(1) Bertaux, Daniel (1999)

download (1) Bertaux, Daniel (1999)

of 11

Transcript of (1) Bertaux, Daniel (1999)

  • 8/11/2019 (1) Bertaux, Daniel (1999)

    1/11

    Bertaux,

    Daniel (1999)

    El enfoque biogrfico: Suvalidez metodolgica ypotencialidades.

  • 8/11/2019 (1) Bertaux, Daniel (1999)

    2/11

    RELATO

    de VidaEs la historia segn la

    cuenta la persona

    HISTORIA

    de vidaEstudio de caso de

    una persona

    Incluye otrosdocumentos (Ej.:historia clnica,

    expedientes judiciales,test psicolgicos)

    Diferencia entre:

  • 8/11/2019 (1) Bertaux, Daniel (1999)

    3/11

    ES UNA APUESTA ALFUTURO

    EXPRESA UNA

    HIPTESIS, QUE ELINVESTIGADOR

    PONDR A PRUEBA

    No es un mtodo.

    PONE EN JUEGO UN

    ENFOQUE QUE OBLIGAA CONCILIAR LA

    OBSERVACIN CON LAREFLEXIN

    ENFOQUEBIOGRFICO

  • 8/11/2019 (1) Bertaux, Daniel (1999)

    4/11

    MEDIOS SOCIALES ESTUDIADOS

    Campesinos Trabajadoresestacionales Obreros

    Artesanos Industriales Elites

  • 8/11/2019 (1) Bertaux, Daniel (1999)

    5/11

    OBJETOS TERICOS ESTUDIADOS

    Imagen des Valores Conflictosde roles

    Trayectoriasde Vida

    Estructuras

    deproduccin

    Estilos deVida

  • 8/11/2019 (1) Bertaux, Daniel (1999)

    6/11

    Preguntas metodolgicas comunes.

    1) A quin interrogar?

    2) A cuntos? (Muestra)

    3) Se debe ser directivo o no directivo?

    4) Se deben recoger relatos completos o incompletos?

    5) Cmo transcribirlos?

    6) Cmo analizarlos?

    7) Cmo publicarlos?

  • 8/11/2019 (1) Bertaux, Daniel (1999)

    7/11

    Preguntas 1 y 2

    La clave se encuentra en el concepto deSATURACIN:

    Para alcanzarla el investigador debe alcanzar unelevado grado de diversificacin en sus informantes.

    Es un concepto que opera en el plano de la

    representacin, no en el de observacin

    Es difcil de alcanzar, pero cuando se logra, ofreceun marco de generalizacin muy slido

  • 8/11/2019 (1) Bertaux, Daniel (1999)

    8/11

    3) Ser directivo o no?Una de las condiciones para que el relato de vida sedesarrolle plenamente, es que el interlocutor desee contar su

    vida y que se aduee de la conduccin de la conversacin() (Bertaux, 1999:7)

    () una escucha atenta es indispensable; atenta pero no

    pasiva, ya que la exploracin de las lgicas contradictoriasque han pesado en toda una vida se har mejor entre dospersonas. El papel de informante en el sujeto se modifica.() ya que el sujeto no recita su vida, sino que reflexionasobre ella mienstas la cuenta. (Bertaux, 1999:8)

  • 8/11/2019 (1) Bertaux, Daniel (1999)

    9/11

    4) Carcter incompleto de losrelatos de vidasi el objeto sociolgico explorado es deltipo relaciones socioestructurales, el

    segmento de la vida que nos interesa alsocilogo es el que ha vivido en el seno deesas relaciones. (Bertaux, 1998:9)

  • 8/11/2019 (1) Bertaux, Daniel (1999)

    10/11

    5) El problema del anlisis

    El anlisis continua a lo largo de toda lainvestigacin y consiste en construirprogresivamente una representacin delobjeto sociolgico. () Cuando la

    representacin se estabiliza, se concluye elanlisis. (Bertaux, 1998:10)

  • 8/11/2019 (1) Bertaux, Daniel (1999)

    11/11

    6) Recopilacin vs. Publicacin.

    Si los relatos de vida nos interesan, no es como historiaspersonales, sino en la medida en que esas historiaspersonales

    no son ms que el pretexto para describir un universo socialdesconocido. Esto significa que una vez adquirida, la posturaautobiogrfica debe transformarse; que la mirada auto-biogrfica se debe transformar en una mirada etnogrfica.(Bertaux, 1998:12)

    La funcin del investigador, por tanto, es esencial; a menudo esl quien impone la forma autobiogrfica a lo que inicialmente noes ms que la evocacin de muchas escenas. () la auto-biografa es una forma de expresin que slo pertenece a lacultura occidental, nica cultura en la historia que ha separado elyo, el individuo, del tejido social comunitario; la nica que haerigido al hombre como medida de todas las cosas; la nica enproponerlo como sujeto de su propia existencia. (Bertaux,1998:11)