1. Luis Alberto Sánchez Sánchez

5
LUIS ALBERTO SÁNCHEZ SÁNCHEZ 1) DATOS PERSONALES: NACIMIENTO : 12 de octubre de 1900 Lima, Perú FALLECIMIENTO : 6 de febrero de 1994 (93 años) Lima, Perú PARTIDO : APRA PROFESIÓN : Literato OCUPACIÓN : Escritor, Político, Abogado, Periodista, Autor, Crítico Literario, Historiador y Traductor ALMA MÁTER : Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2) BIOGRAFÍA: Sus padres fueron Alberto Leandro Sánchez Blanco y Carmen M. Sánchez Patiño. Fue bautizado en la parroquia de San Marcelo y sus padrinos fueron Domingo Olavegoya y Carmen Blanco. En 1908, ingresó al Colegio Sagrados Corazones Recoleta. Al año siguiente, a los nueve años, escribió su primer cuento, Los ladrones audaces, que publicó en el Boletín de la Recoleta. En 1916, todavía siendo escolar, colaboró en las revistas literarias Lux y Ariel, ocasión en la que entabló amistad con Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Ladislao Meza y otros escritores.

description

a

Transcript of 1. Luis Alberto Sánchez Sánchez

Page 1: 1. Luis Alberto Sánchez Sánchez

LUIS ALBERTO SÁNCHEZ SÁNCHEZ

1) DATOS PERSONALES:

NACIMIENTO : 12 de octubre de 1900 Lima, Perú

FALLECIMIENTO : 6 de febrero de 1994 (93 años) Lima, Perú

PARTIDO : APRA

PROFESIÓN : Literato

OCUPACIÓN : Escritor, Político, Abogado, Periodista, Autor, Crítico

Literario, Historiador y Traductor

ALMA MÁTER : Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2) BIOGRAFÍA:

Sus padres fueron Alberto Leandro Sánchez Blanco y Carmen M. Sánchez Patiño. Fue bautizado en la parroquia de San Marcelo y sus padrinos fueron Domingo Olavegoya y Carmen Blanco.

En 1908, ingresó al Colegio Sagrados Corazones Recoleta. Al año siguiente, a los nueve años, escribió su primer cuento, Los ladrones audaces, que publicó en el Boletín de la Recoleta.

En 1916, todavía siendo escolar, colaboró en las revistas literarias Lux y Ariel, ocasión en la que entabló amistad con Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Ladislao Meza y otros escritores.

Page 2: 1. Luis Alberto Sánchez Sánchez

En 1917 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó de bachiller en Letras (1920) y de doctor en Historia, Filosofía y Letras (1922). Luego estudió Derecho en la misma Universidad donde se tituló de abogado (1926). Conjuntamente con Raúl Porras Barrenechea y Jorge Guillermo Leguía fue uno de los principales animadores del Conversatorio Universitario fundado en 1919 con la participación, entre otros, de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jorge Basadre, Carlos Moreyra y Paz Soldán, Ricardo Vegas García y José Luis Llosa Belaúnde. Su propósito fue impulsar la investigación histórica sobre temas de la Independencia del Perú. En 1921 ingresó como profesor del Colegio Alemán, en el que estuvo hasta1931. Ahí tuvo como alumnos a los escritores Martín Adán, Emilio Adolfo Westphalen y Estuardo Núñez, a los educadores Felipe Alarco Larrabure y Carlos Cueto Fernandini y a los diplomáticos Alberto Wagner y Guillermo Lohmann, entre otros. En 1926 se casó con Mercedes Vargas Quintanilla. El 26 de marzo de 1927 se inició en la cátedra universitaria en San Marcos. Paralelamente se dedicó al ejercicio de la abogacía y el periodismo. En 1930 fue elegido Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas. En 1928 fue nombrado subdirector de la Biblioteca Nacional del Perú, de la que había sido secretario desde los 19 años. Ese mismo año fue hecho miembro del Instituto Histórico del Perú. En 1931 se afilió al Partido Aprista Peruano, del cual fue uno de sus más importantes líderes. En ese mismo año fue elegido diputado al Congreso Constituyente, que se instaló al iniciarse el gobierno del presidente Luis Miguel Sánchez Cerro; Poco después fue apresado y deportado, al igual que el resto de los miembros de la Célula Parlamentaria Aprista (1932). Trabajó como profesor visitante y periodista en Cuba, Centroamérica y Ecuador. En 1933 retornó al país al amparo de la amnistía decretada por el gobierno de entonces (el de Óscar R. Benavides). Asumió entonces la dirección del diario La Tribuna, vocero del aprismo. Pero al reiniciarse la persecución antiaprista, fue nuevamente deportado en noviembre de 1934. Se trasladó a Chile, donde se desempeñó como subdirector y luego director de la Editorial Ercilla. Simultáneamente, ejerció la docencia en la Universidad de Chile (1935 y 1937-1938) y dictó cursos y conferencias en distintas ciudades del continente. En 1943 retornó al país y en 1945 fue elegido diputado por Lima. En abril de 1946 es elegido decano de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, poco tiempo después, rector de la Universidad para el período de 1946 a 1951; como tal, actualizó el proyecto del rector Manuel Vicente Villarán, para la construcción de la Ciudad Universitaria.

Page 3: 1. Luis Alberto Sánchez Sánchez

A finales de 1946 fue nombrado jefe de la delegación peruana en la Unesco. En 1948, el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, declaró ilegal al APRA, acusándolo por su participación en la frustrada rebelión del 3 de octubre de 1948. Al día siguiente el Ministro de Educación informó que Sánchez estaba impedido de continuar en funciones de rector. El 13 de octubre Sánchez partió por tercera vez al exilio. Durante su destierro laboró como profesor universitario en diversos países como México, Puerto Rico, Cuba, Guatemala, Uruguay, Panamá, Colombia, Venezuela, Francia y Estados Unidos. Al retornar el Perú a la senda democrática, Sánchez regresó al país y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En ella se desempeñó como decano interino de la Facultad de Letras (1958). El 26 de abril de 1961 la Asamblea Universitaria lo eligió por segunda vez rector para el período 1961-1963. En 1962 Sánchez fue electo Senador pero el golpe de Estado de aquel año impidió el funcionamiento del Congreso. Al año siguiente volvió a ser elegido para integrar la Cámara Alta para el periodo 1963-1969. Fue elegido Presidente del Senado en 1966; ese mismo año, la asamblea de San Marcos lo eligió por tercera vez como rector. El golpe de estado del general Juan Velasco Alvarado puso fin a su periodo como senador, así como a su rectorado en San Marcos. Las denuncias de estudiantes y docentes de oposición debido a supuestos actos de autoritarismo y corrupción, que llegaron a articularse en un movimiento dentro de la casa de estudios sanmarquina, motivaron a que cesara en su cargo de rector.1 Durante los años del Gobierno Militar se dedicó principalmente a sus trabajos literarios y al periodismo. Retornó a las labores legislativas al ser elegido miembro de la Asamblea Constituyente (1978-1979), de la cual fue Primer Vicepresidente y Presidente de la Comisión Principal. A raíz de la enfermedad del Presidente de la Asamblea, Víctor Raúl Haya de la Torre, se encargó de su conducción durante el transcurso del debate constitucional. Sánchez volvió a ser elegido Senador en las elecciones generales de 1980. Durante su gestión fue presidente de la comisión de Constitución y Derechos Humanos del Senado. En las elecciones de 1985 postuló para Primer Vicepresidente de la República en la fórmula electoral aprista encabezada porAlan García, resultando elegido. En mayo de 1989, García lo nombró Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la Presidencia, cargo al que renunció en setiembre del mismo año. En las elecciones de 1990 fue elegido Senador, pero sus labores legislativas se vieron interrumpidas por el autogolpe de 1992. Tuvo dos hijos con Mercedes Vargas, su primera esposa: Luisa y Luis Alberto. Su segunda esposa aportó cuatro hijos a su segundo matrimonio los cuales recibieron el apellido Sánchez, así como sus dos hijos sanguíneos recibieron como segundo apellido Dergán. Falleció el 6 de febrero de 1994 y fue sepultado en el cementerio de La Molina.

Page 4: 1. Luis Alberto Sánchez Sánchez

3) CARGOS OCUPADOS:

Primer Vice Presidente de la República del Perú (28 de julio de 1985-28 de julio de 1990). (Presidente: Alan García).

Presidente del Consejo de Ministros del Perú (15 de mayo de 1989-30 de septiembre de 1989).

Ministro de la Presidencia del Perú (15 de mayo de 1989-30 de setiembre de 1989).

Senador de la República del Perú por Lima (28 de julio de 1963-3 de octubre de 1968). (28 de julio de 1980-5 de abril de 1992).

Presidente del Senado de la República del Perú (28 de julio de 1965-28 de julio de 1966). (28 de julio de 1985-28 de julio de 1986).

Diputado Constituyente de la República del Perú por Lima (28 de julio de 1978-28 de julio de 1980).

Diputado de la República del Perú por Lima (28 de julio de 1945-29 de octubre de 1948).

Rector de la Universidad de San Marcos (1946 - 1948), (1961 - 1963). (1966 - 1971).

Miembro De La Real Academia Española (1981)

Miembro De La Academia Peruana De La Lengua (1980)

Miembro De La Academia De La Historia De Perú (1929)

Miembro De La Academia De La Historia De Ecuador (1925)

4) OBRA ESCRITA:

Es un autor muy prolífico, pues ha publicado más de un centenar de libros, los cuales abarcan distintos géneros: crítica literaria, crítica histórica, historia, biografía novelada, política, ensayo, novela y poesía. Ha colaborado también en numerosos diarios, revistas y otras publicaciones periódicas del Perú y de otros países.

Page 5: 1. Luis Alberto Sánchez Sánchez

Ha sido el primero en esbozar una visión total y orgánica sobre la historia de la literatura peruana, a tal punto que el crítico Washington Delgado lo califica como el verdadero fundador de la historia literaria del Perú. En ese rubro su obra representativa es La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú, publicada por primera vez entre 1929 y 1936, siendo reeditada y ampliada varias veces, hasta 1975, en que salió la definitiva edición, en 5 tomos. Varios de sus escritos se consagran a la vida y obra del escritor Manuel González Prada, incluyendo la publicación de sus obras completas. También hizo estudios particulares sobre diversos autores peruanos, destacando los del Inca Garcilaso de la Vega, Manuel Ascencio Segura, José Santos Chocano, Pedro de Peralta y Barnuevo y Abraham Valdelomar. Entre sus ensayos históricos destacan la Historia general de América (Santiago de Chile, 1942, en dos volúmenes; siendo varias veces editada, hasta una edición final en 4 volúmenes, Lima, 1985), El Perú: nuevo retrato de un país adolescente (Buenos Aires, 1958), América, desde la revolución emancipadora hasta nuestros días (México, 1975) y Fuentes documentales sobre la ideología de la emancipación nacional (1980). Destacan también sus memorias que publicó bajo el título de Testimonio personal; memorias de un peruano del siglo XX (6 volúmenes, 1969-1988); y sus escritos de política partidaria, como Apuntes para una biografía del APRA (3 volúmenes, Lima, 1978-1981). Uno de sus trabajos durante el exilio fue el de traductor. Tradujo del alemán, francés e inglés al castellano.

5) CONDECORACIONES Y RECONOCIMIENTOS: Caballero de la Orden al Mérito de Chile (1926) Gran cruz de la Orden del Sol del Perú (1959) Gran cruz de la Orden del Águila Azteca de México (1961) Gran cruz de la Orden de Blasco Núñez de Balboa (1962) Gran cruz de la Orden del Congreso del Perú (1966) Gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1975) Premio Nacional de Cultura, en el área de Literatura (1977) Gran cruz de la Orden de Sor Juana Inés de la Cruz - México (1982) Palmas Magisteriales grado Amauta (1982) Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica, por el Gobierno Español

(1986) Gran cruz de la Orden al Mérito Naval. Gran cruz de la Orden de Mérito de la Fuerza Aérea. Gran cruz de las Artes y Letras de Francia (1987) Premio Jaime Bausate y Meza de la Embajada de España.