1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras...

13
1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE FINTECH EN ESPAÑA AsufinTech es un proyecto de ASUFIN subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social/Dirección General de Consumo, siendo su contenido responsabilidad exclusiva de la organización beneficiaria.

Transcript of 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras...

Page 1: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

1º ESTUDIOSOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE FINTECH EN ESPAÑA

AsufinTech es un proyecto de ASUFIN subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social/Dirección General de Consumo, siendo su contenido responsabilidad exclusiva

de la organización beneficiaria.

Page 2: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

El fenómeno Fintech es una realidad empresarial en España. Estudios recientes como Fintech Radar estiman que el número de empresas de distintos ámbitos Fintech en España se eleva hasta 392, un 16% más que el año pasado. Esta estructura empresarial ya emplea entre 5.000 y 7.500 trabajadores según diferentes fuentes y pronostican superar los 10.000 empleos en los próximos dos años. El peso económico de las Fintech españolas es claro y creciente, todo ello sin contar con la próxima entrada de grandes operadores tecnológicos como Google, Amazon, Facebook o Apple (GAFA).

¿Pero qué impacto tiene el fenómeno Fintech en el consumidor español?

Este I ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE FINTECH EN ESPAÑA realizado por ASUFIN tiene como objetivo conocer mejor el impacto de las Fintech en los consumidores, su nivel de conocimiento, uso y confianza en la nueva economía digital.

El presente estudio es un proyecto de ASUFIN subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y la Dirección General de Consumo, siendo su contenido responsabilidad exclusiva de la entidad beneficiaria.

INTRODUCCIÓN

Page 3: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

La tecnología se impone a la hora de gestionar los servicios financieros de los ciudadanos españoles, pero su uso mayoritario sigue siendo en las tareas más sencillas. El 95,7% utilizan Internet para consultar movimientos bancarios y un 88,5% realiza pagos y transferencias.

Muy por debajo de estas cifras se sitúan el resto de las posibilidades que ofrece la tecnología. Un 34% compara información sobre distintos productos financieros o de seguros. Un porcentaje que se reduce drásticamente a la hora de contratar productos y servicios (24,4%), gestionar ahorro e inversiones (23%) y especialmente contratar y gestionar financiación que con un 15,3% lo realizan menos de 2 de cada 10 residentes en España.

Este uso “conservador” se traslada a los medios en los que opera. El banco es la opción mayoritaria, un 98% de los encuestados opera a través de su entidad financiera seguido muy de lejos por aseguradoras con un 30,5%.

1. USO DE LA TECNOLOGÍA EN SERVICIOS FINANCIEROS

| Consu

ltar m

ovimiento

s bancario

s

| Realiz

ar pagos y

transfe

rencias

| Com

parar i

nform

ación dist

into

s

producto

s financiero

s o d

e seguro

s

| Contra

tar p

roducto

s y se

rvicios,

inclu

idos s

eguros

| Gesti

onar ahorro

s o in

versi

ones

| Contra

tar y

gesti

onar

financiación| O

tros

100 %90 %80 %70 %60 %50 %40 %30 %20 %10 %

0%

95,7%

23,0%

88,5%

34,0%

24,4%

15,3%

3,3%

A través de qué medio

Page 4: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

En una situación actual en la que el consumidor sigue usando mayoritariamente las entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

Este conocimiento no se traduce en uso por parte de los consumidores, de hecho, solo la mitad de los que conocen qué es una Fintech declara que las utiliza. En total, solo un 15,5% de los encuestados declara que usa Fintech. Este porcentaje es 4 puntos superior al que reconoce usar empresas no financieras al abarcar otro tipo de servicios que no se incluyen en la operativa financiera clásica tales como agregadores o criptomonedas.

Este grado de conocimiento, con algunas diferencias, es bastante

similar en los tramos de edad de entre 18 y 55 años. De 18 a 26 años y

de 46 a 55 años son los que más conocen la existencia de empresas Fintech con un 36% cada una, pero

seguidas muy de cerca por el tramo de 46 a 55 años (33%) y de 26 a 35

años (32%). Este conocimiento sí desciende de forma importante de

56 a 65 años (25%) y Más de 65 años (20%).

2. CONOCIMIENTO DE LAS EMPRESAS FINTECH

Conoce empresas Fintech Uso Fintech total de población

SÍ NO SÍ NO

69,72%

30,28%

84,58%

15,42%

| De 18

a 25

| De 26 a 35

| De 36 a 45

| De 4

6 a 55

| De 56 a 65

| Más d

e 65

50 %45 %40 %35 %30 %25 %20 %15 %10 %5 %0%

36% 36%

32% 33%

25%

20%

Page 5: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

Hay más diferencias es en el uso de servicios Fintech. El tramo de edad que más lo utiliza es el del 26 a 35 años con un 23,6%, le sigue de 36 a 45 años, con un 19,5%. El tercero es de 18 a 25 años con un 16,6%. Este tramo que destacaba en conocimiento de servicios Fintech desciende bruscamente en uso por los problemas que tienen los más jóvenes en posibilidad de acceso a servicios como financiación y de forma más destacada de inversión. El cuarto tramo es de 46 a 55 años con un 15,9% pero especialmente desciende entre los de más de edad. Entre 56 y 65 años solo señalan que usan estos servicios un 3,7%, porcentaje que se reduce a tan solo un 2,6%.

El uso de servicios Fintech también sigue siendo muy tradicional. El 15,1% de la población usa servicios de pago, tales como Paypal o Transferwise, porcentaje que llega prácticamente a la totalidad en el caso de los que declaran que utiliza empresas Fintech, descendiendo de forma muy importante en el resto de servicios como agregadores para gestionar finanzas (6,9%), comparadores de productos financieros (4,7%), Neobancos y criptomonedas (4,4%) o servicios de inversión (3,9%).

| De 18

a 25

| De 26 a 35

| De 36 a 45

| De 4

6 a 55

| De 56 a 65

| Más d

e 65

50 %45 %40 %35 %30 %25 %20 %15 %10 %5 %0%

16,6%19,5%

23,6%

15,9%

3,7% 2,6%

| Serv

icios de p

ago

| Agre

gadores p

ara

gestionar fi

nanzas

| Com

paradore

s de

producto

s financiero

s

| Neobanco

s

| Crip

tom

onedas

| Serv

icios de in

versi

ón

| Insu

rtech

-

Contrata

ción de u

n seguro

| Fin

anciación

100 %90 %80 %70 %60 %50 %40 %30 %20 %10 %

0%

37,8%

6,9%2%4,7%

25,6%

4,4%

24%

15,5%

85%

3,9%

21,1%

2,1%

11,8%

4,4%

24,4%

11%

Población TOTAL

Población Fintech

Page 6: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

Buena parte de los servicios Fintech se basan en el conocimiento y uso de datos personales para poder ofrecer servicios más personalizados. Este uso será incluso mayor cuando entren activamente en el mercado las grandes empresas tecnológicas (GAFA) como Google, Apple, Facebook y Amazon.

La mayoría de los encuestados desconfían en el uso de sus datos por parte de las tecnológicas. Solo un 32,6% confían (27,67% confían y un 4,91% confían plenamente). Por el contrario, un 22,33% no confían y casi 4 de cada 10 consumidores, un 38,18% no confían, aunque la usan o las consideran necesaria.

Es esta dependencia es la que confiere un mayor poder a las grandes empresas tecnológicas y potencial de desarrollo de otras soluciones, aunque, como veremos más tarde, la mayoría considera esta cesión de datos como suficiente.

Estos resultados chocan con los que se piensa de los bancos y aseguradoras. Así, mientras un 60% no confiaba en las grandes tecnológicas este porcentaje se reduce hasta el 44% en el caso de los bancos (7,5% no confía y un 36,7% no confía, pero la usa o considera necesaria). Con respecto a las aseguradoras, aunque generan algo menor confianza que los bancos (47,5% confían o confían plenamente frente al 55,2% de los bancos) es un porcentaje mucho más elevado que el 32,6% de las grandes tecnológicas. Lo que sí genera en el caso de las aseguradoras es un menor conocimiento sobre qué uso de datos realizan como muestra el mayor número No Saben/No contestan.

3. CONFIANZA EN TECNOLÓGICAS, ENTIDADES FINANCIERAS E INSTITUCIONES

No confío

No confío pero la uso/ es necesaria

Confío

Confío plenamente

NS/ NC

GAFA (GOOGLE, AMAZON, FACEBOOK, APPLE)

MI ASEGURADORA PAYPAL MI BANCO

22,33%

38,18%

27,67%

4,91%6,91%

8,23%

36,60%41,65%

5,92%

7,61%17,3%

23,26%39,50%

10,78%

9,15%7,54%

36,71%43,56%

13,05%0,5%

Page 7: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

Con respecto a las instituciones, el grado de confianza en la Agencia Tributaria y la Seguridad Social es superior a la no confianza. En el caso de la Agencia Tributaria un 56,7% declara que confía o confía mucho, un porcentaje que se eleva hasta el 66,1% en la Seguridad Social.

Con respecto a los Tribunales, un 50,7% declara no confiar en los Tribunales Españoles (20,3% no confía y 30,4% no confía, pero lo considera necesario), y solo confían (confían o confían plenamente) un 40,2%. Estos datos contrastan con la confianza de los Tribunales Europeos que es un mucho más elevada y que alcanza un 55,4% (11,4% confía plenamente y 44% confía).

No confío

No confío pero la uso/ es necesaria

Confío

Confío plenamente

NS/ NC

GAFA (GOOGLE, AMAZON, FACEBOOK, APPLE)

AGENCIA TRIBUTARIA SEGURIDAD SOCIAL TRIBUNALES ESPAÑOLES

22,33%

38,18%

27,67%

4,91%6,91%

11,46%

28,45%44,37%

13,05%

2,67% 5,52%

25,45%

51,6%

14,36%

3,07%20,32%

30,42%32,62%

7,57%

9,06%

Page 8: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

Con respecto al conocimiento que tenemos sobre el uso y cesión de datos personales, un 62,9% afirma que las principales empresas tecnológicas (GAFA) conocen sus datos de uso y otros personales y otro 15% solo los datos de uso. Frente a esto solo un 1,6% afirma que desconoce el uso y no le preocupa y otro 19,4% que aún no sabiéndolo le preocupa.

Estos datos vuelven a contrastar con lo que pensamos de nuestro banco y aseguradora. Con respecto a ambos, los españoles asumen que conocen tanto sus datos de uso como otros personales, incluso en un grado superior a las empresas tecnológicas, la gran diferencia está en que desconfiamos menos que en estas empresas. Así, solo un 9,7% de los encuestados afirma que no sabe lo que la aseguradora conoce de datos de uso o información personal y le preocupa y un 2,95% no lo sabe pero no le preocupa. En un banco, el porcentaje es incluso menor: un 1,3% no lo sabe pero no le importa y solo un 8,8% afirma que no lo sabe y le preocupa.

4. CONOCIMIENTO EN LA CESIÓN DE DATOS

Ninguno

Solo conoce mis datos de uso

Conoce mis datos de uso y otros personales

No lo se, pero me preocupa

No lo se, perro no me importa

GAFA (GOOGLE, AMAZON, FACEBOOK, APPLE) MI BANCO

MI ASEGURADORA

15%

62,9%

19,4%

1,62% 1,07% 14,55%

74,73%

8,78%1,32% 0,63%

20,25%

66,56%

10,12%

3,07%

Page 9: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

En términos generales estos datos son similares con respecto a la Seguridad Social y la Agencia Tributaria. Un 79,5% afirma que la Agencia Tributaria conoce datos de uso y personales, porcentaje que se reduce ligeramente hasta el 74,2% en la Seguridad Social. Pero lo más relevante vuelve estar en los que lo desconocen. Solo un 10,8%, afirma que no lo sabe y le preocupa y otro 4% que no lo sabe pero no le importa. En la Agencia Tributaria y en la Seguridad Social estos porcentajes son mucho menores: un 4,8% afirma que no lo sabe pero no le importa y solo un 7,5% no lo sabe y señala que le preocupa.

Los españoles conocen y asumen mejor que bancos, aseguradoras y principales organismos conozcan y usen sus datos que las empresas tecnológicas.

Ninguno

Solo conoce mis datos de uso

Conoce mis datos de uso y otros personales

No lo se, pero me preocupa

No lo se, perro no me importa

GAFA (GOOGLE, AMAZON, FACEBOOK, APPLE) AGENCIA TRIBUTARIA

SEGURIDAD SOCIAL

15%

62,9%

19,4%

1,62% 1,07% 3,75%

79,8%

10,84%4,01% 1,61%

12,54%

74,17%

7,52%4,76% 1%

Page 10: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

Este mayor recelo se ve más claramente cuando se les pregunta si cederían más datos personales a las empresas tecnológicas, a lo que tan solo un 15,3% responde positivamente.

Entre las razones por las que llevarían a ceder en su privacidad destaca principalmente conseguir servicios más baratos para un 83,5%. Le siguen dos opciones que, aunque directamente no se refieren a precio, sí lo hacen indirectamente como servicios más personalizados y servicios más rápidos y cómodos, con un 57,4% y un 52,4% cada uno.

Como última opción se sitúa conseguir un servicio de atención al cliente de calidad, opción que solo destacan un 35,3% de los encuestados.

5. ¿CEDERÍAMOS MÁS DATOS? ¿POR QUÉ SE CEDERÍAN?

SÍ NO

84,7%

15,3%

| Serv

icios

+ bara

tos

| Serv

icios

+ perso

nalizados

| Serv

icios rápid

os y

cóm

odos

| Serv

icio de ate

nción

al clie

nte d

e calidad

100 %90 %80 %70 %60 %50 %40 %30 %20 %10 %

0%

83,5%

57,4% 52,4%

35,3%

Page 11: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

La población objeto de la investigación han sido 1.594 entrevistas mediante un cuestionario online y telefónico realizada a mayores de 18 años cuyo ámbito geográfico lo constituye todo el territorio español. El ámbito temporal o periodo de estudio ha sido del 11 al 30 de noviembre de 2019 y en el mismo se han ponderado tanto las poblaciones de cada comunidad autónoma y grupo de edad para conseguir resultados representativos en toda la muestra realizada.

El presente estudio se enmarca dentro del proyecto AsufinTech subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y la Dirección General de Consumo, siendo su contenido responsabilidad exclusiva de la entidad beneficiaria.

METODOLOGÍA

Page 12: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

Muy por debajo están las empresas o servicios de inversión (Agencias de valores, Asesores Financieros Independientes, etc.) que solo supone un 6,1% del total. Un porcentaje que supera las empresas no financieras en las que ya declaran que operan un 11,5% de los encuestados.

| Banco

| Ase

guradora

| Em

presa

no

financiera

| Em

presa

de

inve

rsión

100 %90 %80 %70 %60 %50 %40 %30 %20 %10 %

0%

98%

30,5%

6,1%11,5%

Page 13: 1º ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO, HÁBITOS Y USO DE … · 2019. 12. 15. · entidades financieras el conocimiento de las Fintech es ya significativo y alcanza un 30,28% de la población.

¿QUÉ ES ASUFINTECH?

AsufinTech es un proyecto de ASUFIN subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social/Dirección General de Consumo, siendo su contenido responsabilidad exclusiva

de la organización beneficiaria.

En un escenario complejo y de rápido cambio, ASUFIN pone en marcha AsufinTech, un proyecto de educación financiera y tecnológica para empoderar al consumidor frente a los posibles abusos financieros y digitales.

Todos los días, las entidades financieras, bancarias o no, aprovechan la tecnología para llegar a millones de consumidores: préstamos rápidos, gestión financiera, pagos móviles, ahorro, etc. La experiencia de usuario es rápida y sencilla, todo parece ventajoso para el consumidor.

Sin embargo, el rápido crecimiento e innovación de las Fintech puede ir acompañado de prácticas financieras ya conocidas causando perjuicios a los consumidores, como préstamos usuarios, sobreendeudamiento, violaciones de privacidad, uso indebido de datos del consumidor y términos restrictivos,incluido el arbitraje forzoso.

Conoce más sobre nuestro proyecto enwww.asufin.tech