1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV...

14
Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007 1 No. 492 – 15 Septiembre 2007 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV Dios y Padre nuestro, quiero responder a tu bondad en todo lo que hoy voy a vivir. Te ofrezco mis oraciones, pensamientos, palabras, obras, alegrías y sufrimientos. Te lo ofrezco junto con Jesús que se ofrece a ti en la Eucaristía, para colaborar contigo en la transformación del mundo y la llegada de tu reino. En el gozo del Espíritu Santo, te pido por la Compañía de Jesús, que se (*prepara para) (**encuentra reunida en) la Congregación General 35, que (*reunirá) (**reúne) a jesuitas de todo el mundo. Que pueda en todo amar y servir, unida al Corazón de tu Hijo, para tu mayor servicio y alabanza. Con María, madre del Señor y de la Iglesia, te ruego especialmente por las intenciones que el Papa nos confía para este mes. * Decir antes de la CG35 ** Decir durante la CG35 2. Nuevos Novicios El sábado 15, en el marco de la Eucaristía presidida por el P. Provincial, y acompañados de sus familiares, amigos y jesuitas, han ingresado al Noviciado cuatro jóvenes: Héctor José Álvarez Angulo Nacido en Duaca (Edo. Lara) hace 29 años, el 28 de febrero de 1978. Técnico Superior Universitario en Contaduría. Estudiante de Licenciatura en Contaduría. CONTENIDO 1. Oración por la CG XXXV 2. Nuevos Novicios 3. Noti - Breves 4. Voluntarios en Alto Apure 5. Ejercicios para Laicos 6. El Credo del Agua Viva 7. Universidad Indigena 8. Agenda del Provincial Arrupe y su Magisterio Guía 8ª P. Arrupe, SJ 1907 - 2007

Transcript of 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV...

Page 1: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

1

No. 492 – 15 Septiembre 2007

1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV Dios y Padre nuestro, quiero responder a tu bondad en todo lo que hoy voy a vivir. Te ofrezco mis oraciones, pensamientos, palabras, obras, alegrías y sufrimientos. Te lo ofrezco junto con Jesús que se ofrece a ti en la Eucaristía, para colaborar contigo en la transformación del mundo y la llegada de tu reino. En el gozo del Espíritu Santo, te pido por la Compañía de Jesús, que se (*prepara para) (**encuentra reunida en) la Congregación General 35, que (*reunirá) (**reúne) a jesuitas de todo el mundo. Que pueda en todo amar y servir, unida al Corazón de tu Hijo, para tu mayor servicio y alabanza. Con María, madre del Señor y de la Iglesia, te ruego especialmente por las intenciones que el Papa nos confía para este mes.

* Decir antes de la CG35 ** Decir durante la CG35

2. Nuevos Novicios

El sábado 15, en el marco de la Eucaristía presidida por el P. Provincial, y acompañados de sus familiares, amigos y jesuitas, han ingresado al Noviciado cuatro jóvenes: Héctor José Álvarez Angulo Nacido en Duaca (Edo. Lara) hace 29 años, el 28 de febrero de 1978. Técnico Superior Universitario en Contaduría. Estudiante de Licenciatura en Contaduría.

CONTENIDO

1. Oración por la CG XXXV 2. Nuevos Novicios 3. Noti - Breves 4. Voluntarios en Alto Apure 5. Ejercicios para Laicos 6. El Credo del Agua Viva 7. Universidad Indigena 8. Agenda del Provincial

Arrupe y su Magisterio Guía 8ª

P. Arrupe, SJ 1907 - 2007

Page 2: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

2

Darwin de Jesús Balza Ramírez Nacido en Mucuchíes (Edo. Mérida) hace 21 años, el 3 de junio de 1986. Bachiller del Internado de San Javier (Méida) en 2003. Técnico Superior Universitario en Administración de Fincas. Néstor Eduardo Cárdenas Cárdenas Nacido en Bailadores (Edo. Mérida) hace 19 años, el 7 de noviembre de 1987. Bachiller de Fe y Alegría (Tovar). Miembro de Huellas y CUPAH. Estudiante de 1º de Educación, mención Filosofía (UCAB). Gabriel de Jesús Sequera Herrera Nacido en Cagua (Edo. Aragua) hace 19 años, el 7 de octubre de 1987. Catequista. Docente de Química en un liceo de Cagua. Estudiante de Educación mención Química (UPEL).

Néstor Héctor Darwin Gabriel

3. Noti - Breves Mons. Gonzalo de Villa y Vásquez, SJ El sábado 22 de septiembre tomará posesión como IV Obispo de la diócesis de Sololá-Chimaltenango (Guatemala). Mons. Gonzalo de Villa, hasta ahora Obispo Auxiliar de Guatemala, es miembro de la Provincia Centroamericana, hizo los estudios de Teología en el ITER (1981-1984), siendo el primer alumno del Instituto en ser nombrado obispo (2004).

Page 3: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

3

Famoso actor de cine en Carapita El actor Sean Penn, durante su reciente visita a Venezuela, estuvo en la Vicaría Ntra. Sra. de la Esperanza en Carapita, donde el P. Jesús Mari Aguirre celebra misa los domingos. En la foto aparece con un grupo de jóvenes de la Confirmación. Recordamos que Sean Penn fue marido de la también artista de cine Madonna, y actor de la película 21 gramos. Adiós a Cumaná El domingo 16 de septiembre los jesuitas entregaremos al Sr. Arzobispo de Cumaná, Mons. Diego Padrón, la Parroquia San Luis Gonzaga, cerrando así nuestra presencia en esa ciudad. Han sido 42 años ininterrumpidos de presencia parroquial y colaboración apostólica en otros servicios de la hoy Arquidiócesis. Una presencia beneficiosa para la Compañía y para los jesuitas que allí han servido, al tener la oportunidad de trabajar con el sencillo y noble pueblo sucrense, desde los inicios mismos de la parroquia, tanto en la edificación material de las dos sedes parroquiales como en la edificación espiritual y pastoral de la comunidad cristiana.

Hombres como los PP. Salcedo, Astiz, Castiella, Ibiricu, Arámburu, Monreal… por citar únicamente los que ya no están entre nosotros, junto a otros igualmente beneméritos y junto a los que en la actualidad se despiden, no escatimaron trabajos e iniciativas para construir la Iglesia del Señor y sembrar el Evangelio. El P. Francisco Ibiricu quiso morir y ser enterrado en Cumaná, en testimonio de esperanza en la Resurrección junto a su querido pueblo cumanés. 4. Voluntarios en Alto Apure

«La mies es mucha, y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su

mies” Lc 10, 2. En el marco de querer sumar manos solidarias que contribuyan con todo el

trabajo realizado por el equipo del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en la frontera colombo-venezolana, cuya misión es “acompañar, servir y defender a refugiados y desplazados victimas de todo el conflicto colombiano”, se efectuó este año la primera experiencia del Voluntariado

Profesional “Sin Fronteras”, con 13 jóvenes voluntarios, procedentes de tres diferentes universidades del país: la Universidad de Oriente (UDO), con un estudiante de sociología, la Universidad de los Andes (ULA-Mérida), con una estudiante de Derecho y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) con una Psicólogo, dos Comunicadoras Sociales, un teólogo y siete Pedagogos de las diferentes menciones. Esta experiencia de voluntariado persigue como objetivo ofrecer, promover y motivar a jóvenes profesionales, a sumarse en esta labor

Page 4: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

4

social, humanitaria y solidaria con los hermanos más necesitados. Para lograr estos objetivos, se ejecutó durante todo el año (2006-2007) un programa de

formación, donde se les presentó a los voluntarios herramientas en DD.HH., situación de refugio en Venezuela, la misión del Servicio Jesuita a Refugiados, claves de discernimiento ignaciano (con retiros y convivencias), e información en todo lo referente a la zona, el trabajo a realizar, la misión de la Compañía de Jesús, la situación cultural, política y socio-económica de los habitantes del Alto Apure.

El programa de formación sirvió de preparativo para la experiencia central, la cual fue realizada en las localidades del Alto Apure, teniendo como centro a Guasdualito y El Nula. Esta experiencia estuvo llena de actividades y trabajos con unas jornadas arduas, que comenzaban a la 6:30 de la mañana con la oración, hasta las 10 de la noche que terminaban con la evaluación del día y planificación del siguiente.

Los trabajos a los que se abocaron estos voluntarios fueron los de los DD.HH, organización de expedientes, entrevista a mujeres refugiadas, evaluación del SJR, evaluación del proyecto ALFACOM y Comunicaciones; y no faltaron actividades recreativas con jóvenes y niños.

El contacto con esta realidad enriqueció la visión de los voluntarios, en cuanto a la situación fronteriza vivida en Venezuela y sobre el trabajo realizado por el SJR; pero también ellos aportaron una gran frescura al equipo del SJR, con su creatividad y entereza en el trabajo.

Es bueno decir que la experiencia resultó para los voluntarios un encuentro profundo con Dios y su vocación profesional, humana y cristiana, donde se les proporcionó elementos de discernimiento que les ayuden a encaminar sus vidas en el horizonte de una opción cristiana de compromiso con los más necesitados y débiles de nuestra sociedad. Frente a estas vivencias, el equipo del voluntariado profesional “Sin Fronteras” y el Servicio Jesuita a Refugiados queremos agradecerles toda la colaboración prestada a la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), especialmente al P. Luis Ugalde, a la Lic. Mercedes Morales, al Programa de AUSJAL y Universitarios en Misión, al Filosofado Jesuita “Ignacio Ellacuría”; a la Parroquia El Carmen y el P. Johnny Veramendi, a la Parroquia San Camilo Lelis y el P. Acacio Belandria; y a todas aquellas personas que contribuyeron en la realización de dichas actividades. [Escribe: Marcos Castañeda, SJ] 5. Ejercicios Espirituales para Laicos “Los Ejercicios Espirituales son un Aguacero de Vida Espiritual”, así dijo Joseíto, al referirse a este itinerario que propone Ignacio lleno de amor, fe, servicio, disposición, humildad y vida. Esta maravillosa experiencia tuvo lugar desde el día domingo 12 hasta el viernes 17 de agosto del presente año en la Casa de Retiro San Javier del Valle, ubicada en la ciudad de Mérida. Se contó con la participación de 42 personas, quienes trabajan en algunas Obras Ignacianas y comunidades (Fe y Alegría, UCAB de Caracas y Guayana, Colegios: San Ignacio y Loyola; Centro Gumilla, Servicio Jesuita a Refugiados, Comunidad de Catuche-La Pastora, Caracas) de la provincia de Venezuela. Esta experiencia fue dirigida por el P. José Virtuoso, (orientador de los Ejercicios) y por un excelente equipo de acompañantes: Manuel Zapata y el neo-sacerdote

Page 5: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

5

Danny Socorro, quien se estrenó toda la semana en las Eucaristías, que fueron muy creativas e iluminativas para el proceso personal que se iba tejiendo en los ejercitantes.

Esta aventura espiritual fue una profunda “Escalada para Alcanzar Amor”, donde fuimos reencontrándonos con nuestra propia historia, confirmando cómo Dios va obrando en nuestro camino de vida, disponiéndonos a recibir la gratuidad divina y dejándonos abrazar fuertemente por el amor bondadoso y misericordioso de Dios, y al mismo tiempo contemplar cómo se hace presente en la cotidianidad; de esta manera, reafirmamos nuestra misión

como Laicos Ignacianos, aceptando la invitación de Jesús a seguirlo y buscándole respuesta a una gran pregunta: ¿A qué nos llama el Señor hoy? Respuesta que desarrollaremos en nuestros lugares de trabajo, en las comunidades en que estamos inmersos ayudando a los más necesitados, brindándoles amor y servicio permanentemente; por lo tanto, entenderemos mejor la vida, como dice Ignacio: “la 5ta. Semana de los Ejercicios (la Contemplación para alcanzar amor) es una constante tarea de discernimiento que nos conducirá a vivir la vida de una manera clara y transparente, a través de la búsqueda de ese Jesús encarnado en el mundo”, siempre y cuando seamos mujeres y hombres capaces de hacernos hermanos con los pobres y de comprometernos con la justicia, signo real del amor de Dios.

Damos Gracias al Señor por utilizar como instrumentos de paz, entendimiento y sabiduría a nuestros queridos religiosos (Joseito, Manuel y Danny), que nos acompañaron en los Ejercicios Espirituales, quienes facilitaron la experiencia a los ejercitantes dejando que “el Creador se comunicará con su criatura” como dice Ignacio. Y de esta manera los ejercitantes iban descubriendo lo hermoso de la Vida a la luz del evangelio a través de la metodología ignaciana. También agradecemos a las religiosas pertenecientes a las “Hijas de Jesús” por la cordialidad y hospitalidad que nos ofrecieron esos días al disfrutar de la casa en todo su esplendor y majestuosidad... Gracias, Señor, Gracias. [Escribe: Ana Ceballos] 6. El Credo del Agua Viva

«Lo que merece la pena de todo esto es que el Diario Intensivo es descubrir lo que soy y a dónde voy.

Creo que ha valido la pena cavar este pozo y mirar mi adentro. Creo que al principio no hay sino ilusión y poca luz.

Creo que hay un momento en el que hay una luz pero no siento el agua. Creo que la “imagen” me enseñó que hay que seguir cavando el pozo.

Creo que llegó un momento en el que había alcanzado el objetivo. Creo que ese momento fue cuando a través de la oscuridad se vio luz.

Creo que ese bajar por la oscuridad se abría no sólo a la luz sino también al agua.

Page 6: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

6

Creo que llegar al agua es llegar al propio pozo que se une a otro pozo. Creo que con la comunicación con otros pozos se va llegando al manantial. Creo que ese manantial no lo he producido yo sino que lo he descubierto.

Creo que hay que sumergirse en el manantial para que siga manando. Creo que este manantial es Jesucristo del que brota y salta el agua viva.

Creo que las palabras de Jesús son definitivas: “El agua que le daré se convertirá dentro de él en manantial que brota dando vida eterna”»

El autor del Credo, que desea permanecer anónimo, lo ha elaborado al calor de unos Ejercicios Espirituales realizados con la pedagogía del Diario Intensivo, cuyo autor es Ira Progoff. 7. La Universidad Indígena de Venezuela: revolución en la selva

Tauca, en el Estado de Bolívar, es el único lugar de Venezuela donde existe una universidad para indígenas, y lo que es más importante: de indígenas, pues son las propias comunidades sus propulsoras.

“Los sabios son las bibliotecas”. El idioma indígena se mantiene gracias a las ancianas, principalmente, así como el conocimiento etnobotánico y las normas tradicionales.

Acogerse a la misión Sucre, una inédita propuesta del Gobierno bolivariano que persigue municipalizar la educación superior llegando a las aldeas más recónditas, incluidas las indígenas, sería, quizás, un camino fácil. Sin embargo, la Universidad Indígena de Venezuela (UIV) ha optado por el camino de la autonomía, asumiendo las penurias económicas y la inestabilidad, pues es la única garantía de un proceso educativo propiamente indígena.

De esta forma, la Universidad, registrada formalmente en el año 2004 tras un proceso de reflexión que arranca en 1999, va gestándose en simbiosis con las comunidades. Éstas, mediante sus órganos tradicionales de decisión, son las que eligen a los estudiantes; no en función de criterios académicos, sino de capacidades para la organización política en pro de la defensa de derechos colectivos. Los estudiantes que no dominan el castellano -herramienta de comunicación interétnica- lo aprenden en la UIV.

El curso académico es semestral: cuatro meses permanecen en Tauca impartiendo asignaturas teóricas y demostrativas (como derecho indígena, historia, lengua, apicultura, piscicultura o lombricultura) y los dos restantes acuden a sus comunidades, donde realizan un trabajo de campo sobre el tema que han escogido para su tesis. “La investigación es con los sabios porque nosotros no tenemos experiencia del pasado. Estamos aprovechando su saber antes de que desaparezcan”, comenta un estudiante de la etnia Warao (del Estado Delta Amacuro) que está investigando sobre los mitos fundacionales de su etnia. “Los ancianos son nuestra biblioteca”, añade Tandé, de la etnia Pumé (Estado Apure), cuya investigación se centra en la agricultura tradicional de su pueblo. Hablar de agricultura indígena es hablar de las tierras ancestrales, un tema que está investigando Kobá, también Pumé: “Tenemos un problema muy grande de territorio. Ahora hay hambre en las comunidades porque los terratenientes nos han quitado las tierras ancestrales, nos han dejado con una parcelita y no podemos cazar o pescar. Si pasamos nos amenazan, incluso nos matan”. Tokaná, el quinto estudiante con el que conversamos, investiga sobre la educación Pumé antes de la irrupción de la escuela formal: “Ahora no hay profesores indígenas en la comunidad. Todos los docentes que van a las comunidades están criollizados y algunos no hablan el idioma indígena”.

Junto con los pumés y waraos, a Tauca llegan, de momento, indígenas de ocho etnias: ye’kuana, piaroa, e’ñepá, sanema, kariña y pemones. Algunos pueden tardar 14 días en llegar

Page 7: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

7

desde el Amazonas o desde el delta del Orinoco, y a veces no es fácil encontrar recursos para el viaje. Aprendiendo a escribir

A través de entrevistas con los ancianos y especialmente con las ancianas, los estudiantes rescatan ese saber ancestral en vías de extinción. Su cosmovisión, idioma, medicina tradicional, manejo del conuco (huerto indígena), etc., se han venido trasmitiendo de forma oral, y la educación formal que ha irrumpido en las comunidades indígenas ya no es depositaria de este saber. Por eso, el destino de los resultados de la investigación es un libro, que ellos mismos editarán en su lengua materna. Una tarea delicada y complicada, especialmente para las culturas que son ágrafas y primero tienen que crear un alfabeto adecuado a sus fonemas.

La escritura es una respuesta a la catástrofe del olvido, asumirla no es criollizarse, sino fortalecerse en un contexto de invasión cultural, según nos explica el jesuita vasco Korta, conocido entre los pueblos de la amazonía venezolana como Ajishama: “La herramienta más fulminante de una dominación cultural es la escritura y Occidente maneja todos los conocimientos escritos del mundo. Sin escritura no hay vida. Pero ¿cómo nos la han transmitido? Con una alfabetización criolla”. Para revertir este proceso, el espíritu de la UIV germinaba con el proyecto de crear cartillas para aprender a leer y a escribir en distintas lenguas indígenas. La escritura, como la tecnología electrónica o el derecho positivo son elementos exógenos a la cultura indígena, originarios del pensamiento occidental. La Universidad Indígena reconoce sus peligros, pero favorece su dominio por parte de los indígenas porque las considera herramientas necesarias para romper la asimetría cultural. “Con esas herramientas, asumidas con conciencia, van a poder defender sus tierras, porque las leyes están a su favor ahora”, explica Ajishama. Coyuntura política y social

La Constitución bolivariana (1999) es todo un referente en materia indígena. La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005) reconoce y protege derechos como la propiedad colectiva indígena. El problema, según nos comentan varios estudiantes, es que las comunidades indígenas no se han apropiado aún de la Constitución porque no la conocen, y aunque lo hicieran “va a ser difícil que se cumpla la ley”. Korta es más escéptico: “Si se reapropian de sus derechos, serían masacrados ahorita porque son muy débiles frente al mundo criollo, los ganaderos y el poder económico”.

De momento, la reivindicación de sus derechos pasa por demarcar sus tierras ancestrales, para lo que es vital el trabajo de campo con los sabios, así como el conocimiento de sus derechos constitucionales, que aprenden durante el cuatrimestre que permanecen en Tauca a través de un profesorado voluntario. Esta embrionaria fase no está exenta de retos: la financiación gubernamental sin ataduras; la inserción de las herramientas occidentales en su matriz cultural sin dependencias, y la más importante: la participación de la mujer indígena en este proyecto.

Cuando les preguntamos por esto último, se toman su tiempo para contestar: “Las muchachas están en el proyecto pero hace falta recursos, y para las mujeres indígenas es muy complicado venir, a menos que haya aquí una familia”, explica Sedumenedu, de la etnia Ye’Kuana y coordinador académico de la UIV. “El control social de la relación entre ellas y ellos se da a través de una autoridad en cada etnia”, matiza Korta, “y nosotros no tenemos la capacidad para ese control social. Se ha planteado traer un matrimonio anciano, que tiene una autoridad muy grande. Pero la mayoría de los indígenas no saben la importancia de la Universidad, cuando lo vayan sabiendo tienen que poner los mecanismos de su parte”. “El problema es muy complejo”, continúa, “hemos convocado a las mujeres desde el comienzo, y han venido. Pero ha fracasado. No queremos convocar a la mujer sin garantías de éxito... El

Page 8: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

8

machismo criollo está dentro de las comunidades. Antes era la mujer la que administraba los recursos del conuco. Ahora el hombre está secuestrando su rol porque como el sueldo es personal [ahora muchos trabajan de peones para los ganaderos] él maneja los reales; para cambiarlo por aguardiente muchas veces. Los antivalores de nuestra cultura han entrado en la vida indígena. Y esto debe cambiar”. Ya en Madrid, Julio Ávalos, profesor voluntario en Tauca, explica que “el que no vayan a la UIV es parte del proceso que las ha convertido en la esperanza de sus familias primero y de sus pueblos en última instancia”. Con el Gobierno, pero sin él

La Constitución bolivariana ha abierto jurídicamente la puerta a muchos procesos de corte revolucionario como la ocupación de tierras improductivas y de fábricas paradas. La Universidad Indígena de Venezuela (UIV) también ha aprovechado esta oportunidad, pero no quiere crecer en brazos del Estado. En materia indígena, esta Constitución es un referente: el artículo 121 reconoce a los pueblos indígenas el derecho a una educación propia. El Ye’kuana Sedumenedu lo reconoce: “Anteriormente no teníamos marco jurídico para tener una educación propia de hecho”. Para el jesuita vasco conocido como Ajishama, “lo más grande que Chávez puede hacer en favor de los indígenas es hacer posible que sus universidades funcionen de manera autónoma y real, dirigidas por los propios indígenas concientizados [en este caso]”. Este concepto de autonomía nada tiene que ver con el que manejan los estudiantes opositores: nace de la necesidad indígena de afirmarse culturalmente, no de sus privilegios económicos. Por otra parte, la propuesta de la UIV no excluye el apoyo económico gubernamental, siempre que los indígenas sigan siendo los gestores del proyecto. De hecho ya ha recibido apoyos importantes de varias instituciones. Tampoco, excluye el reconocimiento gubernamental de sus licenciaturas, en negociación. La financiación gubernamental puede ser un arma de doble filo. Por eso, para Ajishama “hay que diferenciar un apoyo económico de una claudicación al Gobierno, que es lo que les está pasando a los pueblos indígenas, les dan grandes cargos políticos y se ponen desde el partido a liderizar políticas del Estado para lograr la integración de los pueblos indígenas en el modelo occidental”. Conciencia indígena

Sin concienciación no hay emancipación indígena, y esta sólo se consigue formando nuevos educadores. A esta lectura crítica llega el jesuita Korta, tras ver los estragos en el Amazonas venezolano: de las misiones que hacían “proselitismo católico” (amparadas por una ley de misiones que ha desaparecido con el actual gobierno) primero, y después, en los ‘70, del desarrollismo que devino en un individualismo fortísimo, erosionador de la vida comunitaria indígena. [Tomado del Periódico Diagonal, jueves 6 de septiembre de 2007] 8. Agenda del Provincial 16 – 19 Visita Comunidad San Francisco Javier (Barquisimeto) 20 Reunión de Rectores 28 ECPAPV 29 Centro de Barrios 29 – 30 Pastoral Vocacional

[email protected]

www.jesuitasvenezuela.com

Page 9: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

9

PPPeeedddrrrooo AAArrrrrruuupppeee,,, SSSJJJ NNNuuueeessstttrrraaa mmmiiisssiiióóónnn hhhoooyyy (((GGGuuuíííaaa 888ªªª)))

1. La misión apostólica, clave del carisma ignaciano

La misión, clave de la lectura de las Constituciones Las Constituciones han sido escritas para la vida. Son la cristalización carismática de una experiencia religiosa, personal y comunitaria, de Dios y de su Evangelio, vivida por los compañeros de Jesús. Por eso, al tratar de interpretarlas, no se puede prescindir de la vida y de la experiencia religiosa, así nadie podrá entender las Constituciones si no ha recibido en una cierta medida el carisma ignaciano y si no las ha procurado vivir. Las Constituciones nos proporcionan una clave para la lectura del Evangelio, del mundo y de la vida individual y comunitaria.

La palabra misión, centro focal de las Constituciones, aparece por primera vez en la Fórmula y tiene claramente el sentido de envío o acción de enviar.

San Ignacio en sus experiencias místicas llegó a la comprensión profundísima del concepto de misión, a partir del misterio mismo de la Trinidad: ad intra, intratrinitaria, del amor infinito personal, el Espíritu Santo. La extensión ad extra comienza con la misión del Verbo para hacerse hombre y redimir el género humano.

A lo largo de las Constituciones la idea fundamental de Ignacio es reproducir el Colegio Apostólico con los mismos rasgos con que San Mateo describe esa misión (cap. 10): ir (disponibilidad, peregrinación...), predicar (ministerios de la palabra), pobreza (sin viático, gratuidad de ministerios...), cruz (sub vexillo crucis, abnegación, tercer grado de humildad, oprobios...).

No en vano el mismo Ignacio llamó "principio y principal fundamento nuestro" al cuarto voto, que es expresión concreta de la misión evangélica transmitida por el Vicario de Cristo. Y esto, ya se entienda la misión en sentido activo, aquel que envía, ya se entienda en sentido pasivo en cuanto es recibida y ejecutada por el sujeto, término y agente de la misma.

Sin confusión, sin separación

No puede haber servicio de la fe sin promover la justicia, entrar en las culturas,

abrirse a otras experiencias religiosas.

No puede haber promoción de la justicia sin comunicar la fe,

transformar las culturas, colaborar con otras tradiciones.

No puede haber inculturación sin comunicar la fe a otros,

dialogar con otras tradiciones, comprometerse con la justicia.

No puede haber diálogo religioso

sin compartir la fe con otros, valorar las culturas,

interesarse por la justicia.

CG 34, dec 2, nº 19

Page 10: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

10

La misión clave de nuestra lectura del Evangelio Para Ignacio, la clave del Evangelio se encuentra en la persona de Cristo y en su condición de enviado del Padre en misión al hombre. Cristo aparece en los Ejercicios como Rey eterno, que tiene frente a sí el universo mundo, del cual a cada uno de los hombres invita a trabajar por los demás.

Los primeros compañeros habían vivido la misma experiencia característica de los Ejercicios pero al sentirse amigos en el Señor se plantearon si era voluntad del mismo Señor formar un cuerpo. Esta vivencia se repite en su tanto en cada jesuita: la percepción íntima personal de su vocación y carisma propio incluye esencialmente la de la pertenencia a un cuerpo en el que todos los miembros llegan por una misma experiencia a una misma misión.

Para profundizar y renovarse en su vocación que entraña en sí la realidad de la misión, el jesuita deberá leer el Evangelio bajo esta especial perspectiva: la de quien es enviado por Cristo, para continuar su obra redentora, la de quien es apóstol: enviado. Será ésta como una luz intensa para su vida.

La misión, clave de nuestra lectura del mundo El jesuita debe mirar con amor a ese mundo al cual es enviado, debe mirarle con los ojos y la luz propia de su carisma, con los ojos de aquel amor a los hombres y a las demás creaturas en función del hombre. Para entender y cumplir su misión el jesuita debe ver el mundo con la anchura, hondura y cercanía de Dios. (EE. 102 - 108).

La misión, clave de la vida del jesuita Toda la persona, toda las cualidades, han de centrarse en el perfecto desempeño de la misión, con cuanto que esto signifique de afecto, de preparación, de trabajo y de entrega. La misión es el corazón, el alma de la vida y de la actividad del jesuita: su oración, su interés, todo su ser deben confluir en ella.

1. La misión, en efecto, manifiesta claramente la voluntad concreta de Dios, lo que Dios quiere de uno en este momento. Esta voluntad de Dios ha de ser buscada conjuntamente con el que ha de ser enviado, con la comunidad, con otros muchos tal vez. El superior tiene el carisma de discernir y posee la autoridad para enviar en misión.

2. La misión es, por lo mismo, lo mejor que cada jesuita debe hacer, aunque aparentemente haya otros trabajos que aparezcan como de mayor gloria de Dios. Esto produce una profunda alegría y el sentido de la realización personal y del reconocimiento de la propia identidad.

3. La misión nos incorpora a la historia de salvación. Es el mejor modo de colaborar en la salvación del mundo, lo que da a la propia vida un sentido redentor.

4. La misión es el lazo que nos une íntimamente a la Compañía. Aunque nuestro trabajo pueda parecer aislado, individual, remoto, la misión nos liga a todo el cuerpo de la Compañía que nos envía. La misión y la caridad son las ligaduras ignacianas que hacen una la Compañía.

5. La misión es la mejor garantía de la ayuda de Dios para el mejor desempeño de la propia actividad, y se convierte por tanto en fuente de seguridad y de confianza.

6. La misión es garantía de éxito apostólico, aunque muchas veces, bajo forma del fracaso de la cruz. El concepto de éxito y de fracaso es muy diverso entre los hombres y ante Dios: de ahí nace una gran paz para el espíritu.

Page 11: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

11

7. El ser y actuar en misión califica y justifica cada acto del jesuita y justifica desde lo más profundo la dependencia y sumisión prometida por la obediencia.

En este sentido hay que entender por qué es propio del carisma ignaciano la espiritualidad que consiste en este constante contacto con Dios y con el hombre, para ayudar a las almas y acompañar a mundo en su inquieta búsqueda de Dios, que es su único fin. Los problemas nuevos, las situaciones inesperadas, y las grandes posibilidades del mundo actual nos obligan a mantenernos en estrecho contacto, a través de la misión misma, con el Espíritu de la verdad.

La misión clave de la vida comunitaria ignaciana Las comunidades de la Compañía son esencialmente apostólicas en cuanto tienen como fin el hacer posible y facilitar la ejecución de la misión que la comunidad como tal y cada uno de sus miembros han recibido por la obediencia. Siendo el apostolado elemento esencial de la vida comunitaria de la Compañía, todos los elementos de esta vida deben disponerse de modo que sean una ayuda para la ejecución de la misión: lugar de habitación, ritmo de vida, oración común, descanso, reuniones de comunidad, etc.

En todo caso, en la comunidad de la Compañía la tensión "unio ad dispersionem" sea resuelta en relación de la koinonía (comunidad) con la diakonía (ejecución de la misión); no debe ser una unión que impida la necesaria dispersión apostólica, ni una dispersión tal que destruya la unión.

La comunidad local ignaciana no es una comunidad cerrada, sino abierta al servicio de la misión que le ha sido confiada, pero además abierta a la comunidad universal del corpus Societatis. A su vez el cuerpo de la Compañía está abierto a la comunidad de la Iglesia y a su servicio. Y mediante él la comunidad local abierta a la universal.

La misión, clave para procurar el buen ser de la Compañía Para poder prestar un servicio de modo eficaz y adaptándose a las circunstancias de cada momento hay que trabajar incesantemente por conocer el medio en que actuamos, cuya evolución es permanente.

Muchos son los conceptos y las realidades que han tenido gran evolución en estos últimos años: la persona humana y sus derechos, la igualdad entre los hombres, la justicia social, la familia, la autoridad, el diálogo. Muchos de dichos conceptos han tenido ya influjo decisivo en nuestra vida y nuestra misión: una vida más íntima de comunidad, el ejercicio de la autoridad, los sistemas de planificación, la práctica de la pobreza, el interés por la justicia social y el interés por los laicos y por los pobres, la interprovincialización, las comunicaciones... son otras tantas manifestaciones de la evolución humana asimiladas por la Compañía. Esta adaptación, con sus excesos y fracasos es necesaria para la conservación y aumento de la Compañía.

Principios ignacianos que caracterizan la misión 1. La primacía de lo divino: "buscar en todas las cosas a Dios nuestro Señor".

2. Lo humano, el hombre, es también centro de la misión. Lo que hay que salvar es el hombre: salvado él, el resto de la creación será salvo. Profundidad: todo el hombre, llegar hasta el fondo mismo de la conciencia humana, a la conversión del corazón que es lo más personal del hombre. Extensión: todos los hombres, dimensión social de la salvación.

3. La dimensión eclesial de la misión constituye una constante... No se puede prescindir de la Iglesia ni separarse de ella, y mucho menos oponerse a ella desde su momento dejaría de ser servicio, e incluso dejaría de ser misión.

Page 12: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

12

4. El sacerdocio es nota característica de la misión, no porque todos los jesuitas deban ser sacerdotes sino porque la Compañía ha sido establecida para una labor sacerdotal ministerial. San Ignacio entendió el sacerdocio más en la línea de "lo misional", que en el sentido de "lo cultual".

Tensiones de la vivencia de la misión El dinamismo interno de las Constituciones con su equilibrio dialéctico es fuente de una grande y constante integración, ya que entrañando una profunda tensión, lleva al jesuita a ahondar más en espíritu, hasta llegar a una unidad superior de identificación, que articulará lo que hasta entonces hubiera parecido incompatible: Aceptar los límites siempre de la posibilidad humana pero en tensión hacia el magis, y hacia "la mayor gloria de Dios".

Nos pide vivir la riqueza de la dialéctica: oración y acción, naturaleza y gracia, unión y diversidad, pobreza y eficacia apostólica, obediencia y carisma personal, etc. Obligados a mantener el equilibrio, por el discernimiento, profundizando en los elementos en tensión de tal modo que lleguen a ser no elementos contrapuestos, sino interpenetrados: buscar a Dios en todo. (7 noviembre 1974)

2. Nuestra vocación misionera

Antinomias en la actividad misionera 1. Movilidad y eficacia local. Debemos tener una visión universal de la Iglesia, de sus necesidades. Pero precisamente por ello, comprometernos eficazmente en el trabajo actual, haciéndolo ver como un trabajo de Iglesia, aun cuando pueda parecernos menos importante.

2. Estrategia racional e inspiración carismática. Saber dar siempre la primacía al espíritu y a los medios sobrenaturales, sin olvidar no obstante que sobre este fundamento, los medios humanos conducen también al mismo fin.

3. Cultura local propia y cultura occidental. Convenzámonos de que un contacto constante entre diversas culturas nos conservará un juicio realista y nos procurará un verdadero enriquecimiento. Debemos procurar favorecer tales contactos salvaguardando a la vez los verdaderos valores de cada nación.

4. Iglesia local y universal. La Iglesia particular es siempre universalista, por su misma esencia está orientada hacia la unidad. La Iglesia universal vive en cada Iglesia particular. La Compañía, debido a su carácter internacional, se enriquece con vocaciones locales y asegura una apertura mucho mayor.

5. Contemplación y acción. La espiritualidad de la Compañía le da una solución original que procede esencialmente de la contemplación para alcanzar amor.

6. Reflexión teológica y acción. Por una parte debemos mantener un realismo enérgico, y por otra es necesaria una fuerza de abstracción suficiente para poder remontarnos por encima de la casuística cotidiana, en esta abstracción es donde los problemas aparecen en su verdadera consistencia y en su verdadera profundidad.

7. Identidad y apertura. Es evidente que debemos trabajar según nuestro carisma y que la eficacia de nuestra misión dependerá de nuestra fidelidad. Esto no significa exclusivismo sino al contrario apertura y colaboración.

Page 13: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

13

8. Evangelización y desarrollo. Hay que evitar caer en los extremos o exagerar la importancia del aspecto económico social, o rechazar cualquier actividad que no sea directamente pastoral. La transformación del mundo por el hombre se convierte en la edificación de la Iglesia de la humanidad, cuya cabeza es Cristo. (22 marzo 1972)

Preguntas 1. ¿Estoy verdaderamente persuadido de que para la realización de mi misión

apostólica en el mundo de hoy es necesaria la disponibilidad y de que "los medios que juntan al hombre con Dios y le disponen para que se rija bien de su divina mano, son más eficaces que los que le disponen para con los hombres"?

2. ¿Puedo decirme, de verdad, "disponible" en este momento para cualquier destino, cualquier trabajo, en cualquier lugar -"siendo testigo del Evangelio en situaciones difíciles"- que la Compañía, con todo derecho, pueda señalarme como misión?

3. ¿Estoy disponible para facilitar por mi parte mi propia transparencia personal? ¿Qué reservas pongo a esta necesaria transparencia?

4. ¿Estoy disponible para "trabajar con los demás", "para desempeñar un papel subordinado", de apoyo, anónimo, para "aprender a servir de aquellos mismos a quienes servimos"?

5. ¿Me considero disponible y me siento libre para evaluar la institución o la obra en que trabajo, pronto a servir en ella o a dejarla, según pareciere a la Compañía que es mayor servicio de Dios?

Testimonio

Renuncia Queridos Padres: Cómo me hubiera gustado hallarme en mejores condiciones al encontrarme ahora ante Uds. Ya ven, ni siquiera puedo hablarles directamente. Los Asistentes Generales han entendido lo que quiero decir a todos Uds. Yo me siento, más que nunca, en las manos de Dios. Eso es lo que he deseado toda mi vida, desde joven. Y eso es también lo único que sigo queriendo ahora. Pero con una diferencia: Hoy toda la iniciativa la tiene el Señor. Les aseguro que saberme totalmente en sus manos es una profunda experiencia. Al final de estos 18 años como General de la Compañía, quiero, ante todo y sobre todo, dar gracias al Señor. Él ha sido infinitamente generoso para conmigo. Yo he procurado corresponderle sabiendo que todo me lo daba para la Compañía, para comunicarlo con todos y cada uno de los jesuitas. Lo he intentado con todo empeño. Durante estos 18 años mi única ilusión ha sido servir al Señor y a su Iglesia con todo mi corazón. Desde el primer momento hasta el último. Doy gracias al Señor por los grandes progresos que he visto en la Compañía. Ciertamente, también habrá habido deficiencias - las

Page 14: 1. Oración / Ofrecimiento por la CG XXXV CONTENIDOjesuitasvenezuela.com/jesuitas/wp-content/uploads/noti070915.pdf · Catequista. Docente de Química ... Danny Socorro, ... es descubrir

Noticias de Venezuela Nº 492, 15 Septiembre 2007

14

mías en primer lugar- pero el hecho es que ha habido grandes progresos en la conversión personal, en el apostolado, en la atención a los pobres, a los refugiados. Mención especial merece la actitud de lealtad y de filial obediencia mostrada hacia la Iglesia y el Santo Padre particularmente en estos últimos años. Por todo ello, sean dadas gracias al Señor.

Doy gracias de una manera especial a mis colaboradores más cercanos, mis Asistentes y Consejeros -empezando por el P. O´Keefe- a los Asistentes Regionales, a toda la Curia, a los Provinciales. Y agradezco muchísimo al Padre Dezza y al P. Pittau su respuesta de amor hacia la Iglesia y la Compañía en el encargo excepcional recibido del Santo Padre. Pero sobre todo es a la Compañía, a cada uno de mis hermanos jesuitas a quienes quiero hacer llegar mi agradecimiento. Sin su obediencia en la fe a este pobre Superior General, no se hubiera conseguido nada. Mi mensaje hoy es que estén a la disposición del Señor. Que Dios sea siempre el centro, que le escuchemos, que busquemos constantemente qué podemos hacer en su mayor servicio, y lo

realicemos lo mejor posible, con amor, desprendidos de todo. Que tengamos un sentido muy personal de Dios. A cada uno en particular querría decir “tantas cosas”... A los jóvenes les digo: Busquen la presencia de Dios, la propia santificación, que es la mejor preparación para el futuro. Que se entreguen a la voluntad de Dios en su extraordinaria grandeza y simplicidad a la vez. A los que están en la plenitud de su actividad les pido que no se gasten, y pongan el centro del equilibrio de sus vidas no en el trabajo sino en Dios. Manténganse atentos a tantas necesidades del mundo. Piensen en los millones de hombres que ignoran a Dios o se portan como si no lo conociesen. Todos están llamados a conocer y servir a Dios. Que grande es nuestra misión: Llevarles a todos al conocimiento y amor de Cristo. A los de mi edad recomiendo apertura: Aprender qué es lo que hay que hacer ahora, y hacerlo bien. A los muy queridos Hermanos querría decirles también “tantas cosas”, y con mucho afecto. Quiero recordar a toda la Compañía la gran importancia de los Hermanos. Ellos nos ayudan tanto a centrar nuestra vocación en Dios. Estoy lleno de esperanza viendo cómo la Compañía, sirve a Cristo, único Señor, y a la Iglesia, bajo el Romano Pontífice, Vicario de Cristo en la tierra. Para que siga así, y para que el Señor la bendiga con muchas y excelentes vocaciones de sacerdotes y hermanos, ofrezco al Señor, en lo que me quede de vida, mis oraciones y los padecimientos anejos a mi enfermedad. Personalmente, lo único que deseo es repetir desde el fondo de mi alma: Tomad Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento, toda mi voluntad, todo mi haber y poseer. Vos me lo disteis, a vos, Señor, lo torno. Todo es vuestro, disponed a toda vuestra voluntad. Dadme vuestro amor y gracia, que ésta me basta. (3 septiembre 1983)