1. Introducción Al Anarquismo. Félix García Moriyón

2
GARCÍA MORIYÓN, Félix: Del socialismo utópico al anarquismo. Edit. Utopía Libertaria. Buenos Aires, 2008. Introducción al anarquismo. La mala fama del anarquismo no es gratuita, tanto el saber mediocre de algunos historiadores como las tonterías vociferadas por Theodore Roosevelt en 1901 han contribuido a esta mala imagen del movimiento libertario. Pero lo más molesto es que la responsabilidad de este desprestigio es compartida por el marxismo. Pero pese a ese desprestigio conviene comprender que el anarquismo constituye una forma de pensamiento de origen obrero y de orientación socialista cuyo énfasis descansa en la crítica del Estado desde una individualidad libre y solidaria que se propone la construcción de sociedades autogestionarias. (F. García Moriyón: 2008; 7-10) La mala fama del anarquismo: “No cabe la menor duda de que el anarquismo es un movimiento que no ha gozado de buena prensa; es más, se puede decir que ha sido uno de los movimientos sociales peor tratados por los historiadores, tanto oficiales como aficionados, que han acuñado una serie de tópicos carentes de fundamento. En parte, esta costumbre comienza ya cuando en 1901 el presidente Theodore Roosevelt resume la reputación de los anarquistas afirmando: ‘El anarquismo es un crimen contra la humanidad y todos los hombres deberían formar un frente común contra los anarquistas’ (…) La imagen del anarquista como persona siniestra, enemigo de todos los valores humanos y portador de bombas que arrojaría indiscriminadamente a una sociedad indefensa, ha pasado a la posteridad (…)” (F. García Moriyón: 2008; 7) Marxismo y anarquismo: “(…) el desprestigio del anarquismo no procede solamente de las fuerzas sociales más conservadoras, sino también de otros grupos de izquierda, en concreto los del campo marxista. El enfrentamiento entre ambas corrientes del socialismo procede ya de la Primera Internacional, pero adquiere especial virulencia a partir del triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia.” (F. García Moriyón: 2008; 7) Definición del anarquismo: “(…) el anarquismo es una determinada corriente del pensamiento socialista y del movimiento obrero, que tiene su aparición y desarrollo en los siglos XIX y XX, y que se diferencia de las demás corrientes socialistas por su especial énfasis en la crítica al Estado y por una defensa radical de la libertad individual compatible con la solidaridad, para lo cual propone un modelo autogestionario de sociedad.” (F. García Moriyón: 2008; 9)

Transcript of 1. Introducción Al Anarquismo. Félix García Moriyón

Page 1: 1. Introducción Al Anarquismo. Félix García Moriyón

GARCÍA MORIYÓN, Félix: Del socialismo utópico al anarquismo. Edit. Utopía Libertaria. Buenos Aires, 2008.

Introducción al anarquismo. La mala fama del anarquismo no es gratuita, tanto el saber mediocre de algunos historiadores como las tonterías vociferadas por Theodore Roosevelt en 1901 han contribuido a esta mala imagen del movimiento libertario. Pero lo más molesto es que la responsabilidad de este desprestigio es compartida por el marxismo. Pero pese a ese desprestigio conviene comprender que el anarquismo constituye una forma de pensamiento de origen obrero y de orientación socialista cuyo énfasis descansa en la crítica del Estado desde una individualidad libre y solidaria que se propone la construcción de sociedades autogestionarias. (F. García Moriyón: 2008; 7-10)

La mala fama del anarquismo: “No cabe la menor duda de que el anarquismo es un movimiento que no ha gozado de buena prensa; es más, se puede decir que ha sido uno de los movimientos sociales peor tratados por los historiadores, tanto oficiales como aficionados, que han acuñado una serie de tópicos carentes de fundamento. En parte, esta costumbre comienza ya cuando en 1901 el presidente Theodore Roosevelt resume la reputación de los anarquistas afirmando: ‘El anarquismo es un crimen contra la humanidad y todos los hombres deberían formar un frente común contra los anarquistas’ (…) La imagen del anarquista como persona siniestra, enemigo de todos los valores humanos y portador de bombas que arrojaría indiscriminadamente a una sociedad indefensa, ha pasado a la posteridad (…)” (F. García Moriyón: 2008; 7)

Marxismo y anarquismo: “(…) el desprestigio del anarquismo no procede solamente de las fuerzas sociales más conservadoras, sino también de otros grupos de izquierda, en concreto los del campo marxista. El enfrentamiento entre ambas corrientes del socialismo procede ya de la Primera Internacional, pero adquiere especial virulencia a partir del triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia.” (F. García Moriyón: 2008; 7)

Definición del anarquismo: “(…) el anarquismo es una determinada corriente del pensamiento socialista y del movimiento obrero, que tiene su aparición y desarrollo en los siglos XIX y XX, y que se diferencia de las demás corrientes socialistas por su especial énfasis en la crítica al Estado y por una defensa radical de la libertad individual compatible con la solidaridad, para lo cual propone un modelo autogestionario de sociedad.” (F. García Moriyón: 2008; 9)