1 Definición, métodos neurociencias

9
III Ciclo Neurociencias II Primera clase 1 DEFINICIÓN Y MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA NEUROPSICOLOGÍA Contenido I. Definiciones. II. Reseña histórica de los estudios sobre la fun- ción cerebral. III. Delimitación de la neuropsicología con otras ciencias. IV. Campos de estudio y aplicación. V. Método lesional. VI. Métodos funcionales. VII. Métodos instrumentales. VIII. Métodos conductuales I. Definición La neuropsicología puede definirse como la ciencia que estudia la relación entre cerebro y conducta. Esta relación tiene dos características principales, es dinámica e interacti- va. Se dice que es dinámica porque se refiere a que se trata de una relación que es modificable y es interactiva, porque los cambios que se producen sobre una de las partes tienen repercusiones en la otra. II. Reseña histórica de los estudios sobre la función cerebral. La neuropsicología tiene sus orígenes en la práctica médica e incluso desde los tiempos en los que la medicina todavía no formaba parte de un cuerpo científico. Los intentos por encontrar el sustrato material de las funcio- nes cognitivas o procesos mentales, se iniciaron en las épo- cas más primitivas del desarrollo de la filosofía. Para efectos del curso, se ha considerado cuatro periodos importantes en el desarrollo histórico de la neuropsicología: 1. Período Preclásico (Hasta 1861) 2. Período Clásico (1861 1945) 3. Período Moderno (1945 1975) 4. Período Contemporáneo (1975 hasta la actualidad) 1. Período Preclásico(Hasta 1861) El primer documento escrito que revela un intento de locali- zación cortical de la función (pérdida del lenguaje por daño cerebral), aparece en Egipto, escrito concretamente en papel papiro por el Quirúrgico de Edwin Smith (-1700/-1600). En los tratados hipocráticos se reconoce claramente el papel del cerebro en las alteraciones verbales (año 400 a. C.). En este momento histórico, las funciones las funciones cogniti- vas se relacionan más con los ventrículos cerebrales que con el cerebro mismo. Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX ( 1700 aproximadamente), aparece Franz Josef Gall (1558-1828), quien estudia la relación que existía entre las características de la superficie del cráneo y las facultades de la persona, lo que le llevaba a ubicar a cada área cerebral una determinada función. La Teoría de Gall dio lugar a las Teorías Frenológicas, que postuló que: “Los hemisferios cerebrales del hombre están compuestos por varios órganos independientes que sustentan las diversas cualidades intelectuales y morales”. Se refiere a que es necesario localizar las funciones, es decir, que el cere- bro es el que controla el comportamiento. Esto dio lugar a las Teorias Localizacionistas. Su obra fue calificada de fantástica, sin embargo, tiene el gran mérito de haber planteado de forma explícita que todas las actividades cognitivas son el resultado de la actividad cerebral. Gracias a esto y otras aportaciones, Gall se ha con- vertido en el precursor de la Neuropsicología. Además, des- cribió la diferencia entre sustancia blanca y sustancia gris. 2. Período Clásico (1861-1945) Como parte de un largo debate en una reunión de la Socie- dad Antropológica de París, se presenta a comienzos de 1862, un cráneo primitivo con la hipótesis de que existía una relación entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. En este período cabe destacar a los afasiólogos Broca y Wernicke. Paul Broca (1824-1880), presentó el caso de un paciente que había perdido el habla. Sugirió que la pérdida del habla podía atribuirse directamente a una lesión en la base de la tercera circunvolución frontal del hemisferio iz- quierdo. A partir de este hallazgo, esta época se ha caracte- rizado por plantear un localizacionismo estricto. Carl Wernicke (1848-1905), por su parte presentó una se- gunda forma de alteración del lenguaje consecuencia de lesión en la circunvolución temporal superior izquierda, lo que lleva a una dificultad para comprender el habla.

Transcript of 1 Definición, métodos neurociencias

Page 1: 1 Definición, métodos neurociencias

III Ciclo Neurociencias II

Primera clase

1

DEFINICIÓN Y MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA NEUROPSICOLOGÍA

Contenido I. Definiciones.

II. Reseña histórica de los estudios sobre la fun-ción cerebral.

III. Delimitación de la neuropsicología con otras ciencias.

IV. Campos de estudio y aplicación. V. Método lesional.

VI. Métodos funcionales. VII. Métodos instrumentales.

VIII. Métodos conductuales

I. Definición

La neuropsicología puede definirse como la ciencia que estudia la relación entre cerebro y conducta. Esta relación tiene dos características principales, es dinámica e interacti-va. Se dice que es dinámica porque se refiere a que se trata de una relación que es modificable y es interactiva, porque los cambios que se producen sobre una de las partes tienen repercusiones en la otra.

II. Reseña histórica de los estudios sobre la función cerebral.

La neuropsicología tiene sus orígenes en la práctica médica e incluso desde los tiempos en los que la medicina todavía no formaba parte de un cuerpo científico.

Los intentos por encontrar el sustrato material de las funcio-nes cognitivas o procesos mentales, se iniciaron en las épo-cas más primitivas del desarrollo de la filosofía.

Para efectos del curso, se ha considerado cuatro periodos importantes en el desarrollo histórico de la neuropsicología:

1. Período Preclásico (Hasta 1861) 2. Período Clásico (1861 – 1945) 3. Período Moderno (1945 – 1975) 4. Período Contemporáneo (1975 – hasta la actualidad)

1. Período Preclásico(Hasta 1861)

El primer documento escrito que revela un intento de locali-zación cortical de la función (pérdida del lenguaje por daño cerebral), aparece en Egipto, escrito concretamente en papel papiro por el Quirúrgico de Edwin Smith (-1700/-1600).

En los tratados hipocráticos se reconoce claramente el papel del cerebro en las alteraciones verbales (año 400 a. C.). En este momento histórico, las funciones las funciones cogniti-vas se relacionan más con los ventrículos cerebrales que con el cerebro mismo.

Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX ( 1700 aproximadamente), aparece Franz Josef Gall (1558-1828), quien estudia la relación que existía entre las características de la superficie del cráneo y las facultades de la persona, lo que le llevaba a ubicar a cada área cerebral una determinada función.

La Teoría de Gall dio lugar a las Teorías Frenológicas, que postuló que: “Los hemisferios cerebrales del hombre están compuestos por varios órganos independientes que sustentan las diversas cualidades intelectuales y morales”. Se refiere a que es necesario localizar las funciones, es decir, que el cere-bro es el que controla el comportamiento. Esto dio lugar a las Teorias Localizacionistas.

Su obra fue calificada de fantástica, sin embargo, tiene el gran mérito de haber planteado de forma explícita que todas las actividades cognitivas son el resultado de la actividad cerebral. Gracias a esto y otras aportaciones, Gall se ha con-vertido en el precursor de la Neuropsicología. Además, des-cribió la diferencia entre sustancia blanca y sustancia gris.

2. Período Clásico (1861-1945)

Como parte de un largo debate en una reunión de la Socie-dad Antropológica de París, se presenta a comienzos de 1862, un cráneo primitivo con la hipótesis de que existía una relación entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.

En este período cabe destacar a los afasiólogos Broca y Wernicke. Paul Broca (1824-1880), presentó el caso de un paciente que había perdido el habla. Sugirió que la pérdida del habla podía atribuirse directamente a una lesión en la base de la tercera circunvolución frontal del hemisferio iz-quierdo. A partir de este hallazgo, esta época se ha caracte-rizado por plantear un localizacionismo estricto.

Carl Wernicke (1848-1905), por su parte presentó una se-gunda forma de alteración del lenguaje consecuencia de lesión en la circunvolución temporal superior izquierda, lo que lleva a una dificultad para comprender el habla.

Page 2: 1 Definición, métodos neurociencias

III Ciclo Neurociencias II

Primera clase

2

A partir de aquí, se ofreció un modelo para explicar la organi-zación del lenguaje en el hemisferio izquierdo.

Wernicke introdujo el concepto de desconexión, puesto que afirmaba que cuando se produce la desconexión entre áreas que están relacionadas funcional y anatómicamente, se pue-den presentar alteraciones neuropsicológicas semejantes a las que se producen por lesión en las áreas concretas.

Las ideas de este localizacionismo son: Un determinado comportamiento viene determinado por un área específica del cerebro. Al destruir el área se destruye selectivamente el comportamiento.

Estos planteamientos abrieron un gran debate enfrentan-do las posturas Localizacionistas con las no Localizacionis-tas en las que Jackson 1835-1911) afirma: “Localizar la lesión que destruye el habla y localizar el habla son dos cosas diferentes”. Pueden localizarse las lesiones, pero no las funciones.

Page 3: 1 Definición, métodos neurociencias

III Ciclo Neurociencias II

Primera clase

3

Page 4: 1 Definición, métodos neurociencias

III Ciclo Neurociencias II

Primera clase

4

Page 5: 1 Definición, métodos neurociencias

III Ciclo Neurociencias II

Primera clase

5

Page 6: 1 Definición, métodos neurociencias

III Ciclo Neurociencias II

Primera clase

6

Page 7: 1 Definición, métodos neurociencias

III Ciclo Neurociencias II

Primera clase

7

Page 8: 1 Definición, métodos neurociencias

III Ciclo Neurociencias II

Primera clase

8

Page 9: 1 Definición, métodos neurociencias

III Ciclo Neurociencias II

Primera clase

9