1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

103
PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MEDIO HERNÁN GABRIEL ARDILA CÁRDENAS MARÍA ALEJANDRA BONILLA TAFUR ANDREA CAROLINA PÁEZ MARTÍNEZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES VILLAVICENCIO 2016

Transcript of 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

Page 1: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

1

PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN

ALTA GERENCIA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MEDIO

HERNÁN GABRIEL ARDILA CÁRDENAS

MARÍA ALEJANDRA BONILLA TAFUR

ANDREA CAROLINA PÁEZ MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

VILLAVICENCIO

2016

Page 2: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

2

PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN

ALTA GERENCIA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MEDIO

HERNÁN GABRIEL ARDILA CÁRDENAS

MARÍA ALEJANDRA BONILLA TAFUR

ANDREA CAROLINA PÁEZ MARTÍNEZ

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Administrador de Empresas

Director Proyecto

María Clemencia Molina Parra

Magister en Administración con énfasis en negocios internacionales

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

VILLAVICENCIO

2016

Page 3: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

3

Nota de aceptación:

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del director del trabajo

Villavicencio, Noviembre de 2016.

Page 4: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

4

AUTORIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD

COOPERATIVA DE COLOMBIA

Dra. MARITZA RONDÓN RANGEL

Rector Nacional

Dr. CÉSAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO

Director Académico Sede Villavicencio

Dr. DORA NAVARRO QUINTERO

Decana Sede Villavicencio Facultad de Administración

Dra. MARÍA CLEMENCIA MOLINA PARRA

Coordinadora Especialización Alta Gerencia y Economía Solidaria

Page 5: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

5

El presente trabajo denominado “Pertinencia e incidencia de los egresados de la Especialización

en Alta Gerencia y Economía Solidaria en el medio”, es responsabilidad de los autores y no

compromete a la Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 6: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

6

A Dios por concederme el esfuerzo, voluntad y conocimiento, hasta haber logrado dicho

propósito personal y profesional. A mis padres, por su apoyo y colaboración incondicional.

María Alejandra Bonilla Tafur.

Al Todopoderoso, por concederme tan importante escaño profesional. A mi familia por su

estímulo y comprensión. Ellos son para mí lo más importante.

Hernán Gabriel Ardila Cárdenas.

Gracias a Dios quien me permitió el conocimiento y esfuerzo, hasta alcanzar dicho propósito. A

mi familia por su motivación, ánimo y permanente estímulo hasta alcanzar dicha meta.

Andrea Carolina Páez Martínez.

Page 7: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

7

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo fue posible gracias a la colaboración de numerosas personas e

instituciones. Sin embargo, se desea hacer una excepción a los más inmediatos colaboradores.

Mg. María Clemencia Molina Parra. Director proyecto.

A los egresados que participaron en el desarrollo aplicativo de la encuesta.

A todos ellos, nuestra gratitud y admiración hasta haber realizado dicho propósito.

Los autores.

Page 8: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

8

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 14

ABSTRACT 15

INTRODUCCIÓN 16

1. TÍTULO 17

1.1 Línea de investigación 17

1.2 Sublínea de investigación 17

1.3 Tema 17

2. PROBLEMATIZACIÓN 18

2.1 Planteamiento del problema 18

2.1.1 Formulación del problema. 18

2.1.2 Sistematización del problema. 18

2.2 Objetivos 19

2.2.1 Objetivo General. 19

2.2.2 Objetivos Específicos. 19

2.3 Justificación 19

3. MARCO REFERENCIAL 20

3.1 Marco filosófico y antropológico 20

3.2 Marco teórico 20

3.3 Marco legal 22

3.4 Marco geográfico 24

4. DISEÑO METODOLÓGICO 27

4.1 Definición del tipo de investigación 27

4.2 Población y muestra 27

4.3 Fuentes de información 27

4.3.1 Fuentes primarias. 27

4.3.2 Fuentes secundarias. 28

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información 28

5. RESULTADOS 29

Page 9: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

9

5.1 Identificación del nivel desempeño laboral de los egresados de la Especialización

en Alta Gerencia y Economía Solidaria de la Universidad Cooperativa de

Colombia, sede Villavicencio en los diferentes sectores económicos 29

5.2 Análisis de la incidencia de la formación académica del egresado en su desempeño

profesional, en el sector Solidario del Departamento del Meta 40

5.3 Determinar la necesidad de formación y conocimientos requeridos en su desarrollo

profesional acorde con el contexto 46

8. CONCLUSIONES 56

9. RECOMENDACIONES 57

BIBLIOGRAFÍA 58

ANEXOS 59

Page 10: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

10

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Nivel de desempeño. 29

Gráfica 2. Desempeño laboral. 31

Gráfica 3. Actividad económica de la empresa. 32

Gráfica 4. Posibilidades laborales del egresado. 33

Gráfica 5. Pertenencia al sector de la economía solidaria. 34

Gráfica 6. El sector de la empresa es. 34

Gráfica 7. Hace o hizo parte de organizaciones del sector de la economía solidaría. 36

Gráfica 8. Competidores en el área de formación. 37

Gráfica 9. Actividades realizadas relacionadas con la especialización. 38

Gráfica 10. Coincidencia entre la situación laboral y las expectativas. 38

Gráfica 11. Calificación currículo estudiado. 40

Gráfica 12. Contribución del posgrado al mejoramiento de su situación profesional y

laboral. 44

Gráfica 13. Sentido de pertenencia con la Universidad Cooperativa de Colombia. 45

Gráfica 14. Principal motivo que lo llevó a estudiar el posgrado en la Universidad

Cooperativa de Colombia. 46

Gráfica 15. Apreciación Variables. 47

Gráfica 16. Nivel de correspondencia y articulación del programa con el mercado

laboral y profesional. 48

Gráfica 17. Estudios que le gustaría cursar en esta institución. 49

Gráfica 18. Razón para querer volver a esta Institución. 50

Gráfica 19. Recomendaría el posgrado que estudió en esta Institución. 51

Gráfica 20. Será fácil conseguir el empleo que busca con el título de posgrado actual. 52

Gráfica 21. Medio preferidos para recibir información. 53

Gráfica 22. Contenido le interesa recibir. 54

Gráfica 23. Nivel de reconocimiento de la Universidad Cooperativa de Colombia en el

medio. 54

Gráfica 24. Ha pertenecido o desarrollado algún proyecto de desarrollo con impacto

social en los últimos cinco años. 55

Page 11: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

11

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Generalidades y mapa político del departamento del Meta. 24

Figura 2. Panorámica de Villavicencio. 26

Page 12: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

12

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Calificación currículo estudiado. 42

Tabla 2. Contribución del posgrado al mejoramiento de su situación profesional y laboral. 45

Page 13: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

13

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo 1. Formato de encuesta. 60

Anexo 2. Tabulación de encuestas. 68

Anexo 3. Tomas fotográficas trabajo de campo. 96

Anexo 4. Listado de egresados Esp. Alta Gerencia y Economía Solidaria. 97

Page 14: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

14

RESUMEN

El conocer e identificar la ubicación laboral del egresado de la Especialización en Alta

Gerencia y Economía Solidaria, fue el punto de partida para generar no solo información

acertada con su trayectoria profesional, sino motivar un acercamiento, con el fin de reconocer a

través de su desempeño laboral el efecto generado en los entornos sociales, culturales, económico

y políticos en el contexto regional. De allí que se pretendiera evaluar tanto la pertinencia del

programa como la incidencia de los egresados en el medio, analizando su formación académica,

el desempeño profesional y a su vez, determinar las necesidades de formación requeridas en su

proyección laboral, y su vinculación con el sector Solidario del Departamento del Meta. Se

trabajó una metodología descriptiva, con un formato de encuesta dirigida a los egresados del

programa con una población en el periodo 2005-2015 equivalente a un promedio de 160

egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, la elección de la

muestra para el estudio fue del 30% de la población equivalente a 48 egresados, seleccionados

bajo la técnica de muestreo no probabilístico, dada la conveniente accesibilidad y proximidad de

estos para los investigadores, actividad adelantada mediante contacto directo y vía correo

electrónico. Se estableció que el 85% de los egresados son empleados y solo un 15%

independiente; destacándose como gerentes de empresa, empleados de oficina, profesores de

universidad y directores de departamentos financieros y administrativos, evalúan sus

potencialidades laborales derivadas de su condición de graduados de la Universidad Cooperativa

de Colombia, calificándola en un 80% como buena, el 33% han pertenecido en los últimos 5

años al sector de la economía solidaria y actualmente hacen parte de dichas organizaciones en

cooperativas tanto a nivel nacional o regional en un promedio del 12%. Al igual se logró

determinar el nivel de corresponsabilidad y articulación del programa con el mercado laboral y

profesional, calificándolo como excelente el 12 % y el 86% como buena. De allí que al 32 % les

interesaría continuar sus estudios a nivel de maestría en la institución, diplomado el 46% y

seminario de educación continua en un 27%; como también recomendarían el posgrado en la

institución en un 92%, y la Especialización en Alta Gerencia y Economía Solidaria en un 96%.

Palabras clave: pertinencia, egresados, laboral, economía solidaria, desempeño

profesional y contexto.

Page 15: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

15

ABSTRACT

Knowing and identifying the job placement of the graduate of the Specialization in Higher

Management and Solidarity Economy was the starting point to generate not only accurate

information with his professional career, but also to motivate a rapprochement, in order to

recognize through his performance The effect generated in social, cultural, economic and

political environments in the regional context. Hence, it was intended to evaluate both the

relevance of the program and the incidence of graduates in the environment, analyzing their

academic training, professional performance and, in turn, determine the training needs required in

their work projection, and their link with the sector Solidary of the Department of Meta. A

descriptive methodology was used, with a survey format aimed at graduates of the program with

a population in the 2005-2015 period equivalent to an average of 160 graduates from the

Cooperative Universidad de Colombia, Villavicencio, choosing the sample for the 30% of the

population was the equivalent of 48 graduates, selected under the technique of non-probabilistic

sampling, given the convenient accessibility and proximity of these to the researchers, an

advanced activity through direct contact and via electronic mail. It was established that 85% of

the graduates are employed and only 15% are independent; Such as corporate managers, office

workers, university professors and directors of financial and administrative departments, assess

their work potential as a result of their status as graduates of the Cooperative de Colombia

University. Owned in the last 5 years to the solidary economy sector and currently are parts of

these organizations in cooperatives at national or regional level at an average of 12%. Likewise, it

was possible to determine the level of co-responsibility and articulation of the program with the

labor and professional market, qualifying it as excellent 12% and 86% as good. Hence, 32%

would like to continue their studies at the master's level at the institution, graduated 46% and

seminary continuing education at 27%; As would also recommend postgraduate in the institution

in 92%, and Specialization in High Management and Solidarity Economy in 96%.

Keywords: relevance, graduates, labor, solidarity economy, professional performance and

context.

Page 16: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

16

INTRODUCCIÓN

El trabajo que enmarca la pertinencia e incidencia de los egresados de la especialización

en Alta Gerencia y Economía Solidaria en el medio, permitió establecer bases teóricas por

diferentes autores que versan sobre la temática abordada. De ahí, que se establece la importancia

de la educación, sus enfoques, la pertinencia, la aparición de las tics, la privatización de la

educación superior, la crisis de la profesión académica, los procesos de evaluación y acreditación,

entre otros.

Con base en el trabajo de campo y el conocimiento práctico y estadístico, propio de una

metodología descriptiva, se aplicó un formato de encuesta dirigido a los egresados del programa

en el periodo 2005-2015 correspondientes a 160 de donde se seleccionó una muestra para el

estudio del 30% de la población equivalente a 48 egresados, desarrollada mediante contacto

directo y vía correo electrónico, cuyos resultados describen el comportamiento de eventos en la

vida profesional de la población objeto de estudio a través de una valiosa herramienta que

permitió la obtención de información basada en datos cuantitativos. Es decir, la relevancia de la

estadística permitió una descripción exacta y precisa al igual que obliga hacer claros y exactos los

procedimientos que ilustraron y visionaron la pertinencia e incidencia de los egresados de la

especialización en Alta Gerencia y Economía Solidaria. Utilizando para ello la recolección,

presentación y caracterización de información que ayudó tanto en el análisis e interpretación de

los datos como en el proceso de la toma de decisiones.

En este contexto el proceso investigativo llevado a cabo es relevante para el programa de

la especialización en Alta Gerencia y Economía Solidaria, permitió conocer e identificar su cargo

actual, motivo por el cual lo llevó a estudiar el posgrado; contribución al mejoramiento de su

situación laboral y profesional; estudio que le gustará cursar en la institución, su calificación en

cuanto al sentido de pertenencia con la universidad; principales razones para querer volver a ella

o no; nivel de reconocimiento institucional; experiencia de los últimos 5 años en el sector de

economía solidaria; proyectos desarrollados con impacto social a nivel de egresados, principales

competidores en el área de formación de posgrados y relación de actividades ejecutadas a nivel

regional, sectores económicos a que pertenece; y medios de comunicación preferenciales para

recibir información de la Universidad Cooperativa de Colombia, entre otros.

Page 17: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

17

1. TÍTULO

Pertinencia e incidencia de los egresados de la Especialización en Alta Gerencia y

Economía Solidaria en el medio.

1.1 Línea de investigación

Gestión organizacional.

1.2 Sublínea de investigación

Creatividad e innovación en las organizaciones.

1.3 Tema

Estudio de necesidades del egresado.

Page 18: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

18

2. PROBLEMATIZACIÓN

2.1 Planteamiento del problema

Se busca conocer e identificar cuál es la ubicación laboral del egresado de la

Especialización en Alta Gerencia y Economía Solidaria, a nivel público como privado, en el

contexto local o fuera de él, que genere información valiosa con respecto a su perfil de

especialización, el desempeño profesional, cargos actuales, domicilio, comunicación egresado –

universidad y de manera generalizada el estado actual de los egresados.

El alcance del proceso investigativo conlleva a establecer el impacto laboral en el medio

de los egresados en la especialización de Alta Gerencia y Economía Solidaria, periodo 2005-

2015; un promedio de 160 egresados.

Es relevante indicar que la formación y educación moderna busca desarrollar el potencial

humano, en donde los egresados de la Especialización de Alta Gerencia y Economía Solidaria,

construyen conocimiento a partir de sus propias vivencias, experiencia personal como profesional

y laboral; actuando como gestores de cambio y trasformación social.

Actualmente, no existe un estudio de pertinencia e impacto laboral de los egresados de la

especialización descrita; que permita identificar en los egresados desempleados; conocer sus

avances, experiencias, datos actuales en cada uno de los sectores económicos donde laboran.

De igual manera identificar la incidencia de la formación académica que ha tenido el

egresado durante su vida profesional y laboral. Es decir, el proceso investigativo es relevante si se

tiene en cuenta que servirá como información estadística que conlleve al conocimiento y visión

de la formación académica y laboral de los mismos, para el mejoramiento continuo del programa.

Por otra parte, su desempeño y beneficio a la Universidad Cooperativa de Colombia, sede

Villavicencio, como egresados de la Especialización en Alta Gerencia y Economía Solidaria,

máxime que dicho sector solidario juega un papel relevante en el crecimiento económico y

desarrollo social del país.

2.1.1 Formulación del problema.

¿Cuál es pertinencia y la incidencia en el medio de los egresados de Especialización en

Alta Gerencia y Economía Solidaria?

2.1.2 Sistematización del problema.

a) ¿Cuál es el nivel de desempeño de los egresados de la Especialización en Alta Gerencia y

Economía Solidaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio?

b) ¿Cómo ha incidido la formación académica en el desempeño laboral de los egresados de la

Especialización Alta Gerencia en el sector Solidario, del Departamento del Meta?

Page 19: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

19

c) ¿Cuáles son las necesidades de formación de los egresados de la especialización en Alta

Gerencia y Economía Solidaria?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General.

Evaluar la pertinencia y la incidencia de los egresados de la Especialización Alta

Gerencia y Economía Solidaria en el medio.

2.2.2 Objetivos Específicos.

a) Identificar el nivel desempeño laboral de los egresados de la Especialización en Alta Gerencia

y Economía Solidaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio en los

diferentes sectores económicos.

b) Analizar la incidencia de la formación académica del egresado en su desempeño profesional,

en el sector Solidario del Departamento del Meta.

c) Determinar las necesidades de formación y conocimientos requeridos en su desarrollo

profesional acorde con el contexto.

2.3 Justificación

Es relevante identificar los rasgos de desenvolvimiento laboral; describir el desempeño de

los egresados en cada uno de los sectores económicos del Departamento del Meta; la igual que la

ocupación laboral en el sector de la Economía Solidaria en el Departamento del Meta.

Se busca realizar un estudio sistemático de la información teórica y aplicarla en beneficio

del proceso de formación, con rigurosidad investigativa y criterio gerencial, para obtener

resultados útiles en la proyección y planeación de los programas de formación de la universidad

y lograr así una mayor pertinencia e interacción con sus egresados.

Page 20: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

20

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Marco filosófico y antropológico

El proceso transitivo y evolutivo de la educación está tan difundido que no falta en

ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea,

se encuentra que el hombre se educa. (Santamaría, 2008).

Se establece que por educación, es todo tipo de conocimiento (información globales,

comportamientos de socialización, saberes empíricos y aspectos intuitivos, que un sujeto recopila

a lo largo de su vida y con los cuales le es posible construir experiencia. Lo que caracteriza tal

significado de la educación, es que no existe la necesidad de sistematizar el conjunto de

contenidos que la conforman y puede desarrollarse libremente y sin limitaciones, ni por exceso ni

por defecto. Por otra parte, para los autores la educación para el desarrollo humano debe

conllevar para responderle al país con hombres y mujeres íntegros humana y profesionalmente,

de ahí, que es pertinente indagar en las culturas juveniles, a fin de acertar en las relaciones

pedagógicas y potenciar el deseo de los estudiantes por trascender el aprendizaje instrumentador

y desarrollar la sensibilidad, la creatividad, la inventiva y la expresión.

En este escenario, la educación debe conducir desde dos enfoques. Que las instituciones

universitarias generen pertinencia institucional, es decir, que mediante la formación académica,

se ofrezcan todas las posibilidades para que el producto (egresado), sea más productivo y

competitivo en el mercado. Muy recientemente se ha ido estructurando una concepción todavía

más amplia del proceso educativo; aunque el postgrado parece independizarse de la educación

universitaria, comienza a hablarse de educación permanente y continua, con lo cual se identifica

al hombre como ser que aprende y debe aprender intencionalmente durante toda su vida El

objetivo que se cumple en la Institución Universitaria, a través de la contratación de docentes

calificados, un currículo actualizado y ajustado a las circunstancias o el entorno; la aplicación de

estrategias y métodos pedagógicos eficaces y el conocimiento tecnológicos, entre otros, permite

establecer la pertinencia e incidencia en la formación de los egresados que para el caso específico

ataña a los especialistas en Alta Gerencia y Economía Solidaria.

3.2 Marco teórico

En la actualidad la educación y, por ende, la universidad se enfrenta al reto que exigen las

nuevas formas de producción y comercio, éstas requieren de nuevas calificaciones laborales en

todos los niveles.

Las instituciones de educación superior deben considerar el egresado en todas sus

extensiones dentro de las cuales está la influencia de su imagen a la comunidad como un

dinamizador y desarrollo social. En ésta época, la sociedad reclama a las universidades su

participación para encontrar respuestas a la gran cantidad de problemas que se presentan

considerándola como un factor estratégico para el progreso en la formación de recursos humanos

altamente calificados para dar respuesta al impacto originado por la innovación científica y

tecnológica.

Page 21: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

21

Para lograr estos fines, la universidad debe efectuar distintas acciones, entre éstas se

encuentran: definir los resultados que se esperan de la formación profesional, el tipo y

organización de los planes de estudio, criterios de evaluación, requisitos de certificación, entre

otros.

Ante esta situación, es importante que las Instituciones de Educación Superior lleven a

cabo investigaciones diagnósticas de manera permanente para evaluar su desempeño. Dentro de

las múltiples acciones y actividades evaluatorias que actualmente están llevando a cabo están la

información que los egresados proporcionan, según sus experiencias obtenidas durante su

estancia en la universidad y más tarde, según las exigencias y retos a los que se enfrentan en el

campo laboral.

Esta información permite analizar el grado de cumplimiento o pertinencia entre la

formación académica del egresado y las exigencias del mundo de trabajo. Si una institución

educativa no se preocupa por incorporar elementos de retroalimentación de su propio que hacer,

corre el riesgo de llegar a concebir a la educación desde un punto de vista metodológico y formal,

considerar estática a la enseñanza propiciando una desvinculación entre la sociedad y la

educación. López (2001).

Es importante el desarrollo de una orientación efectiva de los egresados hacia el sector

profesional correspondiente y buscar la articulación entre el plan de estudios y el ejercicio

profesional. Para lograr esa articulación, se realizan los estudios de impacto de egresados como

una estrategia de apoyo para la evaluación y planeación que realizan las instituciones educativas.

López (2001) establece que “con respecto a la educación superior y globalización, las

universidades enfrentan una de las épocas más interesantes, inciertas y complejas, implicando la

posibilidad de aprovechar oportunidades importantes, al igual que desafíos y problemas serios

con relación al futuro, al cuestionarse el ideal de lo público y del bien común”. Los valores

tradicionales de la universidad siguen siendo válidos (la autonomía, la libertad de cátedra, la

investigación, el trabajo de los estudiantes y la evaluación), pero son valores amenazados en el

contexto de la globalización.

Cabe indicar que en los documentos de “la conferencia mundial sobre la educación

superior”, UNESCO (2007) y en las comisiones de seguimiento de dicha conferencia se hicieron

sugerencias valiosas de cómo afrontar los desafíos más urgentes entre los que se pueden citar: la

actualización permanente de los profesores, de los contenidos y del currículo; la introducción de

redes electrónicas para el aprendizaje, traducción y adaptación de las principales contribuciones

científicas; modernización de los sistemas de gestión y dirección; e integración y

complementación de la educación pública y privada así como de la educación formal informal y a

distancia.

Por consiguiente, la misión de la educación superior hoy; conlleva a las principales

tendencias, contribuciones y desafíos, entre los que se pueden mencionar.

a) La aparición de las TIC implica que el equipamiento de una universidad es más costoso. La

exclusión de ellas implica la segregación del estado del arte de la sociedad del conocimiento.

En el 2005, el 11 % de la población mundial tenía el acceso a Internet. En 2008,

Page 22: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

22

aproximadamente el 15 %. El 90 % de las personas unidas conectadas a Internet vive en los

países desarrollados. El 30 % en Norteamérica, el 30 % en Europa y el 30 % en Asia-Océano

Pacífico. Esta brecha obedece a un problema de acceso a las infraestructuras. No olvidemos

que 2.000 millones de personas - casi una tercera parte de la humanidad - no tiene acceso a la

electricidad. Hay una correlación estrecha entre acceso a Internet y el indicador de Desarrollo

Humano (IDH) del PNUD.

b) La privatización de la educación superior se incrementa aceleradamente en América del

Norte, América Latina y el Caribe, en Asia y en los países del Este de Europa y Rusia. Sólo

en las regiones de Europa Occidental y África sigue predominando la educación superior

pública financiada casi en su totalidad por el Estado.

c) La crisis de la profesión académica es un fenómeno que se da en forma aguda en los países en

desarrollo, pero que también afecta a los profesores del mundo desarrollado. Los consejos del

Banco Mundial para que los profesores se conviertan en empresarios del conocimiento

trabajando como consultores (Makerere) y así complementar su salario, han tenido efectos

devastadores para la investigación y el perfeccionamiento docente y en ocasiones ha

conducido a prácticas de corrupción académica.

d) El impulso hacia el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, la evaluación, la

rendición de cuentas y los procesos de acreditación, muchas veces han tenido un carácter

positivo. Sin embargo, en más de una ocasión se han caracterizado por su aspecto burocrático

y formal y en otras han servido de pretexto para acelerar procesos de privatización o de

reducción de fondos estatales.

e) Hay una carencia de actualización y flexibilidad en el currículo de la mayoría de las IES y en

los cursos de postgrado, con la excepción de una minoría de universidades nacionales

públicas y unas pocas privadas de calidad.

f) Los procesos de evaluación y acreditación que brindan mayor información sobre las IES, la

masificación de la educación superior, su comercialización, el ataque a la concepción de su

condición de bien público, la emergencia de las TIC, el auge de los nuevos proveedores y el

deterioro de las condiciones salariales y de trabajo de la profesión académica, entre otros

factores, han llevado a un debate sobre lo que muchos consideran un creciente fenómeno de

corrupción académica. Es decir, a la obtención de calificaciones, títulos universitarios,

puestos académicos o certificaciones de acreditación en el caso de las IES, mediante

procedimientos irregulares tales como: pago de sobornos, venta de títulos sin cursar los

estudios adecuados, vender una plaza a un candidato en lugar de otorgarla a quién

corresponde, acreditar a una IES o programa sin los requisitos a cambio de pagar cierta

cantidad.

3.3 Marco legal

La Ley 30 de 1992 en su Artículo 64. Reconoce a los egresados como miembros

relevantes de la comunidad universitaria, al establecer una representación de los mismos en el

máximo órgano de dirección y gobierno de las universidades públicas, como es el Consejo

Superior. Congreso de Colombia (1992).

La ley 115 de 1994 en su Artículo 6. Reconoce a los egresados como miembros de la

comunidad educativa, participantes del proyecto educativo institucional. Ministerio de Educación

Nacional. (1994).

Page 23: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

23

Decreto 2566 de septiembre 10 del 2003, Artículo 14: Políticas y estrategias de

seguimiento a egresados. La institución deberá demostrar la existencia de políticas y estrategias

de seguimiento a sus egresados que: Ministerio de Educación Nacional (2003).

a) Permitan valorar el impacto social del programa y el desempeño laboral de sus egresados,

para su revisión y reestructuración, cuando sea necesario.

b) Faciliten el aprovechamiento de los desarrollos académicos en el área del conocimiento por

parte de los egresados.

c) Estimulen el Intercambio de experiencias profesionales e investigativas.

La Asociación Colombiana de Universitarios (ASCUN). RED SEIS Seguimiento de

egresados de Instituciones de Educación Superior "creó una política para el fomento de la calidad

de la educación y el compromiso social a través de los egresados, cuyo propósito es proponer

lineamientos de las políticas institucionales para los egresados en el marco de la autonomía

universitaria y la autorregulación. Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). (2006).

Decreto 1001 del 3 de Abril de 2006. Por medio del cual se organiza la oferta de

programas de posgrado y se dictan otras disposiciones, establece que las instituciones de

educación superior, para obtener e¡ registro calificado deben demostrar el cumplimiento de las

condiciones mínimas de calidad, entre otras "La existencia de políticas y estrategias de

seguimiento a sus egresados que permitan valorar el impacto social del programa faciliten el

aprovechamiento de los desarrollos académicos en el área del conocimiento por parte de los

egresados y estimulen el intercambio de experiencias profesionales e investigativas.

Constitución Política de Colombia (2007), Artículo 67. La educación es un derecho de la

persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al

conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación

formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la

práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para

la protección del ambiente.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) brinda herramientas necesarias para llevar el

seguimiento a los graduados y su empleabilidad en el mercado laboral. De esta manera

contribuye al mejoramiento de la calidad de los programas académicos ofrecidos, así como a la

articulación de la oferta de graduados con las oportunidades de desarrollo de cada región y la

política de productividad y competitividad del país.

Decreto 1295 del 20 de Abril de 2010. Este decreto reglamenta el registro calificado que

trata la "Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación

superior, que en cuanto al programa de egresados nos indica que el desarrollo de una estrategia de

seguimiento de corto y largo plazo a egresados permite conocer y valorar su desempeño y el

impacto social del programa, así como estimular el intercambio de experiencias académicas e

investigativas" Para tal efecto, la institución de educación podrá apoyarse en la información que

brinda el Ministerio de Educación Nacional a través del Observatorio Laboral para la Educación

y los demás sistemas de información disponibles. Para la renovación del registro calificado la

institución de educación superior debe presentar los resultados de la aplicación de esta estrategia.

Page 24: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

24

3.4 Marco geográfico

Figura 1. Generalidades y mapa político del departamento del Meta.

Fuente: Gobernación del Meta (2014).

Alcalde: Wilmar Orlando Barbosa Rozo.

Límites:

Norte: Restrepo y El Calvario.

Oriente: Puerto López.

Sur: Acacias y San Carlos de Guaroa.

Occidente: Acacias y el departamento de Cundinamarca.

Hidrografía: Entre los principales afluentes que riegan la jurisdicción de Villavicencio

estén los ríos Guatiquía, Guayuriba, Negro y Ocoa; así mismo, los caños Parrado, Gramalote,

Maizaro, quebrada La Unión, Grande, quebrada Honda, Buque, Rosablanca y La Cuerera, entre

otros.

Vías de comunicación:

Aéreas: Aeropuerto comercia Vanguardia

Terrestres: Vías primarias: Bogotá, Acacias, Restrepo, Puerto López.

Capacidad hotelera: 8.517

Altitud: 467 m sobre el nivel del mar

Extensión territorial: 130.085 Ha.

Temperatura: 27°C

Page 25: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

25

Población: 552.472 habitantes. DANE, (2014).

Posición astronómica: 4º 09´12” y 4º 17´33” de latitud norte y 73° 38' 06" y 73° 46'21"

longitud oeste

Distancia a la capital del país: 90 km.

Comunas: El municipio se encuentra dividido en 8 comunas, 235 barrios (de los cuales 32

son legalizados), 101 asentamientos, 2 zonas de invasión, 7 corregimientos y 61 veredas en total.

Economía: Villavicencio sigue siendo el principal centro de acopio y abastecimiento de

los municipios de la Orinoquia colombiana, a la vez es productor de petróleo y gas; sin embargo,

la mayoría de los empleos se están generando en la actividad comercial y de servicios, es decir,

en sectores no productivos y no transables. Las grandes construcciones, las vías, los recursos

financieros y el turismo giran en torno a esta dinámica mercantil y a los servicios. Esto hace que

el aporte del departamento al PIB Nacional sea inferior al 2 %, cifra que se mantiene en los

últimos 49 años, es decir, desde 1960 hasta el 2009.

Renglón industria: La industria constituye el tercer sector en importancia para el

municipio, principalmente con productos como alimentos y bebidas manufacturadas, muebles,

calzado y la reparación de vehículos automotores, la confección y fabricación de telas y ropa,

donde se destaca la presencia de grandes empresas, como Lafayette, y otras medianas y pequeñas

en la ciudad de Villavicencio.

Renglón agropecuario: Este clúster representa el cuarto en importancia y esté

constituido por la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y la explotación de maderables. Entre

los cultivos más representativos en Villavicencio se tienen el arroz, el maíz y la soya.

Villavicencio es el principal productor de arroz en el Meta, se comercializan en su territorio tres

marcas, Montecarlo, Catira y el Arroz del Llano. Sin embargo, a pesar de que cuenta con otros

cultivos como la palma de aceite, el plátano, el algodón, el café y los cítricos, la ciudad se

encuentra en desventaja frente a la producción de otros municipios que la superan.

Renglón comercio exterior y competitividad: Este clúster está representado por la venta

directa de productos de Villavicencio a otros países, es decir, por las exportaciones registradas

por la Dian. Fundamentalmente, se trata de exportaciones tradicionales entre las que se

encuentran petróleo y alimentos, entre las no tradicionales se destacan los peces ornamentales y

las flores exóticas.

Page 26: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

26

Figura 2. Panorámica de Villavicencio.

Fuente: gobernación del Meta (2014).

Page 27: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

27

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Definición del tipo de investigación

El proyecto realizó un tipo de investigación cualitativa y cuantitativa, Lafrancesco,

(2003); siendo determinante en la preposición teórica que permita como alternativa de solución a

la problemática evidenciada, enmarcado igualmente dentro de los parámetros establecidos por la

investigación descriptiva, Lerma (2009). Su objetivo fue reseñar el estado, las características

factores y procedimientos presentes en fenómenos y hechos que ocurren en forma natural sin

explicar las relaciones que se identifiquen. Según Briones (2006), en este tipo de investigación se

hacen los siguientes análisis:

a) Caracterización global del objeto de estudio, utilizando para ello tablas, gráficas y figuras

porcentuales.

b) Describe el contexto en el cual se presenta el estudio (Departamento del Meta y sector de

Economía Solidaria, sector Villavicencio).

c) Cuantifica la magnitud del problema, es decir, identificando el rango de desenvolvimiento

laboral de los egresados; describir su desempeño acorde con los sectores económicos; y

caracterizar la ocupación laboral en las empresas de economía solidaria.

d) Describe las partes que componen el objeto de estudio, demanda y oferta de los egresados.

4.2 Población y muestra

Población: la población objeto de estudio fue la perteneciente a los egresados a la

especialización en Alta Gerencia y Economía Solidaria; durante el periodo 2005-2015;

equivalente a un promedio de 160 egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede

Villavicencio.

Muestra: la elección de la muestra para el estudio fue del 30% de la población total de

egresados; equivalente a 48 egresados de la Especialización en Alta Gerencia y Economía

Solidaria, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio. Dicha decisión por

conveniencia permite seleccionarla con mayor facilidad, teniendo en cuenta su proximidad

geográfica y por la información suministrada por la universidad.

Su conceptualización conllevó a ser una técnica de muestreo no probabilístico donde las

personas son seleccionadas dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el

investigador.

4.3 Fuentes de información

4.3.1 Fuentes primarias.

Se aplicó una encuesta a 48 egresados de la Especialización en Alta Gerencia y Economía

Solidaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio; suministrada por las

Page 28: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

28

bases de datos del programa, con base en el estudio de impacto y dinámica ocupacional (2013),

proyectado para los egresados postgrados y que finalmente, no se logró ejecutar, pero cuyo

instrumento ya probado en pregrado contempla preguntas de interés para lograr los objetivos

propuestos en la investigación.

4.3.2 Fuentes secundarias.

Se acudió a fuentes de información existentes (libros, internet, estudios monográficos,

información estadística de los egresados, sectores económicos del Meta, Villavicencio).

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Técnicas: Formato de encuesta, con 25 preguntas de selección múltiple y algunas de ellas

en escala Likert. Anexo 1

Page 29: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

29

5. RESULTADOS

A continuación se establecen los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a 48

egresados de la Especialización de Alta Gerencia y Economía Solidaria de la Universidad

Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.

El procedimiento de la aplicación de la encuesta se llevó a cabo mediante el sistema

personal, vía telefónica y vía correo electrónico dirigida a los egresados; teniendo en cuenta la

base de datos, entregada mediante la oficina de egresados de la Universidad Cooperativa de

Colombia, sede Villavicencio. La adquisición de la información se llevó a cabo en un lapso de

tiempo de 30 días. Lo cual permitió arrojar los siguientes resultados que fueron procesados a

través del programa Excel y Word.

5.1 Identificación del nivel desempeño laboral de los egresados de la Especialización en Alta

Gerencia y Economía Solidaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio

en los diferentes sectores económicos

Objetivo. Encuesta dirigida a los egresados de la Especialización de Alta Gerencia y

Economía Solidaria. Con el fin de conocer el nivel de desempeño laboral de los egresados,

evaluar la incidencia de la formación en el sector solidario y determinar las necesidades de

formación.

Gráfica 1. Nivel de desempeño

Fuente: los autores. 2016.

Al validar la información sobre el nivel de desempeño laboral, el 85% de los encuestados

es empleado y el 15% es independiente. Los resultados obtenidos en esta pregunta demostraron

que el mayor porcentaje están vinculados a alguna labor, en lo público y privado. Situación

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

Empleado

Desempleado

Ama de casa

Pensionado

Recibe rentas

Incapacidad permanente

Estudiante

Independiente

85%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

15%

Page 30: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

30

favorable, si se tiene en cuenta que uno de los grandes flagelos o problemas sociales no solo a

nivel nacional sino local, es el desempleo. En este aspecto, los autores conllevan a reflexionar

que el profesional, cuenta con una visión de problemas sociales y económicos logrando ser un

agente de promoción y ejecución del desarrollo. Sin embargo, el factor de independencia conlleva

a generar aspectos relevantes en cuanto al desarrollo social se refiere (generación de empleo),

contribuyendo de esta manera a tan importante flagelo que hoy posee el país y por ende la

cobertura que enmarca el proceso investigativo.

Page 31: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

31

Gráfica 2. Desempeño laboral.

Fuente: los autores. 2016.

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 0,16 0,18 0,2

Gerentes de empresa

Directores Generales y Gerentes Generales de empresa

Directores de Departamentos de Ventas y Comercialización

Directores de Departamentos de Producción y Operaciones

Directores de Departamentos de Servicios de Informática

Directores de Departamentos Financieros y Administrativos

Otros Directores de Departamentos no clasificados Bajo otros epígrafes

Arquitectos, Ingenieros y afines

Profesionales de la Informática

Profesionales de Nivel Medio de Servicios de Administración

Profesionales de Nivel Medio en Operaciones Financieras y Comerciales

Profesores de Universidades y otros establecimientos de la Enseñanza…

Especialistas en Organización y Administración de Empresas y Afines

Asesores financieros

Otros

20%

2%

2%

0%

2%

10%

4%

0%

0%

2%

4%

12%

2%

20%

20%

Page 32: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

32

Gráfica 3. Actividad económica de la empresa.

Fuente: los autores. 2016.

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25

Agricultura, silvicultura y pesca.

Explotación de minas y canteras.

Industrias manufactureras.

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento.

Construcción.

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de las…

Transporte y comunicación.

Alojamiento y servicios de comida.

Información y comunicación.

Actividades financieras y de seguros.

Actividades inmobiliarias.

Actividades profesionales, científicas y técnicas.

Actividades administrativas y servicios de apoyo.

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

Educación

Servicios sociales y relacionados con la salud humana.

Artes, entretenimiento y recreación.

Otras actividades de servicio.

Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de…

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.

2%

0%

2%

0%

0%

4%

0%

8%

2%

2%

15%

2%

4%

10%

2%

16%

8%

0%

21%

0%

2%

Page 33: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

33

La Actividad Económica principal de la empresa es, los encuestados manifiestan:

agricultura, silvicultura y pesca, 2%; industrias manufactureras, 2%; construcción, 4%; transporte

y comunicación, 8%; alojamiento y servicios de comida, 2%; información y comunicación, 2%;

actividades financieras y de seguros, 15%; actividades inmobiliarias, 2%; actividades

profesionales, científicas y técnicas, 4%; actividades administrativas y servicios de apoyo, 10%;

administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, 2%;

educación 16%; servicios sociales y relacionados con la salud humana, 8%; otras actividades de

servicio, 21%; actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales. 2%.

Significa que la actividad económica de la empresa es servicios (21%), seguido de

educación y actividades financieras (16%) promedio. En menor porcentaje se tiene servicios

sociales relacionados con la salud humana, actividades administrativas y servicios de apoyo;

transporte y comunicación, en un promedio del (8%) cada una; es decir, en términos generales las

actividades obtenidas predominan la actividad económica de servicios.

Gráfica 4. Posibilidades laborales del egresado.

Fuente: los autores. 2016.

Se ratifica que el desarrollo de potencialidades y competencias profesionales se convierta

en grandes oportunidades abriendo puertas al desempeño laboral y profesional; facilitando el

conocimiento, que genera alternativas de solución ya sean de tipo cultural, político, social,

económico, académico y por ende profesional y laboral, aduciendo en un 81% como buenas las

potencialidades laborales y el 6% como excelente una vez culminaron su especialización.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

Excelente

Bueno

Regular

Malo

6%

81%

12%

0%

Page 34: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

34

Gráfica 5. Pertenencia al sector de la economía solidaria.

Fuente: los autores. 2016.

Los egresados manifiestan: si el 33% y no el 67%. En este contexto, el sector de la

economía solidaria no se ha convertido en una alternativa social y económica para el común de

los egresados, si se tiene en cuenta que su desempeño está más dirigido a funcionarios públicos y

privados. Adquiriendo desde luego experiencia laboral y profesional diversificada y en algunos

casos específicos que han generado mayores expectativas en diferentes contextos; la cual se

convierte en una fortaleza a nivel del contexto global, dentro del mundo de los negocios.

Gráfica 6. El sector de la empresa es.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

Si

No

33%

67%

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

Público

Privado

Mixto

Cooperativo

Sin animo de lucro

6%

69%

2%

23%

0%

Page 35: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

35

Fuente: los autores. 2016.

Los encuestados manifiestan: público el 6%; privado el 69%; mixto el 2%; cooperativo el

23%. En cuanto al sector de la empresa, se manifiesta pertenecer al sector cooperativo en un

23% y privado con un 69%. Es decir, que la experiencia profesional relaciona al sector

empresarial de economía solidaria y sus actividades específicas conllevan a laborar en el sector

privado como alternativa de vinculación; teniendo en cuenta que el sector oficial no genera

mayor oportunidad de trabajo.

Page 36: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

36

Gráfica 7. Hace o hizo parte de organizaciones del sector de la economía solidaría.

Fuente: los autores. 2016.

Los encuestados manifestaron haber pertenecido cooperativa: regional 15% y nacional el

10%. Teniendo en cuenta que el universo del sector de la economía solidaria pertenecen las

siguientes organizaciones (Fondo de empleados, cooperativas, precooperativas, instituciones

auxiliares de la economía solidaria, asociaciones mutuales) y que cumplen funciones de orden

eminentemente social o bien de orden económico y social; cabe resaltar que dentro de la

perspectiva asociativa – empresarial, las personas y los estamentos sociales juegan un papel

activo y libre, donde el ejercicio de la solidaridad, se promueve como derecho y no como deber,

propendiendo por el desarrollo de estrategias que permitan a sus actores ganar una autonomía y

capacidad para asumir funciones de gestión empresarial que las conduce a conseguir su propio

desarrollo y el de la comunidad en que actúan.

De ahí, que la experiencia en el sector cooperativo tanto a nivel nacional como regional,

presenta una tendencia del 12% promedio en el desempeño de funciones. Conlleva a fortalecer

las características de tan importante sector de la economía solidaria que sirve de enfoque y

aplicación de carácter social y económico, sin dejar de lado que las organizaciones sin ánimo de

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Regional

Nacional

Regional

Nacional

Regional

Nacional

Regional

Nacional

Regional

Nacional

Regional

Nacional

Fondo d

e

emple

ados

Coopera

tiva

Pre

cooper

ativ

a

Inst

ituci

ón

auxil

iar

de

la e

conom

ía

soli

dar

ia

Aso

ciac

ione

s m

utu

ales

Otr

o

4%

0%

15%

10%

0%

0%

4%

2%

0%

0%

0%

0%

Page 37: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

37

lucro no significan que la obtención de ganancia contribuyan al fortalecimiento de la entidad

cooperativa.

Gráfica 8. Competidores en el área de formación.

Fuente: los autores. 2016.

Al indagar sobre los principales competidores a la hora de encontrar un empleo en su área

de formación de postgrado, se encontró que los profesionales bilingües y/o emprendedores, son

los más representativos con el 48%, seguido de los profesionales procedentes de otras

universidades con el 46%.

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5

Profesionales de posgrado de la UCC de su misma

carrera.

Profesionales de posgrado diferentes al suyo,

procedentes de otra Universidades.

Profesionales de posgrado, procedentes de otras

Universidades.

Profesionales con posgrado bilingües y/o

emprendedores.

4%

12%

48%

46%

Page 38: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

38

Gráfica 9. Actividades realizadas relacionadas con la especialización.

Fuente: los autores. 2016.

Los encuestados manifiestan: directamente el 44%; indirectamente el 56%.

Teniendo en cuenta la especialización en Alta Gerencia y Economía Solidaria, los

participantes expresaron que las actividades realizadas a nivel empresarial, están relacionadas con

el posgrado mencionado de manera indirecta en un 56%; y directa en un 44%, eventos que se

convierten en una oportunidad y fortaleza si se tiene en cuenta que la educación, capacitación y

formación integral en el sector de la economía solidaria fue relevante para comprender, actualizar

y proyectar el adecuado desenvolvimiento y desempeño profesional y laboral.

Gráfica 10. Coincidencia entre la situación laboral y las expectativas.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Directamente

Indirectamente

Nada relacionado

44%

56%

0%

Page 39: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

39

Fuente: los autores. 2016.

Se encontró que las expectativas que tenían los egresados al iniciar el programa de

especialización en Alta Gerencia y Economía Solidaria frente a su situación laboral fue igual a lo

que esperaban en un 56%, y se superaron las expectativas en un 44 %.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Mejor de lo que esperaba

Igual a lo que esperaba

Peor de lo que esperaba

No tenia ninguna expectativa

44%

56%

0%

0%

Page 40: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

40

5.2 Análisis de la incidencia de la formación académica del egresado en su desempeño profesional, en el sector Solidario del

Departamento del Meta

Gráfica 11. Calificación currículo estudiado.

Fuente: los autores. 2016.

0%

0%

0%

0%

2%

0%

0%

2%

0%

0%

2%

8%

2%

2%

27%

36%

38%

32%

61%

52%

34%

63%

58%

58%

56%

27%

42%

54%

8%

6%

4%

10%

2%

4%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Entrenamiento básico en la investigación, integrando el avance del

conocimiento con la posibilidad de ofrecer alguna solución a los

problemas del orden social y económico del entorno.

Fomenta el trabajo interdisciplinario para la resolución de problemas

complejos.

Asume un nivel de acceso a los programas de posgrado relativamente

alto, en términos de competencias profesionales.

Ofrece oportunidades de actualización permanentes.

Tiende a favorecer metodologías centradas en el profesor más que en

el alumno.

Promueve un sistema de valores y conceptos, basados en el rigor

científico y crítico.

Promueve el respeto a la verdad y autonomía intelectual.

Cinco

Cuatro

Tres

Dos

Uno

Page 41: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

41

Continuación gráfica 11. Calificación currículo estudiado.

Fuente: los autores. 2016.

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

4%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

46%

15%

23%

31%

32%

35%

17%

40%

30%

35%

27%

54%

52%

52%

62%

50%

60%

54%

62%

54%

19%

23%

25%

17%

6%

15%

23%

6%

8%

11%

4%

8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Promueve el reconocimiento y el aporte de los otros y, ejerce un

equilibrio entre la responsabilidad individual y social y el riesgo

implícito en su desarrollo profesional.

Promueve la comprensión del ser humano, la naturaleza y la

sociedad como destinatarios de sus esfuerzos.

Desarrolla aptitudes para comunicarse y argumentar idóneamente en

el área específica de conocimiento y para comunicar los desarrollos

de la ciencia a la sociedad.

Estimula la asimilación, análisis y producción permanente de nuevo

conocimiento científico y tecnológico para que los cambios y

avances contribuyan de forma exitosa en la evolución de la…

Promueve los principios y valores indispensables como seres

humanos, profesionales que permitan fomentar el desarrollo de una

sociedad solidaria, equitativa, respetando la diversidad y la libertad.

Sensibiliza en la comprensión global de sus contextos y su

compromiso con el desarrollo económico, político y social del país y

la disciplina.

Profundiza en la problemática disciplinarla y, en el desarrollo de

procesos de conceptualización, mejoramiento y optimización de la

misma.

Forma para que el profesional gerencie, administre y gestione el

cambio.

Enfoque con visión global /internacional.

La presencia de la facultad es permanente y directa.

Cinco

Cuatro

Tres

Dos

Uno

Page 42: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

42

Con el fin de realizar una mejor interpretación y análisis de la incidencia de la formación,

se establece la siguiente calificación del currículo estudiado. Por consiguiente, se describe una

escala Likert, cuya calificación se efectuó del 1 a 5 siendo 5 la mayor calificación.

Tabla 1. Calificación currículo estudiado.

1 2 3 4 5

Entrenamiento básico en la investigación, integrando el avance del

conocimiento con la posibilidad de ofrecer alguna solución a los

problemas del orden social y económico del entorno.

0% 2% 27% 63% 8%

Fomenta el trabajo interdisciplinario para la resolución de

problemas complejos. 0% 0% 36% 58% 6%

Asume un nivel de acceso a los programas de posgrado

relativamente alto, en términos de competencias profesionales. 0% 0% 38% 58% 4%

Ofrece oportunidades de actualización permanentes. 0% 2% 32% 56% 10%

Tiende a favorecer metodologías centradas en el profesor más que

en el alumno. 2% 8% 61% 27% 2%

Promueve un sistema de valores y conceptos, basados en el rigor

científico y crítico. 0% 2% 52% 42% 4%

Promueve el respeto a la verdad y autonomía intelectual. 0% 2% 34% 54% 10%

Promueve el reconocimiento y el aporte de los otros y, ejerce un

equilibrio entre la responsabilidad individual y social y el riesgo

implícito en su desarrollo profesional.

0% 0% 23% 52% 25%

Promueve la comprensión del ser humano, la naturaleza y la

sociedad como destinatarios de sus esfuerzos. 0% 0% 31% 52% 17%

Desarrolla aptitudes para comunicarse y argumentar idóneamente

en el área específica de conocimiento y para comunicar los

desarrollos de la ciencia a la sociedad.

0% 0% 32% 62% 6%

Estimula la asimilación, análisis y producción permanente de

nuevo conocimiento científico y tecnológico para que los cambios

y avances contribuyan de forma exitosa en la evolución de la

gestión de las empresas en las cuales se desempeña.

0% 0% 35% 50% 15%

Promueve los principios y valores indispensables como seres

humanos, profesionales que permitan fomentar el desarrollo de

una sociedad solidaria, equitativa, respetando la diversidad y la

libertad.

0% 0% 17% 60% 23%

Sensibiliza en la comprensión global de sus contextos y su

compromiso con el desarrollo económico, político y social del

país y la disciplina.

0% 0% 40% 54% 6%

Profundiza en la problemática disciplinarla y, en el desarrollo de

procesos de conceptualización, mejoramiento y optimización de la

misma.

0% 0% 30% 62% 8%

Forma para que el profesional gerencie, administre y gestione el

cambio. 0% 0% 35% 54% 11%

Enfoque con visión global /internacional. 4% 46% 27% 19% 4%

La presencia de la facultad es permanente y directa. 0% 15% 54% 23% 8%

Fuente: los autores. 2016.

Los resultados obtenidos conllevan a reflexionar que las variables de entrenamiento

básico en la investigación, trabajo interdisciplinario, acceso a programas de postgrado,

ofrecimiento de oportunidades de actualización permanente, promover el respeto a la verdad y

Page 43: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

43

autonomía, promover el reconocimiento, comprensión global de los contextos, profundizar en la

problemática disciplinaria y por ende formar al profesional para que gerencie, administre y

gestione el cambio. Aspectos todos estos que se convierten en fortaleza a nivel del desarrollo

integral humano y que conllevan a garantizar un futuro más visionario, local y global; mediante

la experiencia profesional y laboral.

Es importante resaltar que en la calificación del currículo estudiado, los egresados

establecen con más de un 50% que las variables contenidas en dicha calificación genera

relevancia en el desempeño laboral de los egresados.

Page 44: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

44

Gráfica 12. Contribución del posgrado al mejoramiento de su situación profesional y laboral.

Fuente: los autores. 2016.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Adquirí mayor compromiso en lo laboral y social

Mejora la imagen profesional

Mejore estabilidad económica /aumento ingresos

Mejore situación laboral / profesional

Amplíe campo de acción / oportunidades laborales y

profesionales

Actualicé y profundicé de conocimientos

Obtuve nuevos conocimientos

Aumenté producción de conocimiento

Desarrollé mi capacidad emprendedora

Desarrollé la capacidad de investigación en la disciplina

Apliqué conocimientos para la solución de problemas en la

empresa

0%

0%

6%

4%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

4%

6%

2%

0%

0%

0%

10%

17%

2%

10%

8%

31%

27%

15%

0%

0%

0%

42%

28%

19%

49%

44%

47%

46%

59%

42%

35%

44%

25%

40%

64%

41%

48%

12%

17%

24%

58%

65%

56%

23%

15%

15%

5

4

3

2

1

Page 45: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

45

Tabla 2. Contribución del posgrado al mejoramiento de su situación profesional y laboral.

1 2 3 4 5

Adquirí mayor compromiso en lo laboral

y social 0% 0% 10% 49% 41%

Mejora la imagen profesional 0% 0% 8% 44% 48%

Mejore estabilidad económica /aumento

ingresos 6% 4% 31% 47% 12%

Mejore situación laboral / profesional 4% 6% 27% 46% 17%

Amplíe campo de acción /

oportunidades laborales y profesionales 0% 2% 15% 59% 24%

Actualicé y profundicé de conocimientos 0% 0% 0% 42% 58%

Obtuve nuevos conocimientos 0% 0% 0% 35% 65%

Aumenté producción de conocimiento 0% 0% 0% 44% 56%

Desarrollé mi capacidad emprendedora 0% 10% 42% 25% 23%

Desarrollé la capacidad de investigación

en la disciplina 0% 17% 28% 40% 15%

Apliqué conocimientos para la solución

de problemas en la empresa 0% 2% 19% 64% 15%

Fuente: los autores. 2016.

Se resalta que la contribución del posgrado al mejoramiento de su situación laboral y

profesional, sobrepasa el 50% promedio, cumpliendo de manera satisfactoria las potencialidades

de mejoramiento mediante el desempeño de innovación y creatividad, eficaz y eficiente,

dinámico y armónico. Los anteriores aspectos se convierten en una fortaleza para ser más

competitivos en el mercado, máxime que el mundo de los negocios, por la misma globalización

exige retos o desafíos de desempeño y competencias integrales para el cumplimiento en el

desempeño laboral y profesional.

Gráfica 13. Sentido de pertenencia con la Universidad Cooperativa de Colombia.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Alto

Medio

Bajo

25%

52%

23%

Page 46: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

46

Fuente: los autores. 2016.

Al evaluar el sentido de pertenencia se refleja una conducta activa, vínculo que lleva al

individuo a identificarse de manera agradecida con la organización o institución que ha recibido

formación integral y desarrollo humano, los egresados afirman en un 25% un sentido de

pertenencia alto. Sin embargo, la calificación medio de 52% conlleva a reflexionar mayores

exigencias institucionales, que generen desde luego una formación más integral, que le permita

integrar conocimientos básicos fundamentales, dentro del contexto de su ubicación laboral y

profesional.

5.3 Determinar la necesidad de formación y conocimientos requeridos en su desarrollo

profesional acorde con el contexto

Gráfica 14. Principal motivo que lo llevó a estudiar el posgrado en la Universidad Cooperativa

de Colombia.

Fuente: los autores. 2016.

Al indagar sobre la motivación para ingresar a la especialización en Alta Gerencia y

Economía Solidaria se resalta la calidad educativa y el prestigio de la Universidad Cooperativa

con un 33%; y 36% en el horario accesible que permite estudiar y trabajar el mismo tiempo. En

este sentido, no sobra resaltar que en el mundo laboral las competencias de desempeño cada vez

20%

13%

18%

6%

36%

4%

2%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Calidad de la oferta educativa.

Prestigio de la universidad.

Los costos asequibles / apoyo institucional

(descuentos).

Recomendación de un familiar /amigo.

Horario accesible que me permite estudiar y trabajar

al mismo tiempo.

Vivo en otra ciudad y el programa semi presencial

me permite seguir trabajando.

Me permite acceder a una maestría a la cual aspiro.

El programa solo lo ofrecía la Universidad

Cooperativa.

Page 47: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

47

son más exigentes y por ende obligan a realizar estudios superiores que les permita garantizar

tanto conocimiento, competitividad en el mercado laboral.

Gráfica 15. Apreciación Variables.

Fuente: los autores. 2016.

En este sentido el desarrollo de potencialidades y competencias, al igual que la pertinencia

institucional, el desempeño laboral, el desarrollo profesional conlleva a establecer criterios de

evaluación en relación con su apreciación pertinente.

Acorde con la apreciación de las variables se establece que la satisfacción, integración

teórica – práctica, exigencias académicas y calidad, se estableció una calificación buena por

encima del 69%. En cuanto a la exigencia académica se establece buena en un 71%; así mismo,

con respecto a la calidad en un 86%.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

E

B

R

M

E

B

R

M

E

B

R

M

E

B

R

M

Cali

dad

Exig

enci

a

académ

ica

Inte

gra

ción

teóri

ca -

prá

ctic

aS

atis

facc

ión

12%

86%

2%

0%

23%

71%

6%

0%

19%

46%

33%

2%

25%

69%

6%

0%

Page 48: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

48

Gráfica 16. Nivel de correspondencia y articulación del programa con el mercado laboral y

profesional.

Fuente: los autores. 2016.

Respecto a la pregunta El nivel de correspondencia y articulación del programa con el

mercado laboral y profesional al que se enfoque es, los encuestados manifiestan: el 12% lo

considera excelente, el 86% bueno y el 2% regular.

En este contexto el sentido de lograr una respuesta tan significativa de correspondencia y

articulación del programa con el mercado laboral del 86% que se valida como buena y el 12%

como excelente, verifica la pertinencia de la especialización en la región.

Así mismo, contar con una evaluación realista que enmarque posibles características

emocionales, psicológicas, físicas, intelectuales y sociales entre otras, antes de proceder a

formular criterios y metodologías de evaluación, evitando al máximo las posiciones personales de

favoritismo, exclusión que en nada enriquece el programa educativo.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

12%

86%

2%

0%

Page 49: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

49

Gráfica 17. Estudios que le gustaría cursar en esta institución.

Fuente: los autores. 2016.

Las respuestas a las preferencias de continuar estudios superiores (maestrías 32%), e

incluyendo diplomados y seminarios como proceso de actualización; presenta un promedio de

33%, en continuar. Significa que frente a los requerimientos y exigencias en el desempeño

laboral y profesional; las empresas requieren personal cada vez más especializados con estudios

avanzados que garanticen el éxito futuro de la organización.

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45

Seminarios - cursos

Diplomados

Maestría

27%

41%

32%

Page 50: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

50

Gráfica 18. Razón para querer volver a esta Institución.

Fuente: los autores. 2016.

La gráfica permite evidenciar que los resultados manifestados con razón para querer

volver a la Universidad Cooperativa de Colombia, conlleva a dos factores prioritarios: calidad de

los profesores y de formación en un promedio del 33%. Significa que se está fortaleciendo el

sentido de pertenencia y por ende la pertinencia institucional, de continuar formando parte de tan

importante comunidad educativa que enseña actuar en todo momento dentro de criterios

participativos, democráticos y desempeñando funciones por y para la comunidad al igual que

sirviendo de agente de promoción y ejecución del desarrollo local y regional.

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35

Calidad de la formación

calidad de los profesores

Reconocimiento de la institución en el medio

La grata experiencia cuando fui estudiante

Facilidades de financiación

Son mas las posibilidades de encontrar empleo siendo

egresado de la universidad

El valor de los programas está acorde a mis recursos.

Otras

33%

33%

12%

25%

21%

2%

19%

2%

Page 51: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

51

Gráfica 19. Recomendaría el posgrado que estudió en esta Institución.

Fuente: los autores. 2016.

Ante el cuestionamiento sobre si recomendaría estudiar la especialización en Alta

Gerencia y Economía Solidaria, el 92% respondió que sí, lo que evidencia que el de enseñanza –

aprendizaje, contenidos programáticos acorde con la actualidad, metodologías modernas, contar

con recursos, procesos políticos y fines previamente establecidos.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Si

No

92%

8%

Page 52: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

52

Gráfica 20. Será fácil conseguir el empleo que busca con el título de posgrado actual.

Fuente: los autores. 2016.

Las respuestas están orientadas a que si será fácil conseguir el empleo que busca con el título

obtenido, no sabe en un 25%. No tener idea en un 27% y si en un 48%. En este aspecto, los autores

consideran que la formación académica, su experiencia laboral, su conocimiento en el área, su sentido

de pertenencia y la pertinencia institucional son relevantes para lograr un empleo con menor

dificultad.

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5

Si

No

No sabe

48%

27%

25%

Page 53: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

53

Gráfica 21. Medio preferidos para recibir información.

Fuente: los autores. 2016.

Los participantes en el estudio prefieren recibir información mediante correo electrónico

el 69%; portal universitario el 8%; correo físico el 2%; redes sociales el 21%. En cuanto a los

medios de comunicación preferidos para recibir información de la Universidad Cooperativa de

Colombia, se manifiesta que el correo electrónico, se tiene acceso en el momento o lugar que se

quiere y a su vez permite interactividad de manera recíproca. Con respecto a las redes sociales se

viene incrementando con fuerza por las ventajas de agilidad, economía, rapidez, ágil y oportuna

para llevar a cabo interactividad entre las partes.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

Correo electrónico

Portal universitario

Correo físico

Redes sociales

Otro

69%

8%

2%

21%

0%

Page 54: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

54

Gráfica 22. Contenido le interesa recibir.

Fuente: los autores. 2016.

En cuanto al contenido que les interesa recibir: oferta académica el 77%; logros y noticias

de tu universidad el 12%; información sobre beneficios el 31%; invitaciones a eventos

académicos y culturales el 29%.

Los encuestados manifestaron que el tipo de contenido interesado en recibir relacionan:

invitaciones a eventos académicos y culturales, información sobre beneficios, logros y noticias de

su universidad, oferta académica, lo que significa un principio de interactividad que enmarca la

disponibilidad entre el profesional y la institución, ya sea con fines de desarrollo humano, deber

educativo, educación tecnológica, capacidad computacional, principio de virtualidad, advertencia,

manipulación, observancia o necesidad.

Gráfica 23. Nivel de reconocimiento de la Universidad Cooperativa de Colombia en el medio.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Oferta académica

Logros y noticias de tu universidad

Información sobre beneficios

Invitaciones a eventos académicos y culturales

Otro ¿Cuál?

77%

12%

31%

29%

0%

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

Excelente

Bueno

Regular

Malo

17%

64%

19%

0%

Page 55: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

55

Fuente: los autores. 2016.

Al evaluar el nivel de reconocimiento manifestaron: excelente el 17%; bueno el 64%;

regular el 19%. Situación que se convierte en una fortaleza que engrandece y reconoce la labor

de formación superior, logrando generar en el individuo competencias personales, profesionales y

competencias en el mercado laboral.

Gráfica 24. Ha pertenecido o desarrollado algún proyecto de desarrollo con impacto social en

los últimos cinco años.

Fuente: los autores. 2016.

El 40% de los especialistas en Alta Gerencia y Economía Solidaria, señalaron haber

participado en proyectos de desarrollo con impacto social y no el 60%. Las respuestas permiten

establecer que no han pertenecido o desarrollado algún proyecto de desarrollo de impacto social

en los últimos 5 años; en un 60%. Lo que permite evidenciar que no existe relativamente

experiencia en la elaboración de proyectos que conducen a establecer alternativas de solución del

orden social en procura del bienestar y la calidad de vida de la comunidad.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Si

No

40%

60%

Page 56: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

56

8. CONCLUSIONES

Al evaluar la pertinencia e incidencia de los egresados de la Especialización en Alta

Gerencia y Economía Solidaria en el medio. Logrando llegar a los siguientes objetivos

específicos: la encuesta permitió conocer e identificar los siguientes factores relevantes: el 85%

es empleado y solo un 15% independiente; con respecto al cargo se evidencia que son gerentes de

empresa, empleados de oficina, profesores de universidad y directores de departamentos

financieros y administrativos en un promedio de 15%.

Por otra parte, los egresados evalúan sus posibilidades laborales derivadas de su condición

de graduados de la Universidad Cooperativa de Colombia, calificándola de bueno en un 80%. Al

igual que pertenece o perteneció en estos últimos 5 años al sector de la economía solidaria en un

33%; así mismo, hace o hizo parte de dichas organizaciones en cooperativas tanto a nivel

nacional o regional en un promedio del 12%. Los egresados consideran como principales

competidores a la hora de encontrar un empleo en su área de formación de posgrado, los

profesionales con posgrados bilingües o emprendedores; al igual que profesionales con posgrados

de otras universidades con un promedio de 45%. En este orden de ideas, se establece que la

relación de actividades que realiza en la empresa con el posgrado que estudió se lleva a cabo de

forma indirecta en un 56% y directa en un 44%.

Es importante resaltar que la incidencia de la formación académica del egresado en su

desempeño profesional, en el sector solidario del departamento del Meta; contribuye

significativamente si se tiene en cuenta que con su formación profesional generará grandes

desafíos, para impulsar tan importante sector de la economía y por ende para el programa, nivel

institucional logrará la mayor pertinencia posible, si se tiene en cuenta que los cargos ocupados

por los egresados en su mayoría son gerenciales, demostrando sentido de pertenencia,

conocimiento y visión; al igual que mejoramiento continuo en su situación profesional y laboral.

Por otra parte, determinar la necesidad de formación y conocimiento requeridos en su

desarrollo profesional acorde con el contexto; es importante porque permite conocer el motivo

que lo llevó a estudiar el posgrado en la Universidad Cooperativa de Colombia y por ende

satisfacer sus expectativas; incluye exigencia académica y por ende calidad. Al igual que se

establece el nivel de corresponsabilidad y articulación del programa con el mercado laboral y

profesional, calificándose como bueno. De ahí que le gustaría cursar otros estudios a nivel de

maestría, diplomados o seminarios. También recomendaría el posgrado de Alta Gerencia y

Economía Solidaria en un 96%.

Es importante resaltar que los egresados manifestaron con respecto a la apreciación de

variables, satisfacción buena en un 69%; investigación teórica – práctica buena en un 46%;

exigencia académica buena en un 71%; y calidad buena en un 86%. De igual manera con el

mercado laboral y profesional es bueno en un 86%. De ahí, que les gustaría continuar estudiando

en la institución a nivel de maestría en un 32%; diplomado el 46%; seminario – cursos en un

27%; como también recomendarían el posgrado en la institución en un 92%.

Page 57: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

57

9. RECOMENDACIONES

a) Los autores consideran relevante dentro de su formación profesional y laboral; ser más

independientes, de tal manera que contribuyan al desarrollo social en cualquier contexto; con

mayor iniciativa y espíritu empresarial, logando con ello ser más productivo y competitivo en

el ámbito laboral y profesional.

b) Es estudio de la especialización en Alta de Especialización en Alta Gerencia y Economía

Solidaria, debe contribuir a generar alternativas de solución con base en lo teórico y llevarlo a

la práctica; logrando con ello hacer del sector más productivo y competitivo, más eficaz y

eficiente.

c) Tener en cuenta que en el contexto departamental, el sector de la economía solidaria presenta

una participación activa. Por ello es fundamental, hacer parte de asociaciones,

precooperativas o fondo de empleados.

d) Tener claro que la economía solidaria se ha convertido en una ciencia social y económica;

donde existe grandes oportunidades para ganar autonomía y capacidad para asumir funciones

de gestión empresarial conducente a conseguir su propio desarrollo y el de la comunidad en la

que interactúa.

e) Continuar con la formación profesional permanente y continua que le permita un enfoque con

visión global; generando mayores potencialidades y estableciendo retos sociales y

económicos acordes con su formación.

Page 58: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

58

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). (2006). Política para el fomento de la

calidad de la educación y el compromiso social a través de los egresados. Barranquilla.

Disponible en: http://www.ascun.com

Briones, G. (2006). Evaluación Educacional. Tercera Edición. Bogotá, D.C. Colombia.

Editorial Andrés Bello.

Congreso de Colombia (1992). Ley 30 de 1992. Artículo 64. Disponible en:

http://www.unal.edu.co/dirnalpre/documentos/L0030 1992.pdf

Constitución Política de Colombia (2007). Artículo 67, Capítulo II De Los Derechos Sociales,

Económicos y Culturales. Legis Editores S.A. Edición 2007, p. 33 ISBN 978- 958-653-

565-6.

Gobernación Del Meta. El Meta y sus municipios. Llano Siete Días. 2014.

Lafrancesco, V. G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas.

Bogotá, D.C. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. Bogotá, D. C.

Colombia. Ecoe Ediciones.

López Segrera, F. (2001). Educación Permanente, calidad, evaluación y pertinencia. UNESCO y

Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2003). Decreto 2566, Artículo 14 de septiembre 10 del 2003.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 De 1994. Artículo 6. Disponible en

http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/contordadas/Decreto115.htm

Santamaría, S. (sf). Historia de la educación y la pedagogía. URL:

http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml

UNESCO (2007). Global Education Digest. UIS. Montreal.

Page 59: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

59

ANEXOS

Page 60: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

60

Anexo 1. Formato de encuesta.

FORMATO DE ENCUESTA A EGRESADOS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ESPECIALIZACIÓN

EN ALTA GERENCIA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MEDIO

Objetivo: encuesta dirigida a los egresados de la Especialización de Alta Gerencia y Economía

Solidaria. Con el fin de conocer el nivel de desempeño laboral de los egresados, evaluar la

incidencia de la formación en el sector solidario y determinar las necesidades de formación.

1. Actualmente usted es:

a. Empleado. e. Recibe rentas.

b. Desempleado. f. Incapacidad permanente.

c. Ama de casa. g. Estudiante.

d. Pensionado. h. Independiente.

2. Indique, ¿cuál es su cargo actual?

a. Gerentes de empresa

b. Directores Generales y Gerentes Generales de empresa

c. Directores de Departamentos de Ventas y Comercialización

d. Directores de Departamentos de Producción y Operaciones

e. Directores de Departamentos de Servicios de Informática

f. Directores de Departamentos Financieros y Administrativos

g. Otros Directores de Departamentos no clasificados Bajo otros epígrafes

h. Arquitectos, Ingenieros y afines

i. Profesionales de la Informática

j. Profesionales de Nivel Medio de Servicios de Administración

k. Profesionales de Nivel Medio en Operaciones Financieras y Comerciales

l. Profesores de Universidades y otros establecimientos de la Enseñanza Superior

m. Especialistas en Organización y Administración de Empresas y Afines

n. Empleados de oficina

o. Otros

Page 61: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

61

3. ¿Cuál fue el principal motivo que lo llevó a estudiar el posgrado en la Universidad

Cooperativa de Colombia? (única respuesta)

a. Calidad de la oferta educativa.

b. Prestigio de la universidad.

c. Los costos asequibles / apoyo institucional (descuentos).

d. Recomendación de un familiar /amigo.

a. Horario accesible que me permite estudiar y trabajar al mismo tiempo.

b. Vivo en otra ciudad y el programa semi presencial me permite seguir trabajando.

c. Me permite acceder a una maestría a la cual aspiro.

d. El programa solo lo ofrecía la Universidad Cooperativa.

Satisfacción con la formación recibida en la Universidad Cooperativa de Colombia

4. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, las siguientes afirmaciones: el currículo del posgrado

que estudié favorece:

1 2 3 4 5

Entrenamiento básico en la investigación, integrando el avance del

conocimiento con la posibilidad de ofrecer alguna solución a los

problemas del orden social y económico del entorno.

Fomenta el trabajo interdisciplinario para la resolución de

problemas complejos.

Asume un nivel de acceso a los programas de posgrado

relativamente alto, en términos de competencias profesionales.

Ofrece oportunidades de actualización permanentes.

Tiende a favorecer metodologías centradas en el profesor más que

en el alumno.

Promueve un sistema de valores y conceptos, basados en el rigor

científico y crítico.

Promueve el respeto a la verdad y autonomía intelectual.

Promueve el reconocimiento y el aporte de los otros y, ejerce un

equilibrio entre la responsabilidad individual y social y el riesgo

implícito en su desarrollo profesional.

Promueve la comprensión del ser humano, la naturaleza y la

sociedad como destinatarios de sus esfuerzos.

Desarrolla aptitudes para comunicarse y argumentar idóneamente

en el área específica de conocimiento y para comunicar los

desarrollos de la ciencia a la sociedad.

Estimula la asimilación, análisis y producción permanente de

nuevo conocimiento científico y tecnológico para que los cambios

y avances contribuyan de forma exitosa en la evolución de la

gestión de las empresas en las cuales se desempeña.

Page 62: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

62

1 2 3 4 5

Promueve los principios y valores indispensables como seres

humanos, profesionales que permitan fomentar el desarrollo de

una sociedad solidaria, equitativa, respetando la diversidad y la

libertad.

Sensibiliza en la comprensión global de sus contextos y su

compromiso con el desarrollo económico, político y social del país

y la disciplina.

Profundiza en la problemática disciplinarla y, en el desarrollo de

procesos de conceptualización, mejoramiento y optimización de la

misma.

Forma para que el profesional gerencie, administre y gestione el

cambio.

Enfoque con visión global /internacional.

La presencia de la facultad es permanente y directa.

5. Acorde con las variables que a continuación se relacionan califique su apreciación pertinente.

Excelente Buena Regular Mala

Calidad

Exigencia académica

Integración teórica – práctica

Satisfacción

6. El nivel de correspondencia y articulación del programa con el mercado laboral y profesional

al que se enfoque es:

a. Excelente

b. Bueno

c. Regular

d. Deficiente

7. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, la contribución del posgrado al mejoramiento de su

situación profesional y laboral:

1 2 3 4 5

Adquirí mayor compromiso en lo laboral y social

Mejora la imagen profesional

Mejore estabilidad económica /aumento ingresos

Mejore situación laboral / profesional

Amplíe campo de acción / oportunidades laborales y

profesionales

Actualicé y profundicé de conocimientos

Obtuve nuevos conocimientos

Aumenté producción de conocimiento

Page 63: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

63

1 2 3 4 5

Desarrollé mi capacidad emprendedora

Desarrollé la capacidad de investigación en la disciplina

Apliqué conocimientos para la solución de problemas en la

empresa

Incrementé el número de dientes /pacientes

8. ¿Qué otros estudios le gustaría cursar en esta institución?

a. Seminarios / cursos

b. Diplomados

c. Maestría

Parte D. Nivel de Identidad con la Universidad Cooperativa de Colombia

9. ¿Cómo califica su sentido de pertenencia con la Universidad Cooperativa de Colombia?:

a. Alto

b. Medio

c. Bajo

10. De acuerdo con su experiencia, ¿cómo evalúa sus posibilidades laborales derivadas de su

condición de graduado de la Universidad Cooperativa de Colombia?

a. Excelente

b. Bueno

c. Regular

d. Malo

11. ¿Cuál sería la principal razón para querer volver a esta Institución? (escogencia múltiple)

a. Calidad de la formación.

b. Calidad de los profesores.

c. Reconocimiento de la institución en el medio.

d. La grata experiencia cuando fui estudiante.

e. Facilidades de financiación.

f. Son más las posibilidades de encontrar empleo siendo egresado de la Universidad.

g. El valor de los programas está acorde a mis recursos.

h. Otras.

Page 64: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

64

12. ¿Cuál sería la principal razón para NO querer volver a esta Institución? (escogencia múltiple)

a. Baja calidad en la formación.

b. Los docentes no cuentan con la preparación adecuada.

c. Poco reconocimiento de la institución.

d. No fue grata mi experiencia cuando fui estudiante.

e. Facilidades de financiación formación.

f. Valor de los programas supera la disponibilidad de mis recursos.

g. Otras.

h. Ninguna

13. ¿Cuál cree usted que es el nivel de reconocimiento de la Universidad Cooperativa de

Colombia en el medio?

a. Excelente

b. Bueno

c. Regular

d. Malo

14. ¿Recomendaría a un profesional seleccionar el posgrado que estudió en esta Institución?

a. Si

b. No

15. ¿Pertenece/perteneció en estos últimos 5 años al sector de la economía solidaria?

a. Si

b. No

16. ¿Hace o hizo parte de alguna de las siguientes organizaciones del sector de la economía

solidaría en los últimos 5 años? (escogencia múltiple).

Organización Regional Nacional

Fondo de empleados

Cooperativa

Pre cooperativa

institución auxiliar de la Economía solidaria

Asociaciones Mutuales

Otro: Cuál?

Page 65: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

65

17. ¿Ha pertenecido o desarrollado algún proyecto de desarrollo con impacto social en los

últimos cinco años?

a. Si

b. No

18. ¿Cuáles son los principales competidores a la hora de encontrar un empleo en su área de

formación de posgrado?

a. Profesionales de posgrado de la UCC de su misma carrera.

b. Profesionales de posgrado diferentes al suyo, procedentes de otra Universidades.

c. Profesionales de posgrado, procedentes de otras Universidades.

d. Profesionales con posgrado bilingües y/o emprendedores.

19. ¿Qué tan relacionadas están las actividades que realiza en la empresa con el posgrado que

estudió?

a. Directamente

b. Indirectamente

c. Nada relacionado

20. Teniendo en cuenta todos los aspectos, hasta ¿qué punto su actual situación laboral coincide

con las expectativas que tenía cuando empezó sus estudios de posgrado? (única respuesta)

a. Mejor de lo que esperaba

b. Igual a lo que esperaba

c. Peor de lo que esperaba

d. No tenía ninguna expectativa

21. La Actividad Económica principal de la empresa es:

a. Agricultura, silvicultura y pesca.

b. Explotación de minas y canteras.

c. Industrias manufactureras.

d. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

e. Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de

saneamiento.

f. Construcción.

g. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de

las motocicletas.

Page 66: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

66

h. Transporte y comunicación.

i. Alojamiento y servicios de comida.

j. Información y comunicación.

k. Actividades financieras y de seguros.

l. Actividades inmobiliarias.

m. Actividades profesionales, científicas y técnicas.

n. Actividades administrativas y servicios de apoyo.

o. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación

obligatoria.

p. Enseñanza.

q. Servicios sociales y relacionados con la salud humana.

r. Artes, entretenimiento y recreación.

s. Otras actividades de servicio.

t. Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas

de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio.

u. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.

22. ¿El sector de la empresa?

a. Público.

b. Privado.

c. Mixto.

d. Cooperativo.

e.

Sin ánimo de lucro.

23. ¿Considera que será fácil conseguir el empleo que busca con el título de posgrado actual?

a. Sí.

b. No.

c. No sabe.

24. ¿Por qué medio de comunicación prefiere recibir información de la Universidad Cooperativa

de Colombia?

a. Correo electrónico.

b. Portal Universitario.

c. Correo Físico.

Page 67: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

67

d. Redes Sociales.

e.

Otro ¿Cuál?

25. ¿Qué tipo de contenido le interesa recibir?

a. Oferta académica (cursos, becas, programas)

b. Logros y noticias de tu Universidad

c. Información sobre beneficios

d. Invitaciones a eventos académicos y culturales

e.

Otro ¿Cuál?

Datos fundamentales para el seguimiento a egresados: Teniendo en cuenta el interés del Observatorio

Laboral de la Universidad Cooperativa de Colombia de hacer un seguimiento a los graduados de la

institución, a continuación le solicitamos su colaboración para que nos suministre los datos de un familiar

o amigo, que sólo se utilizarán en el evento en que se presenten dificultades para lograr el contacto con

usted:

Los datos serán mantenidos bajo la promesa de confidencialidad.

Nombre: __________________________________________________________________________

Departamento: ______________________________________

Ciudad: _________________ Teléfono fijo: _______________ Celular: _______________________

e-mail: ___________________________________________________________________________

CONTROL DE LA INFORMACIÓN

Encuestador: _________________________________________________________________________

Fecha de encuesta:____________________________________________________________________

Hora de inicio: _______________________________ hora de finalización: ________________________

Firma del encuestado: ____________________________________

c.c. No. _______________________________________________________

Page 68: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

68

Anexo 2. Tabulación de encuestas.

No.

1. Actualmente usted es: 2. indique ¿Cuál es su cargo actual?

Empleado Desempleado Ama de

casa Pensionado

Recibe

rentas

Incapacidad

permanente Estudiante Independiente

Gerentes

de

empresa

Directores

Generales

y Gerentes

Generales

de empresa

Directores de

Departamentos de

Ventas y

Comercialización

Directores de

Departamentos

de Producción

y Operaciones

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X X

12 X

13 X

14 X

15 X X

16 X X

17 X X

18 X

19 X

20 X

21 X

22 X

23 X X

24 X X

25 X

26 X

27 X

28 X

29 X

30 X X

31 X X

32 X

33 X

34 X

35 X

Page 69: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

69

No.

1. Actualmente usted es: 2. indique ¿Cuál es su cargo actual?

Empleado Desempleado Ama de

casa Pensionado

Recibe

rentas

Incapacidad

permanente Estudiante Independiente

Gerentes

de

empresa

Directores

Generales

y Gerentes

Generales

de empresa

Directores de

Departamentos de

Ventas y

Comercialización

Directores de

Departamentos

de Producción

y Operaciones

36 X X

37 X

38 X

39 X X

40 X

41 X

42 X X

43 X

44 X

45 X

46 X

47 X

48 X

Total 41 0 0 0 0 0 0 7 10 1 1 0

Fuente: los autores. 2016.

Page 70: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

70

Continuación tabulación de encuestas. 2. indique ¿Cuál es su cargo actual?

Directores de

Departamentos

de Servicios de

Informática

Directores de

Departamentos

Financieros y

Administrativos

Otros Directores de

Departamentos no

clasificados Bajo

otros epígrafes

Arquitectos,

Ingenieros y

afines

Profesionales

de la

Informática

Profesionales

de Nivel Medio

de Servicios de

Administración

Profesionales de

Nivel Medio en

Operaciones

Financieras y

Comerciales

Profesores de

Universidades y

otros

establecimientos

de la Enseñanza

Superior

Especialistas en

Organización y

Administración

de Empresas y

Afines

Empleados

de oficina Otros

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 71: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

71

2. indique ¿Cuál es su cargo actual?

Directores de

Departamentos

de Servicios de

Informática

Directores de

Departamentos

Financieros y

Administrativos

Otros Directores de

Departamentos no

clasificados Bajo

otros epígrafes

Arquitectos,

Ingenieros y

afines

Profesionales

de la

Informática

Profesionales

de Nivel Medio

de Servicios de

Administración

Profesionales de

Nivel Medio en

Operaciones

Financieras y

Comerciales

Profesores de

Universidades y

otros

establecimientos

de la Enseñanza

Superior

Especialistas en

Organización y

Administración

de Empresas y

Afines

Empleados

de oficina Otros

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1 5 2 0 0 1 2 6 1 10 10

Fuente: los autores. 2016.

Page 72: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

72

Continuación tabulación de encuestas. 3. ¿Cuál fue el principal motivo que lo llevó a estudiar el posgrado en la Universidad Cooperativa de Colombia? (única respuesta)

Calidad de la oferta

educativa.

Prestigio de la

universidad.

Los costos asequibles

/ apoyo institucional

(descuentos).

Recomendación de un

familiar /amigo.

Horario accesible que

me permite estudiar y

trabajar al mismo

tiempo.

Vivo en otra ciudad y el

programa semipresencial

me permite seguir

trabajando.

Me permite acceder a

una maestría a la cual

aspiro.

El programa solo lo

ofrecía la Universidad

Cooperativa.

X X

X X

X X X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X X X X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X

X

X X X

Page 73: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

73

3. ¿Cuál fue el principal motivo que lo llevó a estudiar el posgrado en la Universidad Cooperativa de Colombia? (única respuesta)

Calidad de la oferta

educativa.

Prestigio de la

universidad.

Los costos asequibles

/ apoyo institucional

(descuentos).

Recomendación de un

familiar /amigo.

Horario accesible que

me permite estudiar y

trabajar al mismo

tiempo.

Vivo en otra ciudad y el

programa semipresencial

me permite seguir

trabajando.

Me permite acceder a

una maestría a la cual

aspiro.

El programa solo lo

ofrecía la Universidad

Cooperativa.

X

X

X X X

X

X

X

X

X X

X

X

X X

13 9 11 4 22 3 2 1

Fuente: los autores. 2016.

Page 74: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

74

Continuación tabulación de encuestas. 4. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, las siguientes afirmaciones: el currículo del posgrado que estudié favorece:

Entrenamiento básico

en la investigación,

integrando el avance

del conocimiento con la

posibilidad de ofrecer

alguna solución a los

problemas del orden

social y económico del

entorno.

Fomenta el trabajo

interdisciplinario

para la resolución de

problemas complejos

Asume un nivel de

acceso a los

programas de

posgrado

relativamente alto, en

término de

competencias

profesionales.

Ofrece oportunidades

de actualización

permanentes

Tiende a favorecer

metodologías

centradas en el

profesor más que en

el alumno.

Promueve un sistema

de valores y

conceptos, basados

en el rigor científico

y critico

Promueve el respeto a la

verdad y autonomía

intelectual

Promueve el reconocimiento

y el aporte de los otros y,

ejerce un equilibrio entre la

responsabilidad individual y

social y el riesgo implícito en

su desarrollo profesional

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

Page 75: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

75

4. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, las siguientes afirmaciones: el currículo del posgrado que estudié favorece: Entrenamiento básico

en la investigación,

integrando el avance

del conocimiento con la

posibilidad de ofrecer

alguna solución a los

problemas del orden

social y económico del

entorno.

Fomenta el trabajo

interdisciplinario

para la resolución de

problemas complejos

Asume un nivel de

acceso a los

programas de

posgrado

relativamente alto, en

término de

competencias

profesionales.

Ofrece oportunidades

de actualización

permanentes

Tiende a favorecer

metodologías

centradas en el

profesor más que en

el alumno.

Promueve un sistema

de valores y

conceptos, basados

en el rigor científico

y critico

Promueve el respeto a la

verdad y autonomía

intelectual

Promueve el reconocimiento

y el aporte de los otros y,

ejerce un equilibrio entre la

responsabilidad individual y

social y el riesgo implícito en

su desarrollo profesional

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

0 1 13 30 4 0 0 17 28 3 0 0 18 28 2 0 1 15 27 5 1 4 29 13 1 0 1 25 20 2 0 1 16 26 5 0 0 11 25 12

Fuente: los autores. 2016.

Page 76: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

76

Continuación tabulación de encuestas. 4. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, las siguientes afirmaciones: el currículo del posgrado que estudié favorece:

Promueve la

comprensión del ser

humano, la

naturaleza y la

sociedad como

destinatarios de sus

esfuerzos.

Desarrolla aptitudes

para comunicarse y

argumentar

idóneamente en el

área específica de

conocimiento y

para comunicar los

desarrollos de la

ciencia a la

sociedad.

Estimula la

asimilación, análisis y

producción

permanente de nuevo

conocimiento

científico y

tecnológico para que

los cambios y avances

contribuyan de forma

exitosa en la evolución

de la gestión de las

empresas en las cuales

se desempeña

Promueve los

principios y valores

indispensables como

seres humanos,

profesionales que

permitan fomentar el

desarrollo de una

sociedad solidaria,

equitativa, respetando

la diversidad y la

libertad

Sensibiliza en la

comprensión global

de sus contextos y

su compromiso con

el desarrollo

económico, político

y social del país y

la disciplina.

Profundiza en la

problemática

disciplinaria y, en el

desarrollo de

procesos de

conceptualización ,

mejoramiento y

optimización de la

misma

Forma para que el

profesional

gerencie, administre

y gestione el

cambio.

enfoque con visión

global/internacional

La presencia de la

facultad es

permanente y

directa

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

Page 77: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

77

4. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, las siguientes afirmaciones: el currículo del posgrado que estudié favorece:

Promueve la

comprensión del ser

humano, la

naturaleza y la

sociedad como

destinatarios de sus

esfuerzos.

Desarrolla aptitudes

para comunicarse y

argumentar

idóneamente en el

área específica de

conocimiento y

para comunicar los

desarrollos de la

ciencia a la

sociedad.

Estimula la

asimilación, análisis y

producción

permanente de nuevo

conocimiento

científico y

tecnológico para que

los cambios y avances

contribuyan de forma

exitosa en la evolución

de la gestión de las

empresas en las cuales

se desempeña

Promueve los

principios y valores

indispensables como

seres humanos,

profesionales que

permitan fomentar el

desarrollo de una

sociedad solidaria,

equitativa, respetando

la diversidad y la

libertad

Sensibiliza en la

comprensión global

de sus contextos y

su compromiso con

el desarrollo

económico, político

y social del país y

la disciplina.

Profundiza en la

problemática

disciplinaria y, en el

desarrollo de

procesos de

conceptualización ,

mejoramiento y

optimización de la

misma

Forma para que el

profesional

gerencie, administre

y gestione el

cambio.

enfoque con visión

global/internacional

La presencia de la

facultad es

permanente y

directa

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

0 0 15 25 8 0 0 15 30 3 0 0 17 24 7 0 0 8 29 11 0 0 19 26 3 0 0 14 30 4 0 0 17 26 5 2 22 13 9 2 0 7 26 11 4

Fuente: los autores. 2016.

Page 78: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

78

Continuación tabulación de encuestas.

5. Acorde con las variables que a continuación se relacionan califique su

apreciación pertinente.

6. El nivel de correspondencia y articulación del

programa con el mercado laboral y profesional al que se enfoque es:

7. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, la

contribución del posgrado al mejoramiento de su situación profesional y laboral:

Calidad Exigencia

académica

Integración teórica

- práctica Satisfacción

Excelente Bueno Regular Deficiente

Adquirí mayor compromiso en lo

laboral y social

Mejora la imagen profesional

E B R M E B R M E B R M E B R M 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

Page 79: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

79

5. Acorde con las variables que a continuación se relacionan califique su

apreciación pertinente.

6. El nivel de correspondencia y articulación del

programa con el mercado laboral y profesional al que se enfoque es:

7. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, la

contribución del posgrado al mejoramiento de su situación profesional y laboral:

Calidad Exigencia

académica

Integración teórica

- práctica Satisfacción

Excelente Bueno Regular Deficiente

Adquirí mayor

compromiso en lo

laboral y social

Mejora la imagen profesional

E B R M E B R M E B R M E B R M 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

6 41 1 0 11 34 3 0 9 22 16 1 12 33 3 0 6 41 1 0 0 0 5 23 19 0 0 4 21 23

Fuente: los autores. 2016.

Page 80: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

80

Continuación tabulación de encuestas. 7. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, la contribución del posgrado al mejoramiento de su situación profesional y laboral:

Mejore estabilidad

económica /aumento ingresos

Mejore situación

laboral / profesional

Amplíe campo de

acción /

oportunidades laborales y

profesionales

Actualicé y profundicé

de conocimientos

Obtuve nuevos

conocimientos

Aumenté producción

de conocimiento

Desarrollé mi capacidad

emprendedora

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

Page 81: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

81

7. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, la contribución del posgrado al mejoramiento de su situación profesional y laboral:

Mejore estabilidad

económica /aumento

ingresos

Mejore situación

laboral / profesional

Amplíe campo de

acción /

oportunidades

laborales y

profesionales

Actualicé y profundicé

de conocimientos

Obtuve nuevos

conocimientos

Aumenté producción

de conocimiento

Desarrollé mi capacidad

emprendedora

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X 3 X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

3 2 15 22 6 2 3 13 22 8 0 1 8 29 12 0 0 0 20 28 0 0 0 17 31 0 0 0 21 27 0 5 20 12 11

Fuente: los autores. 2016.

Page 82: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

82

Continuación tabulación de encuestas.

7. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, la

contribución del posgrado al mejoramiento de su situación profesional y laboral:

8. ¿Qué otros estudios le gustaría cursar en esta institución?

9. ¿Cómo califica su sentido de

pertenencia con la Universidad Cooperativa de Colombia?

10. De acuerdo con su experiencia, ¿cómo

evalúa sus posibilidades laborales derivadas de su condición de graduado de la Universidad

Cooperativa de Colombia?

Desarrollé la capacidad

de investigación en la

disciplina

Apliqué conocimientos

para la solución de

problemas en la

empresa

Seminarios

- cursos Diplomados Maestría Alto Medio Bajo Excelente Bueno Regular Malo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

Page 83: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

83

7. Califique de 1 a 5, siendo 5 el mayor, la

contribución del posgrado al mejoramiento de su situación profesional y laboral:

8. ¿Qué otros estudios le gustaría cursar en esta institución?

9. ¿Cómo califica su sentido de

pertenencia con la Universidad Cooperativa de Colombia?

10. De acuerdo con su experiencia, ¿cómo

evalúa sus posibilidades laborales derivadas de su condición de graduado de la Universidad

Cooperativa de Colombia?

Desarrollé la capacidad

de investigación en la

disciplina

Apliqué conocimientos

para la solución de

problemas en la

empresa

Seminarios

- cursos Diplomados Maestría Alto Medio Bajo Excelente Bueno Regular Malo

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X X

0 8 14 19 7 0 1 9 31 7 13 22 15 12 25 11 3 39 6 0

Fuente: los autores. 2016.

Page 84: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

84

Continuación tabulación de encuestas. 11. ¿Cuál sería la principal razón para querer volver a esta institución? (escogencia

múltiple)

12. ¿Cuál sería la principal razón para NO querer volver a esta Institución? (escogencia

múltiple)

Calidad de

la

formación

calidad de

los

profesores

Reconocimiento

de la institución

en el medio

La grata

experiencia

cuando fui

estudiante

Facilidades

de

financiación

Son más las

posibilidades

de encontrar

empleo

siendo

egresado de

la

universidad

El valor de

los

programas

está

acorde a

mis

recursos.

Otras

Baja

calidad en

la

formación.

Los

docentes no

cuentan con

la

preparación

adecuada.

Poco

reconocimiento

de la

institución.

No fue

grata mi

experiencia

cuando fui

estudiante.

Facilidades

de

financiación

formación.

Valor de los

programas

supera la

disponibilidad

de mis

recursos.

Otras. Ninguna

X X

X X X X

X X

X X X X X

X X

X X

X X

X X X X

X X X X

X X

X X

X X X

X X X

X X X X X X

X X X

X X

X X X

X X X X

X X

X X X

X X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

Page 85: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

85

11. ¿Cuál sería la principal razón para querer volver a esta institución? (escogencia

múltiple)

12. ¿Cuál sería la principal razón para NO querer volver a esta Institución? (escogencia

múltiple)

Calidad de

la

formación

calidad de

los

profesores

Reconocimiento

de la institución

en el medio

La grata

experiencia

cuando fui

estudiante

Facilidades

de

financiación

Son más las

posibilidades

de encontrar

empleo

siendo

egresado de

la

universidad

El valor de

los

programas

está

acorde a

mis

recursos.

Otras

Baja

calidad en

la

formación.

Los

docentes no

cuentan con

la

preparación

adecuada.

Poco

reconocimiento

de la

institución.

No fue

grata mi

experiencia

cuando fui

estudiante.

Facilidades

de

financiación

formación.

Valor de los

programas

supera la

disponibilidad

de mis

recursos.

Otras. Ninguna

X X

X X

X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

16 16 6 12 10 1 9 1 2 1 6 4 6 0 28 1

Fuente: los autores. 2016.

Page 86: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

86

Continuación tabulación de encuestas.

13. ¿Cuál cree usted que es el nivel de reconocimiento de la

Universidad Cooperativa de

Colombia en el medio?

14.

¿Recomendaría

a un profesional

seleccionar el

posgrado que

estudió en esta

Institución?

15.

¿Pertenece /

perteneció

en estos

últimos 5

años al

sector de la

economía

solidaria?

16. ¿Hace o hizo parte de alguna de las siguientes organizaciones del sector de la economía solidaría en los últimos

5 años? (escogencia múltiple).

Excelente Bueno Regular Malo Si No Si No Fondo de

empleados Cooperativa Pre cooperativa

Institución auxiliar de la

economía

solidaria

Asociaciones

mutuales Otro

Regional Nacional Regional Nacional Regional Nacional Regional Nacional Regional Nacional Regional Nacional

X X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X

Page 87: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

87

13. ¿Cuál cree usted que es el nivel de reconocimiento de la

Universidad Cooperativa de

Colombia en el medio?

14.

¿Recomendaría

a un profesional

seleccionar el

posgrado que

estudió en esta

Institución?

15.

¿Pertenece /

perteneció

en estos

últimos 5

años al

sector de la

economía

solidaria?

16. ¿Hace o hizo parte de alguna de las siguientes organizaciones del sector de la economía solidaría en los últimos

5 años? (escogencia múltiple).

Excelente Bueno Regular Malo Si No Si No Fondo de

empleados Cooperativa Pre cooperativa

Institución auxiliar de la

economía

solidaria

Asociaciones

mutuales Otro

Regional Nacional Regional Nacional Regional Nacional Regional Nacional Regional Nacional Regional Nacional

X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X

8 31 9 0 44 4 16 32 2 0 7 5 0 0 2 1 0 0 0 0

Fuente: los autores. 2016.

Page 88: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

88

Continuación tabulación de encuestas. 17. ¿Ha pertenecido

o desarrollado algún proyecto de

desarrollo con

impacto social en los

últimos cinco años?

18. ¿Cuáles son los principales competidores a la hora de encontrar un empleo en su área de formación de

posgrado?

19. ¿Qué tan relacionadas están las actividades que realiza en la empresa con el

posgrado que estudió?

20. Teniendo en cuenta todos los aspectos, hasta ¿qué punto su actual situación laboral coincide

con las expectativas que tenía cuando empezó

sus estudios de posgrado? (única respuesta)

Si No

Profesionales

de posgrado

de la UCC de

su misma

carrera.

Profesionales de

posgrado

diferentes al

suyo,

procedentes de

otra

Universidades.

Profesionales

de posgrado,

procedentes de

otras

Universidades.

Profesionales

con posgrado

bilingües y/o

emprendedores.

Directamente Indirectamente Nada

relacionado

Mejor de

lo que

esperaba

Igual a lo

que

esperaba

Peor de lo

que

esperaba

No tenía

ninguna

expectativa

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X X

X X X X

X X X X

X X X X X

X X X X

X X X

Page 89: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

89

17. ¿Ha pertenecido

o desarrollado algún proyecto de

desarrollo con

impacto social en los

últimos cinco años?

18. ¿Cuáles son los principales competidores a la hora de encontrar un empleo en su área de formación de

posgrado?

19. ¿Qué tan relacionadas están las actividades que realiza en la empresa con el

posgrado que estudió?

20. Teniendo en cuenta todos los aspectos, hasta ¿qué punto su actual situación laboral coincide

con las expectativas que tenía cuando empezó

sus estudios de posgrado? (única respuesta)

Si No

Profesionales

de posgrado

de la UCC de

su misma

carrera.

Profesionales de

posgrado

diferentes al

suyo,

procedentes de

otra

Universidades.

Profesionales

de posgrado,

procedentes de

otras

Universidades.

Profesionales

con posgrado

bilingües y/o

emprendedores.

Directamente Indirectamente Nada

relacionado

Mejor de

lo que

esperaba

Igual a lo

que

esperaba

Peor de lo

que

esperaba

No tenía

ninguna

expectativa

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X X

19 29 2 6 23 22 21 27 0 21 27 0 0

Fuente: los autores. 2016.

Page 90: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

90

Continuación tabulación de encuestas. 21. La Actividad Económica principal de la empresa es:

Agricultura,

silvicultura y

pesca.

Explotación

de minas y

canteras.

Industrias

manufactureras.

Suministro de

electricidad,

gas, vapor y

aire

acondicionado.

Suministro de

agua;

alcantarillado,

gestión de

desechos y

actividades de

saneamiento.

Construcción.

Comercio al

por mayor y

al por menor;

reparación de

los vehículos

de motor y de

las

motocicletas.

Transporte y

comunicación.

Alojamiento

y servicios

de comida.

Información y

comunicación.

Actividades

financieras y

de seguros.

Actividades

inmobiliarias.

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

Page 91: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

91

21. La Actividad Económica principal de la empresa es:

Agricultura,

silvicultura y

pesca.

Explotación

de minas y

canteras.

Industrias

manufactureras.

Suministro de

electricidad,

gas, vapor y

aire

acondicionado.

Suministro de

agua;

alcantarillado,

gestión de

desechos y

actividades de

saneamiento.

Construcción.

Comercio al

por mayor y

al por menor;

reparación de

los vehículos

de motor y de

las

motocicletas.

Transporte y

comunicación.

Alojamiento

y servicios

de comida.

Información y

comunicación.

Actividades

financieras y

de seguros.

Actividades

inmobiliarias.

X

X

X

X

1 0 1 0 0 2 0 4 1 1 7 1

Fuente: los autores. 2016.

Page 92: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

92

Continuación tabulación de encuestas. 21. La Actividad Económica principal de la empresa es: 22. ¿El sector de la empresa?

Actividades

profesionales,

científicas y

técnicas.

Actividades

administrativas y

servicios de

apoyo.

Administración

pública y

defensa; planes

de seguridad

social de

afiliación

obligatoria.

Educación

Servicios

sociales y

relacionados

con la salud

humana.

Artes,

entretenimiento y

recreación.

Otras

actividades de

servicio.

Actividades de

los hogares en

calidad de

empleadores,

actividades

indiferenciadas

de producción de

bienes y

servicios de los

hogares para uso

propio.

Actividades de

organizaciones y

órganos

extraterritoriales.

Público Privado Mixto Cooperativo

Sin

ánimo

de

lucro

X

X X

X X

X X

X

X X

X

X X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X X

X X

X

X

X X

Page 93: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

93

21. La Actividad Económica principal de la empresa es: 22. ¿El sector de la empresa?

Actividades

profesionales,

científicas y

técnicas.

Actividades

administrativas y

servicios de

apoyo.

Administración

pública y

defensa; planes

de seguridad

social de

afiliación

obligatoria.

Educación

Servicios

sociales y

relacionados

con la salud

humana.

Artes,

entretenimiento y

recreación.

Otras

actividades de

servicio.

Actividades de

los hogares en

calidad de

empleadores,

actividades

indiferenciadas

de producción de

bienes y

servicios de los

hogares para uso

propio.

Actividades de

organizaciones y

órganos

extraterritoriales.

Público Privado Mixto Cooperativo

Sin

ánimo

de

lucro

X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X X X

X X

X

X X

X

X X

X

2 5 1 8 4 0 11 0 1 3 33 1 11 0

Fuente: los autores. 2016.

Page 94: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

94

Continuación tabulación de encuestas. 23. ¿Considera que será fácil

conseguir el empleo que busca con el título de posgrado actual?

24. ¿Por qué medio de comunicación prefiere recibir información

de la Universidad Cooperativa de Colombia? 25. ¿Qué tipo de contenido le interesa recibir?

Si No No sabe Correo

electrónico

Portal

universitario

Correo

físico

Redes

sociales Otro

Oferta

académica

Logros y noticias de

tu

universidad

Información sobre

beneficios

Invitaciones a eventos

académicos

y culturales

Otro

¿Cuál?

X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X X

X X X X X

X X X X

X X X X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X X

X X X

X X X

X X X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X X

Page 95: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

95

23. ¿Considera que será fácil

conseguir el empleo que busca con el título de posgrado actual?

24. ¿Por qué medio de comunicación prefiere recibir información

de la Universidad Cooperativa de Colombia? 25. ¿Qué tipo de contenido le interesa recibir?

Si No No sabe Correo

electrónico

Portal

universitario

Correo

físico

Redes

sociales Otro

Oferta

académica

Logros y

noticias de

tu

universidad

Información sobre

beneficios

Invitaciones

a eventos

académicos

y culturales

Otro

¿Cuál?

X X X

X X X X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X X X

X X X X

X X X

X X X

23 13 12 39 4 1 10 0 37 6 15 14 0

Fuente: los autores. 2016.

Page 96: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

96

Anexo 3. Tomas fotográficas trabajo de campo.

Page 97: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

97

Anexo 4. Listado de egresados Esp. Alta Gerencia y Economía Solidaria.

Nombre Apellido Apellido Cédula Fecha

grado

o

Dirección Teléfono Dirección Teléfono

of.

Hofman

Leonardo

Escobar Guevara 173492

83

13/12/20

05

200

5

CLL 39 C

NO. 26-07

emporio

6645420 AV 68 No. 39-

61 sur

7245090

Pedro

Antonio

Piratova Quintero 173492

13

13/12/20

05

200

5

CLL 24 No.

14-13 B.

Olímpico

6657574 Edificio

Braidy

6657574

Yohn

Carlos

Cuellar Gómez 795826

93

13/12/20

05

200

5

Cra 41 No.

44-24 Apto.

106

6643317 Cra 7 No. 19-

28

6358016

Consuelo Montoya Londoño 212308

05

13/12/20

05

200

5

cra 20C No.

39B20

6660901 Universidad

Cooperativa

de Colombia

6641415

Marinela Gómez Joven 352628

97

13/12/20

05

200

5

Kra 18 No.

6-43

6712740

Martha

lucia

Moreno Torres 403667

12

13/12/20

05

200

5

Kilómetro 1

vía Acacias

6687958 6825151

Lilia del

Carmen

Pardo Agudelo 404317

53

13/12/20

05

200

5

Call 15 No.

15-33 centro

6568230 Cra 35 No. 36-

99 barzal

6622139

Amanda Moreno Cabezas 403774

33

13/12/20

05

200

5

MZ E casa

21 Trapiche

6635647

Zulma

Xilene

Vargas Jiménez 300814

44

13/12/20

05

200

5

CRA B 6

No. 46-21

6644921 GOBERNACI

ÓN DEL

META

6715949

Sandra

milena

Muñoz Cardona 303937

84

13/12/20

05

200

5

Cra 30 No.

26-94

6653633 6634949

Milciade

s Enrique

Mondrag

ón

Castañed

a

310020

1

13/12/20

05

200

5

cll 5 cra 17

No, 9 Mz Q

12

6712829 Cll 31 No. 31-

95 117

Alkosto

6636414

Rosivilm

a

Ávila Nieto 403703

95

13/12/20

05

200

5

cra 33 No.

42-05

Triunfo

6641293 Kilómetro 1

Vía Acacias

6825151

Wilson

Fernando

Betancou

rt

Murcia 173352

54

21/04/20

06

200

6

Buque alto

casa C# 14

6679438 Tribunal

Contencioso

Administrativo

31122606

70

Pedro

Luis

García García 173361

08

21/04/20

06

200

6

transv. 27

No. 39D -

11 emporio

6716817 Tansv 35 No.

39D colegio

Santander

31536317

34

Lucy

Edith

cristina

Ramírez Sanabria 211769

99

21/04/20

06

200

6

Camino

Real 3

CASA 62

310882558

3

Haydee Rodrígue

z

Ruiz 682852

28

21/04/20

06

200

6

Cra 36 sur

No. 29-03

6711963

Luis

Alonso

Rojas Restrepo 602116

1

21/04/20

06

200

6

cll 45A No.

45-69

6643104 vereda

vanguardia

6648511

Andrea

marcela

Higuera Álvarez 466734

83

08/09/20

06

200

6

312428536

4

6632769

Rigobert

o

Niño 173133

02

08/09/20

06

200

6

Calle 12

NO. 44 A

05

6684084 Universidad

Cooperativa

de Colombia

31030664

50

Sandra

milena

Carrillo Pulido 352608

93

08/09/20

06

200

6

Conj. santa

Catalina

6652437

Page 98: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

98

Nombre Apellido Apellido Cédula Fecha

grado

o

Dirección Teléfono Dirección Teléfono

of.

Rubén

Darío

Rueda Acosta 173338

26

08/09/20

06

200

6

Altos de

Villa Codem

Bloque 9

APTO 503

310207201

3

31031168

04

Degna

zunilda

Trigos García 524882

31

08/09/20

06

200

6

Yopal

Casanare

311854695

6

Paula

Andrea

Ortíz Rosero 522624

91

24/11/20

06

200

6

calle 16 No.

37 M -06

311291646

4

Gilberto Cárdenas Rodrígue

z

192579

49

24/11/20

06

200

6

calle 61 sur

No. 44 - 4

Natalia

Alexandr

a

Leyva Quijano 404397

09

24/11/20

06

200

6

Call 34 A

35-28 Barzal

6610425

Marisol Pinzón González 521535

25

07/12/20

06

200

6

José

Arnulfo

Torres 173088

38

07/12/20

06

200

6

Eddy

Yesid

Romero Romero 796027

31

23/03/20

07

200

7

6621816 6643105

Oscar

Jimeno

Bahamon León 706111

0

23/03/20

07

200

7

Calle 38 20-

03

6660041 6241960

Jorge

Tomás

Barreiro 173521

88

23/03/20

07

200

7

6728088

Sandra

patricia

Marín Candia 404042

90

24/08/20

07

200

7

Call 41 No.

19B-21

Paraíso

6664851 CRA 43 nO.

40-53 Centro

6629868

María

Alejandr

a

Cruz López 345670

77

24/08/20

07

200

7

Carrera 23

nO. 9-76

Centro San

José

Guaviare

5840318

Judy

Andrea

Escobar Amado 526961

82

24/08/20

07

200

7

Carrera 23

NO. 10 Piso

2

098584120

3

San José Del

Guaviare

31334864

48

Luz

Mayele

Rodrígue

z

633551

72

24/08/20

07

200

7

San José del

Guaviare

313358822

8

Víctor

julio

Combita Arias 860397

80

24/08/20

07

200

7

Cra 19 No.

22-45

COMUNER

OS

5841921 Alcaldía

Municipal San

José Del

Guaviare

5840340

José

saturnino

Coronad

o

Bermúde

z

134628

14

24/08/20

07

200

7

313444591

1

Néstor

Javier

Cuellar Montilla 860423

00

24/08/20

07

200

7

Transversal

23 NO. 12A

- 28 San

José del

5849419 Alcaldía

Municipal San

José

5840340

Luis

Roberto

Abril González 173462

24

24/08/20

07

200

7

Carrera 23

NO. 19A-05

Barrio

Horizonte

5840333 Alcaldía

Municipal San

José

5840340

Giovann

y

Gutiérrez Herrera 173493

82

24/08/20

07

200

7

Call 19 SUR

No. 37-35

6617410 CRA 36 NO.

32-43/45

6725112

José Sorza Ramírez 173262 24/08/20 200 Calle 11A 682541 El Calvario 6630899

Page 99: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

99

Nombre Apellido Apellido Cédula Fecha

grado

o

Dirección Teléfono Dirección Teléfono

of.

Wilder 37 07 7 Sur No. 18-

116

Luz

Maryery

Rincón Parrado 211850

59

24/08/20

07

200

7

Call 11A

Sur NO. 18-

116

6823541 calle 15 NO.

37l-86

6632590

Juan

Alfredo

Aarón Amaya 771834

92

24/08/20

07

200

7

Cll 48A

NO. 45-40

6642126 3 Piso

Alcaldía

31244411

74

David Ramírez Clavijo 860655

68

24/08/20

07

200

7

Call 19 nO.

12C 08

6657902 barzal alto 6727070

Pedro

julio

Hernánde

z

Ramírez 173023

90

24/08/20

07

200

7

Cra 25 NO.

4D-15

Alborada

6687125 Hospital

Departamental

6688954

Leopoldo Mejía Caicedo 933581

62

24/08/20

07

200

7

Casa 780

Manzana

RR Barrio

La Paz

5841650 Alcaldía

Municipal San

José Del

Guaviare

5840340

Ginna

Paola

Vigoya Guzmán 404454

21

06/12/20

07

200

7

Calle 47 A

No.48-34

6644403 Calle 39 No.

32-26

31435923

26

Sandra

Liliana

Rojas Agudelo 400620

01

06/12/20

07

200

7

Cra 20 No. 3

c -21

Hacarima IV

6600848 calle 18 no.

39-08

6716083

Lina

maría

Solano Lozano 404006

62

06/12/20

07

200

7

6632004 31085971

19

Karina

Adriana

Martínez Forero 404370

17

06/12/20

07

200

7

Calle 5 A

No. 34 35

La Vega

6716724 31740389

17

Magnolia Cárdenas Linares 404409

39

06/12/20

07

200

7

San José del

Guaviare

098584901

4

09858416

66

María

Yormary

Del rio Carrillo 403928

99

06/12/20

07

200

7

Calle 14 B

NO. 41 37

LA

Esperanza

6821698

Ruby

patricia

Barrera Gómez 412047

98

23/05/20

08

200

8

098584014

7

Jorge

enrique

Barrera Burgos 911548

51

22/08/20

08

200

8

6678445

Melba

Nelsy

Beltrán Ladino 211850

44

22/08/20

08

200

8

Cra 23 A 4C

-14 La

Alborada

6681019

Sandra

Ángela

Celis Rivera 212474

26

22/08/20

08

200

8

6715392

Francisco

Javier

Fajardo Sáenz 795534

97

22/08/20

08

200

8

310859153

4

Floridey Hernánde

z

Silva 401890

98

22/08/20

08

200

8

6617283

Hanssbla

dy

López Abaunza 402775

32

22/08/20

08

200

8

313369589

9

6711013

Edgar

Yesid

Moran Nieto 797777

43

22/08/20

08

200

8

6646479

Mireya Prieto Prieto 404371

97

22/08/20

08

200

8

312521027

4

6703478

Luz

Myriam

Rojas Monteneg

ro

403934

07

22/08/20

08

200

8

310862362

0

6715944

Page 100: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

100

Nombre Apellido Apellido Cédula Fecha

grado

o

Dirección Teléfono Dirección Teléfono

of.

José

Gregorio

Sánchez Mejía 961909

46

22/08/20

08

200

8

María

Edith

Santiago 212393

71

17/10/20

08

200

8

310760580

5

6673125

Nelcy Rincón Salomón 211819

95

12/12/20

08

200

8

Manzana D

Casa 24

Villa Pilar

6769269 CRA 8 NO 2-

53

31122790

87

Leydig

Yucely

Obando Cano 207504

14

12/12/20

08

200

8

Cra 20

No.9-24

Cumaral

km 23 vía

Veracruz

UYnipalma

66631727

Eliana

Yazmin

Peña Ulloa 400364

00

12/12/20

08

200

8

Bosques de

Abajam

Casa J25

315221985

1

Claudia

Fernanda

López Castaño 669567

12

03/04/20

09

200

9

6716415 31580152

42

María del

pilar

Uribe Henao 338186

87

28/08/20

09

200

9

CL 34 N 39

31 B/

300787970 0

Yudy

Fernanda

Bernal Vargas 401890

41

28/08/20

09

200

9

Villa Codem 6674845 ENTA 6822076

Hoffman

Leonardo

Escobar Guevara 173492

83

28/08/20

09

200

9

Kra 19C N

18 57

6688346 AVENIDA 68

N 39 61 SUR

7246004

Julio

cesar

Herrera Morales 860462

01

28/08/20

09

200

9

Cra 21A NO

9-102

312596333 CLL 46 NO.

36_35

BARZAL

6725112

Arturo Garzón Lozano 860521

15

10/12/20

09

200

9

Mz I CS 3

Catalina

0 KM 5 VÍA

PTO LÓPEZ

6733020

Marena

del Pilar

Pineda 300804

90

10/12/20

09

200

9

CL 3D N

34B 17

6824842 CR 22 N 7 06

SUR

6824842

Martha

Shirley

Romero Morales 208517

65

10/12/20

09

200

9

C1 MZ 14

Bosques de

A

6641696 ALCALDÍA 4

PISO

6715842

Adriana Díaz Lizcano 401895

10

10/12/20

09

200

9

CR 32 A N

5-38

6637125 CR 22 N 76

SUR

6604948

Jenny

carolina

Balanta Fonseca 204562

85

10/12/20

09

200

9

Cll 5A N

16A 04

6679033 0

Liliana

Mireya

Pinzón Ortiz 404100

99

10/12/20

09

200

9

CRA 18 N

19-48

6723073 CRA 18 N 19-

48

6723073

Rosa

María

Caycedo Guio 241759

69

10/12/20

09

200

9

0 VÍA PUERTO

LÓPEZ

6733020

Juan

Manuel

Martínez Cordero 860664

55

10/12/20

09

200

9

CL 5 32A

10

6730798 0

Claudia

marcela

González Hernánde

z

401878

77

16/04/20

10

200

9

CALLE 43

N 31-39

6641850 CLLE 34 A N

35-36

6725112

Sandra

milena

Orozco Buitrago 404420

27

16/04/20

10

200

9

MH CS 12

C

312200706

311206170

6

BARZAL 6725112

Obdineyi Rojas Rico 403939

74

16/04/20

10

200

9

CL 9 Sur N

56-47

6690311 CL 40A N 25-

03

32021619

62

Mery

Yaneth

Rojas Rico 404368

86

16/04/20

10

200

9

CL 9 Sur N

56-47

6690311 CL 29 N 29-

96

31129397

55

Reiber

John

Feria Hernánde

z

860473

63

27/08/20

10

201

0

Cll 28 N 25-

05 Porvenir

313817876

6

GOBERNACI

ÓN DEL

META

0

Page 101: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

101

Nombre Apellido Apellido Cédula Fecha

grado

o

Dirección Teléfono Dirección Teléfono

of.

Isabel

Sofía

Moreno Vásquez 404450

84

27/08/20

10

201

0

CR 20E N

37 08

6665692 CL 24 N 39 48 6705050

Vicky

Yaneth

Vi¥a Ramírez 528556

30

27/08/20

10

201

0

K 11 Sur N

18-94

0 VÍA PUERTO

LÓPEZ

6733020

María

Fernanda

Gómez 404367

68

27/08/20

10

200

9

K 4C N 18-

15

6604750 K 34 N 34 A

133

6698233

Nelssy Hernánde

z

Ardila 401872

78

27/08/20

10

201

0

CL 10 SUR

N 20 20

6601320 0

Daniel

Hernand

o

Hernánde

z

Galindo 860608

63

10/12/20

10

201

0

0 0

Leyla Monroy Zabala 287562

23

10/12/20

10

201

0

Calle 46 N

45-52

311249262 0

Luis

Jairo

Álvarez Gutiérrez 173196

17

10/12/20

10

201

0

CRA 9 N

19-37

6655954 GOBERNACI

ÓN

6655954

Didier

Alberto

Páez Hernánde

z

112813

07

10/12/20

10

201

0

CR 9 2-58 6769196 0

Andrés

Eduardo

Rodrígue

z

Ramírez 860466

59

10/12/20

10

201

0

CR 39A N

24 71

Bosque A

6636810 CR 32 N 39 50

CENTRO

6722366

Elizabeth Rodrígue

z

Torres 397282

17

10/12/20

10

201

0

Cll 39 NO.

18B-34

6664415 AV 40 NO

26A-91

6688811

Luis

Carlos

Londoño Vargas 860773

47

10/12/20

10

201

0

CONJ.LOS

Tulipanes

MB C2

0 0

Heidy Ramírez Cruz 352634

62

26/08/20

11

201

1

Conj.

Bosques de

Abajam 1 G

casa 3

6723975 cra 38 No.

26C-51

32027506

69

David

augusto

Betancou

rt

Patiño 102672

06

26/08/20

11

201

1

Calle 48 No.

30-33

320348009

7

0

Abel Zabala Vargas 860034

24

26/08/20

11

201

1

Calle 18 No

14-79

Granada

310551867

7

0

José

Abdul

Suarez Ávila 860434

30

26/08/20

11

201

1

Calle 20 No.

15-73

Remanso

313429493

2

cra 33 No. 38-

45 centro

6714375

Andrés

Fernando

Mancera García 860651

52

26/08/20

11

201

1

Cra 16 No.

19-11

Remanso

311219296

1

cra 35 No. 22-

43 san Benito

6633049

Beatriz

Lorena

Patiño Velásque

z

251623

19

26/08/20

11

201

1

Condominio

la Cabaña

mza 5 casa 2

310227611

0

UCC VICIO 6815500

Consuelo Azabach

e

Ortiz 403964

67

26/08/20

11

201

1

Cra 36 No.

24 sur maz 1

casa 21

6614100 cra 36 No, 32-

45 barzal

31154513

88

María

aurora

Garavito Mojica 211911

22

26/08/20

11

201

1

CALLE 47

No. 27-27

caudal

313877212

2

cra 36 barzal 6614100

Laura

cristina

Molano Chona 352604

90

26/08/20

11

201

1

cra 19C No.

11-22

Bochica 2

312322941

7

CRA 22 nO,7-

06 SUR

6815500

Ramón Muñoz Murcia 860601 26/08/20 201 Casa No.3 312519071 edificio el 6610700

Page 102: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

102

Nombre Apellido Apellido Cédula Fecha

grado

o

Dirección Teléfono Dirección Teléfono

of.

Antonio 55 11 1 El Buque 5 parque

pfocoma 14 n2

Ariel

Fernando

Galvis Camacho 914723

14

26/08/20

11

201

1

Aldea

Aurora casa

A1

320847656

9

cra 38 No

26C-51

0

Noris

milena

Soto Valderra

ma

285510

50

26/08/20

11

201

1

Mza. 8 CAS

15 Casibare

II

320405070

5

KM 2 VÍA

ACACIAS

0

Emperatr

iz

Hernánde

z

Parrado 212311

62

26/04/20

13

201

3

Cll 44A N

46/29

6847249 0

José

Ignacio

Hernánde

z

Gutiérrez 860509

11

26/04/20

13

201

3

CALLE 57

SUR N

44/52

6694526 0

Cecilia Moyano Ortiz 417601

48

26/04/20

13

201

3

Condominio 6645530 6688248

Camilo

Ernesto

Pacheco Pérez 860479

04

26/04/20

13

201

3

Mz1 Casa

27

Sindamanoy

6815500 0

Hermes

Mauricio

Sánchez Ramos 860542

00

26/04/20

13

201

3

Calle 4 Sur

N 50/04

0 0

Oswald Vidales Méndez 174137

14

26/04/20

13

201

3

Cra 17 N

20/45

6827382 0

Shirley

Johanna

Urrego Quintero 1,12E+

09

28/06/20

13

201

3

Cra 24

Bisnumero

21-09

0 0

Nubia

esperanz

a

Rodrígue

z

Parrado 404409

69

28/06/20

13

201

3

Manzana J

Casa 7 Urb

Santa

Barbara

321241681

3

0

Jennifer

Adriana

Mejía Amaya 403345

75

28/06/20

13

201

3

Manzana I

Casa 10

Santana

321209117

4

0

Ángela

Margarit

a

Becerra Beltrán 404045

75

25/10/20

13

201

3

Carrera 1

Calle 1 101

317641377

80

0

Alexandr

a

Bustacar

a

404025

58

25/10/20

13

201

3

Calle 32

Nro. 14 - 32

6685798 0

Jeremías Caro Puentes 952974

3

25/10/20

13

201

3

Calle 44

Nro. 43 - 78

casa 43

321201408

9

0

Nubia

Stella

Castro Molano 404216

34

25/10/20

13

201

3

Calle 11 28-

709

313854603

8

0

Dora

Lice

López Espinosa 404483

55

25/10/20

13

201

3

Calle 4B 15

- 02

311568135

60

0

Martha

Cecilia

Pérez Villar 404207

70

25/10/20

13

201

3

Conjunto

Cerrado

Esperanza

2001

313285821

6

0

Humbert

o

Bautista Mejía 795402

69

13/12/20

13

201

3

0 0

Armando Castaño Vargas 860442

09

13/12/20

13

201

3

0 0

Nubia Daza Vásquez 404402 13/12/20 201 0 0

Page 103: 1 PERTINENCIA E INCIDENCIA DE LOS EGRESADOS DE LA ...

103

Nombre Apellido Apellido Cédula Fecha

grado

o

Dirección Teléfono Dirección Teléfono

of.

Rocio 31 13 3

Giovanna Díaz Rubio 404416

99

13/12/20

13

201

3

0 0

Hugo

Alexande

r

Garay Garay 860447

38

13/12/20

13

201

3

0 0

Martha

Liliana

Gómez Restrepo 404432

41

13/12/20

13

201

3

0 0

Ana

Shirley

González González 404465

79

13/12/20

13

201

3

0 0

Jenny

marcela

López Pinilla 404498

49

13/12/20

13

201

3

0 0

María del

pilar

Mendivel

so

Rojas 403863

75

13/12/20

13

201

3

0 0

Edgar

Ferney

Ñustes Almanza 174194

50

13/12/20

13

201

3

0 0

Shirley

Cecilia

Parra Lara 403997

06

13/12/20

13

201

3

0 0

Juan

camilo

Pérez Valero 802969

9

13/12/20

13

201

3

0 0

Gustavo

Eduardo

Suescún Gómez 1,12E+

09

13/12/20

13

201

3

0 0