1 Lideres 2

20
4. Rina ha estado enojada con su familia, parece ser que le habían dejado una tarea importante pero no la hizo. Sin embargo se siente enojada porque la regañaron y triste porque no le gusta estar así con su familia. ¿Qué hará Rina? Habilidad para la Vida: Manejar las emociones ¿Qué hará si NO pone en práctica esta habilidad para la vida? ¿Qué hará SI pone en práctica esta habilidad para la vida? 5. Maria tiene 14 años y ha comenzado a cambiar su cuerpo. Nunca se había sentido extraña al ir a la escuela, pero ahora siente que todos la miran y eso la incomoda mucha. ¿Qué hará Maria? Habilidad para la Vida: Manejar Tensiones ¿Qué hará si NO pone en práctica esta habilidad para la vida? ¿Qué hará SI pone en práctica esta habilidad para la vida? 6. Cristian sabe que Daniela ha tenido muchos problemas en su casa, parece que se trata de problemas que hacen llorar y sentir triste a Daniela. Cristian siente que debe acercarse a Daniela, pero no sabe como ella reaccionara. ¿Qué puede hacer Cristian? Habilidad para la Vida: Mantener empatía ¿Qué hará si NO pone en práctica esta habilidad para la vida? ¿Qué hará SI pone en práctica esta habilidad para la vida? 7. Paola se encuentra enojada con su mejor amiga desde hace un mes. El pleito comenzó porque no pudieron ponerse de acuerdo en hacer una tarea juntas y eso les dio una nota baja. Paola no piensa hablarle a su amiga. ¿Qué puede hacer Paola? Habilidad para la Vida: Establecer y mantener buenas relaciones entre las personas ¿Qué hará si NO pone en práctica esta habilidad para la vida? ¿Qué hará SI pone en práctica esta habilidad para la vida? 8. Andrés tiene 18 años, le gusta mucho Natalia, ha encontrado es este momento a su gran amor. Sus amigos le dicen que debe tener relaciones con ella, pero el cree que esto no es lo mejor. ¿Qué puede hacer Andrés?

Transcript of 1 Lideres 2

Page 1: 1 Lideres 2

4. Rina ha estado enojada con su familia, parece ser que le habían dejado una tarea importante pero no la hizo. Sin embargo se siente enojada porque la regañaron y tristeporque no le gusta estar así con su familia. ¿Qué hará Rina? Habilidad para la Vida: Manejar las emociones ¿Qué hará si NO pone en práctica esta habilidad para la vida?

¿Qué hará SI pone en práctica estahabilidad para la vida?

5. Maria tiene 14 años y ha comenzado a cambiar su cuerpo. Nunca se había sentidoextraña al ir a la escuela, pero ahora siente que todos la miran y eso la incomodamucha. ¿Qué hará Maria? Habilidad para la Vida: Manejar Tensiones ¿Qué hará si NO pone en práctica esta habilidad para la vida?

¿Qué hará SI pone en práctica estahabilidad para la vida?

6. Cristian sabe que Daniela ha tenido muchos problemas en su casa, parece que se trata de problemas que hacen llorar y sentir triste a Daniela. Cristian siente que debeacercarse a Daniela, pero no sabe como ella reaccionara. ¿Qué puede hacer Cristian?Habilidad para la Vida: Mantener empatía

¿Qué hará si NO pone en práctica esta habilidad para la vida?

¿Qué hará SI pone en práctica estahabilidad para la vida?

7. Paola se encuentra enojada con su mejor amiga desde hace un mes. El pleitocomenzó porque no pudieron ponerse de acuerdo en hacer una tarea juntas y eso lesdio una nota baja. Paola no piensa hablarle a su amiga. ¿Qué puede hacer Paola? Habilidad para la Vida: Establecer y mantener buenas relaciones entre las personas

¿Qué hará si NO pone en práctica esta habilidad para la vida?

¿Qué hará SI pone en práctica estahabilidad para la vida?

8. Andrés tiene 18 años, le gusta mucho Natalia, ha encontrado es este momento a sugran amor. Sus amigos le dicen que debe tener relaciones con ella, pero el cree queesto no es lo mejor. ¿Qué puede hacer Andrés?

Page 2: 1 Lideres 2

Habilidad para la Vida: Resolver Problemas¿Qué hará si NO pone en práctica esta habilidad para la vida?

¿Qué hará SI pone en práctica estahabilidad para la vida?

HABILIDADES PARA LA VIDA Y EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Habilidad para la vida ActividadConocerse a si mismo o a si misma Decir dos beneficios de

conocerse a si mismo

Desarrollar la creatividad Hacer una canción

Desarrollar el sentido del humor Hacer dos chistes

Manejar las emociones Decir dos beneficios de manejar lasemociones.

Manejar tensiones Escribir dos tensiones de los jóvenes y cual seria su solución.

Habilidad para la vida ActividadMantener Empatía Escribir dos ejemplos en lo que ellos creen

que han sido empáticos o han apoyado auna persona.

Establecer y mantener buenas relaciones entre las personas

Decir dos ejemplos de buenas relaciones.

Resolver problemas: Que solución le pueden dar al siguienteproblema; adolescente que trabaja con sumadre le queda poco tiempo para ir a laescuela y a veces no va. ¿Cómo podemos ayudarle?

TIEMPO APROXIMADO DE DURACIÓN:2 horas

Page 3: 1 Lideres 2

ACTIVIDAD 13: Mis decisiones me ayudan a ser mejor

OBJETIVOS:Identificar un modelo de resolución de problemas y de toma de decisiones. Valorar la importancia de tomar decisiones asertivas mediante la reflexión.

ANTES DE LA ACTIVIDAD: Corta trozos de papel bond. Elabora un cartel con el problema que aparece en el material de apoyo.

DESARROLLO:Auscultar la realidad

1. Háblales de lo importante de resolver problemas: porque nos ayuda a crecer, a tomar responsabilidad de nuestros actos, a pensar mejor las cosas antes de actuar y a no sufrir consecuencias

2. Entrégales a cada uno de los y las participantes dos trozos de papel bond. 3. Diles que en uno de los lados escriban un problema que ellos han tenido y

que consideren como muy difícil o serio. 4. Luego diles que en el segundo trozo coloquen los pasos que siguieron para

resolver ese problema, o como lo resolverían si no está resuelto aun.

Planteando nuevas perspectivas. 5. Diles que lean la Págs. 51, 52, 58 y 59 de la unidad 1 del Modulo de

Educación para la vida.

Ejercitar nuevos aprendizajes 6. Luego mejoran la solución de los problemas, los que desean lo comentan

con el grupo.

Reforzar lo aprendido. 7. Finalmente por medio de una lluvia de ideas, resuelven el problema que

aparece en el material de Apoyo, siguiendo los pasos que se sugieren en “Toma de Decisiones”.

8. Como cierre que escriban o digan al grupo por qué es importante tomar decisiones y solucionar problemas.

Incorporar en la vida lo aprendido

PROBLEMA

Nos encontramos solos en un lugar tranquilo y estamos pensando en nuestro futuro: yatenemos 15 años, hemos terminado el 9º grado y queremos seguir estudiando, peronuestro padre y madre no tienen facilidades para costearnos los estudios. ¿Qué podríamoshacer?

Page 4: 1 Lideres 2

MATERIAL DE APOYO: - Papel y lápiz.

DURACION APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD: 2 horas

Page 5: 1 Lideres 2

ACTIVIDAD 14: Hablemos de Sexualidad

OBJETIVOS:Identificar cuáles elementos componen la sexualidady cuáles no.Comprender que todo nuestro ser está implicado en la sexualidad y no solo corresponde a las relaciones sexualesReconocer la importancia de tratar este tema.

ANTES DE LA ACTIVIDAD:Elabora un “repollo” con papel de empaque y le pegas las frases que pertenecen a la sexualidad y las que no pertenecen.

DESARROLLO:Auscultar la realidad.

1. Pídeles que se sientan tranquilos, cierren los ojos y piensen en cosas agradables, en un lugar en donde quisieran están en este momento y que se de su agrado.

2. Luego mientras ellos están con los ojos cerrados, diles que hablaremos de la sexualidad, y aunque no sepamos lo que la sexualidad significa, pensemos que gracias a ella y a la reproducción seguimos en la tierra. Diles que si vivimos la sexualidad mejor, cada día seremos mejores y ayudaremos a mejorar la especie humana.

3. Luego entrega dos papelitos a cada participantes, para que en cada papel escriban una palabra que relacionen con la sexualidad.

4. Diles que peguen sus respuestas en la pared para que sea visible a todos.

Planteando nuevas perspectivas. 5. Colócalos en círculo para hacer la segunda parte de la actividad. Diles que

lean en el modulo de Educación para la Vida, Unidad 2 “Sexualidad”, paginas 11 y 12.

6. Coloca en la pared la palabra Sexualidad. 7. Lleva armado el “repollo” para que cada participante corte una ”hoja” y la

coloque cerca de “sexualidad” si pertenece a ese concepto, si no, la coloca lejos. Los demás opinan si están o no de acuerdo y pueden cambiarla de lugar.

Ejercitar nuevos aprendizajes 8. Ayúdalos en el debate y apóyate en la lectura que han hecho sobre el tema

si consideras necesario, haz de nuevo la lectura con ellos y ellas. Esta actividad es muy importante para que comprendan las siguientes actividades.

Page 6: 1 Lideres 2

Reforzar lo aprendido 9. Finalmente, revisan si las palabras que colocaron al principio estaban

acertadas con relación a si se relacionan con la sexualidad

Incorporar en la vida lo aprendido: Dibuja un escudo en tu diario de aprendizaje con los componentes de tu sexualidad

MATERIAL DE APOYO:

SEXUALIDAD

SOLO DE LOS ADULTOSSEXO

HUMANOSENTIMIENTOS

CAPACIDAD DE REPRODUCIRNOS

TODA LA VIDA

HORMONASMASCULINAS Y

SOLO PARA LA REPRODUCCION

ATRACCIÓN SEXUAL RELACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

SOLO RELACIONES COITALES

AMOR DE PAREJA

Page 7: 1 Lideres 2

COMUNICACIONPROTECCIÓN MUTUA

HIJOS E HIJAS CARICIAS

GENEROPLACER SEXUAL

AMISTADORGANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

SOLO PARA EL HOMBRE

CUERPO

Forman parte de la sexualidad No son sexualidad Sexo, sentimientos, humano, toda la vida, capacidad de reproducirnos,hormonas masculinas y femeninas,relaciones entre hombres y mujeres, atracción sexual, amor de pareja,atracción mutua, comunicación, caricias, hijos e hijas, placer sexual, género

Solo relaciones coitales Solo para la reproducción Solo de los adultos Solo para el hombre

TIEMPO DE DURACIÓN: 2 horas

Page 8: 1 Lideres 2

ACTIVIDAD 15: Manifestaciones e influencias de la Sexualidad

OBJETIVOS:Conocer las manifestaciones de la sexualidad y la responsabilidad que implicanIdentificar cómo las personas, grupos y medios de comunicación pueden influenciar positiva o negativamente en su sexualidad. Aplicar estos conocimientos a su vida diaria

ANTES DE LA ACTIVIDAD: Prepara 5 carteles con las preguntas que aparecen en el material de apoyo para “el Carrusel” Plumones, papel bond para cartel, tirro

DESARROLLO:Auscultar la realidad

1. Inicia esta actividad recordando la diferencia de la sexualidad humana con relación a la de los animales. Nosotros podemos decidir cómo vivir nuestra sexualidad y los animales no. Ellos tienen un reloj biológico y lo cumplen ciegamente. Nosotros podemos ser mejores utilizando nuestro razonamiento y sentimientos y ponerlo al servicio de nuestra sexualidad.

2. Forma 5 grupos para el juego de “el carrusel”, entrega un plumón a cada grupo y pídeles que por turnos contesten las preguntas de los carteles en sus libretas. Cada 4 minutos das un aviso para que cada grupo cambie de cartel.

3. Planteando nuevas perspectivas 4. Luego que lean del Modulo de Educación para la vida Unidad 2

“Sexualidad”:Pags. 17 y 18 “Situaciones que enfrentamos en el desarrollo de nuestra sexualidad”Pags. 26 y 27 “¡Ay, el amor…!” Pags 27 a 30 “Manifestaciones sexuales” Pags. del material de apoyo “Hablemos del enamoramiento y el noviazgo”

Ejercitar nuevos aprendizajes 5. Cada grupo agrega lo nuevo que aprendió en sus libretas 6. Entre todos y todas se discuten las respuesta a las 10 preguntas. En esta

actividad es importante que todos y todas pregunten lo que no saben.

Reforzar lo aprendido

Page 9: 1 Lideres 2

7. Finalmente, indícales a los grupos que formaste al inicio que deben escribir en una hoja de papel la importancia que ellos le encuentran a manifestar nuestra sexualidad y ha hacerlo con responsabilidad.

Incorporar en la vida lo aprendido: Seleccionen la manifestación que más les llamó la atención y haga un poema en su diario de aprendizaje.

MATERIAL DE APOYO: PREGUNTAS PARA: CARTEL 1 1. Quiénes nos dan información sobre la sexualidad 2. Cuando esa información es influencia positiva y cuando es negativa 3. Qué podemos hacer para que las influencias sean positivas CARTEL 2 4. Que es el amor y cuantos tipos de amor hay CARTEL 3 5. Cuáles son las manifestaciones de la sexualidad 6. Cómo podemos aplicar la responsabilidad en nuestras manifestaciones de la sexualidad?CARTEL 4 7. Que son los enamoramientos y para qué sirven 8. Cuando un enamoramiento ya no vale la pena CARTEL 5 9. Cuando se aplican los derechos a una relación de amigos o de noviazgo 10. Son diferentes los derechos para hombres que para mujeres

TIEMPO APROXIMADO DE DURACIÓN: 2 horas

Page 10: 1 Lideres 2

ACTIVIDAD 16: ACTIVIDADES DE FIN DE JORNADA: Carrera de cien pies al revés

OBJETIVOS:

Coordinación entre los miembros del equipo

Desarrollo de la confianza

Manejo de tensiones

DESARROLLO:

1. Se hará una llamada de líderes y se les explicarán las siguientes instrucciones. Los líderes tendrán 5 minutos para explicarle a su respectivo equipo.

2. Los integrantes de los equipos deberán tomarse las manos por entre las piernas ( igual como se toman para jugar al elefante) y las filas se colocan de espalda a la línea de partida.

3. A la señal del dirigente, el primer competidor ( que en realidad es el último de la fila) se tiende de espalda ( se acuesta) sin soltarle la mano al que esta delante.

4. La fila deberá avanzar al revés pasando por “sobre” el que estaba en el suelo (obviamente, sin pisarlo y para ello caminan con las piernas abiertas).

5. Cada uno de los que va pasando a su vez se va tendiendo en el suelo de modo que la fila avance y que todos los integrantes de la fila queden de espaldas en el suelo.

6. Cuando el último ( que era el primero) haya pasado y este también de espaldas ( o sea, toda la fila esta de espaldas), se ponen de pie y continúan igual como empezaron y repiten hasta llegar a la meta. Gana la fila en la que todos sus integrantes cruzan la línea.

PUNTAJE: Se darán 6 puntos al equipo ganador.

ATERRIZAJE:

¿ Cómo se sintieron? ¿ Que pensaron cuando vieron que otros iban delante de ustedes? ¿ o que iban atrás?

¿Alguna vez se confiaron? ¿ O talvez se dieron por vencidos?

¿Les costó coordinarse?

Page 11: 1 Lideres 2

¿ Que aprendieron de la experiencia?

PREMIACIÓN: Se mencionarán los puntajes obtenidos por los equipos y se anotaran en la tabla de progresión.

DÍA 3

ACTIVIDAD 17: ACTIVIDADES INICIO DE JORNADA: RallyEn el rally se incluyen 6 dinámicas que se corren al

mismo tiempo. Habrá un silbato general para empezar y terminar cada juego. Están divididas en bases. Por lo tanto, cada equipo sigue una secuencia diferente hasta terminar el circuito de dinámicas. Las secuencias son dadas a cada líder de los diferentes equipos. Ellos deben guiar a su equipo en el recorrido, explicándoles cada dinámica. Tendrán 5 minutos para explicarles a los miembros de sus equipos en que consisten las dinámicas. En caso hayan olvidado las instrucciones de alguna base, podrán preguntar al coordinador encargado de ésta.

Base 1 Bib-Bob

OBJETIVOS:

o Autodescubrimiento

o Identificar las reacciones ante el mismo estímulo

o Desarrolla confianza en el equipo.

o Desarrollar la sensibilidad de los miembros de un equipo.

DESARROLLO:

1. A una distancia como de cuatro a cinco metros se establece el punto de partida, en el que se reunirán todos los jugadores.

2. El equipo deberá escoger el orden de partida.

3. El primer elegido se coloca frente a la cuerda en el punto de salida, se le vendan los ojos y se le pone la varita en la mano.

4. El jugador, el cual recibe el nombre de bobber, a la señal general del coordinador se pondrá en marcha en dirección a la cuerda, mientras sus compañeros le darán ánimos.

5. En el camino habrán obstáculos, los cuales deberá esquivar.

Page 12: 1 Lideres 2

6. Cuando consiga tocar con su varita uno de los objetos suspendidos, los demás jugadores le gritarán “¡ Golosina, bobber!” Entonces, el bobber debe abandonar la varita y comer la golosina con las manos en la espalda.

7. Cuando se haya terminado completamente la primera golosina, se pasará a comer la segunda, intercambiando de persona.

MATERIAL DE APOYO:

o 6 golosinas: manzanas, chocolates, gomitas, etc..

o Cordón y lazo.

o Una varita

o Pañoleta

PUNTAJE: Se dará un punto por cada comida. En caso la golosina se caiga, el participante tiene la opción de seguir comiéndola en el piso o perder el punto. En caso el participante toque la golosina con cualquier parte de su cuerpo, exceptuando la boca se descontará medio punto al equipo.

TIEMPO DE DURACIÓN: 5 minutos

Base 2 Mímica

OBJETIVOS:

o Repasar conceptos aprendidos durante el día

o Desarrollar sentido del humor

o Analizar la percepción visual de los participantes

DESARROLLO:

1. El coordinador dará en secreto una palabra o frase corta a un integrante del equipo. Este integrante deberá hacer mímicas para que su equipo adivine la palabra.

2. El equipo tendrá un tiempo máximo de 30 segundos para adivinar la palabra.

3. En caso de que el equipo no pueda adivinar la palabra o sea muy difícil para el mimo expresarla, se podrá pasar a la siguiente palabra ( no se puede cambiar de mimo si no adivinan por lo menos una vez).

4. Luego de adivinada la palabra pasa otro integrante a hacer la mímica.

Page 13: 1 Lideres 2

5. Cuando se esté haciendo la mímica, no se podrá hablar o dibujar letras o números. Si el mimo lo hace entonces se descontará un punto al equipo.

6. Deben haber suficientes conceptos para que estos no se repitan. (por lo menos 50).

MATERIAL DE APOYO: Cartulina, papel, sobre y lápiz.

PUNTAJE: Por cada palabra o frase contestada correctamente, es decir exactamente igual a como se le dio al mimo, se dará un punto al equipo.

TIEMPO DE DURACIÓN: 5 minutos.

Base 3. La Telaraña

OBJETIVOS:

Establecer una estrategia para atacar los problemas

Aprender a tomar decisiones bajo presión

Fomentar la colaboración dentro del equipo

ANTES DE LA ACTIVIDAD:

A dos árboles, no muy separados, se teje una telaraña con lazos. Los lazos tienen que estar bien templados. Se debe procurar dejar espacios grandes y pequeños; por lo menos 10 espacios.

DESARROLLO:

1. La misión del equipo es que todos pasen la telaraña sin tocar ningún lazo.

2. Una vez se esté de el otro lado no se podrá regresar.

3. Los miembros del equipo pueden ayudarse a pasar.

4. En caso terminen antes del silbato, podrán empezar de nuevo la ronda.

MATERIAL DE APOYO: 2 lazos

PUNTAJE: Por cada miembro que pase sin tocar se dará un punto, si se toca el lazo se pierde el punto.

TIEMPO DE DURACIÓN: 5 minutos.

Base 4. El Rey Pide

OBJETIVOS:

Identificar paradigmas que limitan el actuar de las persona

Page 14: 1 Lideres 2

Toma de decisiones bajo presión

Identificar las influencias del ambiente externo en la percepción.

DESARROLLO:

1. El equipo se forma en línea india y luego se sienta, dejando suficiente espacio para poder levantarse rápidamente

2. Los miembros del equipo se numeran.

3. El coordinador dirá por ejemplo: “El rey pide a el 2 unos zapatos dorados”

4. El miembro con ese número asignado corre a buscar el objeto pedido para dárselo al coordinador.

5. Los objetos que se pidan deben ser difíciles de conseguir para que los jugadores se enfrenten a un verdadero desafío y traten de romper paradigmas. Por ejemplo: Se puede pintar en un papel unos zapatos dorados.

6. Los coordinadores deberán decirles desde el principio que tienen que dejar sus esquemas metales atrás.

PUNTAJE: Por cada objeto traído se dará un punto.

TIEMPO DE DURACIÓN: 5 minutos.

Base 5. Cuncuna Ciega

OBJETIVO:

Establecer empatía con los demás. Ponerse en los zapatos del otro.

Desarrollar una comunicación eficaz

Establecer estrategias para atacar y resolver problemas.

Aprender a seguir órdenes.

DESARROLLO:

1. Se hará una llamada de líderes y se les explicarán las siguientes instrucciones. Los líderes tendrán 5 minutos para explicarle a su respectivo equipo, planear la estrategia a seguir y vendarse.

2. Por equipos se vendan todos los ojos, excepto uno

3. Cada equipo se forma en fila tomando los hombros del de adelante donde el último es el que no tiene la vista vendada.

Page 15: 1 Lideres 2

4. El objetivo es que los equipos recorran un circuito o camino guiados por el último de la fila recorran un circuito o camino guiados por el último de la fila.

5. El que puede dar las instrucciones al primero de la fila, no podrá hablar. Los mensajes se transmitirán por medio del cuerpo a través de la fila. Por ejemplo un toque en el hombro izquierdo al de adelante, el que le apretará el mismo hombro al de adelante y así sucesivamente puede significar ir a la izquierda. Cada equipo deberá ponerse de acuerdo antes sobre las señales que utilizarán.

6. Los participantes no podrán soltarse. El coordinador deberá estar atento.

MATERIAL DE APOYO: pañoletas y tirro.

PUNTAJE: Al sonar el silbato el coordinador que los siguió en el recorrido marcará con tirro el lugar hasta donde lograron llegar. Al primer equipo se le darán 6 puntos, al segundo 5 y así sucesivamente.

TIEMPO DE DURACIÓN: 5 minutos.

Base 6. Los globos del cielo

OBJETIVO:

Desarrollar confianza entre los miembros del equipo

Crear un clima de cooperación

Ayudar a los participantes a disminuir sus inhibiciones.

DESARROLLO:

1. Se colarán a un árbol, un racimo de vejigas con agua.

2. El objetivo es reventar el mayor número de vejigas posibles con la boca. Para ello se podrán ayudar en parejas.

MATERIAL DE APOYO: Vejigas llenas de agua, cordón y lazo.

PUNTAJE: No se podrán utilizar las manos, de lo contrario se descontará un punto al equipo. Se dará 1 punto por vejiga reventada.

ATERRIZAJE: Después de se haya terminado el circuito y todos los equipos hayan pasado por las 6 bases se hará una llamada general. Las experiencias vividas se discutirán por dinámica.

Bib-Bob:

¿Qué sintieron al no poder ver? ¿Cómo se sintieron cuando los demás tuvieron que guiarlos?

Page 16: 1 Lideres 2

¿ Y el resto del equipo, se pusieron realmente en los zapatos del otro? ¿Qué sintieron ustedes?

¿ Cuál creen es el objetivo de la dinámica? ¿Cómo lo pueden aplicar a su vida?

Mímica:

¿ Cual fue el mayor obstáculo en la comunicación de su equipo?

¿ Cómo creen que influye la comunicación no verbal en la comprensión de un mensaje?

¿Cuál era el objetivo de la dinámica?

Telaraña

¿ Utilizaron alguna estrategia para pasar a todos los miembros del equipo? ¿La tuvieron que cambiar durante la dinámica?

¿ Se sintieron presionados por el tiempo?

¿Cuál creen fue el objetivo? ¿ Cómo podemos aplicar esta experiencia a nuestra vida?

El rey pide

¿Qué aprendieron de la dinámica?

¿Cómo vencieron los obstáculos? ¿ Les costó encontrar algún objeto? ¿Cómo resolvieron el problema?

¿ Cómo pueden aplicar la experiencia vivida a su vida cotidiana? ¿ Cuales pueden ser algunos paradigmas que podemos romper? ¿ Cómo nos ayuda esto.

La cuncuna ciega

¿Qué tal les pareció la dinámica? ¿ Se divirtieron?

¿Qué fue la más difícil?

¿Ahora que es su segundo día trabajando como equipo?

¿Se han llegado a conocer mejor?

¿Qué pueden decir los que iban dirigiendo al equipo?

¿Se supieron comunicar? ¿Confundieron las señales? ¿Supieron establecerlas bien desde el principio?

Page 17: 1 Lideres 2

¿Los dirigentes pudieron ponerse en los zapatos de los dirigidos?

¿Que pueden decir de la segunda parte de la dinámica?

¿Ayudaron todos a descifrar el acertijo?

¿Qué podemos aprender de la experiencia? ¿ Cómo lo aplicamos a nuestra vida

Los globos del cielo

¿ Cuál fue la clave de este juego?

¿ Cómo les pareció este juego a comparación de los otros? ¿ Qué había de diferente?

¿ Qué papel jugó la confianza? ¿ Y en nuestras vidas?

¿ Y que hay de la cooperación? ¿ Facilita esto alcanzar los objetivos propuestos?

¿ Que podemos aprender de esta experiencia?

PREMIACIÓN: Después de haber sumado los puntos, se mencionarán los puntajes obtenidos por los equipos y se anotaran en la tabla de progresión. Se debe motivar a los equipos a seguir esforzándose.

DINÁMICAS ALTERNATIVAS:

En caso no se pueda realizar alguna de las dinámicas anteriores se podrán hacer otras como:

La silla humana (4 personas forman un cuadro acostándose en las piernas del otro)

Alicia en el país de las maravillas (Se les da a los participantes cartas que representan vidas. Su misión es llegar hasta el último dios y vencerlo, pero en el camino estarán otros dioses que si los descubren les quitarán sus vidas. Se van eliminado jugadores según vayan perdiendo cartas o vidas al ser descubiertos.)

Fútbol Maya ( Los equipos jugarán fútbol con un lazo enrollado. El objetivo es engancharlo en un bastón que sostendrá el portero de su equipo) Guerra de pies ( Se les amarra a los jugadores vejigas en los pies. Los jugadores obtienen puntos al reventar las vejigas de los demás y al no dejarse reventar la suya)

Page 18: 1 Lideres 2

ACTIVIDAD 18: Cómo es Nuestro Cuerpo

OBJETIVOS:

Reforzar los conocimientos sobre la anatomía y fisiología de los órganos sexuales y reproductivos femeninos y masculinos. Identificar los cambios que se dan en el cuerpo de hombres y mujeres durante la pubertad. Reconocer la importancia de cuidar los órganos sexuales y reproductivos para la salud integral.

ANTES DE LA ACTIVIDAD: Preparar para cada grupo juegos de:

Dibujos de las siluetas masculinas y femeninas. Tarjetas con los nombres y funciones de los órganos de los aparatos sexuales femenino y masculino Esquemas para escribir los diferentes cambios anatómicos y de funcionamiento durante la pubertad, así como las medidas de higiene. Plumones, tirro y hojas de papel bond en pliego y tamaño carta.

DESARROLLO:Auscultar la realidad

1. Introduce el tema mencionando la importancia que tiene cada órgano o sistemas de nuestro cuerpo en el funcionamiento del mismo, y de que no podemos fraccionarlo. Tenemos que verlo como un todo, haciendo énfasis que al mencionar los órganos del aparato reproductor es importante hacerlo con naturalidad y preguntarnos ¿Por qué no lo hacemos así? ¿por qué algunos y algunas no hablamos del tema?, o ¿Por qué le cambiamos los nombres?

2. Entrega a cada clan una hoja con las siluetas femeninas y masculinas y unas tarjetas con los nombres y funciones, para que las coloquen en los lugares respectivos.

3. Entrégale a cada uno de los participantes fotocopia del esquema sobre la pubertad para que escriban los cambios que ocurren en el cuerpo y las medidas de higiene.

Planteando nuevas perspectiva. 4. Cada uno de los Clanes leerá las Págs. 11 a 18 de la Unidad 3 “Salud

Sexual y Reproductiva” y con base en esto se aclara y amplia la información.

Ejercitar nuevos aprendizajes

Page 19: 1 Lideres 2

5. En plenaria, un clan lee despacio como colocó las tarjetas y los demás pueden corregir sus siluetas. Otros Clanes leen cuidadosamente los resultados del esquema y los demás corrigen.

6. Puedes repetir la información de la silueta y el esquema si consideras necesario.

Reforzar lo aprendido 7. Luego con todo el grupo se reflexiona sobre lo siguiente:

La importancia de conocer la anatomía y funcionamiento del cuerpo femenino y masculino. Qué es la pubertad y la importancia de identificar los cambios que ocurren durante ella. Sobre todo tener presente que en esta época nuestro cuerpo se está preparando para producir un embarazo o embarazarse, pero no significa que se esté preparado o preparada para ello.La importancia de los cuidados que se le deben brindar al cuerpo en esta etapa de cambios.

Incorporar en la vida lo aprendido: Dibuja en tu diario de aprendizaje las partes de tu cuerpo que más te gustaban cuando eras niño(a) y las que te gustan ahora que ya te convertiste en adolescente. MATERIAL DE APOYO:

ILUSTRACION DE ORGANOS SEXUALES DE LA MUJER Y EL HOMBRE

TIEMPO DE DURACIÓN: 2 horas

Page 20: 1 Lideres 2

ÓRGANOS SEXUALES DE LA MUJER