1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE...

15
PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán unos papeles de colores y luego se unirán en parejas de acuerdo al color que tienen. El objetivo de esta actividad es que ellos presenten a su compañero con algunas preguntas por ejemplo: el nombre, el interés que tiene por el curso, sus expectativas, información sobre su trabajo, su procedencia y algún dato personal. II PARTE: JUEGO DE NOMBRE (20 MINUTOS) Para propiciar más confianza entre todos se realizara una actividad donde ellos deben recordar los nombres de sus compañeros. La actividad consiste: deben formar un círculo con las sillas y una silla en el centro de este, todos se sentaran en cada silla, se explicara a los compañeros que están a la derecha de cada quien que se les llamará fresas y a la izquierda mango. En el momento que la tallerista señale a cualquiera diciéndole mango este debe mencionar el nombre de su compañero que está a la izquierda y si mismo con la palabra fresa. Después de 3 veces la tellerista dirá canasta revuelta y todos cambiaran de silla y la tarrelista ocupará una de las que está alrededor para que el que quede sin silla pase al centro y realice el anterior ejercicio. III PARTE: PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Y DEL PREICFES (20 MINUTOS) Se realizara un breve recuento de la historia del colectivo de preicfes y por qué se está realizando. Se le pasara a cada estúdiate el programa y se leerá en voz alta cada uno por párrafos, con el objetivo de ir repasando la lectura en voz alta. Al final se les despedirá cambios, sugerencias, gustos – disgustos, criticas al programa. IV PARTE: SE HABLARA ACERCA DE LAS PAUTAS DE LAS SECCIONES (20 MINUTOS) Con algunas preguntas por ejemplo; ¿Porque es importante la puntualidad? ¿Por qué y para qué es importante la comunicación? ¿Por qué es importante la participación en la clase? ¿Qué tiene que ver el respeto con los talleres? Además de esto, se pedirá a lxs estudiantxs que mencionen los temas de interés y herramientas para trabajar los textos o temas que se deben trabajar en el taller, por ejemplo: se les pedirá que temas de interés para el segundo, y tercer módulo. Es decir; en el segundo módulo se debe trabajar el lenguaje y sus diversas y los temas a tratar son lenguaje narrativo. introducción-nudo-desenlace. El cuento. Su análisis. Tramas textuales: textos argumentativos, expositivos-explicativos, descriptivos y narrativos. Escritura propia y autocorrección. Se hará la propuesta de elegir el tema para trabajar estos textos con el tema propuesto. O la tallerista traerá los textos y los trabajara desde la clase de textos. Material: Lecturas tomadas desde el examen saber 11 y lecturas literarias, críticas y urbanas, libros, artículos cuentos, música, de y que hagan un breve comentario de las necesidades de la comunidad.

Transcript of 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE...

Page 1: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA

1. SECCION

I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS)

Se realizara una actividad donde todos escogerán unos papeles de colores y luego se unirán en parejas de acuerdo al

color que tienen. El objetivo de esta actividad es que ellos presenten a su compañero con algunas preguntas por

ejemplo: el nombre, el interés que tiene por el curso, sus expectativas, información sobre su trabajo, su procedencia

y algún dato personal.

II PARTE: JUEGO DE NOMBRE (20 MINUTOS)

Para propiciar más confianza entre todos se realizara una actividad donde ellos deben recordar los nombres de sus

compañeros. La actividad consiste: deben formar un círculo con las sillas y una silla en el centro de este, todos se

sentaran en cada silla, se explicara a los compañeros que están a la derecha de cada quien que se les llamará fresas y

a la izquierda mango. En el momento que la tallerista señale a cualquiera diciéndole mango este debe mencionar el

nombre de su compañero que está a la izquierda y si mismo con la palabra fresa. Después de 3 veces la tellerista dirá

canasta revuelta y todos cambiaran de silla y la tarrelista ocupará una de las que está alrededor para que el que

quede sin silla pase al centro y realice el anterior ejercicio.

III PARTE: PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Y DEL PREICFES (20 MINUTOS)

Se realizara un breve recuento de la historia del colectivo de preicfes y por qué se está realizando. Se le pasara a cada

estúdiate el programa y se leerá en voz alta cada uno por párrafos, con el objetivo de ir repasando la lectura en voz

alta. Al final se les despedirá cambios, sugerencias, gustos – disgustos, criticas al programa.

IV PARTE: SE HABLARA ACERCA DE LAS PAUTAS DE LAS SECCIONES (20 MINUTOS)

Con algunas preguntas por ejemplo; ¿Porque es importante la puntualidad? ¿Por qué y para qué es importante la comunicación? ¿Por qué es importante la participación en la clase? ¿Qué tiene que ver el respeto con los talleres? Además de esto, se pedirá a lxs estudiantxs que mencionen los temas de interés y herramientas para trabajar los textos o temas que se deben trabajar en el taller, por ejemplo: se les pedirá que temas de interés para el segundo, y tercer módulo. Es decir; en el segundo módulo se debe trabajar el lenguaje y sus diversas y los temas a tratar son lenguaje narrativo. introducción-nudo-desenlace. El cuento. Su análisis. Tramas textuales: textos argumentativos, expositivos-explicativos, descriptivos y narrativos. Escritura propia y autocorrección. Se hará la propuesta de elegir el tema para trabajar estos textos con el tema propuesto. O la tallerista traerá los textos y los trabajara desde la clase de textos. Material: Lecturas tomadas desde el examen saber 11 y lecturas literarias, críticas y urbanas, libros, artículos

cuentos, música, de y que hagan un breve comentario de las necesidades de la comunidad.

Page 2: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

2 SECCION

I PARTE: ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN (20 MINUTOS)

Preguntas dinamizadoras ¿Por qué es importante la comunicación? ¿Cuáles son los elementos de la comunicación / o

que se necesita para establecer una comunicación? De acuerdo a las respuestas que van dando lxs estudiantxs se

empezar a trabajar con los elementos de la comunicación.

Elementos de la comunicación

Emisor: hablante que codifica, transmite y comunica el mensaje (lo emite)

Receptor: oyente que decodifica e interpreta el mensaje (lo recibe y lo comprende)

Canal: medio por el cual será emitido y recibido el mensaje. Pueden ser emitidos de

forma escrita, por señas u oral y pueden ser recibidos de forma visual y auditiva. El

soporte es lo que lo sostiene: puede ser aire (ondas sonoras), un cartel, papel, objetos,

internet, etc.

Código: sistema de signos (idioma, lenguaje) que se utilizará para codificar ese

mensaje.

Referente: de lo que se está hablando (tema, sujeto o acción a la que se estén

refiriendo tanto emisor como receptor)

Mensaje: lo que se transmitirá al receptor

Contexto: circunstancias que rodean el proceso comunicativo y hacen que la

comunicación sea posible (entorno ambiental, social y cultural de os hablantes)

II PRESENTACION DE TEXTOS DISCONTINUOS Y EL ESQUEMA DE LA COMNUNICACION (20 MINUTOS)

Preguntas dinamizadoras ¿Para establecer una comunicación siempre tiene que haber un dialogo verbal o escrito? Se

invitara a los estudiantxs a leer los siguientes cómics y que señalen el esquema de la comunicación. Luego que

realicen la actividad se hará una puesta en común. Luego de realizará una pregunta puntal que tiene que ver con las

pruebas saber 11 por ejemplo ¿Cuáles son los textos discontinuos? R: Estos textos se organizan de una manera

distinta a la de los textos continuos, su estrategia lectora no es lineal pues su información se presenta en forma de

gráficos, tablas, diagramas, mapas, formularios o imágenes.

REFERENT

E

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL

CÓDIGO

Page 3: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán
Page 4: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

IV PARTE: CONSOLIDACIÓN DE SABERES (20 MINUTOS)

Con ayuda del ultimo cómic ellos realizaran un dialogo el cual quedara como insumo de la actividad. Ellos también

podrán hacer su propio comic.

V EJEMPLO PRUEVA SABER 11 (20 MINUTOS)

Se invitara a lxs estudiantxs a resolver un ejemplo de la prueba saber 11, Responda las preguntas según la imagen.

Con la expresión del cartel, el autor pretende.

A. Cuestionar que se celebre el día de la mujer más no el día del hombre.

B. Criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su sinceridad.

C. Resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres

D. Ilustrar los hechos que originaron la celebración del Día de la mujer

3ra SECCION

I PARTE: LENGUAJE NARRATIVO: EL CUENTO introducción-nudo-desenlace. Marco textual: tiempo y lugar. (30

MINUTOS)

Preguntas disparadoras ¿Qué es el cuento? ¿Hay clases de cuentos, cuáles son?

¿Qué es el cuento?

El cuento es una narración breve, oral o escrita, que relata una historia de ficción en forma de prosa en la que

personajes llevan a cabo acciones que involucran el desarrollo de situaciones con una resolución o desenlace más

bien repentinos.

El cuento realista: Narra hechos ficticios que pueden pertenecer a la vida real. Estos sucesos son creados por el autor a partir de un análisis de la realidad de las personas y su contexto social (creencias, lenguaje, tradiciones.

Page 5: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

El cuento fantástico El relato se construye desde una estética realista, pero además cuenta con un elemento extraño que irrumpe generando sorpresa e incertidumbre en el lector. Los elementos reales y los elementos inexplicables hacen vacilar al lector entre una explicación natural o una sobrenatural y lo deja sumido en la incertidumbre. El cuento policial Posee características del cuento realista y agrega elementos propios del subgénero policial. Entre ellos podemos mencionar: Que presenta un enigma a resolver mediante el método deductivo. Esta tarea es asignada a un personaje detective (intelectual o aficionado) quien por medio de indicios, pistas y huellas debe resolver el misterio de un caso en el se ven involucrados víctimas y victimarios. ¿De qué manera se puede dividir un cuento? R=introduccio-nudo-desenlace

Tesis sobre el cuento, Ricardo Piglia

I

En uno de sus cuadernos de notas, Chejov registró esta anécdota: "Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un

millón, vuelve a casa, se suicida". La forma clásica del cuento, Introducción - Nudo o conflicto- Desenlace, está

condensada en el núcleo de ese relato que no fue escrito.

Dicho relato no contiene ningún elemento que genere intriga al lector, también tendemos a desvincular la historia

del juego con la del suicido. Ese recorte es clave para definir el carácter doble del cuento. Primera tesis: un cuento

siempre cuenta dos historias.

II

El cuento clásico narra en primer plano la historia 1 (el relato del juego) y construye en secreto la historia 2 (el relato

del suicidio). El arte del cuentista consiste en saber intercalar poco a poco la historia 2 entre la trama de la historia 1.

Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo elíptico y por partes.

El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie.

III

Cada una de las dos historias se cuenta de un modo distinto. Trabajar con dos historias quiere decir trabajar con dos

sistemas diferentes de causalidad. Los mismos acontecimientos entran simultáneamente en dos lógicas narrativas

contrarias.

IV

El cuento es un relato que encierra a otro relato secreto. El enigma no es otra cosa que una historia que se cuenta de

un modo misterioso. ¿Cómo contar una historia mientras se está contando otra? Esa pregunta resume los problemas

técnicos del cuento. Segunda tesis: la historia secreta es la clave de la forma del cuento.

V

El cuento moderno abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre las dos historias sin

resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. El cuento clásico cuenta una

historia anunciando que hay otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola. Lo más

importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido.

VI

Hemingway pone toda su habilidad en la narración de la historia secreta. Usa con tal maestría el arte de la elipsis que

logra que se note la ausencia de otro relato. ¿Qué hubiera hecho Hemingway con la anécdota de Chejov? Narrar con

Page 6: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

detalles precisos la partida y el ambiente donde se desarrolla el juego, y la técnica que usa el jugador para apostar, y

el tipo de bebida que toma. No decir nunca que ese hombre se va a suicidar, pero escribir el cuento como si el lector

ya lo supiera.

VII

El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que estaba oculto. Reproduce la búsqueda siempre

renovada de una experiencia única que nos permita ver, bajo la superficie opaca de la vida, una verdad secreta. Esa

iluminación de lo desconocido se ha convertido en la forma del cuento.

Introducción al análisis estructural de los relatos, Roland Barthes

El análisis estructural de los relatos, elaborado por Roland Barthes1, nos permite abordar los cuentos de manera tal

que podamos identificar los elementos que lo conforman y sus respectivas funciones. Tenemos entonces dos clases

de unidades (funciones e indicios), y dos subclases dentro de ellas (núcleos y catálisis, índices e informantes,

respectivamente).

La función nuclear o núcleo es la que constituye los “nudos” del relato. Se trata de las unidades de mayor

importancia, que también podemos llamar funciones cardinales. Como complementarias a estas funciones tenemos

las catálisis, que ocupan un lugar de “relleno” en el espacio narrativo y que separa los núcleos del relato. Mientras

que las primeras son unidades consecutivas y consecuentes, las segundas no lo son. Mientras que los núcleos son los

que nos mantienen alerta y los que ponen en riesgo el relato, las catálisis son esos espacios de descanso, la zona de

seguridad que, lejos de ser insignificante, otorgan el equilibrio adecuado y buscado por el autor para la narración.

Los índices refieren a conceptos o ideas necesarias pero difusas en torno a un carácter (de un personaje, por

ejemplo), un sentimiento, una atmósfera, etc.. Por ello es preciso describir, interpretar y plantear hipótesis de

lectura a partir de ellos. Los índices se relacionan con lo implícito, con lo no dicho e implican una actividad de

desciframiento. Como contrapartida y complemento contamos con los informantes que sirven para identificar, para

situar en el tiempo y en el espacio. Estos elementos son datos puros que proporcionan un conocimiento ya

elaborado. Poseen una funcionalidad más débil que la de los índices, pero no llega a ser nula. El informante sirve

para autentificar la realidad de lo que se está contando, genera ese vínculo de la ficción con lo real.

1 Roland Barthes (1915–1980) fue un filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés.

FUNCIONES INDICIOS

NÚCLEOS CATÁLISIS ÍNDICES INFORMANTES

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL RELATO (Barthes)

Page 7: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

II PARTE: (30 MINUTOS)

A partir de la lectura de El marica, de Abelardo Castillo; Discurso del oso, de Julio Cortázar, identificamos las

características de los distintos subgéneros del cuento en cada una de las obras.

III PARTE: (30 MINUTOS)

Luego de la puesta en común sobre el análisis de Barthes y las tesis de Piglia, se dividirán en tres grupos los

siguientes cuentos: El globo, de Isol, y Piel de Judas, de Juan José Panno.

a. Cada grupo leerá el cuento asignado.

b. Realizarán un primer análisis a partir de la clasificación de subgéneros.

c. Se rotarán los cuentos y realizarán el análisis con las herramientas barthianas.

d. Luego de intercambiar los cuentos por última vez, analizarán los cuentos de acuerdo a las tesis de

Piglia.

En todos los casos compartirán sus conclusiones en voz alta con sus compañerxs.

El marica (Abelardo Castillo)

Escuchame, César: yo no sé por dónde andarás ahora, pero cómo me gustaría que leyeras esto. Sí. Porque hay cosas,

palabras, que uno lleva mordidas adentro, y las lleva toda la vida. Pero una noche siente que debe escribirlas,

decírselas a alguien porque si no las dice van a seguir ahí, doliendo, clavadas para siempre en la vergüenza. Y

entonces yo siento que tengo que decírtelo. Escuchame. Vos eras raro. Uno de esos pibes que no pueden orinar si

hay otro en el baño. En la laguna, me acuerdo, nunca te desnudabas delante de nosotros. A ellos les daba risa, y a mí

también, claro; pero yo decía que te dejaran, que cada uno es como es. Y vos eras raro. Cuando entraste a primer

año, venías de un colegio de curas; San Pedro debió de parecerte, no sé, algo así como Brobdignac. No te gustaba

trepar a los árboles, ni romper faroles a cascotazos, ni correr carreras hacia abajo entre los matorrales de la

barranca. Ya no recuerdo cómo fue. Cuando uno es chico, encuentra cualquier motivo para querer a la gente. Solo

recuerdo que de pronto éramos amigos y que siempre andábamos juntos. Una mañana hasta me llevaste a misa. Al

pasar frente al café, el colorado Martínez dijo con voz de flauta: “Adiós, los novios”. A vos se te puso la cara como

fuego. Y yo me di vuelta, puteándolo, y le pegué tan tremendo sopapo, de revés, en los dientes, que me lastimé la

mano. Después, vos me la querías vendar. Me mirabas. –Te lastimaste por mí, Abelardo. Cuando hablaste sentí frío

en la espalda: yo tenía mi mano entre las tuyas y tus manos eran blancas, delgadas. No sé. Demasiado blancas,

demasiado delgadas. –Soltame –dije. A lo mejor no eran tus manos, a lo mejor era todo: tus manos y tus gestos y tu

manera de moverte, de hablar. Yo ahora pienso que antes también lo entendía, y alguna vez lo dije: dije que todo

eso no significaba nada, que son cuestiones de educación, de andar siempre entre mujeres, entre curas. Pero ellos se

reían y uno también, César, acaba riéndose. Acaba por reírse de macho que es. Y pasa el tiempo y una noche

cualquiera es necesario recordar, decirlo todo. Fuimos inseparables. Hasta el día en que pasó aquello yo te quise de

verdad. Oscura e inexplicablemente como quieren los que todavía están limpios. Me gustaba ayudarte. A la salida del

colegio íbamos a tu casa y yo te enseñaba las cosas que no comprendías. Hablábamos. Entonces era fácil contarte,

escuchar todo lo que a los otros se les calla. A veces me mirabas con una especie de perplejidad, con una mirada

rara; la misma mirada, acaso, con la que yo no me atrevía a mirarte. Una tarde me dijiste: –Sabés, te admiro. No

pude aguantar tus ojos; mirabas de frente, como los chicos y decías las cosas del mismo modo. Eso era. –Es un

marica. –Déjense de macanas. Qué va a ser marica. –Por algo lo cuidás tanto… Y se reían. Y entonces daban ganas de

decir que todos nosotros, juntos, no valíamos la mitad de lo que valía él, de lo que valías, pero en aquel tiempo la

palabra era difícil, y la risa fácil. Y uno también acepta -uno también elige-, acaba por enroñarse, quiere la brutalidad

de esa noche, cuando vino el negro y dijo me pasaron un dato. Me pasaron un dato, dijo, que por las quintas hay una

gorda que cobra cinco pesos, vamos y de paso lo hacemos debutar al machón, al César. Y yo dije macanudo. –César,

esta noche vamos a dar una vuelta con los muchachos. Quiero que vengas. –¿Con los muchachos?… –Sí. Qué tiene. –

Page 8: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

Y bueno, vamos. Porque no solo dije macanudo, sino que te llevé engañado. Y fuimos. Y vos te diste cuenta de todo

cuando llegamos al rancho. La luna enorme, me acuerdo: alta entre los árboles. –Abelardo, vos lo sabías. –Callate y

entrá. –¡Lo sabías! –Entrá, te digo. 2 El marido de la gorda, grandote como la puerta, nos miraba socarronamente.

Dijo que eran cinco pesos. Cinco pesos por cabeza, pibes: siete por cinco treinta y cinco. Verle la cara a Dios, había

dicho el negro. De la pieza salió un chico, tendría cuatro o cinco años. Moqueando, se pasaba el revés de la mano por

la boca. Nunca me voy a olvidar de aquel gesto. Sus piecitos desnudos eran del mismo color que el piso de tierra. El

negro hizo punta. Yo sentía una cosa, una pelota en el estómago. No me atrevía a mirarte. Los demás hacían chistes

brutales. Desacostumbradamente brutales, en voz de secreto. Estaban, todos estábamos asustados como locos. A

Roberto le tembló el fósforo cuando me dio fuego. –Debe estar sucia. Después, el negro salió de la pieza y venía

sonriendo. Triunfador. Abrochándose. Nos guiñó un ojo. –Pasa vos, Cacho. –No, yo no. Yo, después. Entró el

colorado, después Roberto. Y cuando salían, salían distintos. Salían no sé, salían hombres. Sí, esa era la impresión

que yo tenía. Después entré yo. Y cuando salí, vos no estabas. –¿Dónde está César? No recuerdo si grité, pero quise

gritar. Alguien me había contestado: disparó. Y el ademán -un ademán que pudo ser idéntico al del negro- se me heló

en la punta de los dedos, en la cara, me lo borró el viento del patio, porque de pronto yo estaba fuera del rancho. –

Vos también te asustaste, pibe. Tomando mate contra un árbol vi al marido de la gorda; el chico jugaba entre sus

piernas. –Qué me voy a asustar. Busco al otro, al que se fue. –Agarró pa ayá –con la misma mano que sostenía la

pava, señaló el sitio. Y el chico sonreía. El chico también dijo pa ayá. Te alcancé frente al Matadero Viejo; quedaste

arrinconado contra un cerco. Me mirabas. Siempre me mirabas. –Lo sabías. –Volvé. –No puedo, Abelardo, te juro que

no puedo. –Volvé, ¡animal! –Por Dios que no puedo. –Volvé o te llevo a patadas en el culo. La luna grande, no me

olvido, blanquísima luna de verano entre los árboles y tu cara de tristeza o de vergüenza, tu cara de pedirme perdón,

a mí, tu hermosa cara iluminada, desfigurándose de pronto. Me ardía la mano. Pero había que golpear, lastimar,

ensuciarte para olvidarme de aquella cosa, como una arcada, que me estaba atragantando. –Bruto –dijiste–. Bruto

de porquería. Te odio. Sos igual, sos peor que los otros. Te llevaste la mano a la boca, igual que el chico cuando salía

de la pieza. No te defendiste. Cuando te ibas, todavía alcancé a decir: –Maricón. Maricón de mierda. Y después lo

grité. Escuchame, César. Es necesario que leas esto. Porque hay cosas que uno lleva mordidas, trampeadas en la

vergüenza toda la vida, hay cosas por las que uno, a solas, se escupe la cara en el espejo. Pero de golpe, un día,

necesita decirlas, confesárselas a alguien. Escuchame. Aquella noche, al salir de la pieza de la gorda, yo le pedí, por

favor, que no se lo vaya a contar a los otros. Porque aquella noche yo no pude. Yo tampoco pude.

FIN

Discurso del Oso (Julio Cortázar)

"Soy el oso de las cañerías de la casa, subo por los caños en las horas de silencio, los tubos de agua caliente, de la

calefacción, del aire fresco, voy por los tubos de departamento en departamento y soy el oso que va por las cañerías.

Creo que me estiman porque mi pelo mantiene limpios los conductos, incesantemente corro por los tubos y nada

me gusta más que pasar de piso en piso resbalando por los caños.

A veces saco una pata por la canilla y la muchacha del tercero grita que se ha quemado, o gruño a la altura del horno

del segundo y la cocinera Guillermina se queja de que el aire tira mal.

De noche ando callado y es cuando más ligero ando, me asomo al techo por la chimenea para ver si la luna baila

arriba, y me dejo resbalar como el viento hasta las calderas del sótano.

Y en verano nado de noche en la cisterna picoteada de estrellas, me lavo la cara primero con una mano, después con

la otra, después con las dos juntas, y eso me produce una grandísima alegría.

Page 9: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

Entonces resbalo por todos los caños de la casa, gruñendo contento, y los matrimonios se agitan en sus camas y

deploran la instalación de las tuberías. Algunos encienden la luz y escriben un papelito para acordarse de protestar

cuando vean al portero.

Yo busco la canilla que siempre queda abierta en algún piso; por allí saco la nariz y miro la oscuridad de las

habitaciones donde viven esos seres que no pueden andar por los caños, y les tengo algo de lástima al verlos tan

torpes y grandes, al oír cómo roncan y sueñan en voz alta, y están tan solos.

Cuando de mañana se lavan la cara, les acaricio las mejillas, les lamo la nariz y me voy vagamente seguro de haber

hecho bien."

FIN

Piel de Judas (Panno, Juan José)

Rajá pa dentro, rajá para dentro te digo, que te voy a arrancar la cabeza, te miraste como tenés las rodillas

desgraciumana, me vas a volver loca, vos querés que me vuelva loca, que me internen en un manicomio querés, decí,

decí la verad, callate la boca y andá a lavarte, mirá esas manos, vení para acá, vení para acá, mirate esos tobillos,

ayyyy, el soponcio me agarra el soponcio, el hígado, ahora vas a ver cuando vuelva tu padre, porque con tu padre no

jodés, claro, para eso está la señora, la sirvienta que te tiene que planchar la ropa, preparar la comida y vos en lo

único que pensás es en jugar a la pelota con esa manga de atorrantes, te voy a mataaaar, un día se me va a terminar

la paciencia y te voy a pegar una paliza que no te vas a olvidar en tu vida, eso querés ¿no?, tiene razón la Pocha, a

ustedes hay que tenerlos cortitos, porque una les da el codo y se agarran todo el brazo, te dije media hora y mirá la

hora que es, no me comés, no me hacés los deberes y encima te pasás toda la tarde con esa pelota de porquería,

nooo, pero ya vas a ver cuando vuelva tu padre. ¿Sabés que sos vos? Sos la piel de Judas, la peste bubónica sos,

callate la boca, chito, chito eh, anda a lavarte, vení para acá, ¿te viste las zapatillas?, noooo que te vas a mirar vos si

lo único que te importa es jugar a la pelota con los desgraciados esos, meta pelota y pelota todo el día y a mí que me

parta un rayo ¿te vas a ir a lavar o no te vas a ir a lavar? ¡esas rodillas! percudidas las tenés, per-cu-di-das, te vas a

tener que lavar con acaroina, ayyy, tu hermano no era así, ah nooo, el Carlitos es una monada, nunca me llamaron

del colegio para decirme nada, nunca una palabra de más, un niño prodigio el Carlitos, no como vos, pedazo de

bestia, machona de porquería, tendrías que haber sido varón vos, siempre lo dije.

FIN

El globo (Isol)

Un día a Camila se le cumplió un deseo. Su mamá se convirtió en un globo y no gritaba más.

“¿Qué pasó? ¿Dónde está? -piensa Camila-. Hay mucho silencio”. La verdad es que mamá gritaba mucho. Al perro, al horno, a mí, a todo lo que se moviera. Ese martes se infló, se puso colorada… (hasta ahí era lo usual). Y de pronto era un globo hermoso, rojo y brillante. Calladito. Camila lo lleva al parque… Lo cuida… y juega a los saltos lunares. En el parque, una nena se acerca y le dice: —¡Qué lindo globo! Y Camila responde: —¡Qué linda mamá! Y cada una se va a su casa pensando: “Y bueno… a veces no se puede tener todo”

Page 10: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

4ta SECCION

I parte: Argumentación, Lea los siguientes textos: (20 MINUTOS)

TEXTO A: NUEVA FERRARA PICCOLA

Un sueño que ahora puede ser su realidad. La tecnología más avanzada del mundo puesta al servicio de su

necesidad. Frenos ABS de última generación, diferencial autobloqueante, climatización automática, equipo

de video y DVD, consola central con ordenador, dirección asistida, asientos con movilidad eléctrica.

La maravilla tecnológica, sumada a un plan de financiación ideado para diferentes niveles

de posibilidades, son dos razones indiscutibles para que usted despierte a una realidad que, hasta hoy, sólo

estaba en su imaginación.

TEXTO B:

Córdoba, 3 de julio de 2002

Querido Pablo:

Hace varios días que quiero escribirte para contarte que me iré a las sierras para las vacaciones de julio y

quiero que vengas conmigo. No creas que no estoy consciente de la difícil situación económica por la que

todos estamos atravesando. Justamente por eso, te invito para que vayamos a la casa de mi cuñada donde

sólo tendremos que gastar en la comida y, como ya sabemos, nosotros nos arreglamos con poco.

Además, mi hermana viajará a Buenos Aires a fin de las vacaciones, por lo tanto, podrás volverte con ella

en el auto y evitar la compra del pasaje. Espero que puedas venir porque creo que, en los momentos

complicados, es cuando más se hace necesario juntarse con los amigos y compartir alegrías, recuerdos y

buenos momentos que nos permitan cargar pilas para seguir luchando en esta jungla. Cuento con vos y te

aviso que no te aceptaré fácilmente cualquier excusa.

Un beso

Tu amiga Susana

TEXTO C:

LA ÚNICA ALTERNATIVA: LA PARTICIPACIÓN

Ante la crisis social, económica y política por la que está atravesando nuestro país, ha llegado el

momento de que todos los ciudadanos reflexionemos acerca de cuáles son las alternativas para no quedar

sumergidos en un quietismo destructor.

Si analizamos la historia de los pueblos, podemos encontrar múltiples maneras de reaccionar frente

a una situación límite. Ellas pueden ser: la violencia, la participación con propuestas, la evasión a otras

realidades, la indiferencia, la crítica sin sustento, la resignación, la mística y muchas más.

Page 11: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

Considero que la opción viable es que todos comencemos a despertar dispuestos a asumir una

actitud solidaria y a participar, de todas las formas posibles, en comisiones vecinales, clubes, asociaciones,

grupos de amigos, ámbitos familiares, laborales y académicos.

¿Por qué la participación es una urgencia social? Porque es la única garantía para legitimar el

sistema democrático, porque es una alternativa superadora de la violencia, porque a través de ella la crítica

se vuelve constructiva y se convierte en propuesta, porque nos salva de la locura que produce la

impotencia, porque nos rescata de la inacción que produce la indiferencia y es el mejor antídoto contra el

veneno de la resignación.

Participar es nuestra obligación ética frente a las nuevas generaciones, controlando y condenando social y políticamente el accionar de ciertos dirigentes políticos, gremiales, empresariales y judiciales que, con perversa indiferencia frente al dolor, continúan vulnerando el derecho constitucional de todo ciudadano para trabajar, educarse, cuidar su salud, y vivir con dignidad.

Ignacia Fuentes

El texto n° 1 es una publicidad, el texto n° 2 es una carta y el texto n° 3 es un artículo de opinión. En ellos,

el emisor trata de convencer al receptor para que compre un producto, para que realice una acción o para

que se sume a una propuesta.

II PARTE (15 MINUTOS)

1) Enumere las razones que expone el creador de la publicidad para que el lector reflexione acerca de la

posibilidad de adquirir el auto:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

2) Identifique los argumentos que Susana le da a su amigo Pablo para convencerlo de aceptar su invitación:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

3) Transcriba los fundamentos que da Ignacia Fuentes para persuadir a los receptores de que es necesaria

la participación social:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

Ustedes han identificado en cada uno de los textos los argumentos que cada autor ha utilizado para influir

sobre el receptor. En este tipo de texto, se evidencia la capacidad para explicar, probar, justificar, razonar,

proponer; en síntesis, de argumentar.

El conocimiento y dominio de la argumentación es imprescindible para poder interactuar en diferentes

situaciones comunicativas de la vida cotidiana, o en ámbitos laborales o científicos. En ellas, el sujeto que

Page 12: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

sabe argumentar se manifiesta como un ser pensante, con juicio crítico, que sabe elegir con claridad y

objetividad.

En síntesis:

La argumentación es un discurso que presenta problemas, razonamientos, propuestas e ideas con la

intención de demostrar la validez de un pensamiento, opinión o creencia que, generalmente, es la del

autor.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

La intención de este tipo de textos es la de persuadir al receptor.

Son textos con opinión del emisor.

Los portadores son variados: diarios, revistas, libros, radio, televisión.

Los temas que trata son, generalmente, de actualidad e interés social y presentan una problemática que permite la polémica o el disenso.

III PARTE (15 MINUTOS)

Luego de releer el texto C de la Actividad N° 2: "La única alternativa: la participación.", responda las

siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es la propuesta que hace la autora para salir del quietismo y la indiferencia?:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

2) ¿Qué razones da para justificar la urgente necesidad de participar?:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

3) ¿Cuál es la conclusión a la que llega la autora del texto?:

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

Si usted ha contestado correctamente las preguntas anteriores, ha identificado las partes que constituyen

la estructura de un texto argumentativo.

Page 13: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

5TA SECCION

I PARTE: ESCRITURA (20 MINUTOS)

De acuerdo con los temas anteriormente propuestos de se les pedirá a los estudiantes tener en cuenta las bases que

se dieron en clase de acuerdo a los textos como el cuento y el texto argumentativo y que escojan una clase de textos

y realicen su propio escrito.

Temas a tratar lo justo y lo injusto

Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremos mejor si nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo

como al injusto el poder de hacer lo que cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo lleva a cada uno el deseo. Entonces sorprenderemos al justo

tomando el mismo camino que el injusto, siguiendo sus propios intereses, lo que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que la fuerza de la ley obliga a seguir el camino

del respeto por la igualdad. El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal

como la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servía al entonces rey de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y produjo un abismo en el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto, descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los

mitos, un caballo de bronce, hueco y con ventanillas, a través de las cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande que el de un hombre, según parecía, y que no tenía nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el anillo y salió del abismo. Ahora bien,

los pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el informe mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los demás, casualmente

volvió el engaste del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto se tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se hubiera ido.

Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y tornó a hacerse visible. Al advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y

comprobó que así era: cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia afuera, se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello,

maquinó el modo de formar parte de los que fueron a la residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y con ayuda de ella mató al rey y se apoderó del reino.

Por consiguiente, si hubiese dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo y otro a uno injusto, ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes

ajenos, cuando podría tanto apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la mujer que prefiriera, y tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombre justo no haría nada diferente del injusto, sino que ambos marcharían por el mismo camino. E incluso se diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo si no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien

individual, ya que allí donde cada uno se cree capaz de cometer injusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia,

y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría. Tomado y adaptado de: Platón. (1986). República (libro II). En Diálogos (vol. 4). Traducción y notas de C. Eggers Lan. Madrid, España: Gredos.

Page 14: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán

¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor? A. Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta. B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano. C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia. D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente.

Clave A Afirmación El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. Evidencia El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. Justificación El texto afirma todo lo contrario a lo dicho en esta opción. En este aparte de la República, quien interviene argumenta que todos los hombres actuarían de manera injusta si tuvieran el poder para hacerlo. La afirmación contradictoria es que algunos hombres actuarían de manera justa aun si pudieran actuar de manera injusta.

Módulo de Lectura crítica 16 Pregunta 7 De los siguientes enunciados, ¿cuál presenta un supuesto subyacente a la afirmación “Todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría”? A. La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia. B. La justicia, al igual que la injusticia, brinda ventajas individuales. C. La injusticia, a diferencia de la justicia, brinda pocas ventajas individuales. D. La justicia no brinda ninguna de las ventajas individuales que la injusticia brinda.

Clave B Afirmación El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. Evidencia El estudiante establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto (argumentativo o expositivo). Justificación Para poder comparar la cantidad de ventajas que brindan la justica y la injusticia es necesario presumir que ambas brindan ventajas individuales. Esto es un supuesto subyacente, ya que en ningún momento se afirma de manera explícita que la justicia brinde ventajas individuales. Se presupone que es así, y el argumento se sostiene solo si aceptamos esto.

Page 15: 1. SECCION › 2018 › 05 › ...PLANEACIONES LECTURA CRÍTICA 1. SECCION I PARTE: PRESENTACIÓN DE LXS ALUMNOS Y TALLERISTA. (20 MINUTOS) Se realizara una actividad donde todos escogerán