1 Guia de Lectura White (1)

download 1 Guia de Lectura White (1)

of 3

description

guia de lectura hayden white

Transcript of 1 Guia de Lectura White (1)

Apuntes para leer Ficcin histrica, historia ficcional y realidad histrica de Hayden WhiteEsta gua de lectura pretende ser complementaria al espacio que la profesora dedicar esta semana para aclarar dudas respecto al texto. En ese sentido, se intentar contextualizar brevemente el aporte del autor en el conjunto de los debates de la disciplina, particularmente en el que compete al de la representacin histrica.La primera idea que hay que traer a recuerdo para facilitar la comprensin es lo descrito por Miguel ngel Cabrera en su Historia, lenguaje y teora de la sociedad, revisado en el ramo de epistemologa. All Cabrera da cuenta del nacimiento de una nueva corriente de pensamiento en las ciencias sociales que pone en el centro de las explicaciones de los fenmenos a la esfera discursiva. Ella sera, de acuerdo a esta corriente, la intermediaria entre la esfera subjetiva y la objetiva (o material), de tal manera que sta slo ser significativa en tanto que mediada por aquella. El esquema utilizado en esa ocasin fue el siguiente:

ESFERA DISCURSIVA (LENGUAJE)

ESFERA SUBJETIVA (DE LO SENSIBLE) ESFERA MATERIAL(OBJETIVA)

Es esto lo que de acuerdo al texto de Cabrera puede definirse como teora post-social y que pugna con la teora social clsica, que entiende que la realidad fundamentalmente est constituida slo en la relacin entre la esfera material y la subjetiva. A esta nueva corriente emergida entre las dcadas 60 y 70 del siglo XX adhiere White. He ah un primer elemento para tener en cuenta.

En segundo lugar y, no obstante su militancia, el planteamiento de White presenta sus propias particularidades (siempre teniendo lo lingstico un rol preponderante en su tesis, como ya se dijo). Ello es manifiesto en su opera prima, llamada Metahistoria: La imaginacin histrica en la Europa del siglo XIX, publicada en 1973 y recin traducida al espaol 1992 (Tarde?). Lo que Hayden White elabora all es una teora sobre el conocimiento histrico, teora que, por cierto, forma parte del movimiento de reaccin crtica contra la nocin objetivista o representacionista de conocimiento histrico predominante en la dcada de 1960 (la de la teora social clsica, digamos). Pero, Cul es la tesis que propone White? En un prrafo, que:

las propiedades y significados de los hechos histricos no son inherentes a los hechos mismos, sino que se constituyen como tales en el propio proceso de investigacin. Y ello es as porque el historiador se enfrenta al registro histrico factual no como un mero receptor pasivo, sino portando siempre un conjunto de preconcepciones implcitas sobre la naturaleza y el sentido de la historia humana. Como consecuencia de ello, lo que el historiador hace no es simplemente registrar los hechos y sus conexiones, sino organizados conceptual y significativamente en funcin de y mediante esas preconcepciones. Aunque la historia se ocupa de hechos reales, las narraciones, interpretaciones y explicaciones histricas son el resultado de la incorporacin de esos hechos a un patrn previo de representacin que no deriva de los hechos mismos. White identifica ese patrn con los dispositivos lingsticos de que se sirve el historiador para llevar a cabo su investigacin y presentar los resultados de sta

Un poco ms claro? Queda por decir que posicionndose desde el reflexionar post-social y particularmente del de White, surge frente al historiador una serie de dilemas (debates tericos) que son justamente los que deben indicarse en la tercera pregunta del control de lectura.

Ahora bien, lo trascendente de Ficcin histrica, historia ficcional y realidad histrica es que desgrana la tesis recin expuesta haciendo hincapi en elementos especficos: lo contextual (y los imaginarios sociales que lo condicionan), lo narrativo y lo ficcional; elementos de los que se hablar en el mencionado espacio que asignar la profesora.