1. Eguna (M.J. Olaziregi)

13
Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242. 1 COMENTARIO CARA Á FORMACIÓN LECTORA. UN CROCODILO DEBAIXO DA CAMA, DE MARIASUN LANDA. Aunque a algunos todavía les pueda parecer dudoso, un comentario de texto puede resultar una actividad más que recomendable para dinamizar la lectura. Me refiero, por supuesto, al tipo de comentario de texto que parte de la premisa de que un libro constituye una atrayente promesa, una invitación al diálogo donde nosotros, los lectores, jugamos un rol realmente protagonista. Hablamos de una metodología crítica que niega el significado primario de los textos, esto es, una perspectiva substancialista, y que sitúa en la descripción del efecto estético la función más importante de la actividad crítica. Será este punto de vista el que nos guiará por los textos de la autora vasca Mariasun Landa y, en especial, por el cuento Un crocodilo debaixo da cama, texto merecedor del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2003. Para ello, iniciaremos nuestro recorrido con una presentación de la autora y de su evolución literaria para, a continuación, centrarnos en la obra mencionada. Para un recorrido más detallado de la obra de la autora, recomiendo la lectura de mi artículo “Mariasun Landa o la poética de la ternura”, publicado en Clij(n. 122,1999). Perfil biográfico y poética de la autora. Hasta la fecha, son 27 los libros que la guipuzcoana Mariasun Landa (Rentería, 1949) lleva publicados. En la actualidad, es profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad del País Vasco, pero también ha impartido clases en Educación Primaria o en centros de euskaldunización. Hablamos de una Licenciada en Filosofía por la Université de La Sorbonne, que ya en su adolescencia manifestaba un claro deseo de ser escritora (cuenta que pasaba a limpio sus cuentos y que les ponía tapa. Cf. Cuadernos de Pedagogía 329, Nov. 2003). Su trayectoria literaria se ha visto premiada con galardones en el ámbito vasco, tales como: Lizardi Saria (1982), Premio Euskadi (1991), o Antonio María Labaien Saria (2002); o con premios internacionales como el White Raven en 2002 por Elefante corazón de paxaro (Xerais, 2001), además, por supuesto, del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil antes mencionado.

description

Irakurketa kanonikoen ibilbide bat

Transcript of 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Page 1: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

1

COMENTARIO CARA Á FORMACIÓN LECTORA. UN CROCODILO DEBAIXO DA CAMA, DE MARIASUN LANDA.

Aunque a algunos todavía les pueda parecer dudoso, un comentario de texto puede resultar una actividad más que recomendable para dinamizar la lectura. Me refiero, por supuesto, al tipo de comentario de texto que parte de la premisa de que un libro constituye una atrayente promesa, una invitación al diálogo donde nosotros, los lectores, jugamos un rol realmente protagonista. Hablamos de una metodología crítica que niega el significado primario de los textos, esto es, una perspectiva substancialista, y que sitúa en la descripción del efecto estético la función más importante de la actividad crítica. Será este punto de vista el que nos guiará por los textos de la autora vasca Mariasun Landa y, en especial, por el cuento Un crocodilo debaixo da cama, texto merecedor del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2003. Para ello, iniciaremos nuestro recorrido con una presentación de la autora y de su evolución literaria para, a continuación, centrarnos en la obra mencionada. Para un recorrido más detallado de la obra de la autora, recomiendo la lectura de mi artículo “Mariasun Landa o la poética de la ternura”, publicado en Clij(n. 122,1999).

Perfil biográfico y poética de la autora.

Hasta la fecha, son 27 los libros que la guipuzcoana Mariasun Landa (Rentería, 1949) lleva publicados. En la actualidad, es profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad del País Vasco, pero también ha impartido clases en Educación Primaria o en centros de euskaldunización. Hablamos de una Licenciada en Filosofía por la Université de La Sorbonne, que ya en su adolescencia manifestaba un claro deseo de ser escritora (cuenta que pasaba a limpio sus cuentos y que les ponía tapa. Cf. Cuadernos de Pedagogía 329, Nov. 2003). Su trayectoria literaria se ha visto premiada con galardones en el ámbito vasco, tales como: Lizardi Saria (1982), Premio Euskadi (1991), o Antonio María Labaien Saria (2002); o con premios internacionales como el White Raven en 2002 por Elefante corazón de paxaro (Xerais, 2001), además, por supuesto, del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil antes mencionado.

Page 2: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

2

En cuanto a la poética de la autora, es decir, a sus ideas en torno a la creación literaria (objetivos estéticos, planteamientos literarios...) es interesante resaltar el concepto de infancia del que parte Landa a la hora de crear sus textos. En una interesante entrevista que se puede consultar en la red (Euskonews & Media n. 220. (2003 / 07-24 / 09-11), Landa subraya el hecho de que en la infancia se pueden tener sentimientos y emociones hondas (soledad, miedo, odio, amor...), pero que el niño/-a no puede acertar a manifestarlas. Ahí radicaría, según Landa, uno de los retos mayores de la literatura infantil: en tratar de hablar de sentimientos humanos y universales de una forma sencilla, con un estilo aparentemente simple. En consecuencia, para Mariasun Landa, cualquier tema es válido en literatura infantil y juvenil. La autora afirma valorar el riesgo y la ternura (Cuadernos de Pedagogía 329, noviembre 2003),así como la intensidad y el ritmo. Hablamos de un tipo de escritura donde cada palabra, cada párrafo está milimétricamente estudiado, donde se busca eliminar lo superfluo y carente de capacidad evocadora. En cuanto a los objetivos que persigue al escribir, la autora afirma: “Muchas veces cuando escribes hablas de tí, pero de una forma muy disfrazada; también tiene un componente de evasión y consolación. Hoy que tengo un mayor oficio, a escribir me mueven motivos de autoconsuelo. (ibid. Cuadernos de Pedagogía 329)

Inicios por la senda de la fantasía.

Es en la década de los 70 cuando el sistema literario vasco se beneficia de los cambios socio-históricos y culturales que se venían produciendo desde la década anterior. La unificación de la lengua vasca (1968), la creación de eventos culturales como la Feria del Libro de Durango (1965), el movimiento artístico que, de la mano de escritores como Gabriel Aresti o artistas como Jorge Oteiza, sentó las bases para la modernización de la literatura en lengua vasca... suponen un claro avance para que también la literatura infantil y juvenil se suba al carro de la modernidad. Es precisamente en una de las ikastolas o escuela vasca que se fueron afianzando por aquella década donde Mariasun Landa inicia su trayectoria profesional como docente. Si, como afirma el crítico K.

Page 3: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

3

Hume, toda literatura es producto de la lucha entre dos impulsos, el mimético y el fantástico (cf. Hume, K., 1984:20),el impulso creador que prevalece en los inicios de Landa es el fantástico. Hablamos de una fantasía, denominada por los críticos anglosajones como doméstica, donde el punto de partida es un hecho que altera la cotidianeidad (cf. L. Smith, 1996: 298). Se trata de un tipo de fantasía que pretende reflexionar en torno al entramado que consideramos realidad, para cuestionarla, para discurrir sobre los estrechos límites que supuestamente separan los dos mundos.

La lectura de G. Rodari (Cuentos por teléfono (1973)

...) influirá en la línea fantástica adoptada por la autora en sus inicios (cf. véase la entrevista publicada en Leer 41, en abril de 1991). Su primer libro, Amets uhinak [Olas de ensueño] ( Elkar, 1982), incorpora un conjunto de cuentos de diferente temática y factura literaria. Entre ellos, destacaríamos a Txaf planetaf [El planetaf txaf], donde se nos presenta un planeta en el que todas las palabras acaban en “-af” y cuyo intertexto más inmediato sería el cuento El país con el “des” delante de Rodari o Ascensore bihurria [El ascensor travieso] también cercano al cuento “Ascensor para las estrellas” del citado escritor italiano. Completaremos la referencia a estos inicios literarios de Landa con la mención de dos obras que aúnan la utilización de elementos fantásticos, con el objetivo de criticar modelos literarios estereotipizados: Elixabete lehoi domatzailea [La domadora de leones Elixabete] (Elkar, 1983) o Partxela (Elkar, 1984) son un buen ejemplo de lo que decimos.

El Realismo crítico.

El origen de lo que en la actualidad se conoce como

Realismo Crítico se sitúa en las revueltas y reivindicaciones antiautoritarias que se sucedieron en algunos países europeos en la década de los 60. A través del humor y de la fantasía, los escritores que se inscriben en esta corriente literaria tratan de denunciar las injusticias sociales del mundo que nos rodea. Hablamos de creaciones artísticas que no descuidan el placer estético y lúdico que debe prevalecer en todo texto literario. Gracias a las traducciones, los lectores del estado español

Page 4: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

4

conocieron, en la década de los 70, toda una serie de obras donde la mirada crítica del narrador/a denunciaba la falsedad e incongruencia de muchas actitudes de los adultos. Temas como el divorcio, la maternidad, la problemática de los adolescentes… fueron entrando en la literatura para los más jóvenes de la mano de U. Wölfel, F. Hetmann, M. Gripe, P. Härtling, T. Haugen, o Christine Nöstingler (1936).

La refencia a Ch. Nöstingler no es, en absoluto,

gratuita, ya que la propia Mariasun Landa ha manifestado reiteradamente la admiración que profesa por la autora austríaca (cf. Leer 41, Abril 1991, 65). Esta admiración quedó plasmada en el homenaje literario que Landa quiso hacer a Nöstingler cuando en su cuento Amona, zure Iholdi [Abuela, tu Iholdi] (Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1999) no dudó en parafrasear el conocido título Querida abuela, tu Susi (1987) de Nöstingler.

La publicación de Chan el fantasma (La Galera, 1984)

marcará un hito en la producción literaria de Mariasun Landa. Ganadora del Premio Lizardi de Literatura Infantil y Juvenil en 1982, se inscribe en la corriente del realismo crítico que estamos comentando. El hecho de que un fantasma llamado Chan narre la historia de una niña con rasgos autistas que es internada en un psiquiátrico nos da la idea de la intensidad emocional del relato. Traducida al castellano, catalán, albanés, griego y al inglés, es la obra que abrió las puertas a otros mercados literarios a la autora, y la que, según el profesor X. Etxaniz (1998:41), se ha convertido en pionera de la literatura infantil vasca moderna.

La historia comienza con el relato, en boca del

fantasma, de los hechos que han conducido a Karmentxu al psiquiátrico. Planteada como una gran analepsis (flash-back), el relato está escrito en primera persona y son frecuentes las apelaciones al narratario (generalmente utilizando la segunda persona plural). Al igual que el farolero de El Principito de A. de Saint Exupéry, Chan espera subido en una farola a su amiguita. La protagonista Karmentxu se siente sóla, y sus únicos aliados son los juguetes y el fantasma que sólo ella puede ver.

Page 5: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

5

También podemos percibir el carácter crítico de la obra de Mariasun Landa en los títulos que siguen a Chan el fantasma. La autora no duda en tratar temas que, a priori, han sido juzgados de “poco adecuados” para los lectores jóvenes, como puede ser el tema de la muerte en O avó (Galaxia, 1988), el tema de la transgresión de las normas sociales en Irma (Galaxia, 1990), el tema del derecho a la huelga para conseguir objetivos que se consideran justos en Una bicicleta en huelga (Grijalbo Mondadori, 1995) o la denuncia del conformismo y la intransigencia en Potx (Elkar, 1992).

Minimalismo.

La publicación de Iholdi (Erein, 1988) supone un nuevo punto de inflexión en la evolución literaria de Mariasun Landa. Se trata de una de sus obras más logradas, incluida en la Lista de Honor del IBBY. También es importante por el hecho de que marca el inicio de una colaboración artística, la que Landa mantendrá con la ilustradora vasca Asun Balzola (1942), colaboración que se plasmará en propuestas artísticas realmente sugerentes y que aciertan en plasmar un planteamiento próximo al minimalismo.

Si con Chan el fantasma Mariasun traía la modernidad a

la literatura infantil y juvenil escrita en euskera, con Iholdi dará un paso adelante en su evolución poética y se aproximará a estéticas más posmodernas. La levedad, rapidez, exactitud, visibilidad...son algunas de las características que I. Calvino, en su conocido Six Memos for the Next Milenium (1985), atribuyó a la literatura del milenio que acabamos de inagurar. La mayoría de ellas se cumplen en Iholdi, libro fragmentario, compuesto por 16 microrrelatos cuya aparente sencillez, exactitud y poder de sugerencia sorprende a cualquier lector. Nos encontramos ante unas narraciones donde la simplificación de medios, el minimalismo, intensifica el efecto perseguido. Además de la proximidad poética a escritores como Raymond Carver que la crítica francesa ha subrayado(cf. Livres au Trèsor (sélection 1997: 17), tendríamos mencionar su afinidad con escritoras como Katherine Mansfield por la sutileza,la penetración psicológica y las resonancias simbólicas que ambas autoras buscan en sus cuentos breves. Ambas destacan en su capacidad para crear personajes desde dentro, para

Page 6: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

6

hacerlos realmente creíbles a los ojos del lector. Y ambas muestran un empeño obsesivo por la exactitud de las palabras. Todo está calculado, premeditadamente simplificado, incluso el número de palabras.

La mayoría de los relatos que componen Iholdi están

narrados en primera persona utilizando el presente de indicativo y muestran, con gran acierto estilístico, el punto de vista infantil de los protagonistas. La soledad, incomprensión o tristeza que habitan en los pequeños protagonistas él son reflejados como micromundos en los que contrasta la intromisión de los adultos. Los cuentos que, junto a Iholdi, integran el volumen Cuadernos secretos (Edebé, 1994), Ainhoa y Alex, tienen claras similitudes con el primero. También tendríamos que recordar en este punto el excelente cuento María y el paraguas (Ed. La Galera, 1990), también próximo a una estética minimalista.

Recientemente, Iholdi se ha convertido la protagonista

de una serie de historias: Amona, zure iholdi (Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1999) y Marina (Elkar, 2003). De nuevo, la intensidad de las emociones de Iholdi se convierten en base de unas historias que buscan reflexionar sobre sentimientos tan humanos como la soledad,o el miedo. En el primero de los cuentos, Amona, zure Iholdi, la pequeña Iholdi envía una carta a su abuela muerta donde se cuentan, en un estilo que imita el habla infantil, sus preocupaciones a raíz del problema que padece: la enuresis nocturna. El cuento narra cómo Iholdi y su amiguito Martín encuentran una pistola en la chabola del parque, y cómo éste pretende obligarle a jugar con ella, amenazándola con delatar su problema de control de orina. La tensión narrativa que produce el doble miedo (miedo a ser ridiculizada, miedo al peligro que supone un arma) va in crescendo, y al igual que en los cuentos magistrales de Chejov o Carver, la presencia amenazante de la pistola inunda nuestra lectura. Las recomendaciones de la abuela posibilitarán que Iholdi arroje la pistola (y sus miedos) al estanque del parque cuando descubre que crecer es, ante todo, hacer frente a nuestros miedos. En el caso de Marina (2003), el narratario no es la abuela, sino una profesora. La narración presenta la relación que Iholdi tiene con su cuidadora Marina, y los celos que surgen en la pequeña cuando descubre que ésta tiene un amigo que se convierte en habitual en sus visitas al parque. El texto nos irá

Page 7: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

7

preparando para el desenlace fatal de esta amistad, pues Iholdi descubrirá que ese chico de aspecto sospechoso está metido en cuestiones de droga.

Psicoliteratura. La utilización de la primera persona narrativa, el

recurso a la memoria como hilo conductor de la narración son, según la Crítica Feminista (B. Ciplijauskaité, E. Showalter...), algunas de las peculiaridades temático-formales de la literatura femenina contemporánea. Y es que, tras S. De Beauvoir, se afirma que las mujeres necesitan recordar, necesitan recronstruir un pasado que les ha sido negado. Esas características son, precisamente, las que prevalencen en textos de Mariasun Landa próximos a la psicoliteratura: Cuando os gatos se senten tan sós (Anaya, 2000) y A miña man na túa (Xerais, 1996).

Maider es la narradora del cuento Cuando los gatos se

sienten tan sólos. En él se nos cuenta la historia de la relación de Maider con su gata Ofelia, relación que tiene lugar durante la crisis matrimonial que se desencadena entre sus padres a raíz de que la madre de Maider decide retomar su carrera de actriz. La soledad a la que poco a poco se ve abocada Maider, hará que se refugie en su gata y que no dude en salir en su busca cuando el animal huye del caserío al que había sido transportada. Planteada como una analepsis (o flash-back), los recuerdos irán tomando forma en la memoria de Maider, hasta el intenso desenlace de la obra. En realidad, la gata será un elemento que actuará como un espejo donde se refleja la soledad de la niña.

En el caso de A miña man na túa, el protagonista-

narrador es un chico de 14 años que también huye de su hogar por celos ante la nueva relación que tiene su madre viuda. Coincide con Maider en su necesidad de contar sus vivencias, y por ello, escribe en forma de monólogo una especie de diario que relata los acontecimientos del 17 julio entre las 5 de la tarde hasta el amanecer del día siguiente. Se trata de una obra abierta, de final indeterminado y cuyo uno de los mayores aciertos consistiría en la plasmación de los contradictorios sentimientos del protagonista en su huída. El enojo y celos iniciales pasan a convertirse en un profundo sentimiento de soledad y preocupación por su madre, y la intensidad de los

Page 8: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

8

sentimientos ponen de manifiesto la necesidad que tiene de ella.

Nonsense

Dicen los expertos que los niños empezaron a divertirse con la literatura cuando comenzaron a leer NONSENSE. En la senda de lo propuesto por E. Lear o L. Carroll, el Nonsense subvierte la lógica de la realidad, gracias a propuestas estilísticas que gustan de combinaciones extrañas de palabras e ideas.

En O carpín suicida (2004, Xerais), la fantasía vuelve

a estar al servicio de un objetivo ético. El humor y el surrealismo con el que el aventurero calcetín afronta su deseo de suicidarse, vuelve a incidir en un mensaje constante en la obra de Landa: en la vida hay que arriesgarse. Podríamos considerar el texto como una narración de aventuras, narración de la que resaltaríamos su ritmo trepidante, la dosificación del suspense o las técnicas de la oralidad (repeticiones, yuxtaposiciones...). El protagonista Augusto, es un calcetín inconformista en busca de su verdadero amor. Por eso, porque sabe que la vida es demasiado breve, decide arriesgarse, suicidarse, una actitud próxima al estoicismo de Séneca que planea por la obra.

Una fauna interior.

“Si supiera realmente quién soy, os lo diría. A veces me

siento elefante, otras veces una pulguita” (cf. Mariasun Landa, La bruja y el maestro, 2001).

No es una mala definición para una escritora cuya obra

viene protagonizada, en gran parte, por animales. Esta fauna literaria fue, precisamente, la que le sirvió de excusa para hablar de su fauna interior en los cursos de verano de la UIMP, en 2003. Mariasun afirmaba que la literatura tiene para ella una función consoladora, pues sirve para exteriorizar sus miedos interiores gracias, entre otros, a la utilización de animales.

El cuento Rusika (Ed. SM, 1993), por ejemplo, relata

la historia de una pulga llamada Rusika que en su afan de

Page 9: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

9

ser bailarina decide viajar a Rusia. Los acontecimientos que se sucederán durante los 8 días que dura la odisea, nos permitirán conocer con gran humor e ironía las diferentes personas y situaciones que irá viviendo la pulga. También es resaltable el recurso al humor y a la ironía en Julieta, Romeo y los ratones (Ed. SM, 1994). La historia de amor entre Julieta, una golosa que decide ponerse a dieta para disgusto de la colonia de ratones que habita en el caserón donde vive, y Romeo, un varón con aspecto de profesor de actitudes poco heroicas. Las repeticiones y oraciones coordinadas, los constantes metacomentarios, las antítesis...son algunos de los recursos que utiliza la autora para dotar al texto de un ritmo narrativo realmente acelerado.

Por otro lado, el protagonista de El patito y el sauce

llorón (Armand, 2004), es un patito que quiere ser submarinista, y aunque a Mamá Pata y a sus hermanos no les haga demasiada gracia la idea, él logrará enfrentarse a los cisnes gracias a la complicidad de su amigo el sauce llorón. El nexo intertextual con el conocido cuento de Andersen es más que evidente. Son las reflexiones del sauce las que mejor resumen el mensaje de la obra: “La verdad es que nada que merezca la pena está a la vista. Hay que profundizar y buscar mucho en esta vida para encontrar algo interesante” (p. 26).

Elefante corazón de paxaro (2001, Xerais) es otro

ejemplo de texto que prefigura un doble lector implícito. Creemos que si algo resulta reseñable en la trayectoria de la autora vasca es su capacidad para proponer textos que resultan igualmente atractivos para niños y adultos. Historias como Chan el fantasma, Iholdi, Amona, zure Iholdi, O carpín suicida, Un crocodilo debaixo da cama... o el cuento que obtuvo el premio White Raven, Elefante corazón de paxaro son un ejemplo de lo que decimos. Elefante corazón de paxaro narra la historia de una profesora que acepta una plaza para impartir clases a una manada de elefantes en la selva. La valentía de una de las elefantas de la manada, Kikunga, salvará al resto de las inundaciones. El narratario de la historia, Xavier, percibe en las divertidas reflexiones de la maestra en torno al sistema educativo o al comportamiento de los humanos el mensaje de la obra: la importancia de no quedarse en la mera apariencia y tratar de mirar hacia el interior de los

Page 10: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

10

seres. Kikunga, la elefanta-corazón de pájaro, el pájaro Koloko, o el río Limpopo dejan claro el homenaje que Landa realiza al autor R. Kipling y a su deliciosa historia: “El hijo del elefante” (Just So Stories, 1902; Precisamente así, Ed. Juventud, BCN1998).

Ese cocodrilo que todos llevamos dentro... Con Un crocodilo debaixo da cama (2004, Galaxia),

Mariasun Landa vuelve a presentarnos un texto donde no se trivializa el discurso infantil y donde se plantea, en clave de literatura del absurdo, el tema de la soledad y la angustia. Un crocodilo debaixo da cama puede ser leído en clave de humor por cualquier joven pero, a su vez, su lectura resulta más que atractiva para los adultos que, seguramente, saben bastante de miedos y angustias interiores.En las líneas que siguen, realizaremos un breve comentario de Un crocodilo debaixo da cama (2004, Galaxia), y sugeriremos algunas pautas para su dinamización en clase. El enfoque metodológico que seguiremos, sigue las pautas que perfilamos en el artículo: "El comentario de textos literarios en Secundaria" (Clij 133, 25-33) Tras analizar las estrategias textuales utilizadas por la autora en la obra, nos centraremos en apuntar la intertextualidad que presenta (las relaciones literarias, culturales, artísticas que establece el texto). En cuanto al procedimiento que seguiremos para llevar a cabo el comentario, primaremos la dinámica de grupo, la puesta en común de las conclusiones de cada grupo, la plasmación de todo el trabajo en un dossier, así como la realización de un pequeño taller de escritura al final, planteado a partir de propuestas como: “¿Cómo se desarrollaría la historia si el título fuera: Una hormiga debajo de la cama?”; “Rescribe el final de la obra”; “Escribe la declaración de amor de J.J. a la chica de ojos de avellana”...

Antes de comenzar a leer y comentar el libro, conviene

realizar unas actividades previas a la lectura: presentaremos el libro y la autora utilizando catálogos, entrevistas o reseñas bibliográficas coneguidas en internet, comentaremos las traducciones que han tenido y su buena acogida a raíz del Premio Nacional de Literatura Infantil en 2003, y preguntaremos al alumnado si conocen a la autora y qué esperan de una obra con un título tan sugerente. Conviene recordar que la obra viene recomendada,

Page 11: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

11

en su edición castellana, para lectores mayores de 12 años.

Análisis de la obra (paratexto, argumento, tiempo,

focalización, personajes, narrador, intertextualidad). Argumento: el cuento narra las complicaciones que se suceden en la vida de Juanjo (J.J.), un administrativo gris, que lleva una vida también gris y solitaria, cuando descubre bajo su cama un cocodrilo que se alimenta de zapatos. Durante los tres días que dura la historia, J.J. se da cuenta de que sólo él puede ver a este cocodrilo insaciable y que los remedios con los que trata de poner fin a la situación (llamar al zoológico para cerciorarse de que ningún cocodrilo se ha escapado, pedir ayuda a su amigo CEFE, el carnicero, acudir a la consulta del doctor Deprisa quien le receta medicamentos para aliviar los síntomas de la cocodrilitis que padece...) no resuelven el problema. La aproximación a Elena, la bella secretaria cuyos “ojos de avellana” tienen enamorado a J.J., permitirá que el protagonista pueda superar la situación y aceptar el hecho de que tendrá que convivir con ese cocodrilo interior que se torna amenazante en momentos de angustia. A nivel de texto, podríamos decir que la historia viene narrada en tercera persona y que J.J. es el personaje en el que se sitúa permanentemente el foco narrativo. Además, en cuanto a los personajes, es significativa la caracterización del protagonista principal, Juanjo o J.J., de quien sabemos que es un administrativo bancario (p. 7), quien cuida su vestimenta con esmero y pulcritud (p. 7) y gusta de repetir el ritual diario de una vida poco apasionante. El inicio de la narración es más que significativa a este respecto: “J.J. se despertó aquella mañana a las siete. Como siempre. Se lavó y se afeitó. Como siempre” (p.7). Junto a este sujeto obsesivo, completan el esquema actancial Elena, quien sería el objeto de la acción (chica de melena rubia larga y rizada, ojos de color avellana, silueta casi adolescente...p.8). Personajes como el bruto de CEFE (caracterizado como un bruto, p. 15) o el doctor Deprisa (caricatura irónica del gremio de médicos psiquiatras) completan el grupo de ayudantes, ante el oponente principal: la angustia. Todos los personajes están descritos en boca del narrador con breves pinceladas, pinceladas que en el caso del cocodrilo, subrayan su voracidad y tamaño (se habla de un cocodrilo del tamaño de una maleta, cuyo cuerpo viene recubierto por costras

Page 12: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

12

endurecidas, escamas enormes petrificadas...y una alargada bocaza, p. 11.). En cuanto a la manipulación del tiempo, es importante reseñar que la historia transcurre durante tres días, y que es el primer día (capítulos 1 a 6), el día en que J.J. descubre el enorme cocodrilo bajo su cama, el que con más detenimiento es relatado, gracias a diálogos (escenas) que inciden en los angustiosos momentos que vive J.J. Los capítulos 7 a 9 relatan el 2º día (visita al ambulatorio, a la farmacia y lectura del prospecto del medicamento Cocodrifil), y el tercero y último es narrado entre los capítulos 10 a 12. Tendríamos que subyarar la parodia que se realiza de los tratamientos psiquiátricos y de los medicamentos antidepresivos en los capítulos 7 a 9, donde con grandes dosis de humor el narrador subraya palabras como angustia, soledad, aislamiento...claves para entender la realidad de J.J.

La constante utilización de frases coordinadas o yuxtapuestas, el recurso a listados o a prospectos médicos, dotan a la narración de un ritmo narrativo que convierten la lectura de Un crocodilo debaixo da cama una experiencia realmente intensa. Completaríamos el comentario de texto con el análisis de la intertextualidad que subyace a la obra. Se trata, ante todo, de sugerir a los alumnos que todo texto es un conjunto de referencias implícitas o explícitas a otros textos de diversa índole. Podríamos empezar este recorrido, recogiendo, por ejemplo, las alusiones que se hacen en la obra al Capitán Garfio, o a la simbología que el cocodrilo tuvo en el Bajo Egipto (ppo. 37-38). La presentación y lectura de Peter Pan (y posterior visionado de alguna de las películas basada en la obra) o la consulta de algún bestiario es más que recomendable (p.e. L. Charbonneau-Lassay: El bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media. Vol. II. Olañeta, 1997). Otro de los nexos intertextuales claros nos lleva a la psicología y al psicoanálisis. Términos como angustia, ansiedad, alucinación, aislamiento... tendrán que ser explicados, así como el hecho de que para Jacques Lacan el cocodrilo es símbolo de una madre asfixiante. Pediremos a los alumnos que busquen en enciclopedias y manuales el significado de todos esos términos, y que sitúen a Lacan en el pensamiento contemporáneo. Podríamos completar este juego de análisis intertextuales con la referencia, casi obligada, a la obra de un autor, considerado como el artífice más importante de la literatura del absurdo, Franz

Page 13: 1. Eguna (M.J. Olaziregi)

Olaziregi, M.J., 2004, “Comentario cara á formación lectora. Un crocodilo debaixo da cama, de Mariasun Landa”, Boletín Galego de Literatura. Monográfico: Para entenderte mellor. As literaturas infantís e xuvenís do marco ibérico 32, 2º semester 2004, 231-242.

13

Kafka, quien, aunque no escribió ficciones sobre cocodrilos, sí lo hizo sobre escarabajos, perros, chimpancés, caballos, topos...La edición española de Bestiario (Anagrama, 1990), recoge algunas de ellas. La lectura de una de las narraciones breves de Kafka nos ayudaría a presentar este tipo de literatura que distorsiona la realidad para, precisamente, hacerla más creíble, más humana si cabe. Bibliografía: Etxaniz, X. & Olaziregi, M.J. (1998) Escritores de

literatura infantil y juvenil en euskera, Iruña: Pamiela

Hume, K. (1984) Fantasy and Mimesis: Responses to Reality in Western Literature, NY: Methuen.

Hunt, P. (ed.) (1996) International Companion Encyclopedia of Children´s Literature, NY: Routledge.

Olaziregi, M.J. (1999) “Mariasun Landa o la poética de la ternura”, Clij 122,7-21.

________ (2000) "El comentario de textos literarios en Secundaria", Clij 133, 25-33.