1. Taller Introducción a La Economía Política

6
Taller: introducción a la economía política 1. Teniendo en cuenta los siguientes conceptos, defina con sus propias palabras ¿qué es economía? ¿qué es política? 2. ¿Cuáles son los conceptos que estudia la economía? Tome ejemplos de la vida cotidiana para definir cada uno de estos 3. ¿Cuáles son los conceptos que estudia la política? Tome ejemplos de la vida cotidiana para definir cada uno de estos 4. Defina con sus palabras qué es economía política y por qué se diferencia del concepto política económica. Bien: Este concepto, de acuerdo a la Ciencia Económica, es muy amplio. En términos teóricos se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que satisfaga alguna necesidad o que contribuya al bienestar de los individuos. En otras palabras, es todo aquello que reporta alguna utilidad o satisfacción al individuo. Bien común: Concepto político que hace referencia al interés general por mantener la subsistencia y asegurar el desarrollo de la Nación a través de la satisfacción de las necesidades colectivas e individuales de sus miembros. Capital: En teoría económica, es uno de los factores de la producción y comprende el conjunto de bienes materiales que, habiendo sido creados por las personas, son utilizados para producir otros bienes o servicios. Dos características importantes del capital son que su creación involucra un costo, porque es necesario utilizar recursos que podrían destinarse al consumo; y que su aplicación al proceso de producción incrementa la productividad de los otros factores productivos, tales como el trabajo y la tierra Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción. Las decisiones son tomadas descentralizadamente por los agentes económicos. La asignación de los recursos productivos se realiza libremente, a través de la operación de un mercado libre en que los precios responden a las fuerzas de oferta y demanda Capital humano: En economía, conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídos por las personas, que las capacita para realizar labores productivas con distintos grados de complejidad y especialización. Al igual que la creación del capital físico, la acumulación de capital humano requiere de un período de tiempo para que las personas puedan adquirir ciertas destrezas, permitiéndoles incrementar sus ingresos. La inversión de capital humano se realiza a través de los gastos en educación, especialización laboral, nutrición y salud Ciudadanos: Es definido por la Constitución Política del Estado como “los colombianos y colombianas que hayan cumplido dieciocho años de edad”. Constitución: Concepto político. “Según la doctrina jurídica, por constitución se entiende aquellos principios que están en la base del sistema normativo de todo ordenamiento estatal. Estos principios se pueden agrupar en tres categorías: La forma del Estado y régimen. La organización y las funciones de los poderes públicos. Los derechos y los deberes de los ciudadanos.” Constitución Política: La Constitución de un país es la ley fundamental que establece la organización del Estado y de sus poderes, como también los derechos y garantías constitucionales de las personas y cuerpos intermedios de una sociedad determinada. La Constitución que rige actualmente nuestro país fue sancionada en 1991 donde la soberanía recae en el pueblo, está remplazo la constitución de 1886.

description

1. Taller Introducción a La Economía Política

Transcript of 1. Taller Introducción a La Economía Política

Page 1: 1. Taller Introducción a La Economía Política

Taller: introducción a la economía política

1. Teniendo en cuenta los siguientes conceptos, defina con sus propias palabras ¿qué es economía? ¿qué es política?

2. ¿Cuáles son los conceptos que estudia la economía? Tome ejemplos de la vida cotidiana para definir cada uno de estos

3. ¿Cuáles son los conceptos que estudia la política? Tome ejemplos de la vida cotidiana para definir cada uno de estos

4. Defina con sus palabras qué es economía política y por qué se diferencia del concepto política económica.

Bien: Este concepto, de acuerdo a la Ciencia Económica, es muy amplio. En términos teóricos se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que satisfaga alguna necesidad o que contribuya al bienestar de los individuos. En otras palabras, es todo aquello que reporta alguna utilidad o satisfacción al individuo.

Bien común: Concepto político que hace referencia al interés general por mantener la subsistencia y asegurar el desarrollo de la Nación a través de la satisfacción de las necesidades colectivas e individuales de sus miembros.

Capital: En teoría económica, es uno de los factores de la producción y comprende el conjunto de bienes materiales que, habiendo sido creados por las personas, son utilizados para producir otros bienes o servicios. Dos características importantes del capital son que su creación involucra un costo, porque es necesario utilizar recursos que podrían destinarse al consumo; y que su aplicación al proceso de producción incrementa la productividad de los otros factores productivos, tales como el trabajo y la tierra

Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción. Las decisiones son tomadas descentralizadamente por los agentes económicos. La asignación de los recursos productivos se realiza libremente, a través de la operación de un mercado libre en que los precios responden a las fuerzas de oferta y demanda

Capital humano: En economía, conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídos por las personas, que las capacita para realizar labores productivas con distintos grados de complejidad y especialización. Al igual que la creación del capital físico, la acumulación de capital humano requiere de un período de tiempo para que las personas puedan adquirir ciertas destrezas, permitiéndoles incrementar sus ingresos. La inversión de capital humano se realiza a través de los gastos en educación, especialización laboral, nutrición y salud

Ciudadanos: Es definido por la Constitución Política del Estado como “los colombianos y colombianas que hayan cumplido dieciocho años de edad”.

Constitución: Concepto político. “Según la doctrina jurídica, por constitución se entiende aquellos principios que están en la base del sistema normativo de todo ordenamiento estatal. Estos principios se pueden agrupar en tres categorías: La forma del Estado y régimen. La organización y las funciones de los poderes públicos. Los derechos y los deberes de los ciudadanos.”

Constitución Política: La Constitución de un país es la ley fundamental que establece la organización del Estado y de sus poderes, como también los derechos y garantías constitucionales de las personas y cuerpos intermedios de una sociedad determinada. La Constitución que rige actualmente nuestro país fue sancionada en 1991 donde la soberanía recae en el pueblo, está remplazo la constitución de 1886.

Crecimiento económico: El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas.

Demanda: En economía es la cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de personas está dispuesto a adquirir a un determinado precio. Refleja la voluntad y capacidad económica de adquirir un determinado bien por parte de todas las personas que manifiestan una necesidad capaz de ser satisfecha por el consumo del bien.

Democracia: Sistema de organización social y política que, en lo esencial, promueve los valores de la dignidad de la persona, su libertad y su igualdad. En el ámbito de los principios, la democracia se basa en la autodeterminación del pueblo (soberanía popular), el respeto y la promoción y la garantía de los derechos humanos. En el ámbito de las leyes, se estructura en torno a un gobierno de las mayorías con respeto a los derechos de las minorías, establece el pluralismo político e ideológico y la búsqueda de la solución pacífica de los problemas. Además, se estructura en torno a las elecciones libres y periódicas de autoridades, a la existencia de un Estado de derecho en el que se respetan la Constitución y las leyes y al respeto por la autonomía de grupos de representación intermedia como sindicatos, federaciones de estudiantes, colegios profesionales, juntas de vecinos, etc.

Page 2: 1. Taller Introducción a La Economía Política

Distribución: En economía, forma en que se reparte el ingreso nacional o la riqueza de una sociedad entre los factores de la producción o entre las personas

Distribución del ingreso: En economía es la manera en que se reparte el ingreso total de una sociedad. Cuando el reparto tiene lugar entre los factores de la producción, se habla de distribución funcional del ingreso y adopta la forma de beneficios, rentas, intereses y salarios

Economía: ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. La ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Economía política: En economía, forma en que los seres humanos se han organizado históricamente para satisfacer sus necesidades. Es la forma histórica en que los hombres se han organizado para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus problemas económicos: qué producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir. Formas de producción, ejemplo: comunidad primitiva, esclavista, feudal, capitalista, socialista

Empresa: En economía, agente económico o unidad autónoma de control y decisión, que al utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y servicios o en otros insumos. No se trata de una entidad legal, sino de una organización que tiene objetivos definidos, como el lucro, el bien común o la beneficencia, y para cuya consecución utiliza factores productivos, produciendo bienes y servicios

Escasez: En economía. Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. Si las necesidades del ser humano por consumir bienes y servicios exceden la cantidad que la economía puede producir con los recursos disponibles, quedan siempre algunas necesidades insatisfechas. Se puede considerar las necesidades humanas como infinitas; en cambio, los recursos existentes para satisfacerlas son limitados, hecho que genera la situación de escasez. Así, la escasez no es un atributo de un bien o recurso en particular, sino que es reflejo de una situación: la interrelación entre necesidades y

Estado: Sociedad política autónoma, formada de modo permanente en territorio propio, unificada por vínculos históricos y dirigida por una estructura jurídica de gobierno que decide en última instancia, y cuyo fin es la realización del bien común temporal de las personas, grupos sociales y entidades políticas subordinadas que constituyen su trama orgánica.

También se habla de diferentes formas de Estado: Monárquico, Democrático, Unitario, Federal, etc. Los Estados se organizan políticamente de diversas formas de acuerdo al origen histórico y de acuerdo a la estructura con la cual se conforman. Los especialistas definen a los distintos regímenes políticos como democráticos y/o autocráticos.Los regímenes políticos democráticos son aquellos en los que el poder está en manos del pueblo. Estos regímenes, para ser definidos como tales, tienen que cumplir con ciertas características, tales como el respeto a los derechos humanos, el respeto a las libertades personales, la igualdad frente a la ley, elecciones libres y periódicas, pluralismo político e ideológico, respeto por las minorías y la existencia de un estado de derecho donde se respetan las leyes y la Constitución. Los regímenes políticos autocráticos se pueden organizar en regímenes autoritarios y/o totalitarios. Los totalitarios se caracterizan por la existencia de un partido único que está en el poder y que controla todos los aspectos de la vida de las personas, tanto a nivel público como privado. Es importante recalcar que estos regímenes no aceptan la autonomía de ningún ámbito de la sociedad: todo está controlado por el Estado. Los autoritarios se definen porque los ciudadanos y ciudadanas tienen una participación limitada. Existe poca representación política pluralista.

Diferencia entre estado y nación. Podemos decir que un Estado puede contener a varias naciones, como por ejemplo el Estado suizo, conformado por alemanes, franceses e italianos, y que incluso algunas naciones carecen de territorio propio como sucede con los Kurdos, que están repartidos entre Turquía, Irán, Irak y Siria.

Factor productivo: Según la economía es todo recurso requerido para producir bienes y servicios. Los factores productivos se clasifican en varias categorías amplias, a saber: tierra, trabajo, capital y tecnología. A veces se considera como otro factor productivo la capacidad empresarial

Gobierno: Modo o forma de organización del proceso político en el ámbito de una determinada forma de Estado. Existen diversas formas de gobierno: democráticos, presidenciales, parlamentarios, monárquicos, dictaduras de izquierda y derecha (totalitarismos)

Intercambio: En economía es la transferencia de un bien o servicio a cambio de otro bien o servicio, o a cambio de dinero. Cuando se transan solamente bienes entre sí se denomina trueque. El intercambio por medio de dinero tiene lugar en forma masiva solamente en las economías modernas, en las cuales la división del trabajo se ha hecho extensiva a todas las actividades y existen medios de cambio de uso generalizado. La especialización hace que las personas

Page 3: 1. Taller Introducción a La Economía Política

produzcan mucho de uno o algunos bienes, siendo necesario que los excedentes de producción sean cambiados por dinero para poder adquirir los otros productos que necesitan para vivir

Macroeconomía: Es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro “teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero” John Maynard keynes p/ Eje desempleo, globalización, bolsa de valores, etc. Su análisis resulta fundamental para el desempeño de las empresas y para la toma de decisión de los individuos.

Microeconomía: En economía, surge en 1776 con Adam Smith y su libro “La Riqueza de las naciones”. Es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y cómo interactúan estas con el mercado.

Mercado: En economía es el conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos distantes. Por lo tanto, el mercado se define en relación a las fuerzas de la oferta y la demanda, constituyéndose en el mecanismo básico de asignación de recursos de las economías

Nación: Concepto político que hace referencia al conjunto de personas o comunidad humana unida por vínculos históricos, geográficos y culturales, que poseen una lengua, costumbres, historia, pasado y tradición comunes.

Nacionalidad: En política, vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado. Ambos tienen derechos y obligaciones en relación al otro.

Necesidad: Según la economía es todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación de la vida y cuya provisión causa satisfacción. Las necesidades del ser humano son ilimitadas, pues surgen permanentemente a medida que progresa la vida social y material de la población.

Oferta: En economía es la cantidad máxima de bienes o servicios que un productor está dispuesto a vender en el mercado a un precio dado. Cuanto mayor sea el precio del mercado, mayor será la cantidad ofrecida de bienes y servicios

País: Estado nacional. Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

Partidos políticos: Asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos y ciudadanas que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer influencia en la conducción del Estado para alcanzar el bien común y servir al interés nacional.

Poder: Este concepto político, al ser utilizado en combinación con otras palabras, permite nombrar diferentes situaciones. Así, el poder absoluto describe al despotismo; el poder adquisitivo, a la disponibilidad económica para comprar bienes y contratar servicios de diversa índole; el poder constituyente, a aquel que hace foco en la soberanía popular para lograr una organización mediante sus Constituciones; el poder ejecutivo, al que tiene a su cargo el gobierno del Estado y la observación de las leyes; el poder legislativo, al que supone la potestad para hacer y reformar las leyes; y el poder judicial, al que ejerce la administración de la justicia, entre otros.

Poderes del Estado: Concepto Político que hace referencia a las funciones clásicas del Estado son tres: la función Legislativa, la función Ejecutiva y la función Judicial, de las cuales derivan los poderes respectivos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Política: Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados. Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.

Producción: Él estudió de la economía se plantea: El qué producir: consiste en el acto de elegir qué es lo que se ofrecerá a la población, cuáles bienes y servicios se producirán y cuál será la cantidad; tomando en cuenta también la

Page 4: 1. Taller Introducción a La Economía Política

urgencia de las necesidades y los recursos de que se disponen. Cómo producir: aquí corresponde definir quiénes serán los encargados de organizar y preparar dicha producción; qué técnicas van a utilizar, la cantidad y el tipo de recursos que se emplearán para lograr tales fines. Para quién producir: este problema consiste en decidir la sobre cómo va a repartirse la producción, en función de la participación de la sociedad en el proceso productivo y de reglas establecidas para aquellas circunstancias de personas que no pueden participar en el mismo, como es el caso de los niños, ancianos e incapacitados.

Producto Interno (o Geográfico) Bruto: En economía es la medida del flujo total de bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional por residentes o no residentes, durante un período determinado de tiempo (generalmente un año). Todos los bienes y servicios se valoran a los precios de mercado, por lo que el Producto Interno (o Geográfico) Bruto es una medida del esfuerzo económico realizado en todo el territorio nacional, siendo igual al consumo de las personas, el gobierno, la inversión geográfica bruta y las exportaciones netas de bienes y servicios del país.

Pobreza:  En economía, adjetivo hace referencia a las personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente, La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.

Política económica: Conjunto de medidas que aplica la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través de manejos de algunas variables llamadas instrumentos. La definición de la política económica impone a la autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y asignar a ellos los instrumentos que permitirán alcanzarlos. Los objetivos de la política económica son conseguir el pleno uso de los recursos, obtener una alta tasa de crecimiento de la economía, mantener un nivel de precios estable, propender al equilibrio externo y lograr una distribución justa del ingreso.

Precio: En su acepción económica, representa la relación de intercambio de un bien por otro. En otras palabras, es la medida del valor de cambio de los bienes y servicios.

Riqueza: La riqueza económica de una nación está constituida por la reserva total de bienes, servicios, factores productivos y recursos naturales. Vale decir, la riqueza incluye la reserva de casas, maquinarias, caminos, escuelas, tecnología, educación, yacimientos mineros, etc. La riqueza de un individuo es su reserva total de posesiones tangibles e intangibles con un valor de mercado. Ello implica que dicha reserva debe ser intercambiable por dinero o por otros bienes

Representación política democrática: El término hace alusión a las autoridades elegidas democráticamente por los pueblos o comunidades políticas. Estas autoridades deben cumplir, de acuerdo al interés público, las funciones que se le asignaron. Estos representantes deben actuar siguiendo los intereses de quienes los eligieron. Representan a sus electores frente a otras instituciones. Por ejemplo, el presidente de un partido político representa a sus militantes frente a las autoridades de gobierno, o ante otros partidos u organizaciones políticas.

Territorio: Concepto político que hace referencia al espacio geográfico que ocupan o habitan los miembros de la comunidad que constituye la Nación.

Trabajo: Según el estudio de la economía es el factor productivo que consiste en el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza. Es el factor productivo básico, pues sin él no es posible subsistir ni satisfacer las necesidades humanas. El trabajo humano describe el conjunto de servicios productivos representados por el esfuerzo físico, las aptitudes y la habilidad intelectual y artística de las personas. Por ello el trabajo es un concepto genérico, que engloba aptitudes y esfuerzos de muy diversa índole. La remuneración de este factor es el salario, el cual se determina en el mercado de trabajo.

Soberanía: Concepto de vital importancia en la terminología político-ideológica del Estado moderno. Corrientemente se entiende por soberanía el poder al cual le compete la función de regular la totalidad de la convivencia política, protegiéndola de los enemigos externos y garantizándola en su bienestar interno. Como vemos, el término se relaciona con el poder que tiene la Nación y el Estado, representado en sus autoridades, frente a otro poder externo. La soberanía regula la convivencia política interna, protege frente a otros poderes externos (enemigos) y garantiza el bienestar interno.