1 Faringoamigdalitis.pdf

download 1 Faringoamigdalitis.pdf

of 4

Transcript of 1 Faringoamigdalitis.pdf

  • 7/23/2019 1 Faringoamigdalitis.pdf

    1/4

    IntroduccinLas amgdalas palatinas situadas en el introito farngeo

    constituyen el origen de diversos cuadros sptico inflama-

    torios que aportan a la consulta de otorrinolaringologa

    gran cantidad de pacientes, sobre todo de nios.

    Suelen ser cuadros no amenazantes para la vida, pero

    son motivo de sufrimiento para el paciente y su entorno.

    Su tratamiento ya sea farmacolgico o quirrgico hace que

    se resuelvan en su totalidad.

    Representan la mayor acumulacin de tejido linfoide

    del anillo de Waldeyer. Completan su desarrollo tras el

    nacimiento, reduciendo progresivamente su tamao a par-

    tir de los 10 aos, siendo muy evidente el proceso despus

    de los 201.

    Son las nicas que poseen una capsula bien definida

    que se sita en su cara profunda, as como una superficie

    libre cubierta de un epitelio pavimentoso estratificado que

    se introduce y se ramifica en el espesor de la propia amg-

    dala, estas hendiduras le confieren apariencia de criptas1.

    La amgdala palatina se sita a nivel del istmo de la

    orofaringe, alojndose en la llamada celda amigdalina,

    la cual queda limitada por los msculos palatogloso (pilar

    anterior) y palatofarngeo (pilar posterior) y el constrictorsuperior de la faringe, que forma el lecho de dicha celda.

    Se consideran a las amgdalas del anillo de Waldeyer

    analizadoras del sistema inmune, a travs de ellas se reco-

    ge informacin de cualquier elemento extrao que accedaa nuestro organismo, ya sea por va area o digestiva. El

    tejido linfoide en este nivel supone pues la primera formade contacto de nuestro organismo con el medio ambiente2.

    La disposicin del anillo a la entrada farngea permite

    tanto el anlisis de las partculas transportadas por vaarea y presentes en el moco nasal, competencia de la

    amgdala farngea as como el chequeo de los agentes quepenetren por la boca, tarea encomendada a la amgdala

    palatina, en esta la disposicin de su epitelio activo selocaliza a nivel de la luz crptica, esta morfologa hendida

    permite la entrada y el remanso de partculas del boloalimentario as como una gran superficie activa y efectiva,

    dado que la duracin del contacto con el agente externoes suficientemente amplia para permitirlo1.

    Los trabajos de los ltimos aos apuntan el papelinmuno competente del anillo linftico de Waldeyer, dicha

    relevancia inmunolgica se comienza a sopesar de manera

    Introduccin: Las amigdalitis de repeticin en los niosse relacionan con una respuesta inmunocompetenteinadecuada, asociada a una alteracin en las concentra-ciones de las subpoblaciones linfocitarias. Atendiendoa ello, y habiendo demostrado actividad inmunomodu-ladora y antinflamatoria, se decide estudiar los efectos

    de Anapsos en nios afectos de amigdalitis recurrente.Material y mtodos: Se realiz un estudio observacionalprospectivo no aleatorizado sobre pacientes de 3 a 12aos y se les somete a tratamiento con Anapsos, 1 cpsu-la cada 12 horas durante 3 meses. Resultados: Se evalansobre 63 pacientes estudiados, la evolucin durante 12meses de parmetros sintomticos, exploratorios y analti-cos. Conclusin: El tratamiento con anapsos se relacionacon una mejora sintomtica, exploratoria y analtica enlos pacientes afectos de amigdalitis aguda de repeticin,

    junto con un descenso en el nmero de episodios recu-rrentes de estos pacientes.

    Faringoamigdalitis, anapsos. Recurrent tonsillitis, anapsos.

    PALABRAS CLAVE: KEY WORDS:

    R E S U M E N S U M M A R Y

    Introduction: recurrent tonsillitis in children are relatedto inadequate immunocompetent response associatedwith an alteration in the concentrations of lymphocyte

    subpopulations. On this basis, and having shown immu-nomodulatory and anti-inflammatory activity, we decidedto study the effects of Anapsos in children suffering

    from recurrent tonsillitis. Methods: We performad non-randomized prospective observational trial on patients3-12 years old and subjected to treatment with Anapsos,1 capsule every 12 hours for 3 months. Results: We evalua-ted on 63 patients studied, the evolution over 12 monthsof symptomatic parameters, exploratory and analytical.Conclusion: Treatment with anapsos is related to sympto-matic improvement, exploratory and analytical in patientswith acute recurrent tonsillitis, coupled with a decline inthe number of recurrent episodes of these patients.

    Keywords: recurrent tonsillitis, anapsos

    Faringoamigdalitiscrnica en nios.

    Respuesta con anapsostonsillopharyngitis chronic in children. Reply with anapsos

    A U T O R E S

    Espuch Nuez D

    Martn del Guayo G

    A U T O R E S

    Servicio de Otorrinolaringologa

    del Hospital General Universitario.

    Elche (Alicante).

    6

    O.R.L. ARAGON2014; 17 (1) 6-9

    Artculo original

  • 7/23/2019 1 Faringoamigdalitis.pdf

    2/4

    ms concreta en la dcada de los 70, cuando se demuestraque despus de la vacunacin con poli vricas los niveles de

    anticuerpos sricos son menores en pacientes que haban

    sido sometidos a exresis amigdalar frente a los obtenidos

    en no amigdalectomizados3.

    A la vez se demuestra que las amgdalas producen

    inmunoglobulinas durante los primeros aos de vida, con

    lo que se ratifica el papel inmuno competente de estos

    elementos como primera lnea de defensa de nuestroorganismo.

    Pero no solo producen sino que liberan al exterior, es

    decir al tubo digestivo, determinadas subclases de dichos

    anticuerpos, en concreto la IgA y IgM de composicin qu-mica diferente a las sricas del mismo tipo, a estas inmuno-

    globulinas se las llama secretadas y su misin es proteger

    la mucosa del tracto aerodigestivo de agresiones externas.

    Estas inmunoglobulinas aumentan la capacidad de

    defensa de la mucosa digestiva, requiriendo para su secre-cin de un rgano tonsilar normal, es decir, desarrollado

    y maduro. Asimismo, los elementos que producen al emi-

    grar a otros lugares del sistema linfoide, cooperan en ladefensa loco regional y/o general.

    Las infecciones bacterianas amigdalares estimulan

    tanto la actividad inmunocompetente especifica como la

    inespecfica4,5, y se demuestra porque las clulas de sus-

    pensiones titulares de amgdalas inflamadas, extirpadas

    por provocar amigdalitis agudas o crnicas, segregan fac-

    tores que estimulan a los neutrfilos y eosinfilos y estossegregan enzimas con capacidad bactericida, proteoltica e

    hidroltica que inducen modificacin en el estado humoraldel paciente. Esto se traduce en alteracin de los ndices

    biohumorales (VSG, protena C reactiva, ASLO.) cuyacuantificacin nos permite verificar el tipo de infeccin,

    la capacidad de reaccin por parte del husped e incluso

    conocer el germen responsable5,6.

    La incapacidad de conseguir una respuesta inmuno-

    competente adecuada es la causa de las amigdalitis recidi-

    vantes en el nio. Se han podido demostrar en estas, una

    ineficaz respuesta inmunitaria. La alteracin de las concen-traciones de las subpoblaciones de linfocitos (disminucin

    de linfocitos B y notoria reduccin de los T helper) conllevala disminucin de clulas M, con la consecuente alteracin

    del transporte de antgeno y la disminucin de la produc-

    cin de anticuerpos7,8,9.

    En las amigdalitis crnicas el parnquima amigdalino

    tiende a la fibrosis, por lo que la accin antibitica se ve

    restringida y el crecimiento bacteriano queda garantizado,estas se desarrollaran formando una amplia pelcula que

    constituira colonias con capacidad de adherirse al parn-

    quima amigdalar y en especial a las criptas. Una vez adheri-

    das, sintetizan polisacridos que componen una matriz ricaque permitira la creacin de futuras colonias que las asla

    de la accin de los antibiticos, esto explicara el carctercrnico recidivante de la infeccin amigdalar, que se ve

    favorecido por la sntesis de endotoxinas.

    Material y MtodosSe realiz un estudio observacional prospectivo no

    aleatorizado sobre pacientes de 3 a 12 aos del rea

    del Hospital General de Elche, remitidos desde Atencin

    Primaria para tratamiento quirrgico por cumplir criterios

    relativos de amigdalectoma por amigdalitis aguda recu-

    rrente (tabla I).

    Tabla I

    Indicacin relativa de amigdalectoma por amigdalitis recurrente

    - Tres episodios de amigdalitis aguda por ao durante

    tres aos consecutivos

    - Cinco episodios de amigdalitis aguda por ao durante

    dos aos consecutivos

    - Siete episodios de amigdalitis aguda en un ao

    En todos los pacientes se confirm la existencia real

    de amigdalitis y la realizacin de tratamientos mdicos

    adecuados para los distintos episodios. Se excluyeron apacientes afectos de clnica de SAOS infantil por hipertro-

    fia adenoamigdalar, enfermedades autoinmunes, inmuno-

    deficiencias y aquellos con frotis farngeos positivos para

    flora no habitual de tracto respiratorio superior.

    Los pacientes fueron sometidos a una exploracin ORL

    que inclua otoscopia, rinoscopia, faringoscopia y palpa-

    cin cervical, y se toma nota de los hallazgos: ocupacin

    de odo medio, rinorrea, hallazgos faringoamigdalares,

    adenopatas (Tabla II). As mismo se toma frotis faringoa-

    migdalar y se solicita analtica, que inclua hemograma con

    frmula completa, ASLO, FR, IgG, IgM e IgA.

    Los pacientes incluidos en el estudio recibieron trata-

    miento con anapsos, 1 cpsula cada 12 horas durante 3

    meses. Se realizaron visitas mdicas de control a los 3, 6 y

    12 meses, evalundose la clnica del paciente, el nmero de

    recurrencias en el periodo, los hallazgos en la exploracin

    ORL as como la evolucin de los parmetros analticos.

    Se analizaron todas las variables incluidas en el estudio

    durante las cuatro visitas analizndose las medias y desvia-

    ciones estndar.

    ResultadosSe incluyeron en el estudio 82 pacientes de los cuales

    fueron finalmente excluidos 6 por no completar el segui-

    miento, 3 por abandono del tratamiento, 1 por cuadro

    clnico de dficit de Ig M y 9 por incluirse en protocolo de

    adenoamigdalectoma.

    La edad de los 63 pacientes que completaron el estudio

    oscilaba entre los 3 y 12 aos en el momento de inclusin

    en la primera visita. Se evalu la presencia de los sntomas

    en los 3 meses previos a la consulta inicial siendo los ms

    frecuentes la odinofagia y la fiebre presentes en todoslos casos y la rinorrea, referida por 31 pacientes, 49%. Los

    mismos parmetros y en relacin siempre al los tres meses

    Artculo original - Faringoamigdalitis crnica en nios. Respuesta con anapsos

    7

    O.R.L. ARAGON2014; 17 (1) 6-9

  • 7/23/2019 1 Faringoamigdalitis.pdf

    3/4

    anteriores, fueron evaluados en las revisiones a los 3, 6 y

    12 meses. Todos los parmetros mostraron una mejora

    estadsticamente significativa (p

  • 7/23/2019 1 Faringoamigdalitis.pdf

    4/4

    Bibliografa1. Campos Baales ME, Lpez Campos D, Lpez Aguado

    D. Fisiopatologa del anillo linftico de Waldeyer. EnTratado de Otorrinolaringologa y ciruga de cabeza ycuello. Surez Nieto et al. 2008, v. 3; 160: 2369-83.

    2. Karchev T. Specialization of tonsils as analyzers ofthe human immune system. Acta Otolaryngol Suppl.

    1988;454:23-7.

    3. Ogra PL. Effect of tonsillectomy and adenoidectomyon nasopharyngeal antibody response to poliovirus. NEngl J Med. 1971 Jan 14;284(2):59-64.

    4. Garca AM. El sistema inmune. En Rinitis alrgica, meca-nismos y tratamiento. Omega editores. 1996; 63-70.

    5. Mevio E, Perano D, De Amici M, Maccario R, MonafoV. Chronic tonsillitis in children: activation of polymor-phonuclear cells from peripheral blood and tonsillartissue. Acta Otolaryngol Suppl. 1996; 523:101-4.

    6. Ohta N, Fukase S, Aoyagi M, Koike Y, Fukase Y, Sendo

    F. Effects of supernatant from tonsillar cell culture onneutrophil functions. Acta Otolaryngol Suppl. 1994;511:208-13.

    7. Surjan L Jr, Brandtzaeg P, Berdal P. Immunoglobulinsystems of human tonsils. II. Patients with chro-nic tonsillitis or tonsillar hyperplasia: quantificationof Ig-producing cells, tonsillar morphometry andserum Ig concentrations. Clin Exp Immunol. 1978Mar;31(3):382-90.

    8. Bussi M, Carlevato MT, Panizzut B, Omede P, CortesinaG. Are recurrent and chronic tonsillitis different enti-ties? An immunological study with specific markersof inflammatory stages. Acta Otolaryngol Suppl.

    1996;523:112-4.

    9. Brandtzaeg P. Immunopathological alterations in tonsi-llar disease. Acta Otolaryngol Suppl. 1988;454:64-9.

    10. Solivellas BM, Martn TC. Polypodium leucotomosExtract uso para prevenir y reducir el riesgo de enfer-medades infecciosas en los atletas de alto rendimiento.Infect Drogas Resistir. 2012; 5:149-53.

    11. Cardels S, Cardesn A, Martnez A, Escamilla Y, RosellR, Daz J, Aguil A, Bargus R, Siz JM, Gracia R, LlortM, Argany B. Uso del anapsos en el tratamiento de lafaringoamigdalitis crnica recidivante. O.R.L. Aragn2011; 14 (2):25-27.

    12. Sempere Ortells-JM, Campos A, Velasco I, Marco F,Ramrez-Bosca A, Daz J, Pardo J. Anapsos (Polypodiumleucotomos) modula las clulas linfoides y la expresinde molculas de adhesin. Res. Pharmacol. Agosto de2002; 46 (2) :185-90.

    13. Sempere JM, Rodrigo C, Campos A, Villalba JF, Daz J.Efecto de Anapsos(Extracto de Polypodium leucoto-mos) sobre la produccin in vitro de citoquinas. Br JClin Pharmacol. 1997 Jan; 43 (1): 85-9. PubMed PMID:9056057.

    14. Caccialanza M, Recalcati S, Piccinno R. Oral polypo-dium leucotomos extract photoprotective activity in57 patients with idiopathic photodermatoses. G ItalDermatol Venereol. 2011 Apr;146(2):85-7.

    15. Tanew A, Radakovic S, Gonzalez S, Venturini M,Calzavara-Pinton P. Oral administration of a hydrophilicextract of Polypodium leucotomos for the preventionof polymorphic light eruption. J Am Acad Dermatol.2012 Jan;66(1):58-62.

    16. Ramrez-Bosca A, Zapater P, Betlloch I, Albero F,Martnez A, Daz-Alperi J, Horga JF; Grupo de Anapsosen Dermatitis Atpica y centros de realizacin delestudio. Polypodium leucotomos extract in atopicdermatitis: a randomized, double-blind, placebo-con-trolled, multicenter trial. Actas Dermosifiliogr. 2012Sep;103(7):599-607.

    17. Aguilera P, Carrera C, Puig-Butille JA, Badenas C,Lecha M, Gonzlez S, Malvehy J, Puig S. Benefits oforal Polypodium Leucotomos extract in MM high-risk patients. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013Sep;27(9):1095-100.

    18. Breithaupt AD, Jacob SE. Subacute cutaneous lupuserythematosus: a case report of Polypodium leucotomosas an adjuvant therapy. Cutis. 2012 Apr;89(4):183-4.

    19. Rodrguez-Yanes E, Juarranz , Cuevas J, Gonzalez S,Mallol J. Polypodium leucotomos decreases UV-inducedepidermal cell proliferation and enhances p53 expres-sion and plasma antioxidant capacity in hairless mice.Exp Dermatol. 2012 Aug;21(8):638-40.

    20. Ahmed AM, Lopez I, Perese F, Vasquez R, Hynan LS,Chong B, Pandya AG. A Randomized, Double-Blinded,Placebo-Controlled Trial of Oral Polypodium leucotomosExtract as an Adjunct to Sunscreen in the Treatment ofMelasma. JAMA Dermatol. 2013 Jun 5:1-2.

    Artculo original - Faringoamigdalitis crnica en nios. Respuesta con anapsos

    9

    O.R.L. ARAGON2014; 17 (1) 6-9