1 El Principio de La Vida

68
MÓDULO: CICLO VITAL

Transcript of 1 El Principio de La Vida

Page 1: 1 El Principio de La Vida

MÓDULO: CICLO VITAL

Page 2: 1 El Principio de La Vida

UNIDAD DE COMPETENCIA DEL

MÓDULO

AL FINALIZAR EL MÓDULO LOS

ALUMNOS LOS PARTICIPANTES SERÁN

CAPACES DE:

RECONOCER Y CARACTERIZAR LOS

ESTILOS DE VIDA SLUDABLE EN TODAS

LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL HUMANO

Page 3: 1 El Principio de La Vida

Breve Historia de

la Salud Pública

en Chile

Page 4: 1 El Principio de La Vida

Haciendo historia…….

Etapa de la caridad: motor de las

acciones en salud entre la época colonial

y la primera mitad del siglo XIX.

Se caracteriza por la gestión de la buena

muerte, valor presente incluso en la

Congregación del Fraile Camilo

Henríquez, Padre de la Patria.

1550

a

1850

Page 5: 1 El Principio de La Vida

Haciendo historia…….

Los hospitales son lugares para morir

gestionados primero por la Iglesia a

través de los Hermanos de San Juan de

Dios, y con posterioridad un ente privado,

sin fines de lucro, la Junta de

Beneficencia Pública, formada por

figuras de la sociedad, que entregan

bienes y recursos para la atención de los

enfermos.

1550

a

1850

Page 6: 1 El Principio de La Vida

Haciendo historia…….

Se fundó la Junta de Vacunas

Se funda la Junta Directiva de

Hospitales

1808

1832

Ambos, organismos precursores de lo que

podría ser una institución organizadora de

la salud en Chile.

Page 7: 1 El Principio de La Vida

Etapa de la ciencia y Estado

Se establece relación entre ambiente

y salud (1845-1850) a raíz de

epidemias de cólera en Londres lo que

genera fuerte impulso a la sanidad

pública y la higiene.

Se evidencia relación entre pobreza y

enfermedad.

Los más pobres tienen peor salud.

Haciendo historia…….

1850

a

1960

Page 8: 1 El Principio de La Vida

eminentemente financiado por

donaciones y rentas, más un subsidio

estatal, administrado por

personalidades del mundo social y

político de la época

1875

Haciendo historia…….

Page 9: 1 El Principio de La Vida

Se creó, dentro del Ministerio del

interior, una sección que se encargaría

de la higiene pública.

Esta división se transforma en el

Ministerio de Higiene, Asistencia y

Previsión Social, manteniendo la

misión de la antigua división.

1907

1924

Haciendo historia…….

Page 10: 1 El Principio de La Vida

Se hizo una importante reestructuración

a todos los ministerios.

Se creó el Ministerio de Bienestar

Social, que se encargaría de:

Coordinar la salud

Fiscalizar la aplicación de las leyes

sociales, de las cajas de previsión, y

otras materias de seguridad social.

1927

Haciendo historia…….

Page 11: 1 El Principio de La Vida

Esta cartera pasa a llamarse

Ministerio de Salubridad Pública,

manteniendo sus antiguas

funciones.

Nuevamente cambia de nombre, a

Ministerio de Salud Pública y

Previsión Social.

1932

1953

Haciendo historia…….

Page 12: 1 El Principio de La Vida

Aparece el Servicio Nacional de Salud

(SNS) integrando las funciones de

financiamiento y provisión de servicios de

salud.

El SNS integró a más de 15 instituciones

del sector público más los hospitales de la

Beneficencia.

En esta reforma, la integración fue hacia

el sector público, es decir, una

estatización de la medicina.

1952

Haciendo historia…….

Page 13: 1 El Principio de La Vida

El ministerio se divide, creándose el

Ministerio de Salud Pública, y asumiendo

las funciones reguladoras del bienestar

de los habitantes del país.

Se crea el Ministerio del Trabajo y

Previsión Social de Chile

1959

Haciendo historia…….

Page 14: 1 El Principio de La Vida

Etapa de la apoteosis del SNS:

La estrategia de acción cerca de la

comunidad, expansión hacia los sectores

rurales y de provincias, mediante

convenios docente-asistencial entre

facultades de Medicina y el SNS:

Destinación de médicos generales de

zona y residencias de especialidades.

1960

a

1970

Haciendo historia…….

Page 15: 1 El Principio de La Vida

Etapa de la descentralización y privatización

Años 1973 y 1989

Haciendo historia…….

Se reorganiza la estructura interna del

ministerio, creándose servicios como el

Fondo Nacional de Salud (FONASA).

Page 16: 1 El Principio de La Vida

Se establece la descentralización y separación de

funciones, reforma muy discutida en los

ambientes médicos y de salud pública, al igual

que la municipalización de la atención primaria de

salud.

En lo positivo, todos los actores estimaron que

una mayor participación local es indispensable

para escuchar a las personas y resolver sus

necesidades más sentidas.

Años 1973 y 1989

Haciendo historia…….

Page 17: 1 El Principio de La Vida

Se crean las ISAPRES, destinadas a

sustituir progresivamente el sistema

público de salud.

Como directa consecuencia de las

ISAPRE, se ha desarrollado un potente

sector de prestadores privados, que ha

crecido enormemente y se ha puesto a la

vanguardia tecnológica de la medicina

clínica.

1981

Haciendo historia…….

Page 18: 1 El Principio de La Vida

Etapa de la restauración democrática

Renovación de hospitales,

especialmente en regiones

Mejor implementación tecnológica

Una revitalización de la salud pública y

de la epidemiología

Años

90

Haciendo historia…….

Page 19: 1 El Principio de La Vida

la Tasa de Mortalidad Infantil, que ha

caído desde 18 en 1989 a 10 por mil

nacidos vivos en 1998, especialmente

debido a programas de gran eficacia y

costo razonable, como el Programa de

Atención Neonatal, el de control de las

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

y el de intervención quirúrgica de

cardiopatías congénitas.

Años

90

Haciendo historia…….

Page 20: 1 El Principio de La Vida

Año 2000 en adelante

En 2002 se envían al Congreso Nacional los cinco

proyectos de ley que en su conjunto conforman la

Reforma de Salud.

En 2005 entra en vigencia la nueva Ley de Autoridad

Sanitaria y la Ley de Garantías Explícitas en Salud

(AUGE), pilares fundamentales del nuevo sistema de

Salud chileno.

Page 21: 1 El Principio de La Vida

UNIDAD DE COMPETENCIA DE LA

UNIDAD

CARACTERIZAR LAS ETAPAS DELCICLO

VITAL SEGÚN ERIKSON,

RECONOCIENDO EN ELLAS LOS

ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES

FUNDAMENTALES EN EL CICLO VITAL

Page 22: 1 El Principio de La Vida

Se denomina también

psicología evolutiva, al

campo de la psicología que

se interesa por el origen

evolutivo de la conducta y

los procesos mentales, su

valor adaptativo y las

funciones que siguen

cumpliendo.

Psicología Evolutiva

Page 23: 1 El Principio de La Vida

El término, denota la trayectoria de vida esperada para una persona desde el nacimiento hasta la vejez, incluye las variables de crecimiento, maduración y adaptación, pero también, aquellas relacionadas con factores de pérdida, detrimento o deterioro de la conducta y los procesos mentales.

Psicología del Ciclo Vital

Page 24: 1 El Principio de La Vida

Crecimiento

Maduración

Aprendizaje

Dimensiones del Desarrollo

Page 25: 1 El Principio de La Vida

Físico - Biológico

Cognoscitivo - Intelectual

Personal - Social

Áreas de Progreso del Desarrollo

Page 26: 1 El Principio de La Vida

Etapas del Desarrollo

Page 27: 1 El Principio de La Vida

Trayectorias del Desarrollo

Desarrollo Continuo

Page 28: 1 El Principio de La Vida

Trayectorias del Desarrollo

Desarrollo Discontinuo

Page 29: 1 El Principio de La Vida

Leyes del Desarrollo

Page 30: 1 El Principio de La Vida

Leyes del Desarrollo

Ley de Sucesión:

El desarrollo sigue un orden determinado, según el cual debe

preparar al individuo para la siguiente. Este orden es

inmutable y corresponde a la programación genética de la

especie.

Page 31: 1 El Principio de La Vida

Leyes del Desarrollo

Ley de Discontinuidad:

Se refiere a los cambios de velocidad del proceso de

crecimiento y desarrollo biológico, psicológico y social. Así, por

ejemplo, en lo que respecta al desarrollo físico, este es muy

rápido en la primera infancia, su ritmo aminora gradualmente

durante los años escolares, y en la pubertad hay una nueva

aceleración del crecimiento.

Page 32: 1 El Principio de La Vida

Leyes del Desarrollo

Ley de Alternancia:

La discontinuidad del ritmo de crecimiento no es

homogénea para todos los sistemas y subsistemas, de tal

manera que el foco del desarrollo cambia diacrónicamente.

Por ejemplo, el cuerpo no crece en su totalidad al mismo

tiempo, sino que diferentes regiones y subsistemas se

desarrollan con ritmos diferentes y en momentos distintos.

Page 33: 1 El Principio de La Vida

Leyes del Desarrollo

Ley de Diferenciación:

En el estado inicial de desarrollo, el organismo tiene una

configuración relativamente sencilla e inarticulada, cuyas

partes son muy semejantes entre sí, en cambio en el estado

final existe una configuración que se ha diferenciado en

formas parciales relativamente inconfundibles entre sí.

Page 34: 1 El Principio de La Vida

Leyes del Desarrollo

Ley de Integración:

El organismo funciona como una unidad. Los elementos que

se diferencian tienen que integrarse a la vez, tanto en el

ámbito corporal, como en el psicológico.

Page 35: 1 El Principio de La Vida

Leyes del Desarrollo

Ley Cefalocaudal:

Esto se refiere a que el extremo cefálico se desarrolla primero,

mientras que las partes inferiores del cuerpo se organizan en

períodos ulteriores del desarrollo prenatal y también postnatal.

Por ejemplo, la cabeza del bebé entra en funcionamiento

antes que las manos, o sea emplea la boca, los ojos, los oídos

antes de que sea capaz de aferrar.

Page 36: 1 El Principio de La Vida

Leyes del Desarrollo

Ley Próximo Distal:

El eje del crecimiento es centrífugo, es decir, desde el eje

central del cuerpo hacia la periferia. Por ejemplo, después del

nacimiento, el niño utiliza la mano entera, como unidad, antes

de poder controlar los dedos.

Page 37: 1 El Principio de La Vida

Leyes del Desarrollo

Ley de Sucesión:

El desarrollo sigue un orden determinado, según el cual debe

preparar al individuo para la siguiente. Este orden es

inmutable y corresponde a la programación genética de la

especie.

Page 38: 1 El Principio de La Vida

Principios del Desarrollo

El desarrollo dura toda la vida.

El desarrollo involucra ganancias y pérdidas.

Las influencias biológicas y culturales cambian a lo

largo de la vida.

El desarrollo involucra una distribución cambiante de

recursos.

El desarrollo es modificable.

El desarrollo es influido por el contexto histórico y

cultural.

Page 40: 1 El Principio de La Vida

Mecanismos Hereditarios

La unidad básica de la herencia es el GEN.

Los genes contienen todo el material hereditario transmitido de los

padres biológicos a los hijos.

Cada gen ocupa una posición definida dentro de una estructura en

forma de bastón denominada cromosoma.

El Principio de la Vida

Page 41: 1 El Principio de La Vida

Lo que se hereda

La combinación genética determina el genotipo. Cada niño hereda un

único genotipo.

El fenotipo es expresión física de los genes.

El fenotipo es, por lo general, diferente del genotipo, debido en parte, a

que para algunos rasgos de un solo gen, el gen dominante anula al gen

recesivo.

Puede heredar también enfermedades congénitas.

El Principio de la Vida

Page 42: 1 El Principio de La Vida

¿Cómo se modula la herencia y el ambiente?

Los genes siempre interactúan con el entorno y cualquier

genotipo tiene un campo de reacción en el que puede

expresarse.

Algunos conceptos que explican esta interacción:

Esfera de reacción.

Canalización.

Interacción genotipo-entorno.

Correlación genotipo-entorno.

Elección del nicho.

El Principio de la Vida

Page 45: 1 El Principio de La Vida

¿Qué convierte el zigoto en una

criatura con forma?

Morfogenes: moléculas que se activan después de la fertilización.

Principios de crecimiento: cefalocaudal y proximodistal.

Igual que cuando hablamos de los estadios, en la gestación

podemos hablar de etapas. Éstas son aproximadamente como se

presenta el desarrollo normal.

El Principio de la Vida

Page 46: 1 El Principio de La Vida

Modelo de desarrollo prenatal

Concepción

ETAPA EMBIONARIA

(3 a 8 semana)

ETAPA GERMINAL

(2 semanas)

ETAPA FETAL

(desde la semana 8)

El período de gestación dura 266 días.

(42 semanas)

Nacimiento

El Principio de la Vida

Page 47: 1 El Principio de La Vida

Etapa Germinal

Desde la fertilización hasta las dos semanas.

• División celular del cigoto.

• Desarrollo de la placenta.

• Desarrollo del cordón umbilical, que nutren al organismo y

eliminan sus excreciones.

El Principio de la Vida

Page 48: 1 El Principio de La Vida

Etapa Embrionaria

Desde la segunda hasta la octava Semana.

• En esta etapa toman forma las principales estructuras

anatómicas (sistemas y órganos).

• Período crítico (o sensible)

• Ha crecido 10.000 veces.

• Mide entre 0,5 a 2,5 cms.

El Principio de la Vida

Page 49: 1 El Principio de La Vida

Etapa fetal

Desde la novena semana hasta el parto.

El Principio de la Vida

• En esta etapa todos los sistemas comienzan a funcionar y crecen con rapidez.

• Aparecen las primeras células oseas

• Solo el 20% de los bebés de 24 semanas sobreviven, porque aún no han producido suficiente surfactante, para evitar el síndrome de distress respiratorio.

Page 50: 1 El Principio de La Vida

¿Qué hacen antes de nacer?

Desde las 8 semanas el feto se mueve en forma refleja

A las 23 semanas se mueve espontáneamente.

El desarrollo de la conducta corresponde al de los músculos y

sistema nervioso.

A medida que crece el feto se mueven menos pero más

vigorosamente.

28 y 32 semanas, clave para la sobrevivencia.

El Principio de la Vida

Page 51: 1 El Principio de La Vida

Riegos durante el período prenatal

Cuando hay mutaciones genéticas durante la meiosis, el cigoto

puede morir.

Aproximadamente un tercio de los embarazos termina en

aborto espontáneo antes del tercer mes.

A veces la meiosis produce anormalidades en los cromosomas.

El Principio de la Vida

Page 52: 1 El Principio de La Vida

Riesgos ambientales durante el embarazo

Los agentes teratógenos, pueden alcanzar el feto cruzando

la placenta.

Algunas de las consecuencias que puede tener para el feto

la conducta de la madre pueden ser irreparables.

Es recomendable tomar algunas medidas de autocuidado

antes del embarazo y durante él.

El Principio de la Vida

Page 53: 1 El Principio de La Vida

¿Cómo cuidar a un niño antes de nacer?

1. Comiendo bien.

2. Haciendo ejercicio moderado.

3. No consumiendo drogas, ni legales ni ilegales. (traspasan la

placenta y algunas pueden tener efectos de por vida para el

feto)

4. No teniendo enfermedades durante el embarazo que se les

pueda trasmitir (SIDA, Rubéola, diabetes, sífilis, etc)

El Principio de la Vida

Page 54: 1 El Principio de La Vida

Más cuidados...

5. Tratar de tener el primer hijo antes de los 35 años.

6. No exponerse a factores externos como la radiación, químicos,

calor o humedad extremos.

7. Influencias del padre.

a) Cuidar la transmisión de drogas en el espermio.

b) Aumenta el riesgo en padres mayores de 40 años.

El Principio de la Vida

Page 56: 1 El Principio de La Vida

El parto

La ciencia ha hecho que el momento del parto sea cada vez

más seguro, tanto para la madre como para el recién nacido:

1. Mejores elementos de atención durante el parto.

(transfusión, anestesia, higiene, etc).

2. Mejor prevención o atención prenatal.

El Principio de la Vida

Page 57: 1 El Principio de La Vida

Etapas del parto

Labor: Primeras contracciones-Dilatación del cuello uterino.

Parto: Feto se mueve por el canal y sale del cuerpo de la madre.

Post parto o Alumbramiento: Salida de la Placenta y el cordón

umbilical.

Recuperación: contracción del útero y recuperación de la madre.

El Principio de la Vida

Page 58: 1 El Principio de La Vida

Período Neonatal

Período de transición entre la vida en el útero y la vida fuera de él.

En los primeros 5 minutos de vida el recién nacido debe ser capaz

de independizar sus sistemas de los de su madre.

Para medir el desarrollo normal del niño en este período se utiliza

la escala de Apgar.

El Principio de la Vida

Page 60: 1 El Principio de La Vida

Posibles complicaciones del período neonatal

Trauma obstétrico

Bajo peso

Posmadurez

Síndrome de muerte súbita (SMIS)

El Principio de la Vida

Page 62: 1 El Principio de La Vida

¿Qué viene ya armado?

Médula espinal y tallo cerebral casi finalizado: responsables de la

respiración, frecuencia cardiaca, temperatura corporal y el ciclo de

sueño-vigilia)

La mayoría de las 100 mil millones de neuronas ya están

formadas, aunque no completamente desarrolladas.

Después del nacimiento empiezan a generarse las conexiones.

El Principio de la Vida

Page 63: 1 El Principio de La Vida

Reflejos iniciales

Los comportamientos reflejos son respuestas automáticas,

involuntarias e innatas ante ciertos estímulos.

Son gobernados por los mismos procesos cerebrales de otros

procesos involuntarios como la respiración.

Habría alrededor de 27 reflejos humanos principales.

La mayoría de los reflejos iniciales desaparecen en los primeros 6

a 12 meses.

El Principio de la Vida

Page 64: 1 El Principio de La Vida

Algunos reflejos primitivos

Relacionados con las necesidades instintivas de supervivencia.

Algunos ejemplos:

1. Succión

2. Búsqueda

3. De Moro

4. Darwiniano

El Principio de la Vida

Page 65: 1 El Principio de La Vida

Sentidos iniciales

1. Tacto: Primero en desarrollarse. Se vuelve más sensible en los

5 primeros días de vida.

2. Olfato y gusto: También empezaron a desarrollarse en el útero a

través del líquido amniótico.

3. Oído: A los 3 días ya pueden distinguir sonidos.

4. Visión: Es el sentido menos desarrollado al nacer. Las

estructuras siguen incompletas.

El Principio de la Vida

Page 66: 1 El Principio de La Vida

ERIK ERIKSON

TEORÍA PSICOSOCIAL

Page 67: 1 El Principio de La Vida
Page 68: 1 El Principio de La Vida