1. métodos avanzados

7

Click here to load reader

Transcript of 1. métodos avanzados

Page 1: 1. métodos avanzados

TITULACIÓN:  Máster  Universitario  en  Investigación  e  Innovación  en  Salud,  Cuidados  y  Calidad  de  Vida  

 CURSO  ACADÉMICO:  2011-­‐2012  

 GUÍA  DOCENTE  

 1.  DATOS  BÁSICOS  DE  LA  ASIGNATURA  NOMBRE:    Métodos  Avanzados  de  investigación  cualitativa    CÓDIGO1:  71512006   CURSO  ACADÉMICO:  2011/12  TIPO:  Optativa  Créditos  ECTS:  4  FECHAS  IMPARTICIÓN2:  según  programación  en  horarios  del  Máster:  16,  17  y  24  de  febrero  y  2  de  marzo  de  2012.        2.  DATOS  BÁSICOS  DEL  PROFESORADO  NOMBRE:  Dra.  Eugenia  Gil  García  CENTRO/DEPARTAMENTO:  Enfermería  INSTITUCIÓN:  Universidad  de  Sevilla  ÁREA:  Enfermería  Nº  DESPACHO:   E-­‐MAIL:    [email protected]  

 TLF:    

URL  WEB:      NOMBRE:  Dra.  Carmen  de  la  Cuesta  Benjumea  CENTRO/DEPARTAMENTO:  Enfermería  INSTITUCIÓN:  Universidad  de  Alicante  ÁREA:  Enfermería  Nº  DESPACHO:   E-­‐MAIL:    [email protected]  

 TLF:    

URL  WEB:      NOMBRE:  Dra.  María  Hernández  Padilla  (Coordinadora)  CENTRO/DEPARTAMENTO:  Enfermería  INSTITUCIÓN:  Universidad  Jaén  ÁREA:  Enfermería  Nº  DESPACHO:  B-­‐3-­‐226   E-­‐MAIL:    [email protected]  

 TLF:  953-­‐212514  

Page 2: 1. métodos avanzados

3.  PRERREQUISITOS,  CONTEXTO  Y  RECOMENDACIONES    PRERREQUISITOS:    Para  poder  completar  la  formación  en  esta  asignatura,  es  necesario  que  las  y  los  estudiantes  tengan  conocimientos  básicos  en  metodología  de  investigación  cualitativa,  en  estrategias  de  obtención  de  datos  y  en  habilidades  en  el  manejo  de  herramientas  informáticas.    CONTEXTO  DENTRO  DE  LA  TITULACIÓN:    La   asignatura  Métodos   Avanzados   de   Investigación   Cualitativa  es   optativa   y   está   pensada  para  el  alumnado  que  pretende  profundizar  en  el  conocimiento  de  este  tipo  de  estrategias  de  investigación.  En  ella  se  abordan    diversos  tipos  de  análisis  cualitativos,  pretendiendo  con  ello  adquirir  competencias  (conocimientos  y  habilidades)  para  el  desarrollo  y/o  aplicación  de  ideas  originales  en  un  contexto  investigador.  

Pretendemos   con   esta   asignatura   adquirir   la   capacidad   de   integrar   conocimientos   y   ser  capaces   de   enfrentar   la   complejidad   de   formular   preguntas   de   investigación   y   adquirir  habilidades   para   su   adecuada   resolución.   Resulta,   por   tanto,   una   asignatura   con   gran  importancia  en  el  conjunto  de  la  formación  del  Máster,  al  proporcionar  habilidades  para  el  aprendizaje  autónomo  y  la  investigación  así  como  de  enorme  importancia  para  el  desarrollo  del  trabajo  de  investigación  social  en  el  ámbito  de  la  salud.  

La  asignatura  se  estructura  en  dos  partes,  a  saber:  

1.  Profundización  en  diversas  formas  de  abordar  el  análisis  cualitativo  tales  como  el  análisis  de  contenido,  la  teoría  fundamentada  y  el  análisis  del  discurso.  

2.  Utilización  de  programas  informáticos  de  ayuda  en  el  análisis  cualitativo.      RECOMENDACIONES  Y  ADAPTACIONES  CURRICULARES:        4.  COMPETENCIAS  Y  RESULTADOS  DE  APRENDIZAJE  

Código   Denominación  de  la  competencia  1.   Capacidad  para  discernir  el  tipo  de  análisis  más  conveniente  en  función  de  los  

objetivos  de  la  investigación.  Capacidad  para  realizar  protocolos  e  informes  de  investigación  cualitativa.  

2.   Capacidad   para   llevar   a   cabo   un   análisis   de   contenido   de   los   textos   obtenidos  mediante  una  estrategia  cualitativa.  Habilidad  de  uso  de  programas   informáticos  de  ayuda  en  el  proceso  de  análisis  cualitativo.  

3.   Capacidad  para  usar  procedimientos  de  Teoría  Fundamentada  en  el  análisis  de  datos  cualitativos.  

Page 3: 1. métodos avanzados

4.   Capacidad  para  proyectar  una  estrategia  de  análisis  del  discurso  o  uso  lingüístico  contextualizado  

     

 Resultados  de  aprendizaje  

Resultado  1   Conoce  los  conceptos  básicos  de  metodología  cualitativa  y  es  capaz  de  argumentar  el   tipo  de  análisis  más  adecuado  en   función  de   los  objetivos  de   la   investigación.  Capacidad  para  realizar  protocolos  e  informes  de  investigación  cualitativa.  

Resultado  2   Conoce  los  conceptos  básicos  del  Análisis  de  Contenido  y  lleva  a  cabo  el    procedimiento.  Utiliza   el   software   informático  para   realizar  un  análisis   de  contenido.  

Resultado  3   Profundiza  en  el  conocimiento  de  la  Teoría  Fundamentada  y  en  la  estrategia  de  análisis  de  datos.  

Resultado  4   Conoce  los  conceptos  básicos  del  Análisis  del  Discurso  y  del  Análisis  Crítico  del  Discurso  e  identifica  las  estrategias  básicas  en  su  abordaje.    

     

 5.  CONTENIDOS    

1. Análisis  de  Contenido.  Procesos  fundamentales  en  Análisis  de  Contenido.  1.1. Conceptos  básicos  en  Análisis  de  Contenido.    1.2. Categorización  de  entrevistas  y  procesos  fundamentales  en  el  trabajo  con  el  Software  de  

Análisis  NudistVivo8.  2. Teoría  Fundamentada.  

2.1. Conceptos  básicos  en  Teoría  Fundamentada.  2.2. Estrategias  de  análisis  de  la  Teoría  Fundamentada.  

 3. Análisis  del  Discurso  y  Análisis  Crítico  del  Discurso.  

3.1. Conceptos  básicos  en  Análisis  del  Discurso  y  Análisis  Crítico  del  Discurso.  3.2. Estrategias  para  el  abordaje  del  Análisis  del  Discurso  y  Análisis  Crítico  del  Discurso.  

   6.  METODOLOGÍA  Y  ACTIVIDADES  

ACTIVIDADES   HORAS  PRESENCIALES  

HORAS  DE  TRABAJO  

AUTÓNOMO  

TOTAL  DE  HORAS  

CRÉDITOS  ECTS  

COMPETENCIAS  (Códigos)  

Actividad  1.  Análisis  de  Contenido   10   30   40     1,  2  Actividad   2.   Teoría  Fundamentada   5   25   30     3  Actividad   3.   Análisis   del  Discurso   y   Análisis   Crítico  del  Discurso.  

5   25   30     4  

           

Page 4: 1. métodos avanzados

           TOTALES:   20   80   100      

   7.  SISTEMA  DE  EVALUACIÓN    Incluye:  

§ Asistencia  y  participación  en  clases  teóricas.  § Asistencia  y  participación  en  clases  prácticas.  § Realización  de  actividades  de  autoaprendizaje  y/o  prueba  escrita.  

 Procedimiento:  La  asistencia  y  participación  en  actividades  presenciales  constituirá  un  40%  de  la  calificación  global  y  el  60%  restante,  al  resto  de  las  actividades  planteadas    

ASPECTO   CRITERIOS   INSTRUMENTO   PESO  Asistencia  y  participación  

-­‐Participación  activa  en  la  clase.  -­‐Participación  en  los  debates  -­‐Participación  en  el  trabajo  grupal  

Observación  y  notas  del  profesorado   40%  

Conceptos  de  la  materia  

-­‐Dominio  de  los  conocimientos  teóricos  y  operativos  de  la  materia.  

Examen  teórico  (prueba  escrita)  

60%  Realización  de  trabajos    

-­‐Entrega  de  glosario  de  términos  específicos  (AC,  TF  y  AD)    

Glosario  de  términos  específicos  (AC,  TF  y  AD)    

         El  sistema  de  calificación  se  regirá  por  lo  establecido  en  el  RD  1125/2003  de  5  de  septiembre  por  el  que  se  establece  el  sistema  europeo  de  créditos  y  el  sistema  de  calificaciones  en  las  titulaciones  universitarias  de  carácter  oficial.    8.  DOCUMENTACIÓN/BIBLIOGRAFÍA  ESPECÍFICA  o  BÁSICA:    

1. Análisis  de  contenido:    

§ GIL-­‐GARCÍA  Eugenia;  CONTI-­‐CUESTA  F;  PINZÓN-­‐PULIDO  SA  et  al.  El  Análisis  de  Texto  asistido   por   ordenador   en   la   Investigación   Cualitativa.   Index   de   Enfermería   [Index  Enferm]  (edición  digital)  2002;  36-­‐37.  

§ GIL-­‐GARCÍA,   Eugenia;   Escudero   Carretero   M;   Prieto   Rodríguez   Mª   Ángeles   et   al.  Vivencias,   expectativas   y   demandas   de   cuidadoras   informales   en   pacientes   en  procesos  de  enfermedad  de   larga  duración.  Enfermería  Clínica,  2005,  15(2),  p.  220-­‐226.  

§ LÓPEZ-­‐ARANGUREN,  E.  El  análisis  de  contenido   tradicional.  En:  GARCÍA  FERRANDO,  M.;   IBÁÑEZ,   J.   Y   ALVIRA,   F.  El   análisis   de   la   realidad   social.  Métodos   y   técnicas   de  investigación.  Madrid:  Alianza  Editorial,  2000,  p.  554-­‐572.  

§ PRIETO   RODRÍGUEZ,   Mª   Ángeles;   GIL   GARCÍA,   Eugenia;   HEIRLE,   Cristina   et   al.   La  

Page 5: 1. métodos avanzados

perspectiva  de   las   cuidadoras   informales   sobre   la  atención  domiciliaria.  Un  estudio  cualitativo  con  ayuda  de  un  programa  informático.  Revista  Española  de  Salud  Pública.  2002.  76:  613-­‐625.  

§ RUIZ   OLABUÉNAGA,   José   Ignacio.   Análisis   de   contenido.   En:   Ruiz   Olabuénaga,   J.   I.  Metodología  de  la  investigación  cualitativa.  Bilbao:  Universidad  de  Deusto,  1996;  p.  191-­‐209.  

§ TAYLOR  SJ  y  BOGDAN  R.  Análisis  de   los  datos  cualitativos:  el   trabajo  con   los  datos.  En:  TAYLOR  SJ  y  BOGDAN  R.  Introducción  a  los  métodos  cualitativos  de  investigación.  Barcelona:  Paidós,  1998;  p-­‐  152-­‐  176.  

§ TAYLOR  SJ  y  BOGDAN  R.  Análisis  de   los  datos  cualitativos:  el   trabajo  con   los  datos.  En:  TAYLOR  SJ  y  BOGDAN  R.  Introducción  a  los  métodos  cualitativos  de  investigación.  Barcelona:  Paidós,  1998;  p-­‐  152-­‐  176.  

§ VALLÉS   Miguel   S.   Ventajas   y   desafíos   en   el   uso   de   programas   informáticos   en   el  análisis  cualitativo.  http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200105.pdf  

   2. Teoría  Fundamentada:  § DE   LA   CUESTA,   Carmen.   La   teoría   fundamentada   como   herramienta   de   análisis.  

Cultura  de   los  cuidados:  Revista  de  Enfermería  y  Humanidades,  2006,  nº20,  p.  136-­‐140.  

§ GLASER,   Barney   G.   Conceptualization:   On   Theory   and   Theorizing   Using   Grounded.  International  Journal  of  Qualitative  Methods  1  (2)  Spring,  2002.  

§ STRAUSS   A.   En   conversación   con   Heiner   Legewie   y   Barbara   Schervier-­‐Legewie   "La  investigación  es   trabajo  duro,   siempre  está   ligada  a  cierta  dosis  de   sufrimiento.  De  ahí   que   por   otro   lado,   deba   ser   entretenida,   divertida"   Forum   QualitativeSocial  Research,  2004.  5  (3)  Art.  22.  

§ STRAUSS  A.;  CORBIN  J.  Criterios  de  evaluación.  En:  STRAUSS  A.;  CORBIN  J.  Bases  de  la  Investigación   Cualitativa.   Técnicas   y   procedimientos   para   el   desarrollar   teoría  fundamentada.  Medellín:  Universidad  de  Antioquia,  2002.  

   

3. Análisis  del  Discurso  y  Análisis  Crítico  del  Discurso:    

§ FAIRCLOUGH,   Norman   y   GRAHAM,   Phil.   Marx   as   a   Critical   Discourse   Analyst:   The  genesis   of   a   critical   method   and   its   relevance   to   the   critique   of   global   capital.  Estudios  de  Sociolingüística,  2002,  3(1),  p.  185-­‐229.  

§ HERNÁNDEZ-­‐PADILLA,  María.  Discursos  sobre  salud  mental.  Jaén:  CES,  2010.  § MURILLO,   Soledad.   El   mito   de   la   vida   privada.   De   la   entrega   al   tiempo   propio.  

Madrid:  Siglo  Veintiuno  de  España  Editores,  1996.  § VAN   DIJK,   Teun   A.   Análisis   del   discurso   ideológico,   1996.   Disponible   en:  

http://www.discursos.org  § VAN  DIJK,  Teun  A.  Ideología  y  discurso.  Barcelona:  Ariel  Lingüística,  2003.  § VAN  DIJK,  Teun  A.  Semántica  del  discurso  e  ideología.  Rev  Discurso  y  Sociedad,  2008;  

Page 6: 1. métodos avanzados

Vol  2(1):  201-­‐261.  § VAN   DIJK,   Teun   A.   Discurso   y   Poder.   Contribuciones   a   los   Estudios   Críticos   del  

Discurso.  Barcelona:  Gedisa,  2009.    GENERAL  y  COMPLEMENTARIA  :  LIBROS:  

§ CHARMAZ,  Kathy.  Grounded  Theory.  En:  Denzin  K.  Y  Lincoln  YS  (Compiladores)  Handbook  of  Qualitative  Research  2º  edición,  SAGE:  THOUSAND  OAKS.  2000;  pp:  509-­‐535.  

§ CHARMAZ   Kathy.   Grounded   Theory   In   the   21st   Century.   En:   Denzin   K.   Y   Lincoln   YS  (Compiladores)  Handbook  of  Qualitative  Research,   2005  3º  edición,   SAGE:   Thousand  Oaks,  CA  pp.507-­‐535.  

§ CHENITZ  C  Y  SWANSON  JM.  From  Practice  to  Grounded  Theory.  Addison-­‐Wesley:  Menlo  Park,  1986.  

§ DENZIN   Y   YVONNA   S.   LINCOLN   (editores).   Handbook   of   Qualitative   Research,   1a  Edición.SAGE:  Thousand  Oaks,  CA.    

§ FAIRCLOUGH,  Norman  y  WODAK,  Ruth.  Análisis  crítico  del  discurso.  En:  VAN  DIJK,  Teun  A.  El  discurso  como  interacción  social.  Barcelona:  Gedisa,  2000.  pp.  367-­‐404.  

§ GIL   GARCÍA,   Eugenia.   Otra   mirada   a   la   anorexia.   Aproximación   feminista   a   los   discursos  médicos  y  de  las  mujeres  diagnosticadas.  Granada:  Feminae,  2006.  

§ GLASER  B.  Theoretical  sensitivity.  The  Sociology  Press:  Mill  Valley,  Ca.  1987.  § GLASER  B.  Basics  of  grounded  theory  analysis.  The  Sociology  Press:  Mill  Valley,  Ca,  1992.  § HERNÁNDEZ  PADILLA,  Maria.  Discursos  de  salud  mental.  Nuevas  miradas  a  la  realidad  social  

de  la  atención  psiquiátrica  en  la  provincia  de  Jaén.  Jaén:  Diputación  Provincial,  2010.    § LÓPEZ-­‐ARANGUREN,   Eduardo.   El   análisis   de   contenido   tradicional.   En:  GARCÍA   FERRANDO,  

M.;   IBÁŃEZ,   J.;   y   ALVIRA,   F.   El   análisis   de   la   realidad   social.   Métodos   y   Técnicas   de  Investigación.  Madrid:  Alianza  Editorial;  2000;  pp.  554-­‐573.  

§ RUIZ  OLABUÉNAGA,  José  Ignacio.  Análisis  de  contenido.  En:  RUIZ  OLABUÉNAGA,  José  Ignacio.  Metodología   de   la   investigación   cualitativa.  Bilbao:  Universidad  de  Deusto,   1996;   pp.   191-­‐209.  

§ STRAUSS  A.  Qualitative  analysis  for  social  scientists.  University  Press:  Cambridge,  1987.  § STRAUSS  A.;  CORBIN,  J.  (Eds)  Grounded  theory  in  practice.  SAGE:  Newbury  Park,  CA.  1997.  § STRAUSS  A.;  CORBIN  J.  Bases  de  la  investigación  cualitativa.  Técnicas  y  procedimientos  para  

desarrollar  la  teoría  fundamentada.  Ed:  Universidad  de  Antioquia,  2002.  § TAYLOR  SJ,  BOGDAN  R.  Análisis  de  los  datos  cualitativos:  el  trabajo  con  los  datos  (cap.  6).  En:  

TAYLOR  SJ,  BOGDAN  R.   Introducción  a   los  métodos   cualitativos  de   investigación.Barcelona:  Paidós,  1998,  p.  152-­‐176.  

§ VAN  DIJK,  Teun  A.  Ideología  y  discurso.  Barcelona:  Ariel  Lingüística,  2003.    OTROS  ARTÍCULOS  Y  DOCUMENTOS:  

§ ALBERTO  MORALES,  Óscar  y  RINCÓN  GARCÍA,  Ángel.  La  mujer  en  el  discurso  didáctico  escrito  de  Ginecología  en  el  siglo  XX.  Estudio  exploratorio  con  libros  de  texto  publicados  en  español.  Discurso  y  Sociedad,  2007,  Vol  1(4),  p.623-­‐662.  

§ BAÑÓN   HERNÁNDEZ,   Antonio.   Las   enfermedades   raras   y   su   representación   discursiva.  Propuestas  para  un  análisis  crítico.  Discurso  y  Sociedad,  2007,  Vol  1  (2),  p.188-­‐229.  

§ CONDE  GUTIÉRREZ,  Fernando.  Encuentros  y  desencuentros  entre  la  perspectiva  cualitativa  y  la   cuantitativa   en   la   historia   de   la   medicina.   Revista   Española   de   Salud   Pública.   2002;  5(76):395-­‐408.  

Page 7: 1. métodos avanzados

§ DE  LA  CUESTA  BENJUMEA,  Carmen.  La  Teoría  Fundamentada  como  herramienta  de  análisis.  Cultura  de  los  cuidados:  Revista  de  Enfermería  y  Humanidades.  2006.  20:  136-­‐140.  

§ DE   GREGORIO   GODEO,   Eduardo.   El   análisis   crítico   del   discurso   como   herramienta   para   el  examen  de  la  construcción  discursiva  de  las  identidades  de  género.  Interlingüística,  2003,  nº  14,  p.  497-­‐512.  

§ GLASER,  B.  Conceptualization:  On  theory  and  theorizing  using  grounded  theory.  International  Journal   of   Qualitative   Methods,   2002,   1   (2).   Article   3.   Retrieved   DATE   from  http://www.ualberta.ca/~ijqm/  

§ HERNÁNDEZ-­‐PADILLA,  María;  GIL-­‐GARCÍA,  Eugenia;  GARCÍA-­‐CARPINTERO,  Mª  Ángeles  et  al.  Academic  discourse  in  the  knowledge  society  and  nursing  training  in  Europe:  a  reflection  and  critical   approach   from   universities   in   Andalusia,   Spain.   7th   European   Conference   of   Nurse  Educators  Abstracts  Book.  FINE:  Plovdiv,  2008.  

§ HERNÁNDEZ-­‐PADILLA,  María.  La  creación  del  manicomio  de  Jaén:  reflexiones  históricas  para  la   construcción   de   un   discurso   social   de   la   atención   psiquiátrica.   Norte   de   Salud   Mental,  2009,  Nº  33,  p.  87-­‐93.  

§ PRIETO  RODRÍGUEZ,  Mª  Ángeles;  GIL-­‐GARCÍA,  Eugenia.;  HEIRLE,  Cristina  et  al.  La  perspectiva  de  las  cuidadoras  informales  sobre  la  atención  domiciliaria.  Un  estudio  cualitativo  con  ayuda  de  un  programa  informático.  Revista  Española  de  Salud  Pública,  2002,  nº  76:  613-­‐625.  

§ STRAUSS   A.,   "La   investigación   es   trabajo   duro,   siempre   está   ligada   a   cierta   dosis   de  sufrimiento.   De   ahí   que   por   otro   lado,   deba   ser   entretenida,   divertida"   Forum  Qualitative  Social  Research.  2004,  5  (3)  Art.  22.  

§ TUSÓN   VALLS,   Amparo.   El   análisis   de   la   conversación:   entre   la   estructura   y   el   sentido.  Estudios  de  Sociolingüística,  2002;  3(1),  p.  133-­‐153.  

§ VAN  DIJK,  Teun  A.  Algunas  notas  sobre  la  ideología  y  la  Teoría  del  Discurso.  Semiosis,  1980,  nº5,  p.  37-­‐53.  

§ VAN  DIJK,  Teun  A.  y  Athenea  Digital.  El  análisis  crítico  del  discurso  y  el  pensamiento  social.  Athenea  Digital  2002,  nº1,  p.  18-­‐24.