1-R

5
U NIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA DE ZONAS ÁRIDAS MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO: CIENCIA Y TECNOLOGÍA: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ALUMNO: SANTOS ZÚÑIGA CAMILO 6° AÑO “SISTEMAS PECUARIOS” BERMEJILLO, DURANGO A 03 DE SEPTIEMBRE DE 2014

description

Ciencia y tecnologia

Transcript of 1-R

Page 1: 1-R

U

NIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA DE ZONAS ÁRIDAS

MATERIA:

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y

CARACTERÍSTICAS

ALUMNO:

SANTOS ZÚÑIGA CAMILO

6° AÑO “SISTEMAS PECUARIOS”

BERMEJILLO, DURANGO A 03 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Page 2: 1-R

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y

CARACTERÍSTICAS:

La ciencia y la tecnología han ido transformando la vida social e incluso individual

del ser humano hasta conformar un nuevo entorno. El desarrollo científico primero

y el tecnológico después han tenido unos papeles relevantes en muchas de las

transformaciones sociales que repercute en las condiciones de vida, en la

organización interna, en los valores que, en definitiva, conforman la cultura.

La Real Academia Española define a la ciencia como el conjunto de

conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,

sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes

generales; y la tecnología como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten

el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

La ciencia, de acuerdo con Barragán, es un cuerpo de conocimientos organizados,

objetivos, ampliados de lo real en el que se indican las pautas generales de los

fenómenos naturales y sociales.

Mario Bunge divide las ciencias en formales y factuales. Las ciencias formales son

las que solo trabajan con la sintaxis de los signos, como la lógica y las

matemáticas. Las ciencias factuales son las que estudian hechos o realidades.

Las ciencias factuales se subdividen en ciencias naturales y en ciencias sociales.

SATIS (Science and Technology in Society), define a la tecnología como el

proceso por medio del cual se hace posible la aplicación de la ciencia para

satisfacer las necesidades humanas.

Page 3: 1-R

Existen múltiples formas de clasificación de las tecnologías, la más general suele

ser la que separa entre: Tecnologías blandas: básicamente aquellas que son

tangibles, como por ejemplo, las técnicas de conservación de una comunidad de

agricultores o las técnicas de entrenamiento en la vida silvestre, podrían

considerarse tecnologías blandas. Tecnologías duras: básicamente aquellas que

son tangibles, como por ejemplo una computadora o cualquier dispositivo

electrónico.

La ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes, pero ambas son

interdependientes y se potencian mutuamente. Los conocimientos de la ciencia se

aplican en desarrollos tecnológicos; determinados objetos o sistemas creados por

aplicación de la tecnología son imprescindibles para avanzar el trabajo científico;

las nuevas necesidades que surgen al tratar de realizar los programas de

investigación científica plantean retos renovados a la tecnología.

Gilbert (1995) ha establecido algunas diferencias entre el conocimiento científico y

el tecnológico atendiendo a diversos aspectos: finalidad - explicación vs.

fabricación, interés - lo natural vs. lo artificial, procedimiento - simplificación del

fenómeno vs. complejidad de la sociedad formulada y resultado - conocimiento

generalizable vs. objeto particular.

Conclusión: la tecnología no es un apartado específico de la ciencia, sino que

tiene carácter propio, ambos son interdependientes y necesarios en el entorno

social. Como estudiantes hay que saber comprender las diferencias que se dan

entre la ciencia y la tecnología con el fin de conocer el funcionamiento de cada

Page 4: 1-R

uno de ellos y así poder entender mejor las relaciones que se vislumbran para el

futuro.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Acevedo, D. J.A. 1997. Análisis de algunos criterios para diferenciar entre ciencia

y tecnología. Huelva, España.

Bunge. M. 1990. La ciencia. Su método y su filosofía. Segunda edición Buenos

aires, Argentina.

Diccionario de la Lengua Española. 21aed. Madrid: Espasa Calpe. 1992.

García. M. F. s. f. La relación ciencia y tecnología en la sociedad actual. Análisis

de algunos criterios y valores epistemológicos y técnicos y su influencia

dentro del marco social. Recuperado de:

http://institucional.us.es/revistas/argumentos/7/art_4.pdf

Universidad deportiva del sur. s. f. La innovación tecnológica y su gestión.

Venezuela. Recuperado de: http://www.uideporte.edu.ve/WEB/pdf/it.pdf

Pedroza. S. A. Flores. A. S. 2009. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Una base

para la delineación de la investigación. Universidad Autónoma Chapingo.

Bermejillo, Durango, México.

Tamayo y Tamayo. M. 2003. El proceso de la investigación científica. Editorial

Limusa. Cuarta Edición. México.

Page 5: 1-R