1-Concepto-de-Ciudad.pdf

download 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

of 12

Transcript of 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    1/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 1

    UNIDAD 1

    CONCEPTO DE CIUDAD Y VIDA URBANA

    Objetivo:

    Entender la perspectiva socio-antropolgica de la ciudad y el fenmeno de laurbanizacin.

    Comprender la problemtica de la urbanizacin en el mundo y en el contextoparticular de Latinoamrica.

    Descubrir la complejidad de la vida urbana como punto de partida para laelaboracin ulterior de diversas estrategias de misin urbana.

    El mundo se mueve a la ciudad. La explosin demogrfica del gnero humano se nota totalmenteen la multiplicacin de ciudades alrededor del mundo. La peregrinacin continua y creciente de lahumanidad a la metrpoli presenta la ciudad como una frontera misionera inescapable: hoy, laciudad es el campo misionero por excelencia.

    Antiguamente, en el concepto religioso, tanto en la Edad Media como en el Renacimiento, seconsideraba ciudad, a la que dentro de sus murallas, tuviera una catedral donde un obispoostentase su propia ctedra; ya que en el pasado las catedrales eran tambin centros docentes. Deall deriva la palabra ctedra.En algunos pases europeos como Francia o Espaa, dentro delconcepto poltico slo fue considerada ciudad como tal, la que tuviese su propia catedral o quefuese sede de una arquidicesis.

    Actualmente, se define a la ciudad como un rea urbana con alta densidad de poblacin quefunciona como un gran centro bancario, comercial, financiero, poltico e industrial, dondepredominan fundamentalmente los servicios. Pero la ciudad no es mera aglomeracin de gente yedificios, para cualquier cristiano comprometido con el Reino de Dios la ciudad es un lugar dondeel Reino viene y se manifiesta. Las ciudades del mundo son el ms grande desafo hoy de la misincristiana. Como cristianos, somos enviados a realizar nuestra misin en el mundo. Marcos 16.15.No somos llamados a estar aislados o recluidos y relacionarnos con solo aquellos que quieranvenir. Fuimos enviados como sal y luz a la gente: entonces tenemos que ir donde la gente est, ycada vez ms en nuestros das, la gente est en la ciudad.

    El mundo hoy (al menos, la mayora de la gente del mundo) est localizado en las ciudades. Por

    primera vez en la historia humana, la mayora de la gente en el mundo vive en las ciudades, ellosson urbanos. Ejemplo, la palabra ciudadano.

    Resulta difcil determinar con precisin el momento en que el centro de gravedad del mundo sedesplaz. Los seres humanos llevaban miles de aos viviendo en entornos rurales. Trabajaban engrandes y aldeas, apenas saban nada ms all de sus familias o vecinos ms prximos y, por logeneral, se las arreglaban solos. Lentamente, comenzaron a congregarse en torno a un lugar.Ocurri primero en Mesopotamia y Egipto; despus, en Grecia y Roma, y ms tarde, en el resto deEuropa y en Amrica.

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    2/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 2

    Los ltimos aos han visto un rpido crecimiento en frica y, de manera espectacular, en Asia. En2008, segn las Naciones Unidas, la balanza cay del otro lado: por primera vez en la historia, lamayor parte de la humanidad habitaba en las ciudades.

    El hecho en s no reviste tanta importancia como la tendencia. Durante el siglo XX, la poblacin

    urbana se duplic: de 250 millones, creci hasta los 2.800. El mundo rpidamente se haurbanizado: casi el 80% de la poblacin Occidental Mundial vive en las ciudades, con el 50% de losdos tercios del mundo. En 1800, menos del 1.7% de la poblacin viva en las ciudades de ms de100.000 habitantes: de hecho, solo el 3% viva en lugares que excedan los 5.000 habitantes. Enaqul tiempo haba solo una ciudad en el mundo con un milln de personas: Beijing. La primeraciudad en el mundo occidental para alcanzar el estatus de mega-ciudad fue Londres, en 1806.Hacia 1870 alcanz 4 millones. Fue en el siglo XX que el flujo de la gente a las ciudades setransform en una inundacin. En 1900, el 14% del gnero humano se haba hecho urbano; cercade 1950 este porcentaje se haba duplicado al 28%. En 1987 ms de dos billones de personas, o seael 43% de nosotros, eran habitantes urbanos, y hacia el final del siglo pasado la casi mitad de todala poblacin viva en ciudades. Segn los pronsticos de las Naciones Unidas, en los prximosdecenios el nmero de habitantes urbanos continuar aumentando. Se estima que en 2050 lapoblacin mundial superar los 9.000 millones, 6.000 de los cuales residirn en ciudades.

    Para muchos pensadores brillantes, como Thomas Jefferson, Frank Lloyd Wright o Gerald Ford, lasciudades han sido sinnimo de pobreza, delincuencia, contaminacin e insalubridad. Durante losltimos aos, sin embargo, tal opinin ha ido cambiando al comps de la demografa. Numerososexpertos han comprendido que el habitante de la ciudad hoy en da, se encuentra a menudo enuna posicin ventajosa. Nadie ignora los problemas inherentes a la vida urbana; como se puedenver hoy en algunas regiones ms pobres de Asia o frica, las metrpolis tambin pueden engendrartambin grandes dosis de sufrimiento. Pero incluso en los asentamientos o villas de emergencia

    existen beneficios imposibles de hallar en una granja o una aldea. Para muchas mujeres, lamigracin del campo a la ciudad ha sido una transformacin considerable de su modo de vida.Kavita Ramdas, del Fondo Global para la Mujer, seala en Whole Earth discipline(La disciplina detoda la tierra)que en el campo, lo nico que puede hacer una mujer es obedecer a su marido y asus parientes, trabajar en la cosecha o en la granja, y cantar. En la ciudad puede conseguir unempleo, emprender un negocio y lograr educacin para sus hijos.

    Es decir, la ciudad comienza a verse de alguna manera no tanto como la fuente de problemas sinocomo una va para resolverlos. Las inversiones en saneamiento y agua potable han convertido aurbes que antes eran focos de enfermedad y peste en baluartes de la salud. Los habitantes de lasciudades cuentan hoy con una mayor calidad de vida y mayores posibilidades de educacin,

    trabajo, crecimiento y desarrollo, aunque padezca ms estrs. Estos avances nos invitan a concebirla ciudad como una solucin a los problemas de nuestra era.

    Las 10 aglomeraciones ms grandes del mundo en 1996 eran: En la dcada pasada, Tokyo hamantenido el ranking de la ciudad ms grande en el mundo: 1992: 25.800.000; 1996: 27.200.000;2000: 28.000.000; 2015: 28.900.000. La ciudad de Mxico, es la ciudad ms grande en AmricaLatina: con ms de 17 millones de personas, ahora ms que la mitad de la poblacin de Canad.

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    3/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 3

    En los pocos aos pasados, ms de 1.500 nuevos residentes acudieron en masa a la ciudad deMxico cada da. Adems, la mitad de los habitantes de la ciudad de Mxico son menores de 14aos: esto es literalmente una ciudad de nios. Hace cien aos San Pablo era una ciudad de cercade 265.000 personas; hoy son 18 millones, casi la mitad no nacieron all. San Pablo es la tercerciudad ms grande del mundo. El 20% de la ciudad entera est formado por favelas, o barrios bajos

    con casas muy precarias: cerca de las dos terceras partes de la gente de San Pablo viven en lapobreza.

    Hoy hay mas de 350 ciudades grandes (con ms de un milln de habitantes) sobre el planeta tierra.Ms de 15 ciudades en el mundo han alcanzado la cifra de ocho dgitos. Una megaciudad tiene msde 10 millones de habitantes: en 1995 haba 14; en 2015 habr 21. Y el ranking habr cambiado:Hoy las cinco ciudades ms grandes son Tokyo, Mxico, San Pablo, New York, y Bombay, y en 2015las ciudades ms grandes del mundo sern Tokyo, Dhaka, Bombay, San Pablo, and Nueva Dehli. Lamayora de las ciudades ms grandes en el mundo son localizadas en Tercer Mundo en pases de laventana 10/40.

    Vida Urbana

    Si la ciudad es el campo misionero por excelencia de la Iglesia del siglo XXI, se hace imperiosa lanecesidad de descubrir los variados matices que forman parte de la complejidad urbana. Sinuestra misin es alcanzar con el evangelio al hombre urbano, necesitamos entonces entendercmo es el hombre urbano, qu piensa, por qu hace lo que hace, cmo es la vida en la ciudad,cul es el marco de referencia de la cultura urbana en el cual se dan las relaciones en la ciudad.

    A continuacin enumeramos algunas caractersticas que aportarn diversos matices de la vidaurbana:

    El estrs en la ciudad.Los habitantes de las grandes urbes no afrontan la presin psicolgicadel mismo modo que quienes viven en zonas menos pobladas. La vida en la gran ciudad puederesultar difcil: el alto congestionamiento del trfico, aglomeraciones, piquetes,manifestaciones en la va pblica, ruidos molestos, ladrillos y cemento en lugar de rboles y

    jardines. Desde hace dcadas, se sabe que los habitantes de zonas con densidades depoblacin elevadas se muestran ms proclives a padecer ciertas enfermedades mentales, entrelas que se incluyen los trastornos de ansiedad, enfermedades psicosomticas, etc. La pregunta

    que surge es funciona de distinta manera el cerebro de un urbanita y el de quien habita en unmedio rural? Varios estudios recientes pareceran demostrar que s.

    Un grupo de investigacin alemn del Instituto de Salud Mental de Manheim solicit ahabitantes de grandes ciudades, municipios pequeos y entornos rurales que se sometieran aun test psicolgico de estrs. El experimento hall que la vida en la ciudad estaba relacionadacon una mayor actividad en la amgdala, una regin del cerebro asociada a la memoria y lainteligencia emocional. El efecto se mostr tanto ms notable cuanto mayor era la ciudad en laque residan los individuos.

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    4/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 4

    Tal es as, que existe una nueva disciplina, la neuroepidemiologa, que trata de estudiar ladistribucin, la frecuencia, los determinantes, las relaciones y el control de los factoresrelacionados con la salud y con las distintas enfermedades neurolgicas existentes enpoblaciones humanas especficas.

    Epidemiologa ambiental. El sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, la contaminacin delaire urbano y los accidentes de trnsito se destacan entre las principales causas de muerte enel mundo. De ah que la Organizacin Mundial de la Salud y las Naciones Unidas hayanrecomendado la implementacin de polticas urbanas que ayuden a combatir estas epidemiaspost-modernas de las grandes ciudades.

    El sedentarismo, tan caracterstico del habitante de la ciudad, causa la muerte a 3,2 millones depersonas cada ao en el mundo. Asimismo, agrava muchas de las enfermedades crnicas msdebilitantes (trastornos cardiovasculares, diabetes, cncer de colon y de mama). Laslimitaciones de las intervenciones de salud pblica clsicas, enfocadas en fomentar en losciudadanos cambios que incrementaran su actividad fsica, han despertado el inters demuchos profesionales de la salud que buscan soluciones a nivel de la comunidad.

    Por eso es que muchos gobiernos metropolitanos han comenzado a implementar polticas detrasporte y planificacin urbana que fomentan el trasporte activo (ir a pie o en bicicleta)

    como alternativa a los vehculos de motor privados pueden contribuir a descongestionar eltrnsito y, a la vez, adoptar rutinas diarias ms saludables.

    Esas polticas pueden generar, adems, otros beneficios. En primer lugar: la reduccin de loscontaminantes que desprenden los motores de combustin. La contaminacin del aire urbanocontribuye en un 3% a las muertes debidas a enfermedades cardiopulmonares y en un 1% a las

    derivadas de infecciones respiratorias agudas entre los nios menores de cinco aos en todo elmundo. Es posible que estas cifras empeoren conforme la poblacin urbana siga creciendo.

    Contaminacin ambiental.La contaminacin electromagntica, del trfico, la contaminacindel aire, del agua y otros problemas de las urbes modernas resultan de la interaccin denumerosas variables. El ruido es una de las alteraciones ambientales ms molestas. Estreconocido que el ruido es uno de los factores que ms deteriora la calidad de vida de losurbanitas, tanto en los pases desarrollados como en los que se hallan en vas de desarrollo. Enfin, una ciudad est expuesta a una lista bien amplia de agentes contaminantes, que son

    propios de la ciudad y que de alguna manera, van a modificar el ecosistema urbano afectandoen forma directa a quienes viven en ella.

    Ciudad y Cultura

    La ciudad actual es compleja, muy diferente de la que hemos forjado en nuestro imaginario yalmacenado como un valor de referencia. Adems de la ciudad tradicional -la de los monumentos,las plazas histricas y los barrios-, y la ciudad industrialdesarrollada fundamentalmente a partir

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    5/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 5

    de la dcada de 1940-, existe la ciudad atravesada por lo global, que se conecta con las redesmundiales de la economa, las finanzas y las comunicaciones.

    La distancia entre la urbanizacin globalizada y la ciudad tradicional es abismal en las grandesciudades del segundo o tercer mundo. En gran medida, ello promueve algunos factores que se

    vinculan con el malestar y la conflictividad urbana en nuestras sociedades:

    Los cambios en los modos de estar juntos. Esto es, de experimentar lapertenencia alterritorio y de vivir la identidad.

    La erosin del espacio pblico.

    Los nuevos procesos de segmentacin espacial y exclusin social. La instalacin de lainseguridad urbana como un tema prioritario de agendapoltica.

    El recrudecimiento de formas de intolerancia hacia el diferente.

    En las metrpoliscomo la ciudad de Buenos Aires- los cambios culturales corren de la mano de las

    transformaciones tecnoperceptivas de la comunicacin, el movimiento de desterritorializacin delos mundos simblicos, el desplazamiento de las fronteras entre lo local-global y lo pblico-privado, entre otros muchos fenmenos.

    J. M. Barbero1seala que el paradigma informacional es hoy un eje rector en la planificacinurbana. La preocupacin de los urbanistas no es que los ciudadanos se encuentren e interactensino que circulen: es el concepto de la ciudad-pista, ciudades para ser atravesadas no para servividas.

    El autor seala tres grandes movimientos que se han producido en los ltimos aos en las urbes:

    1. des-espacializacin,

    2. des-centramiento y

    3. des-urbanizacin.

    1. Des-espacializacin:

    El espacio urbano no cuenta sino en cuanto valor asociado al precio del suelo y su inscripcin en losmovimientos del flujo vehicular. La materialidad histrica de la ciudad en su conjunto sufre unafuerte devaluacin: la ciudad tradicional, la memoria y los valores ligados al patrimonio histricopierden peso en funcin del valor que adquiere el tiempo, lo que Paul Viriliollama el rgimengeneral de la velocidad.

    G. Vattimo2asocia este fenmeno con un factor: el debilitamiento de lo real en la experienciacotidiana del hombre urbano o, dicho de otro modo, el urbanitas de hoy se alimenta delbombardeo incesante de imgenes e informacin antes que de su propia experiencia. A su vez, ellova ligado al debilitamiento de la memoria que produce una urbanizacin salvaje, construida adespecho de toda referencia al pasado.

    1Barbero J. M. (1994). Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicacin. En Revista Sociedad N 5,Facultad de Ciencias Sociales: Universidad de Buenos Aires.

    2Vattimo, G (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Editorial Paids.

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    6/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 6

    Eduardo Rinesi3puntualizaen armona con el tema que tratamos- que existen dos movimientosen las grandes ciudades:

    el afn de desplazamiento, circulacin, velocidad y

    la apropiacin privada de los viejos espacios pblicos.

    Dos momentos de una nica tendencia por la cual la ciudad va perdiendo su valor de uso enbeneficio de su valor de cambio, deja de ser una obra a disfrutar para convertirse en una pista arecorrer. La ciudad-pista corresponde a la lgica del movimiento y de la velocidad y debegarantizar a sus habitantes el ms preciado de sus derechos: el de desplazarse, antes que elderecho a residir en un lugar.

    La ciudad ya no es el escenario en el que se despliegan las interacciones sociales, sino se hatransformado en un obstculo que rpidamente hay que salvar. Las grandes autopistas sirven paraello, sitios donde el viajero percibe cierto alivio por estar ms cerca del paraso, en tanto el infiernoest debajo, donde en algn momento habr que descender (por ejemplo por razones de trabajo

    para luego alejarse rpidamente).

    Por otra parte, Rinesiseala la privatizacin simblica de los espacios comunitarios de la ciudad,verificable por esos anuncios que dicen: ...aesta plaza la cuidan... (bancos, empresas osupermercados a los cuales, por supuesto, les interesa cuidar de todos y el pas).

    Esto implica la reformulacin de los viejos espacios pblicos de la ciudad en trminos esttico-publicitarios antes que funcionales, en trminos de lo exhibible antes que lo utilitario, privadosantes que sociales.

    En relacin a la privatizacin de lo pblico, Beatriz Sarlo4afirma que suele ser irrelevante plantear

    falsas dicotomas como shoppings versus calesitas, pues el problema no son las calesitas sino elespacio pblico. Es decir, el tema es analizar los motivos por los cuales los shoppings derrotaronciertas formas pasadas de entretenimiento:

    la decadencia de los espacios pblicos abandonados durante aos por el Estado que no seocup de protegerlos y revitalizarlos;

    la inseguridad que estimula a los sectores medios a refugiarse en sitios donde la iniciativaprivada garantiza el orden;

    y el triunfo de un imaginario de mercado.

    Por ello, afirma Sarlo, al Estado no hay que pedirle que se afirme como custodio de una calesitasino en regulador de las fuerzas de mercado cuya lgica es la expansin sin lmites, una potenciaexpansiva que tiendesi no se le ofrece una lgica de contencin- a ocupar todos los espaciosposibles.

    3Rinesi, E (1994). Buenos Aires salvaje. Buenos Aires: Ediciones Amrica Libre.

    4Sarlo, B. (2001). Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    7/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 7

    2. Des-centramiento:

    Es la prdida de la valoracin del centro o, dicho de otro modo, la desvalorizacin de aquelloslugares que cumplan la funcin de centro, por ejemplo: la Plaza de Mayo en la ciudad de BuenosAires. Suele haber un reciclaje de los centros histricos pero en clave funcional para la industria del

    turismo y la venta de imgenes de consumo externo.

    El des-centramiento que subraya Barberoapunta a un fenmeno que hace hincapi en el privilegiode las calles, las avenidas, en la capacidad de operativizar enlaces, conexiones de flujos, antes queen la experiencia de la convocatoria de ciertos sitios para la interaccin social, como por ejemplo:las plazas.

    En el presentecomo veremos a continuacin- suelen ser los grandes centros comerciales los quereordenan el sentido del encuentro entre las personas, los que constituyen el escenario donde sedespliegan gran parte de las relaciones sociales que en el pasado confluan en el espacio de lopblico.

    3. Des-urbanizacin:

    Se refiere a la reduccin progresiva de la ciudad que es realmente usada por los ciudadanos. Elproceso de segmentacin espacial desarrollado en las ltimas dcadas y que es un correlato de lafractura socialtema que abordaremos en la prxima clase- corresponde a este punto que sealaBarbero. Un ejemplo de ello son los nuevos espacios diseados en el conurbano bonaerense paralas clases medias y altas, countries, barrios cerrados, cambios en el mapa urbano que implicannuevas formas de violencia material y simblica como resultado de la crisis social.

    Ciudad y espacio pblico

    El espacio pblico como concepto jurdico es un espacio ligado a una regulacin especfica porparte de la administracin pblica, que posee la facultad de dominio sobre el suelo y fija lascondiciones de utilizacin y de instalacin de actividades.

    Desde una perspectiva sociocultural -que es la que nos interesa-, el espacio pblico es un lugar derelacin, de contacto entre las personas, de animacin urbana y, muchas veces, de expresincomunitaria.

    Zygmunt Baumananaliza en Modernidad Lquida, la creciente erosin de la idea de civilidad enlos espacios pblicos de las grandes ciudades; de all que dicho autor emplea el concepto deespacios pblicos no civiles.

    Ocurre que las ciudades modernasy lo que voy a sealar fue motivo de preocupacin paraurbanistas e intelectuales desde el siglo XIX- son escenarios de encuentros entre extraos. Losaspectos ms inquietantes de la vida entre extraos pueden ser parcialmente suavizados y hastaneutralizadosde all la idea de civilidad destacada por R. Sennet y que Z. Bauman recupera peroes difcil librarse de ellos completamente (y menos an en el momento actual cuando cualquier

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    8/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 8

    mirada en la callecomo lo apunta J. M. Barbero en un texto que analizaremos ms adelante- esuna potencial amenaza).

    Z. Baumanenfatizacitando al socilogo Erving Goffman- que la distraccin corts es uno de losmecanismos que hacen posible la vida entre extraos. Ello consiste bsicamente en el cuidado arte

    de no prestar atencin al otro, en la evitacin visual, en tratar a los extraos como el teln defondo de la escena urbana. Esto conduce a que las personas estn fsicamente prximas peromental y moralmente distantes.

    Bauman seala que el anonimato universal de la gran ciudad significa liberarse de la molestavigilancia e interferencia de los otros, al tiempo que la invisibilidadmoral que se alcanza gracias ala distraccin corts provee ciertas condiciones de privacidad y libertad que seran difciles dealcanzar de otro modo.

    Estos seran los rasgos positivos, caracteres que son exactamente lo contrario del tipo derelaciones que alienta la idea de civilidad de R. Sennett. Justamente, Baumandestaca que la

    interaccin social al abrigo de la distraccin corts es un proceso desprovisto de significacinmoral.

    Una relacin humana es moral cuando surge del sentimiento de responsabilidad por el bienestardel otro. La responsabilidad es moral en tanto es totalmente desinteresada e incondicional, dichosatributos por el otro derivan de que es un ser humano. Precisamente, la proximidad moral adiferencia de la mera proximidad fsica, tiene esa hechura.

    En el anonimato universal la proximidad fsica ha sido desprovista de su aspecto moral. Comoconsecuencia de la distraccin corts, los extraos no son tratados como enemigos y, sin embargo,se ven privados de esa proteccinpor ejemplo la falta de preocupacin por las necesidades delos otros- que slo la proximidad moral puede proveer.

    Los no lugares

    Como hemos sealado previamente, numerosos trabajos destacan los peligros que acechan hoy alespacio pblico, que muchos juzgan en vas de desaparicin. Generalmente se puntualiza que laurbanizacin desurbaniza, que los habitantes de laciudad se repliegan hacia la intimidad y sedesconectan de la vida pblica.

    Uno de los motivos de este repliegue es el desarrollo de las culturas electrnicas: el mundo como

    territorio de la experiencia directa parece ceder paso al mundo como contacto a distancia, las

    relaciones interpersonales cobran nuevas dimensiones. El mundo vivido es, en buena medida, el

    mundo visible gracias a los artificios de la tcnica, se trata ya de un universo que se convierte en

    objeto de visin y, en el mejor de los casos, en objeto de contemplacin. Entre tanto, la esfera de lo

    pblico se convierte gradualmente en imagen de lo pblico o simplemente en relato de lo que

    acontece afuera y que se integra, sin sobresaltos, como una secuencia ms dentro de la esfera de lo

    privado.

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    9/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 9

    Otro factor que se vincula con el repliegue a lo privado y la erosin de lo pblicoy queanalizaremos ms adelante- es la inseguridad, el miedo, la desconfianza generalizada quecaracteriza al urbanitas contemporneo.

    Pero el vector que trataremos en este apartado tiene que ver con uno de los ejemplos que Z.

    Bauman (en el captulo Espacio/Tiempo) seala como espacios pblicos no civiles: los no lugares.

    Sedefine los no-lugares por oposicin a la idea de lugar: Si un lugarpuede definirse como lugarde identidad, relacional e histrico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad

    ni relacional ni como histrico, definir un no lugar. Y ms adelante agrega: Se ve claramente quepor nolugardesignamos dos realidades complementarias pero distintas: los espacios constituidos

    con relacin a ciertos fines (transporte, comercio, ocio), y la relacin que los individuos mantienen

    con esos espacios.

    De modo que un no lugar sera una autopista, una sala de espera de un aeropuerto, un centrocomercial, un hotel de una cadena internacional u otros espacios que ustedes imaginen y que

    renan las caractersticas que expondremos a continuacin.

    Cuando se transita por una autopista, se hacen compras en un shopping o se espera en unaeropuerto, el vnculo del individuo con esos espacios est mediado por textos que condicionan losmodos de circulacin, no de interaccin.

    Dichos textos pueden tener un carcter precriptivo (tome tal direccin, o apriete tal botn, enel caso de un cajero automtico), informativo (usted se encuentra en tal sitio) o prohibitivo (nose puede acceder).

    Aug ejemplifica esta mediacin textual con el recorrido de una persona en un supermercado o

    frente a un cajero, en el primer caso a travs de una circulacin silenciosa (quizs ni siquiera hacefalta intercambiar palabras en el momento del pago), en el segundo caso con un dialogo directopero an ms silencioso con una mquina que nos provee de prescripciones sucesivas,instrucciones estandarizadas

    que pareciera individualizarnos. Digo pareciera pues el no lugar crea, en realidad, la identidadcompartida del cliente o consumidor, en tanto la identidad constitua el lugar y era constituida porel lugar, lo que suele llamarse el lugarantropolgico (el club del barrio, el caf de la esquina, laescuela, la organizacin vecinal, etc).

    Aug afirma que la ligazn del individuo con el no lugar consiste en unacontractualidad solitaria:ese contrato consiste en respetar las reglas de juego del no lugar y su verificacin se realizacomprobando la identidad del sujeto. Cuando se aporta la prueba de la identidad (el documento yel boleto cuando se accede al aeropuerto o la tarjeta de crdito en la caja del supermercado), elindividuo refrenda el contrato de alguna manera. En el no lugar, el control a priori o posteriori de laidentidad permite que la misma quede en suspenso y el individuo slo pase a desempear un rol:no importa quien es sino su rol como cliente, pasajero, conductor, etc.

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    10/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 10

    En el no lugar slo existe soledad (no se est all para interactuar) y similitud: se responde a losmismos mensajes que a los dems, se obedecen a los mismos cdigos y se registran las mismasapelaciones.

    En definitiva: los free-shops en los aeropuertos, las ciudades tursticas (Cancn, Aruba, etc.), los

    hoteles internacionales, son sitios serializados, impersonales, en donde el individuo se transformaen usuario o cliente, alguien capaz de decodificar los cdigos de orientacin que le proponen encada situacin para poder comprar, circular, viajar, etc.

    Los no lugares confieren unsentido de familiaridad cualquiera sea el lugar geogrfico en el quese encuentran, pues son idnticos. El no lugar es como unholograma: la parte revela el todo, esdecir, cualquiera sea el sitio donde est pareciera revelar el mundo o el mundo pareciera habersecondensado en esos lugares. De all que el usuario pueda sentirse como en casa aunquegeogrficamente est muy distante, pues se impregna de una familiaridad, una cercana que nodeviene de su identidad sino de su condicin de consumidor.

    8- Saintout, F.; Ferrando, L y Mochen, M (2000) La ciudad y sus fronteras: postales de laviolencia. En Revista Oficios Terrestres, Publicacin de la Facultad de Periodismo yComunicacinSocial: Universidad Nacional de La Plata, N 7 / 8.

    La ciudad imaginada

    Una de las caractersticas de las grandes metrpolis en la actualidad es la angustia que seexperimenta frente a territorios cuya extensin, complejidad y crecimiento desordenado no hacenaccesible poder abarcarlos en la imaginacin. En la actualidad, las grandes ciudades ya no puedenser narradas, descriptas o explicadas como a principios del siglo XX.

    Hoy es posible que existan diversas ciudades imaginables respecto a la misma ciudad, pues elloest vinculado con la relacin entre las diferencias socioculturales de sus habitantes y la diversidadde imaginarios urbanos que aquellos construyen.

    Dichos imaginarios pueden definirse como retratos incompletos de la ciudad cuyas demarcacionesy contenidos dependen del punto de vista desde donde se construyen.

    En el pasado, en la ciudad de Buenos Aires, el sentido de vivir juntos se estructuraba en torno demarcas histricas compartidas y un espacio abarcablelos itinerarios cotidianos- por todos los quehabitaban la ciudad.

    Pero, en el contexto actual, es ms difcil la construccin de imgenes y representacionestotalizadoras que aglutinen la multiplicidad de sentidos posibles en relatos nicos. En los ltimosaos, se han realizado numerosos estudios que ponen de relieve los significados que una ciudad vacobrando a lo largo del tiempo, destacando que los mismos no son slo el resultado de lascondiciones objetivas del desarrollo urbano (sociopolticas, demogrficas, econmicas, etc.) sinode los modos en que sus habitantes imaginan esas condiciones.

    Al mismo tiempo, se admite hace tiempo que la construccin de la ciudad en los discursosimaginarios contribuyen a configurar sus sentidos: descripciones literarias, el cine, las canciones

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    11/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 11

    urbanas, el discurso periodstico, entre otros, han posibilitado, por ejemplo, que sobre la ciudad deBuenos Aires exista durante gran parte del siglo XX una coherencia imaginaria.

    Dichos discursos al conformar una concepcin colectiva de la ciudad, dicen no slo como se ve laciudad, sino postulan un modelo ideal de ciudad desde la perspectiva de quienes lo elaboran.

    Las referencias emblemticas que existan sobre algunas grandes ciudades se han debilitado,fragmentado. Gran parte de lo que sucede en las grandes ciudades hoyan de lo que ms cercanos concierne- es incognoscible. Vivir en una gran ciudad, para la mayora, es un objeto enigmticoy esta distancia, contribuye a potenciar la angustia cultural del urbanitas contemporneos.

    Las grandes urbes son un espacio en el que las personas, muchas veces, son incapaces derepresentarse (mentalmente) su propia posicin o la totalidad urbana en la que se encuentra.

    La conexin social

    Otra de las caractersticas crecientes del hombre urbano de este tiempo es su apego y disposicina las nuevas tecnologas en materia de comunicacin. Es comn ver a persona con uno o mscelulares. Las ciudades se estn convirtiendo paulatinamente en ciudades inteligentes, y stasllegarn cuando sus habitantes y los dispositivos electrnicos que portan se conviertan en sensoresque informen a tiempo real sobre la vida cotidiana de la urbe.

    La conexin en red entre sensores urbanos y su enlace con las bases de datos oficiales puedepotenciar en gran medida la capacidad de inventiva y la eficiencia de los servicios municipales.

    El pasado 25 de enero, las calles de El Cairo estallaron contra la represin del rgimen de Mubarak.En un intento de aplacar la rebelin, durante las 72 horas siguientes el Gobierno cort el acceso aInternet y el sistema de telefona mvil en todo el pas. Todo fue en vano, ya que un denso tejidode contactos en Facebook, Twitter y salas de chats en lnea ya haba unificado a millones decairotas, que siguieron con la revuelta. El Gobierno tuvo que ceder y restaurar las comunicacionespara mantener la economa, pero la gente en red sigui presionando hasta que el rgimen deMubarak dimiti.

    Este es un ejemplo de cmo una multitud de cientos de miles de personas fueron convocadas pormensajes de texto y Twitter. Esto nos muestra una nueva imagen de ciudad inteligente, de enorme

    podero, en su organizacin social.

    Los medios electrnicos modernos facilitan la comunicacin, pero el contacto personal con mayornmero de personas es posible, gracias a la proximidad fsica que proporcionan las ciudades.

    Frente a la realidad de este impactante crecimiento electrnico, que posibilitan las redes sociales,sumado a la mayor concentracin de personas viviendo en una misma ciudad de qu manera laIglesia del siglo XXI podra aprovechar la plataforma tecnolgica de las redes sociales, y la cercanay proximidad de contacto, para avanzar con el desafo de la misin urbana?

  • 7/25/2019 1-Concepto-de-Ciudad.pdf

    12/12

    Seminario Internacional Teolgico Bautista | Prof. Gabriel Ballerini Evangelismo Urbano 12

    Hacia una teologa y misin urbana

    Delincuencia, aglomeraciones, contaminacin, stress y muchos otros males ms son los males de lamayora de las grande ciudades en el mundo. Sin embargo, son numerosos los factores quecompensan los inconvenientes de la vida urbana. Las ciudades brindan oportunidades deprosperidad econmica y propician esa clase de inspiracin y creatividad que solo nace delcontacto personal. Las ciudades ofrecen oportunidades nicas para el contacto personal, elintercambio de bienes e ideas.

    Una ciudad nunca ser alcanzada y transformada por el mensaje de salvacin en Cristo Jess, amenos que primero no se entienda cmo piensa el hombre urbano y cules son sus principalescostumbres, caractersticas, virtudes, fortalezas y carencias.

    Pensemos por un momento, cul es el trabajo que nuestras congregaciones o la Iglesia de laCiudad est realizando para llevar el evangelio a todos los ciudadanos? Si tuviramos que

    enumerar algunas acciones concretas de misin urbana, cules mencionaramos?

    En este tramo final de esta primer clase, luego de haber ledo algunas caractersticas de la culturade la ciudad cmo definiras al hombre urbano? qu caractersticas particulares tiene la genteque vive en la ciudad?

    Cul sera nuestro rol como Iglesia en el desafo de alcanzar nuestra ciudad para Cristo?

    Evaluacin Unidad 1

    1.

    Explique los conceptos de ciudad, metrpolis, megaciudad.

    2. Enumere y describa algunas caractersticas de la vida urbana contempornea. Quparticularidades tiene la gente que vive en la ciudad.

    3. Segn su opinin, la vida en la ciudad hoy favorece o no para que una persona conozca alSeor Jess? Es decir, encuentra usted una relacin entre urbanizacin ydescristianizacin?

    4.

    Defina los tres grandes movimientos que segn J. M. Barbero, se han producido en losltimos aos en las urbes.

    5.

    Relacione los conceptos de ciudad y espacio pblicoy no lugarcon el desafo de laiglesia del siglo XXI en su misin urbana, destacando implicancias positivas y negativas.

    6.

    Identifique y explique el rol de la Iglesia en su desafo y accin de alcanzar la ciudad paraCristo.