquinas, equipos, entre otros) que intervienen en dicha transformación

1.4. Organización y división del trabajo: 1.4.1. Elementos relacionados con el tiempo: Turno, jornada, pausas,

rotación, horas extras, trabajo nocturno, otras. 1.4.2. Elementos relacionados con el planteamiento del trabajo: Ritmos de

trabajo (repetitividad y monotonía), Dependencia y Supervisión, autonomía, exigencias físicas e intelectuales, Salarios, formas de control (restricciones).

1.5. Número de trabajadoras y trabajadores expuestos a los procesos peligroso.

1.6. Daños que pueda generar a la salud de las trabajadoras y trabajadores.

Se efectuará la identificación de los procesos peligrosos siempre que:

a) Se inicie la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. b) Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva. c) Se creen proyectos para la construcción, funcionamiento, mantenimiento y

reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo. d) Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados

químicos diferentes a los habituales, se introduzcan nuevas tecnologías o se modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo.

e) Se cambien las condiciones de trabajo. f) Se detecten daños en la salud de las trabajadoras o los trabajadores. g) Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o

insuficientes. h) Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por la trabajadora o el

trabajador. i) Sea requerido por las Delegadas y Delegados de Prevención, el Comité de

Seguridad y Salud Laboral, las trabajadoras y los trabajadores en general. j) Cuando los organismos del estado encargados de la materia lo adviertan,

recomiende, indique u ordene, a través de las actuaciones de los funcionarios y funcionarias de inspección.

Page 4: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

4

2. Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Metodología, procedimiento e instrumentos utilizados en la elaboración de las políticas de seguridad y salud en el trabajo, con la participación y consulta previa al Comité de Seguridad y Salud Laboral.

Precisión y redacción de de las políticas de seguridad y salud en el trabajo atendiendo los principios de: 2.1. Protección de la vida y salud de las trabajadoras y los trabajadores del

centro de trabajo, a través de la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo.

2.2. Coherencia con otras políticas de la organización (tales como la política de la calidad, ambiental, entre otras.)

2.3. Estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

2.4. Consulta y participación activa de las trabajadoras y a los trabajadores, Delegadas y Delegados de Prevención y sindicatos en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del centro de trabajo.

2.5. Recursos financieros destinados para su ejecución por plan de trabajo. 2.6. Difusión de la de las políticas de seguridad y salud en el trabajo, vigencia y

responsables.

3. Planes de Trabajo

Metodología, procedimiento e instrumentos utilizados en la elaboración de los planes de trabajo, con la participación de los trabajadores y trabajadoras, Delegados y Delegadas de Prevención, tomando en cuenta:

3.1. Pertinencia de los mismos a los procesos peligrosos identificados 3.2. Objetivos, metas y alcance. 3.3. Actividades y frecuencia. 3.4. Procedimientos, formularios e instrumentos. 3.5. Recursos 3.6. Responsables 3.7. Resultados 3.8. Registros 3.9. Contenido mínimo de los Planes de Trabajo:

3.9.1. Educación e información. 3.9.2. Inducción a nuevos ingresos y cambios o modificación de

tareas/puestos de trabajo. 3.9.3. Educación periódica de las trabajadoras y los trabajadores. 3.9.4. Procesos de inspección.

Page 5: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

5

3.9.5. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos.

3.9.6. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los trabajadores.

3.9.7. Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las trabajadoras y los trabajadores.

3.9.8. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable. 3.9.9. Dotación de equipos de protección personal y colectiva. 3.9.10. Atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores. 3.9.11. Planes de contingencia y atención de emergencias. 3.9.12. Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos

propuestos. 3.9.13. Ingeniería y ergonomía.

4. Funcionamiento y desarrollo de los componentes del SGHSA

4.1. Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

4.2. Comité de Seguridad y Salud Laboral

4.3. Delegados Y delegadas de Prevención

4.4. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

III. PLAN DE AUDITORÍA Dentro del programa de la auditoría se deben determinar los siguientes puntos:

Fecha y horario de la auditoría.

Elementos del SGHSA a auditar.

Áreas/departamentos de la empresa a auditar.

Agenda de la auditoría.

Lista de chequeo o verificación. La definición de las áreas/departamentos y la de los elementos del SGHSA a auditar están interrelacionadas, de forma que una vez determinados los primeros quedan fijados los segundos y viceversa. 1. Plan de auditoría (Nivel gestión)

1.1. Áreas de interlocución

1.1.1. Gerencia/Dpto./Oficina Higiene, Seguridad y Ambiente 1.1.2. Dpto. /Servicio de Medicina Ocupacional. 1.1.3. Comité de Seguridad y Salud Laboral.

Page 6: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

6

1.1.4. Delegados de Prevención. 1.1.5. Dpto. RR HH.

1.2. Puntos a tratar:

1.2.1. Gerencia/Dpto./Oficina Higiene, Seguridad y Ambiente 1.2.2. Dpto./Servicio de Medicina Ocupacional: 1.2.3. Comité de Seguridad y Salud Laboral: 1.2.4. Delegados de Prevención: 1.2.5. Dpto. de RR.HH:

2. Listas de chequeo

Derivado análisis realizado en los puntos anteriores, se obtiene la información necesaria para la preparación del la lista de verificación que permite llevar a cabo la auditoría de una forma correcta y que sirve también de base para preparación previa a lo que es la auditoría en sí. En ocasiones las listas de chequeo se detallan en mayor grado y se establecen métodos cuantificados para evaluar el resultado final de la auditoría. De esta forma se reduce la variabilidad de la auditoría, aunque siempre queda un componente de subjetividad, ya que la calificación a cada respuesta tiene que ser dada por el auditor.

2.1. El objetivo de la lista de chequeo

Es definir una buena directriz que le permita al auditor seguir un camino lógico y coherente y al auditado conocer previamente cuáles serán las líneas maestras de la auditoría. El auditor puede y debe abordar cualquier cuestión que considere necesaria, aunque no se encuentre incluida en la lista de chequeo previa. Entre los beneficios para el auditor se encuentran:

2.1.1. Sirve como guía básica para la auditoría. 2.1.2. Permite verificar, previamente a la auditoría, que todos los aspectos

importantes del sistema serán auditados. 2.1.3. Indica en cada etapa, para cada elemento y área/departamento a

auditar, las comprobaciones a realizar, documentos, registros, personas, entre otras.

2.1.4. Permite ir anotando los resultados de la auditoría, de manera que no se pierda ningún dato.

2.2. Beneficios para el auditado.

2.2.1. Permite al auditado conocer las líneas básicas por las que se va a

guiar el auditor, facilitando la comunicación y haciendo de la auditoría lo que debe de ser: una herramienta de ayuda en la gestión del Sistema de Calidad.

Page 7: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

7

2.2.2. Es una muestra de la objetividad del auditor. 3. Modelos de lista de chequeo.

Cualquier modelo de lista de chequeo puede ser válido, siempre que cumpla con los parámetros ya explicado. El más utilizado es el constituido por una lista de preguntas sobre los distintos elementos del Sistema de Gestión a auditar.

3.1. Lista de preguntas.(Ver Anexo)

En este caso, el auditor se guía por las preguntas del cuestionario y, de acuerdo con las evidencias presentadas por el auditado y con su propio criterio, contesta si, no, ó no aplicable.

3.2. Lista de actividades.

El auditor utiliza una lista de actividades que quiere auditar. Para cada una de ellas verifica si realmente se está realizando y además puntúa, según una determinada escala, el grado de adecuación y efectividad.

3.3. Diagrama de flujo.

Es una lista de chequeo para realizar una auditoría por actividades o tareas. El auditor dispone de un diagrama de flujo completo de la actividad en el que se indican, para cada uno de los puntos críticos, todos los elementos de la misma: personas, materiales, equipos e información.

IV. INFORME DE AUDITORÍA 1. Estructura del Informe de auditoría.

El formato utilizado para el desarrollo del informe va a depender del gusto, costumbre, etc., del propio auditor. Sin embargo, el auditor no debe olvidar que la calidad del informe no depende de su diseño gráfico, sino de su contenido. La estructura del informe debe seguir una serie de pautas:

1.1. Número y referencia del informe.

El informe debe numerarse de forma que quede claramente identificado. La codificación y numeración del informe seguirá los siguientes criterios:

1.1.1. No será compleja, en muchos casos se pretende transmitir gran

información con el código, su complejidad la hace inoperante. 1.1.2. Indicarán el año de la auditoría, de forma que, auditorías al mismo

departamento o empresa en diferentes años, tengan un código

Page 8: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

8

similar. 1.1.3. Permitirá identificar modificaciones, cuando en casos excepcionales

sea necesario. No dando lugar a error entre el informe y su modificación o modificaciones.

1.2. Identificación y Firma de los miembros del grupo auditor.

1.3. Paginado, identificando la página y el número de páginas del informe.

1.4. Declaración de limitación de responsabilidad.

Las revisiones realizadas a documentos, registros, otros; durante la auditoría son de carácter muestral, pudiendo existir actuaciones no conformes, que durante la muestra no han sido detectadas. Con el fin de transmitir o dejar claro este hecho al auditado es conveniente incluir en el informe una declaración de limitación de responsabilidad.

1.5. Declaración de confidencialidad

Los datos o información que la empresa pone a disposición del grupo auditor son estrictamente confidenciales. Hemos indicado en otro capítulo que el auditado puede exigir una declaración de confidencialidad. Aun habiéndola entregado, a petición del auditado o no, en el informe debe incluirse una declaración de confidencialidad.

2. Contenido

El informe debe contener los trabajos realizados y los resultados obtenidos estando relacionados directamente con el objeto y alcance de la auditoría. No es una simple trascripción de las entrevistas, información, hechos observados, pretende transmitir a su lector el grado de cumplimiento del sistema indicando de forma clara los hallazgos detectados.

El informe debe incluir como mínimo los siguientes aspectos:

2.1. Objeto: Se indicará el objeto de la auditoria de acuerdo con el incluido en el

plan de auditoría.

2.2. Alcance: El alcance debe quedar claramente reflejado en el informe, teniendo en cuenta lo siguiente:

2.2.1. Estándar bajo el cual se ha realizado la auditoria 2.2.2. Centro o centros de trabajo auditados. 2.2.3. Actividades auditadas

Page 9: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

9

2.3. Equipo auditor: El equipo de personas que han participado en el desarrollo de la auditoria debe quedar reflejado en el informe.

2.4. Interlocutores: por parte de la empresa. Indicando entre éstos últimos las

personas que se consideren relevantes para el informe, no siendo necesario indicar todos y cada uno de los interlocutores de la empresa.

2.5. Documentos de referencia: El equipo auditor evalúa si el sistema

implantado cumple con los requisitos establecidos en la NT-PSST-2008 y normativa en materia de ambiente, así como otros documentos de referencia que se hayan establecido, debiendo quedar definido cuales.

2.6. Realización: Este apartado es el contenido básico del informe, en el se

reflejan todos los trabajos realizados y las conclusiones obtenidas. Expresando, de una forma estándar, la opinión profesional sobre el estado de la empresa en materia de prevención. En él se reflejan los aspectos básicos de la auditoria. El informe incluirá las no conformidades y observaciones encontradas a lo largo de su realización. Los resultados del informe deben ser presentados a los trabajadores y trabajadoras, delegados y delegadas de prevención para su revisión.

3. Plan de acciones correctoras

Las áreas afectadas por la auditoria establecerán las acciones correctoras que permitan eliminar las causas que han originado las no conformidades. La acción correctora incluirá:

3.1. Medidas a adoptar. 3.2. Plazo de ejecución. 3.3. Responsable de su ejecución.

Page 10: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

10

V. ANEXOS

SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD

EN EL TRABAJO

Componentes:

DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCIÓN

(Artículos 41, 42 y 43 de la LOPCYMAT)

ITEMS SI NO

1. ¿Existen Delegad@s de Prevención electos por los trabajadores?

2. ¿Corresponden al número de trabajadores activos en el centro de

trabajo?

3. ¿Corresponde con la peligrosidad, turnos de trabajo, numero de

áreas?

4. ¿Participan en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud

Laboral?

5. ¿Participan junto al patrono en las acciones de prevención y

promoción de la salud y seguridad en el trabajo?

6. ¿Desarrollan acciones articuladas con la organización sindical?

7. ¿Desarrollan acciones que promueven y fomenten en los

trabajador@ la ejecución de la normativa de salud y seguridad?

8. ¿Acompañan a los funcionarios de inspección de los organismos de

inspección del estado en las visitas que efectúan a la empresa?

9. ¿Tienen acceso a la información de salud y seguridad en el trabajo?

10. ¿Realizan visitas de Inspección?

11. ¿Han realizado demandas de cumplimiento al empleador?

12. ¿Han recibido formación teórico y practica?

Determinar los tres principales problemas a resolver, tomando en cuenta criterios como:

a) Importancia para el desarrollo de las políticas de prevención,

b) Impacto en los trabajadores

c) Factibilidad en el corto tiempo

Problemas:

1.

2.

3.

Page 11: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

11

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (CSSL)

(Artículos 46,47 y 48 de la LOPCYMAT)

ITEMS SI NO

1. ¿Existe Comité de Seguridad y Salud Laboral?

2. ¿Existe Acta Constitutiva?

3. ¿Existe Reglamento Interno de funcionamiento del Comité?

4. ¿Participa el CSSL en la elaboración, ejecución, evaluación y

aprobación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo?

5. ¿Participa el CSSL en la elaboración, ejecución, evaluación y

aprobación de otras políticas de prevención y control de procesos

peligrosos?

6. ¿Participa el CSSL en la elaboración, ejecución, evaluación y

aprobación de políticas de recreación, utilización del tiempo libre,

descanso y turismo social?

7. ¿Aplica el CSSL la vigilancia de las condiciones de seguridad y

salud el trabajo?

8. ¿Participa el CSSL en la prevención de accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales? Evidencia escrita

9. Supervisa el CSSL los servicios de seguridad y salud en el trabajo?

Evidencia escrita

10. ¿Realiza el CSSL análisis de las causas condiciones inseguras y

daños a la salud?

11. ¿Propone medidas preventivas y correctivas?

Determinar los tres principales problemas a resolver, tomando en cuenta criterios como:

a) Importancia para el desarrollo de las políticas de prevención,

b) Impacto en los trabajadores

c) Factibilidad en el corto tiempo

Problemas:

4.

5.

6.

Page 12: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

12

SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

(Artículos 39 y 40 de la LOPCYMAT)

ITEMS SI NO

1. ¿Existe un Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo?

2. ¿Está adscrito en la empresa?

3. ¿Desarrolla un plan para la vigilancia de la salud de los

trabajador@s?

4. ¿Desarrolla un sistema de vigilancia epidemiológica de accidentes

de trabajo y enfermedades ocupacionales?

5. ¿Desarrolla un sistema de vigilancia de recreación, utilización del

tiempo libre, descanso y turismo social?

6. ¿Reporta los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales al

INPSASEL?

7. ¿Investiga los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

para explicar las causas y adoptar medidas correctivas?

8. ¿Desarrolla programas de promoción de la seguridad y salud en el

trabajo, de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales y de recreación, utilización del tiempo libre, descanso

y turismo social?

9. ¿Está organizado un sistema de atención de primeros auxilios,

transporte de lesionados y atención médica de emergencia?

10. ¿Desarrolla un plan de formación para los trabajadores y

trabajadoras?

11. ¿Elaboró o elabora propuesta de Programa de Salud y Seguridad en

el Trabajo?

Determinar los tres principales problemas a resolver, tomando en cuenta criterios como:

a) Importancia para el desarrollo de las políticas de prevención,

b) Impacto en los trabajadores

c) Factibilidad en el corto tiempo

Problemas:

7.

8.

9.

Page 13: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

13

PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

(Artículos 80, 81 y 82 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT y Norma Técnica de

Programa d Salud y Seguridad en el Trabajo NT-01-2008)

ITEMS SI NO

1. ¿Existe un Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo elaborado

con la participación de los trabajador@s?

2. ¿El Programa contempla la descripción del proceso de trabajo?

(producción de bienes materiales o servicios)

3. ¿El Programa contempla la identificación y evaluación de los

riesgos y procesos peligrosos existentes?

4. ¿El Programa contiene un plan de trabajo para cada riesgo y proceso

peligrosos identificado?

5. El programa contiene las siguientes políticas y procedimientos?:

a) Educación e Información permanente a los trabajador@s

b) Inducción a nuevos ingresos y cuando existan cambios

tecnológicos o de puestos de trabajo.

c) Sistema de inspecciones de las condiciones y medio ambiente

de trabajo.

d) Sistema de Monitoreo de Vigilancia Epidemiológica en cuanto

a:

i. Riesgos y procesos peligrosos.

ii. Salud de los trabajadores

iii. Recreación, utilización del tiempo libre y descanso.

e) Reglas, Normas y Procedimientos de trabajo seguro y saludable.

f) Dotación de equipos de protección personal y colectiva.

g) Atención preventiva en salud ocupacional.

h) Planes de contingencia y atención de emergencias.

i) Personal y recursos económicos.

j) Ingeniería y ergonomía.

Determinar los tres principales problemas a resolver, tomando en cuenta criterios como:

a) Importancia para el desarrollo de las políticas de prevención,

b) Impacto en los trabajadores

c) Factibilidad en el corto tiempo

Problemas:

10.

11.

12.

Page 14: 1.-Auditoria de Gestion de HSA

14

LISTA DE CHEQUEO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SISTEMA DE GESTÓN AMBIENTAL

FORMATO N°

SGA-001-LCDS

Pág. 1 de N

SGA LEY/DECRETO REQUISITO DE LEY/DECRETO SI NO

CO

ND

ICIO

NES

GEN

ERA

LES

DE

LA

S V

AR

IAB

LES

AM

BIE

NTA

LES

(BA

SAD

A E

N L

EY 5

5, D

ECR

ETO

88

3, D

ECR

ETO

15

08

, DEC

RET

O 6

38

,

DEC

RET

O 2

63

5,

DEC

RET

O 2

21

6, D

ECR

ETO

22

17

, RES

OLU

CIÓ

N 4

0-R

ASD

A)

LEY 55 SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS

OBSERVACIONES

DECRETO 883 AGUA Y VERTIDOS O EFLUENTES LIQUIDOS

DECRETO 1508 CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA

DECRETO 638 CONTROL DE LA CONTAMINACION

ATMOSFERICA

DECRETO 2635 MATERIALES PELIGROSOS MANEJO DESECHOS

PELIGROSOS

DECRETO 2216 DESECHOS SÓLIDOS DE ORIGEN DOMESTICO, COMERCIAL,

INDUSTRIAL

DECRETO 2217 CONTROL DE LA CONTAMINACION GENERADA POR

RUIDO

Resolución 40 Registro de

Actividades Susceptibles de Degradar al Ambiente RASDA