1_ Programa Del Mundo Antiguo-2. II. Roma

5
Programa de Historia Antigua. II. Roma Profesor: Cristóbal González Román Curso 2013-2014. Grupo I.

description

roma

Transcript of 1_ Programa Del Mundo Antiguo-2. II. Roma

Programa de Historia Antigua. II. Roma

Profesor: Cristbal Gonzlez Romn

Curso 2013-2014. Grupo I.

1. La Italia prerromana. La Edad del Hierro en Italia. Las lenguas itlicas. Pueblos y culturas itlicas. Formacin evolucin. Los etruscos: la cultura villanoviana; las ciudades etruscas. La colonizacin griega. La influencia fenicia.

2. La formacin de la ciudad de Roma. El mito fundacional. La documentacin arqueolgica. La monarqua latino-sabina: la organizacin de la ciudad. Los reyes etruscos: reformas institucionales; las transformaciones urbanas. La crisis de la monarqua.

3. La repblica romana. Crisis y transformacin social. La instauracin de la repblica. El conflicto patricio-plebeyo: origen y causas. Las leyes de la Doce Tablas. Las leyes Valerio-Horacias. La integracin plebeya: las leyes Licinio-Sextias; la ley Hortensia. La nueva sociedad: la formacin de la nobleza; ciudadanos y esclavos. Las reformas de Apio Claudio el Ciego.

4. La conquista de Italia y los inicios del imperialismo romano. Naturaleza del proceso expansivo: condicionantes socioeconmicos y transformaciones militares. Desarrollo de la conquista: Roma y los latinos; la conquista de Veyes; los galos; las guerras samnitas; la conquista de la Italia central y de la Magna Grecia. La organizacin del territorio conquistado: colonias y municipios; pueblos federados y estipendiarios.

5. La organizacin de la repblica. La ciudadana romana: la formacin de la nobleza; la situacin de la plebe. El desarrollo de la esclavitud: las manumisiones. Las transformaciones econmicas: la nueva organizacin agraria. Las actividades artesanales y el desarrollo econmico: origen y difusin de la moneda romana. Las instituciones republicanas. Cultura y religin.

6) La edad del imperialismo. El imperialismo romano: condicionantes sociolgicos y justificaciones culturales; el debate historiogrfico. El desarrollo histrico. La conquista del Mediterrneo central: las guerras pnicas. Las guerras de Hispania. La conquista de Grecia; las guerras contra Macedonia. La destruccin de Cartago y de Corinto. La anexin de Prgamo.

7) La revolucin romana y las guerras civiles. Causas y desarrollo: optimates y populares. La crisis agraria: las reformas de los gracos; la proletarizacin de las legiones. La Guerra social: la integracin de los aliados y la Italia municipal. La dictadura de Sila. Las rebeliones de esclavos: Espartaco. Las dinastas militares: el imperialismo a fines de la repblica. Las guerras civiles: Csar y Pompeyo; Octaviano y Marco Antonio.

8) El mundo romano de la repblica tarda. Las transformaciones agrarias: villae y latifundios. Las innovaciones en el mbito artesanal. El nuevo marco de las relaciones comerciales. La explotacin de los territorios provinciales: recursos naturales e impuestos. La difusin de la ciudadana romana. La elite de los ordines: senadores y caballeros. Las condiciones de la plebe: emigracin y proletarizacin. Los peregrinos de las provincias. El mundo de la esclavitud. Tradicin y helenizacin en la cultura romana.

9) Augusto y la fundacin del principado. La creacin del principado. Los poderes institucionales de Augusto. Su fundamentacin ideolgica: los inicios del culto al emperador. El problema sucesorio. Las reformas del Estado: el prncipe y Roma; la reorganizacin de Italia y de las provincias. El nuevo ordenamiento fiscal. La elite social: los equilibrios de los ordines; la reforma del ejrcito; la restauracin social. La defensa del imperio: anexiones territoriales y estados clientes.

10) El imperio en el siglo I. La dinasta julio-claudia. La guerra civil. Los emperadores flavios. La evolucin del principado: la consolidacin monarqua, Fundamentos ideolgicos y sociales; oposicin y represin. El ascenso de las elites itlicas y provinciales. El imperio y sus vecinos en el s. I: la conquista de Mauritania y de Britania. La defensa de la frontera germana. Las relaciones con el imperio prtico. La difusin de las religiones orientales. El problema judo. El cristianismo: origen y difusin.

11. El Imperio humanstico: la dinasta de los Antoninos. Concepciones polticas. La transmisin del poder imperial. Crisis y reformas. Las guerras de Trajano; la conquista de Dacia; el problema prtico. Las reformas internas; los alimenta; el evergestismo imperial. Adriano y Antonino Po: la paz romana; la rebelin juda y la destruccin de Jerusaln; las reformas del ordenamiento imperial. Marco Aurelio: el reinado del emperador filsofo; el peligro exterior; las guerras contra cuados y marcomanos. Los problemas internos: la peste y sus implicaciones socioeconmicas. Cmodo y el final de la dinasta. La guerra civil.

12. El mundo romano en poca imperial. El espacio: Roma, Italia, las provincias latinas y griegas. La eclosin de la vida urbana. El gobierno del imperio; los poderes del prncipe; la desaparicin de las instituciones republicanas; la crisis del senado; el desarrollo de la burocracia imperial. Demografa. La economa imperial: valoracin historiogrfica. Produccin y progreso tcnico. Modelos agrarios: villae suburbanas frente a latifundios extraterritoriales. Las producciones artesanales e industriales: organizacin y especializacin. Los intercambios: Estado y mercado. La moneda. La sociedad: la difusin de la ciudadana. El privilegio de los ordines: senadores, caballeros y elites municipales. La plebe. La evolucin de la esclavitud; los libertos; el colonato. La religin: el culto dinstico. Las religiones orientales. Judasmo y cristianismo. Las transformaciones culturales.

13. El siglo III. La pavorosa revolucin. Los emperadores de la dinasta de los severos. La transformacin del Estado: el debilitamiento del senado; los poderes de las legiones. La anarqua militar: los emperadores soldados. Los problemas externos: el reino sasnida y la presin germnica. La crisis interna. La ruptura de la unidad imperial: el reino de Palmira. Las reformas de Galieno. La restauracin de los emperadores ilricos. Las transformaciones sociales: la Constitutio Antoniniana. La crisis econmica: la devaluacin de la moneda. Las transformaciones culturales y religiosas: el neoplatonismo; sincretismo y enoteismo; cristianos y paganos; las persecuciones.

14. El imperio cristiano. Diocleciano y la restauracin tetrrquica: la unidad del imperio; las reformas administrativas; los cambios fiscales; moneda y precios; la persecucin anticristiana. La disolucin del ordenamiento. La monarqua de Constantino. El imperio cristiano: desde el Edicto de Miln al Concilio de Nicea. Iglesia e Imperio. La transformacin del imperio: la Nueva Roma; la reforma del ejrcito. El ordenamiento social: el desarrollo de la burocracia; el patronato; el colonato. Las transformaciones urbanas. El sistema monetario,

15. La disolucin de la organizacin imperial. Los sucesores de Constantino: la disputa arriana. La reaccin pagana: Juliano. La defensa del imperio: Valentiniano y Valente. La poca de Teodosio: el problema persa; el foedus con los godos y la germanizacin del imperio. Iglesia y Estado: el triunfo de la ortodoxia nicena; Ambrosio de Miln. La divisin del imperio: la poltica de Estilicn. El saqueo de Roma. La disgregacin del imperio en su parte occidental. La historiografa y el fin del mundo antiguo.

Criterios de evaluacin

La calificacin final del alumno ser la resultante de:

a) Las calificaciones obtenidas en las pruebas escritas sobre la materia explicada; se realizara el examen cuatrimestral en las fechas programadas por el calendario acadmico.

b) Calificaciones obtenidas en los resmenes y comentarios de la bibliografa de los temas explicados del programa.

c) Calificaciones obtenidas en clases prcticas.

d) Asistencia a clase.