1. Práctica Presencial Lectura 3(3)

5

Click here to load reader

description

df

Transcript of 1. Práctica Presencial Lectura 3(3)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMNFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASCURSO PROPEDUTICO SEMIPRESENCIAL - LENGUAJE

A. Lea atentamente el siguiente texto.

BOLIVIA TIENE LA PRIMERA PLANTA DE LECHE DE QUINUA DEL MUNDO

La Razn - Nov 9, 2014

El producto se vender en el pas en tres sabores a un precio de Bs 6 el litro.

Bolivia se alista a inaugurar el 20 de noviembre la primera Planta Industrializadora de Leche de Quinua, un innovador proyecto que por mes lanzar al mercado hasta 4.800 litros del alimento de tres sabores que se vender a un precio de Bs 6 el litro.

No existen proyectos similares en otros pases, asegur David Soraide, coordinador de la Fundacin Educacin para el Desarrollo (Fautapo), institucin que present y ejecut el proyecto de manera coordinada con Pro Bolivia, institucin desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural. La planta fue ensamblada en Bolivia por tcnicos nacionales con el asesoramiento de expertos peruanos, agreg el director de Pro Bolivia, scar Alcaraz.

Aunque la construccin de la planta requiri de Bs 249.000, el costo total del proyecto es de Bs 1,12 millones, que fueron financiados por la Unin Europea (80%) y Fautapo.

La mquina automatizada, hecha en acero inoxidable, tritura, tamiza, formula, homogeneiza y pasteuriza la leche de quinua, garantizando la calidad del producto final, que se comercializar a Bs 6 el litro.

Este completo y nutritivo alimento es un perfecto sustituto de la leche de vaca, por lo que el nombre leche se utiliza para resaltar sus bondades, adems de ser un nombre comercial y fcilmente identificable por el consumidor. Sucede lo mismo con la leche de soya (ambos alimentos son 100% vegetales), sin embargo, la leche de quinua tiene la ventaja de utilizar materia prima orgnica, segn informacin de Pro Bolivia.

El alimento est compuesto por quinua real orgnica (extracto), endulzantes, estabilizantes, conservantes, saborizantes y colorantes autorizados. En comparacin con la leche de vaca, el nuevo producto tiene alto contenido de vitaminas, minerales y aminocidos, principalmente lisina, que en los nios mejora la retencin de memoria, porque ayuda a multiplicar las clulas del cerebro. En los adultos, la leche de quinua ayuda a combatir la osteoporosis y prevenir el cncer de mama, de acuerdo con estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (EEUU).

La planta producir inicialmente 3.500 litros por mes de leche con sabor a chocolate, frutilla y vainilla, no obstante, la produccin se incrementar de acuerdo con la demanda hasta alcanzar los 4.800 litros.

El proyecto beneficiar a 283 familias de las comunidades pertenecientes al municipio potosino de Colcha K afiliadas a la Central de Cooperativas Agropecuarias Operacin Tierra (Cecaot), que actualmente exporta el grano a Europa y EEUU, por lo que la organizacin podr incluir la leche de quinua entre los derivados que fabrica como galletas, hojuelas y pipocas.

Respecto al mercado local para el alimento, se tienen negociaciones para la provisin del producto a cerca de 5.000 nios, nias y adolescentes de los municipios de Uyuni, Colcha K y San Pedro, entre otros, a travs del desayuno escolar. Posteriormente se prev llegar a diversos supermercados del pas, inform Alcaraz.

Soraide record que la idea de este proyecto surgi durante el diplomado de Procesos Agroindustriales en Granos Andinos realizado en 2012 gracias a un convenio entre la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP) del Per y Fautapo, en el que se mostr un prototipo artesanal denominado Vaquita Mecnica que permita obtener leche de quinua.

Despus, Fautapo gan uno de los premios de los fondos concursables de Pro-Bolivia, institucin que aprob su implementacin de manera piloto en la planta de la Cecaot de Uyuni, a 200 km de la capital potosina, considerando su ubicacin estratgica para el aprovisionamiento de la materia prima, el beneficiado del producto y su acceso a mercados locales.

Posteriormente, se contrat a los profesionales de la UNAP, quienes con la experiencia de otras investigaciones desarrollaron el equipo de extraccin de leche de quinua en coordinacin con los tcnicos bolivianos.

B.

Encierre en un crculo la respuesta correcta. Atencin: solo una opcin es posible. Doble marca o borrones anularn su respuesta.

I. ESTRUCTURA TEXTUAL

1.El texto BOLIVIA TIENE LA PRIMERA PLANTA DE LECHE DE QUINUA DEL MUNDO es de tipo:

a.Narrativo

b.Argumentativo

c.Descriptivo

d.Expositivo

2.Adems del ttulo, la introduccin comprende:

a.El primer prrafo

b.Los tres primeros prrafos

c.El primer y segundo prrafo

d.Ninguno

3.La conclusin del texto se encuentra en:

a.Ningn prrafo

b.Los tres ltimos prrafos

c.Los dos ltimos prrafos

d.El ltimo prrafo

4.Cul es el tema del texto?

a.Planta industrializadora de leche de quinua.

b.Primera planta industrializadora de leche de quinua.

c.Mercados locales para la produccin de leche de quinua en Bolivia.

d.Bolivia, primer pas a nivel mundial que cuenta con planta industrializadora de leche de quinua.

5.Cuntas ideas principales contiene el texto?

a.1

b.3

c.2

d.4

II. GRAMTICA

6.La estructura oracional Bolivia se alista a inaugurar el 20 de noviembre la primera Planta Industrializadora de Leche de Quinua, un innovador proyecto que por mes lanzar al mercado hasta 4.800 litros del alimento de tres sabores que se vender a un precio de Bs 6 el litro. corresponde a una oracin:

a.Simple

b.Subordinada

c.Yuxtapuesta

d.Coordinada

7.En la estructura El proyecto beneficiar a 283 familias de las comunidades pertenecientes al municipio potosino de Colcha K afiliadas a la Central de Cooperativas Agropecuarias Operacin Tierra (Cecaot), la frase subrayada corresponde a la funcin:

a.Ninguno

b.Objeto directo

c.Objeto indirecto

d.Objeto circunstancial de tiempo

8.En la estructura oracional sucede lo mismo con la leche de soya (ambos alimentos son 100% vegetales), sin embargo, la leche de quinua tiene la ventaja de utilizar materia prima orgnica, segn informacin de Pro Bolivia., el verbo subrayado corresponde al tiempo verbal:

a.Presente simple

b.Gerundio

c.Infinitivo

d.Ninguno de los anteriores

III. SEMNTICA

9.La palabra planta industrial puede definirse como:

a.Fbricas donde se elaboran diversos productos, cuyas instalaciones disponen de todos los medios necesarios para desarrollar un proceso de fabricacin.

b.Conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados.

c.Servicio profesional prestado por empresas, o por profesionales en forma individual con experiencia o conocimiento especfico en un rea, asesorando a otras empresas, a grupos de empresas, a pases o a organizaciones en general.

d.Mecanismo que permite a los agentes econmicos el intercambio de activos financieros.

IV. ORTOGRAFA Y PUNTUACIN

10.Tomando en cuenta los criterios de ortografa y puntuacin, cul de las siguientes opciones es la correcta?

a.En Junio de 2011, los funcionarios del banco mundial anunciaron, en base al ingreso por habitante, el cambio de estatus de la economa boliviana, mostrando que bolivia ha dejado de ser un pas de renta baja para convertirse en uno de renta media-baja.

b.Por otra parte, en el lado monetario, la apreciacin del boliviano tuvo efectos positivos en la expansin del crdito en moneda nacional y fren los aumentos de los precios va inflasin importada

c.El incremento de la renta per capita responde al elevado crecimiento de la economa. desde 2005 Bolivia tuvo un crecimiento promedio superior al 4,5%, con apenas presencia de volatilidad.

d.Este hecho lleva consigo dos elementos importantes, por un lado, indica que para el pas se abren nuevas vas de acceso al crdito internacional, y por otro, refleja que el nivel de vida de los habitantes ha mejorado en los ltimos aos.