1 Revoques y Enlucidos

6

Click here to load reader

description

revoques y enludidos

Transcript of 1 Revoques y Enlucidos

Page 1: 1 Revoques y Enlucidos

REVOQUES Y ENLUCIDOS

Generalidades.-

Es la aplicación de proporciones definitivas de mezcla con el objeto de

presentar una superficie de protección, impermeabilización y mejor aspecto del

muro a tarrajear.

Materiales.- Cemento

El cemento deberá satisfacer la norma ASTM-C 150 tipo 1 y de ser el caso,

cumplirá con los requisitos para concreto armado.

Arena

La arena a usarse en los tarrajeos siempre y cuando esté seca deberá pasar el

integro de la muestra por la malla Nº 8, no más del 80% para la malla Nº 30, no más de 20% por la malla Nº 50 no más de 5% por la malla Nº 100. Será arena

lavada, limpia uniforme con granulometría que sea de fina a gruesa, libre de materiales orgánicos, salitrosos; siendo de preferencia arena de río o piedra molida, cuarzo, marmolina, materiales silícos o calcáreos libre de sales,

residuos vegetales y otros elementos.

Agua

El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y limpia; en ningún caso salitrosa, que no contenga soluciones

químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EJECUCION

1. Limpieza y Verticalidad de las Superficies.- Limpiar bien la superficie a revestir eliminando las rebabas, para obtener buena

adherencia del mortero y tenga duración. Realizar un buen control de la verticalidad y alineamiento de las superficies,

para lo que se tendrá que supervisar constantemente, especialmente en la colocación de puntos.

Page 2: 1 Revoques y Enlucidos

2. Humedecimiento y Colocación de Puntos.-

Mojado de las superficies hasta saturarlos de preferencia un día antes y colocar los puntos. Se harán las cintas de mortero para conseguir superficies planas y

derechas serán de mezcla de cemento-arena en proporción 1:4,1:5 espaciadas cada 1.00m como máximo, comenzando lo más cerca de las esquinas. Se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando plomada de albañil, las

cintas sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo.

3. Terminado.-

La superficie final deberá tener el mejor aspecto, y el acabado deberá ser el apropiado para cada caso, frotachado para superficies que lleven pintura, pulido para impermeabilizar, fino para superficies con pintura especial,(antes

rayado donde se consideraba enchapes, ahora frotachado).

El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura en los casos indicados en el cuadro de acabados.

4. Curado.- Se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el tarrajeo

haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.

Espesor y Mezcla.- El espesor del tarrajeo será de 1.5 cm. La mezcla se preparará en proporción de partes de cemento y arena fina, de acuerdo a las superficies y tarrajeo a

ejecutar.

En el caso de que disponga de cal apropiada, la mezcla será proporcionada en volumen seco de 1 parte de cemento, ½ parte de cal y 5 partes de arena fina, a la que se añadirá la cantidad máxima de agua para que mantenga la

trabajabilidad y docilidad del mortero. Se prepara cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo de 1 hora

TARRAJEO FROTACHADO CON MORTERO

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo debe presentar las superficies y se utiliza normalmente este tipo de tarrajeo en

superficies que llevaran pintura, debiendo tener cierta porosidad para lograr la adherencia de la pintura al muro.

La mezcla a emplearse en el tarrajeo será en proporción 1:4. Para el proceso se emplearán reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las

cintas, que harán las veces de guía, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de aumentar su compactación. La unión de las esquinas luego

de rellenado el espacio entre cintas, se eliminarán éstas y en su lugar se rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo. Las cintas no deben formar parte del tarrajeo.

Posteriormente se empareja con la paleta, los vacíos se llenan con la plancha y

se recubre con la paleta para acomodar el material y cerrar las aberturas que

Page 3: 1 Revoques y Enlucidos

se tenga, finalmente se pasa el frotacho en forma leve y superficial, hasta que

el paño quede listo. Trabajos a realizar :

Los trabajos de tarrajeo comprenderá el resane de todos los muros del área de intervención, dañados por los desmontajes. Así mismo el tarrajeo de muro en

baños, en los puntos de encuentro entre el nuevo enchape de cerámico y el muro existente, losa de concreto revestida, etc. En esta partida se incluyen las

bruñas.

TARRAJEO FROTACHADO MUROS INTERIORES Y EXTERIORES

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. Esta partida incluye el revoque de los elementos

sobresalientes de las ventanas a manera de marcos. MORTERO PARA TARRAJEOS Y ENLUCIDOS

Es la combinación de cemento, arena fina y agua suficiente para obtener una

mezcla pastosa, ni aguada ni muy seca. Los tipos de tarrajeos son: frotachado, pulido, con textura, impermeables, con agregados.

Se deberá remover bien toda la mezcla hasta que no se vea el cemento solo.

Una vez mezclado bien todo se hace, con la ayuda de la pala, un agujero en el

montón y se echa agua en el agujero.

Page 4: 1 Revoques y Enlucidos

A continuación se describen diferentes tipos de textura de acabado final o

Enlucido:

Frotachado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la utilización de una

herramienta de madera denominada frotacho, con el que se enrazará la

segunda capa de mortero.

Escarchado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero

contra el paramento del muro con una paleta o aparato especial proyector de

revoques. Se realizara de 02 maneras en la primera se empleará el mortero de

cemento, cal y arena en proporción 1: 2: 6. La granulometría de la arena,

estará en función del tamaño de grano que se desee obtener. En la segunda se

prepara una lechada de cemento muy espesa con un poco de arena fina y se

impregna en el muro con herramienta llamada escarchadora dando un acabado

mas fino.

Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano

lanzado con la escobilla, el de grano grueso lanzado con una paleta, etc.

Rascado o raspado

Este tipo de acabado se podrá obtener, una vez colocada la segunda capa de

mortero con frotacho, rascando uniformemente la superficie cuando ésta

empieza a endurecer. Para el efecto se utilizará una cuchilla, peines de

alambre, madera o chapa de fierro. Concluida la operación deberá limpiarse la

superficie con una escoba de cerdas duras.

Page 5: 1 Revoques y Enlucidos

Revoque impermeable

Este revoque se da sobre todo en locales sanitarios, tanques de agua, en

cuartos de baño, en sótanos, etc.; se compone de Cemento: arena en

proporción 1:1, 1:2 o 1:3. O con el uso de aditivos (sika 1).

Herramientas

Batea de albañil, cordel, plomada, reglas, nivel de mano, lata de agua, plana,

badilejo, frotacho, plancha metálica.

PROCEDIMIENTO COSNTRUCTIVO CON YESO

Tareas Previas:

Se comienza efectuando la limpieza de la superficie donde se ejecutará el revestimiento.

Si la superficie base esta empolvada, se debe limpiar para mejor adherencia

Replanteo:

Paramentos verticales: fijar los puntos formadas por bandas de yeso de 1,5 cm. de

espesor sobre todo en las esquinas; y cada 3 metros en paños. Paramentos horizontales

son iguales que los verticales.

Existen dos técnicas de aplicación de yeso:

• Buena Vista

Se extiende el yeso directamente sobre el muro con una paleta

• Maestreado

Antes de extender la pasta de yeso sobre el paramento, se ejecutan muestras de yeso

verticales y separadas entre sí a 0,60 m. Luego de realizadas, se rellenan los espacios

intermedios con mano y paleta; se nivela y enrasa con regla utilizando las maestras a

modo de guía.

Seguidamente se extiende la pasta con un espesor de 15 mm, consiguiendo así una

superficie lisa, libre de burbujas y coqueras.

Este revestimiento se corta en las juntas estructurales del edificio y en la línea superior

del rodapié.

Cuando el revestimiento supera los 15 mm, se va cubriendo en capas sucesivas que no

superen este espesor, dejando que tome dureza la capa anterior, para presentar una

superficie rayada o con aplacado cerámico

Page 6: 1 Revoques y Enlucidos

RECOMENDACIONES

Si el revoque se realiza en techo, el proceso se realiza trazando un nivel sobre las

paredes y luego nivelando con referencia al nivel de la pared, pues el techo es

una superficie que está horizontal.

Si la vivienda tiene losa, se inicia el revoque por el cielo raso y luego se

continúa con las paredes.

No debe utilizar mezclas pasadas, ni agregarles cemento para reutilizarlas.

La humectación de los muros no debe ser excesiva.

El agua adicionada a la mezcla no debe ser exagerada.

La mezcla que caiga al piso, puede ser recogida si éste está limpio; con

frecuencia es usada con el resto del material.

Una buena dosificación al final es importante, ya que de él depende en alto

grado, la adherencia, la dureza superficial y la textura.

Los cortes de una etapa a otra deben ser chaflanados para obtener una buena

adherencia.

Sobre ladrillos sin estrías y superficies de concreto lisas, se debe aplicar un

adherente antes de revocar.

El recorrido de la regla se recomienda en dos direcciones (horizontal y vertical),

para que la superficie quede más plana.