1 Trabajo de grado modalidad de práctica empresarial...

31
1 Trabajo de grado modalidad de práctica empresarial en equinos en la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martinez López f.s.c. Trabajo de grado para optar por el título profesional de Médico Veterinario Jhonatan Zapata Marín Asesor Cristian A. Castillo Franz Magister en Ciencia Mención Salud Animal Corporación Universitaria Lasallista Facultad Ciencias Administrativas y Agropecuarias Medicina Veterinaria

Transcript of 1 Trabajo de grado modalidad de práctica empresarial...

  • 1

    Trabajo de grado modalidad de prctica empresarial en equinos en la Clnica

    Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martinez Lpez f.s.c.

    Trabajo de grado para optar por el ttulo profesional de Mdico Veterinario

    Jhonatan Zapata Marn

    Asesor

    Cristian A. Castillo Franz

    Magister en Ciencia Mencin Salud Animal

    Corporacin Universitaria Lasallista

    Facultad Ciencias Administrativas y Agropecuarias

    Medicina Veterinaria

  • 2

    Caldas, Antioquia

    Tabla de contenido

    Introduccin 5

    Justificacin 7

    Objetivos 8

    Objetivo general 8

    Objetivos especficos 8

    Actividades de prctica 9

    Marco terico 10

    Caso clnico 19

    Discusin 26

    Referencias 30

  • 3

    Tabla de imgenes

    Imagen 1 Medicamentos y dosis en pacientes equinos con uroperitoneo. 14

    Imagen 2 Fisiopatologa del uroperitoneo. 16

    Imagen 3 Paciente con uroperitoneo despus de la ciruga. 22

    Imagen 4 Paciente con depresin afectado por uroperitoneo 22

    Imagen 5 Cistorrafia para la correccin de uroperitoneo. 24

  • 4

    Resumen

    Esta prctica fue hecha con la finalidad adquirir destrezas y habilidades que me

    permitan poder desenvolverme mejor como futuro Mdico Veterinario, bajo la

    modalidad de prctica empresarial la cual se realiz en las instalaciones de la Clnica

    Veterinaria Hermano Octavio Lpez f.s.c. donde desempee funciones relacionadas

    con el cuidado mdico de pacientes equinos remitidos a la clnica, monitoreo,

    asistencia en cirugas, y consulta que se presentaron durante todo el periodo. Adems

    pude estar presente en rondas acadmicas y revistas acadmicas (para estudiantes de

    semestres inferiores), en la discusin de los diagnsticos y tratamientos de los

    pacientes. La prctica empresarial tuvo una duracin de 24 semanas realizando turnos

    de 12 horas tanto diurnos como nocturnos, con el acompaamiento y asesora de los

    mdicos veterinarios del rea de atencin clnica equina as como docente del

    programa de Medicina Veterinaria de la institucin.

  • 5

    Introduccin

    Los primeras semanas de vida del neonato equino son una etapa importante

    para los mdicos veterinarios y criadores, ya que durante este periodo el animal se

    encuentra predispuesto a padecer enfermedades congnitas o adquiridas que pueden

    poner en riesgo su vida (Ayala & Oliver, 2016). Alguna de estas patologas segn

    reportes epidemiolgicos de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Irlanda y

    Canad, demuestran que las patologas ms comunes fueron enfermedades

    infecciosas como diarrea, afecciones respiratorias, onfalitis y enfermedades musculo-

    esquelticas.

    Respecto a la mortalidad cobran importancia las enfermedades respiratorias,

    anormalidades congnitas, msculo-esquelticas, la no ingesta de alimento, la

    septicemia y la diarrea (Ayala & Oliver, 2016). Otras alteraciones que pueden afectar al

    potro neonatos son las relacionadas con el tracto urinario, donde se puede incluir uraco

    persistente, ruptura vesical lo cual desencadena un uroperitoneo, tradicionalmente,

    esta alteracin se presenta entre las primera 24-36 horas de vida.

    Dentro de las posibles causas para que se produzca la ruptura vesical est el

    dao que pueda recibir este rgano en el momento del parto. Puede presumirse que

    esto es debido a la gran presin ejercida por el canal del parto de la madre, ms una

    vejiga distendida al interior de una escasa y dbil pared abdominal del neonato. Sin

    embargo siempre se debe descartar un evento traumtico, como desencadenante de

    una ruptura vesical (Stoneham et al., 2006). Entre los signos clnicos ms evidentes

    estn historia de un clico leve recurrente, distencin abdominal (producto del

    uroperitoneo), hipo o amotilidad digestiva, taquicardia, taquipnea y distres respiratorio

  • 6

    con posicin ortopneica. Muchas veces el animal se encuentra inapetente lo cual

    causara una disminucin en la defecacin y miccin. Lo cual llevara a que el animal se

    encuentre deprimido. El diagnostico se basa en la medicin de la concentracin de

    creatinina en el lquido peritoneal obtenido mediante abdominocentesis. Es de ayuda

    para el diagnstico la utilizacin de ultrasonografa transabdominal, donde puede

    observarse lquido en el peritoneo.

    El tratamiento se basa en la correccin quirrgica de la ruptura, el cual debe

    realizarse a la brevedad para as poder corregir los desbalances electrolticos que tiene

    el paciente los cuales pueden llegar hacer mortales. El pronstico es bueno si se

    corrige a tiempo el problema primario(Reed, 2004).

  • 7

    Justificacin

    Esta prctica me ayudara a adquirir destrezas, habilidades y as poder

    pprofundizar los conocimientos adquiridos durante mi formacin mejorando los

    conocimientos tericos y prcticos en clnica, ciruga, medicina interna equina y poder

    evaluar la evolucin de pacientes y utilizar las diversas ayudas diagnosticas para para

    cada patologa permitindome poder desenvolverme mejor como futuro Mdico

    Veterinario.

    .

  • 8

    Objetivos

    Objetivo general

    Profundizar los conocimientos adquiridos durante mi formacin mejorando los

    conocimientos tericos y prcticos en clnica, ciruga y medicina interna equina, y

    desarrollar destrezas que sern tiles en mi trabajo como profesional.

    Objetivos especficos

    Evaluar la evolucin del paciente de acuerdo a los tratamientos instaurados.

    Utilizar las diversas ayudas diagnosticas para para cada patologa.

    Solucionar los problemas mdicos veterinarios que presente y as para poder

    garantizar un ptimo estado de salud del paciente.

    Abordar de la mejor manera una urgencia mdica.

    Poder dar la mejor ayuda en beneficio de la salud y el estado general del

    paciente.

  • 9

    Actividades de prctica

    La prctica empresarial tuvo una duracin de 24 semanas en la cual se

    realizaron turnos de 12 horas tanto diurnos como nocturnos, con el acompaamiento y

    asesora de los mdicos veterinarios del rea de atencin clnica equina y tambin bajo

    la supervisin de docente del programa de Medicina Veterinaria de la institucin. En

    esta prctica se hizo consulta mdica acompaado del mdico de turno, preparacin de

    pacientes para hospitalizacin y ciruga, acompaamiento de casos quirrgicos. Se

    presentan rondas acadmicas dos veces por semanas para la discusin de casos

    clnicos con los docentes y sus estudiantes del rea de medicina interna y clnica ms

    mdicos de la clnica, siendo esta una de las actividades que ms enriquecen la

    prctica. As de este modo pude desempear funciones relacionadas con el cuidado

    mdico de pacientes equinos hospitalizados, monitoreo, acompaamientos en cirugas,

    y consultas. Gracias a esta prctica pude adquirir destrezas y habilidades que me

    permitan poder desenvolverme mejor como futuro Mdico Veterinario. Tambin se

    asigna un caso clnico para que este sea presentado en el auditorio de la clnica que va

    dirigida a el programa de medicina veterinaria, esta exposicin es calificada por los

    diferentes docentes de la corporacin y mdicos de la clnica en la cual se comparten

    experiencias y se encamina al expositor a genrale un carcter profesional y ayudarlo a

    tener una mejor competencia como mdico veterinario.

  • 10

    Marco terico

    El uroperitoneo es la presencia de orina al interior de la cavidad peritoneal,

    siendo un problema de presentacin ms comn en potros neonatos (Stoneham et al.,

    2006), siendo ms ampliamente reportado en los ltimos 50 aos (Mendoza, Lopez,

    Diez, Perez-Ecija, & Estepa, 2010). Estudios reportan que se observa una predileccin

    en cuanto al sexo siendo los machos los ms afectados. Esta hiptesis se basa en que

    los machos al tener mayor tamao seran ms delgados a nivel de la musculatura

    abdominal, sumado a un sistema urinario ms largo que en caso de las hembras

    tendra una alta resistencia uretral (Reed, 2004), siendo de esta manera ms

    susceptibles a sufrir esta patologa durante el parto. Los potros con ruptura vesical que

    desarrollan uroperitoneo evidencian ciertas anormalidades electrolticas como

    hiponatremia, hipocloremia e hiperkalemia, lo cual puede emporar a un ms si se

    presentan en conjunto con azotemia (Dunkel, Palmer, Olson, Boston, & Wilkins, 2005;

    Nannarone, Vuerich, Moriconi, & Moens, 2016).

    Algunas publicaciones reportan defectos en la vejiga como una de las principales

    causas para la presentacin de esta patologa; en cambio son escasos los casos

    reportados debido a algn defecto primario a nivel del uraco (Mendoza et al., 2010;

    Stoneham et al., 2006). El uroperitoneo entonces puede deberse a un defecto

    congnito o adquirido. La forma congnita se produce por fallas en el cierre de la pared

    dorsal de la vejiga, sin embargo tambin puede existir salida de orina por otros puntos

    del sistema urinario, como urteres, uretra o uraco.

    La mayor proporcin de casos de ruptura de vejiga se producen durante el

    momento del parto debido a la accin de la presin exterior recibida sobre la vejiga, la

  • 11

    cual muchas veces estar distendida (Smith, 2010). Comnmente, esta patologa se

    presenta entre las primera 24 a 36 horas de vida del animal (Stoneham et al., 2006).

    Segn lo reportado por Dunkel et al., 2005 en un estudio retrospectivo, encontr que la

    edad de presentacin oscil entre 0 (24 horas de vida) a 42 das de vida; siendo la

    media de presentacin alrededor de los 6,2 das.

    Los signos clnicos de uroperitoneo rara vez se perciben antes de las 48-72 h de

    vida, especialmente si el potro no tiene una vigilancia contante. Sin embargo dentro de

    los signos clnicos de un animal afectado estn: tenesmo urinario, incontinencia

    urinaria. Algunos animales que sufren ruptura durante o posterior al parto, presentan

    periodos de micciones normales que de repente cesan o se tornan anmalos. La

    presencia de distencin abdominal, clico leve (Smith, 2010), debilidad, taquicardia,

    taquipnea e inapetencia son comunes (Reed, 2004). Si no se soluciona el problema a

    tiempo, los potros presentaran depresin, disnea progresiva y sufrir colapso

    cardiovascular (Smith, 2010). Ocasionalmente la orina pueda acumularse en el escroto

    y no debera confundirse con una hernia (Stoneham et al., 2006). Algunos potros

    pueden presentar signos de sepsis como fiebre, inyeccin de las membranas mucosas,

    diarrea y afeccin de otros rganos.

    Los hallazgos de laboratorio dependen del tiempo de duracin del uroperitoneo.

    Los hallazgos clsicos incluyen hiponatremia, hiperkalemia e hipocloremia que surgen

    del equilibrio de electrolitos de orina y agua en la sangre a travs de la membrana

    peritoneal. La leche es la dieta del potro la cual es alta en potasio y baja en sodio

    promoviendo anormalidades electrolticas. Potros que desarrollaron uroperitoneo

  • 12

    mientras reciban administracin de fluidos endovenosos, pueden no tener los clsicos

    desbalances electrolticos en el momento en el que se reconocen los signos clnicos.

    Incremento en las concentraciones de creatinina srica tambin se observa,

    mientras que el nitrgeno ureico ocasionalmente, pero no consistentemente se

    incrementa. El test ms importante es la relacin de creatinina peritoneal y la srica. Un

    rango mayor que o igual a 2:1 es considerado diagnstico de uroperitoneo (Bryant &

    Gaughan, 2005; Mendoza et al., 2010; Reed, 2004; Smith, 2010; Stoneham et al.,

    2006).

    La ultrasonografa es una ayuda diagnostica ya que se puede observar

    abundante liquido en la cavidad peritoneal, siendo recomendable la realizacin de una

    abdominocentesis para la confirmacin del diagnstico (Reed, 2004).

    La hiperkalemia es una alteracin comn que se presenta en estos casos y es

    de importancia cuando la concentracin srica de potasio excede los 5,5 mEq / L. Esto

    puede convertirse en un trastorno potencialmente mortal, ya que altas concentraciones

    de potasio causan toxicidad miocrdica (superiores a 7,5 mEq / L) (de Morais &

    DiBartola, 2008; Fielding & Magdesian, 2015). Es recomendable realizar un

    electrocardiograma de control en todo potro sospechoso de uroperitoneo, ya que esta

    alteracin presentara bradicardias, incremento de la duracin del complejo QRS,

    acortamiento del intervalo Q-T, aumento de duracin de la onda P, prolongacin del

    intervalo P-R o alteracin de la conduccin atrioventricular (de Morais & DiBartola,

    2008; Reed, 2004)(Reed, 2004). Otras posibles alteraciones cardiacas que se pueden

  • 13

    presentar arresto cardiaco, bloqueo atrioventricular de tercer grado, contraccin

    prematura ventricular y fibrilacin ventricular (Reed, 2004).

    El uroperitoneo debe ser considerado una emergencia mdica siendo el objetivo

    del tratamiento restaurar el sistema cardiovascular y respiratorio mediante el drenaje de

    la cavidad peritoneal y la estabilizacin del equilibrio acido base e hidroelectroltico

    (Fazili, Dar, Bhattacharyya, & Hafiz, 2013; Fielding & Magdesian, 2015)

    Desde el punto de vista farmacolgico es bastante til la utilizacin de una

    solucin NaCl al 0.9% o 0.45% con dextrosa 5%. La administracin de calcio

    intravenoso (IV) provee cardio proteccin a los daos producidos por la hiperkalemia.

    Con lo cual se normalizara la diferencia entre el potencial de reposo, elevando el

    potencial del umbral. Este tratamiento est indicado en los pacientes con hiperkalemia

    severa (>7.5 mEq/L), confirmado con electrocardiogrficas evidentes. El

    borogluconato de calcio al 23% a una dosis de 0.5 ml/kg durante 15-20 min es

    reportada por la literatura como una opcin teraputica (Fielding & Magdesian, 2015).

    Complementariamente se debe considerar con estos pacientes la administracin de

    dextrosa e insulina. As al facilitarse el transporte de la glucosa hacia el interior de los

    tejidos, esto har que el potasio se mueva a favor del gradiente de concentracin. La

    insulina por otra parte tambin colabora al ingreso de potasio al espacio intracelular

    estimulando el antiportador Na+/H+ y secundariamente, la bomba Na+/K+ ATPasa a

    nivel de la membrana celular (ver tabla 1) (de Morais & DiBartola, 2008).

  • 14

    Imagen 1. Medicamentos y dosis recomendados en pacientes equinos con

    uroperitoneo.

    Lograda la estabilizacin del paciente debe considerarse la correccin quirrgica

    de la vejiga mediante cistorrafia. Al realizarse este procedimiento quirrgico donde el

    animal es sometido a anestesia se deben tener en cuenta diferencias fisiolgicas entre

    animales adultos y neonatos. Por ejemplo un sistema cardiovascular inmaduro

    depende de la frecuencia cardaca para el mantenimiento del gasto cardaco lo que

    disminuir la reserva cardiaca (Love, 2011). Esto cobra importancia ya que en la

    premedicacion anestsica es comn la utilizacin de agonista 2 adrenrgicos los

    cuales causan bradicardia, ante lo cual un paciente afectado con uroperitoneo no

    responder a medicamentos que corrijan la hipotensin(Love, 2011).

    Los potros presentan una mayor ventilacin minuto, un mayor consumo de

    oxgeno y una baja reserva pulmonar en comparacin con los adultos. Situacin que

    tambin debe ser tomada en cuenta cuando se utilizan agentes anestsicos o existen

    problemas respiratorios ya que se puede presentar hipoxia. Otro aspecto importante es

    Nombre Dosis

    Solucin NaCl 0.9% 20 ml/kg

    Dextrosa 50% 4-8 mg/kg/min*

    Insulina (100 U/ml) 0.005-0.01U/kg/h IV*

    Calcio 23 % 0.5 ml/kg IV*

    *Diluir en fluidos IV

  • 15

    la posicin en la cual el animal debe mantenerse ya que la caja torcica de los potros

    es maleable y el volumen torcico puede reducirse por alguna presin externa o interna

    (Love, 2011). No se debe olvidar que la berrera hematoencefalica no es

    completamente funcional en neonatos siendo mucho ms permeable permitiendo ms

    fcilmente el paso de cualquier sustancia, lo cual tiene un efecto sinrgico por la alta

    proporcin de agua corporal que tienen los animales jvenes, afectando la normal

    farmacocintica y farmacodinamia de las drogas suministradas (Love, 2011).

    Durante la realizacin del procedimiento quirrgico el paciente debe ser ubicado

    en la mesa de ciruga en posicin de decbito dorsal, para evitar alguna de las

    complicaciones ya anteriormente nombradas. En si la tcnica consiste en colocar un

    catter flexible a travs de la uretra el cual es fijado a la vejiga, de manera que permita

    la salida de la orina. En potros la incisin puede ser en direccin abaxial creando una

    incisin elptica alrededor del ombligo para removerlo. Una vez abierta la cavidad

    peritoneal, en primer lugar debe aspirarse todo el lquido presente en exceso, para

    poder exponer la vejiga y uraco de manera que se pueda determinar el sitio de la

    ruptura. Si el defecto no es evidente, la vejiga debe ser distendida con la ayuda de una

    solucin fluorescente o colorante a travs del catter uretral. Una vez la lesin es

    localizada los mrgenes de la herida son reavivados, para posteriormente realizar el

    cierre quirrgico del defecto en dos capaz. Un patrn ininterrumpido en la primera capa,

    la segunda por un patrn invertido continuo con sutura absorbible 2-0 o 3-0(Soediono,

    1989).

  • 16

    .

    Imagen 2. Fisiopatologa del uroperitoneo

  • 17

  • 18

  • 19

    Caso clnico

    Llega a la Clnica Veterinaria Hermano Octavio Martnez Lpez f,c,s, un equino

    macho de 15 das de nacido, color castao, raza caballo criollo Colombiano (CCC),

    seales particulares bialbo diagonal anterior izquierdo, calzado medio anterior izquierdo

    y posterior derecho, procedente del municipio de Caldas (Antioquia). Siendo el motivo

    de consulta la distencin abdominal, constipacin y anorexia. Problemas previos; falla

    en la transferencia de la inmunidad pasiva la cual no fue tratada. Los signos notados y

    la duracin de estos eran: 72 horas de depresin y 24 horas de inapetencia y tenesmo.

    En campo el animal fue tratado con antinflamatorios no esteroidales (flunixin

    meglumine 0.9 mg/kg), antibitico betalactmico de amplio espectro (Benzetacil

    penicilina precainica y sdica), e hidratacin endovenosa con 3 litros de solucin

    Hartman.

    Al examen clnico general se encontraron los siguientes hallazgos:

    Estado mental anormal.

    Actitud deprimida.

    Membranas mucosas levemente plidas.

    Tiempo de llenado capilar 2 segundos.

    Frecuencia cardiaca 100 latidos por minuto.

    Frecuencia respiratoria 40 ciclos por minuto.

    Temperatura rectal 39C.

    Condicin corporal 3/5.

  • 20

    Peso 56 kilos.

    Hematocrito 45%.

    Protenas plasmticas 5.0 gr/dl.

    Amotilidad digestiva: amotilidad de los cuatro cuadrantes digestivos.

    Pulsos digitales: negativos en los cuatro miembros.

    Con base a la informacin obtenida se plantearon la siguiente lista de

    diagnsticos diferenciales:

    Uroperitoneo.

    Impactacin colon menor.

    Peritonitis.

    El plan diagnstico utilizado para este caso fue:

    Hemoleucograma.

    Creatinina.

    Abdominocentesis.

    Como plan teraputico se implement inicialmente:

    Lavado gstrico con 150 ml de agua.

    Paso de sonda nasogstrica

    Solucin electroltica.

    50 ml de aceite cristal.

    Omeprazol 4 mg/kg PO.

    Enemas rectales 200 ml

  • 21

    Hidratacin con 2 litros de solucin 90 y 3 litros de solucin Hartman para

    reponer la de deshidratacin del 8%.

    Da 0 de evolucin:

    Cambio en el color de su mucosa oral (ciantica y seca).

    Edema en prepucio y escroto.

    No se observa defecacin ni miccin.

    Temperatura rectal 39.5C.

    Distres respiratorio.

    Distencin abdominal.

    Presencia de arritmia cardiaca a la auscultacin.

    Se realiz ultrasonografa abdominal y se comprob la presencia de abundante

    liquido al interior de la cavidad lo cual confirma el diagnostico presuntivo de

    uroperitoneo. Para confirmar el hallazgo ecogrfico se decidi realizar

    abdominocentesis donde se obtuvo un lquido color amarillo en cantidad abundante, al

    realizarle la medicin de creatinina esta fue de un valor de 11.4 mg/dl. Dado estos

    resultados se decidieron realizar una modificacin en el plan teraputico:

    Penicilina G Na 22.000 UI/kg IV QID

    Amikacina 25 mg/kg IV SID

    Hidratacin 1litro NaCl 0.9 % + 50 ml dextrosa 50% a doble

    mantenimiento.

  • 22

    Dipirona 20 mg/kg IV

    Al paciente sele paso de sonda urinaria donde se obtuvieron 1.5 litros de orina, y

    el animal inmediatamente fue preparado para la realizacin del procedimiento

    quirrgico (Ver foto 1 y 2).

    Imagen 3. Se observa al paciente con la sonda urinaria puesta antes de la

    ciruga (imagen tomada por estudiantes de pasanta).

    Imagen 4. Se muestra al paciente con depresin.

  • 23

    La premedicacion teraputica analgsica y antibitica se realiz con flunixin

    meglumine (1.1 mg/kg IV), ceftiofur (3 mg/kg IV). La premedicacion anestsica se hizo

    con xilacina (0.9 mg/kg IV), la induccin anestsica con ketamina (2.5 mg/kg IV) y

    diazepam (0.05 mg/kg IV). Y el mantenimiento con Isoflurano. Durante la realizacin del

    procedimiento se encuentro una gran cantidad de a orina en la cavidad abdominal,

    (fueron drenados 6 litros), de esta manera se pudo tener una mejor visualizacin de las

    estructuras donde se confirm la ruptura a nivel de su pared dorsal, ante lo cual se

    hace la correccin quirrgica del defecto mediante una cistorrafia (Ver imagen 3).

    Imagen 5. Pasos a seguir de una cistorrafia para la correccin de una vejiga rota

    en potros en caso de uroperitoneo(Soediono, 1989).

    El paciente despus de la ciruga se reincorpora con normalidad y se le realiza

    como tratamiento complementario:

    500 ml solucin NaCl 0.9% IV

  • 24

    Hidratacin oral 1 litro cada 20 minutos de agua temperada mas solucin

    electroltica (Electrozoo vet).

    Ranitidina 1.5 mg/kg IV TID

    Da de evolucion1:

    Frecuencia cardiaca: 115 lpm,

    Membranas mucosas: rosadas, hmedas y brillantes.

    Defeca crotines duros y pequeos cubiertos de moco

    Hematocrito 35%

    Protenas plasmticas totales: 4.7 mg/dl

    Densidad urinaria: 1016

    Glicemia 197 mg/dl.

    Paciente se mantienen en recumbencia gran parte del dia incorporndose

    solamente para su alimentacin.

    Da de evolucin 2:

    Edema ventral.

    Creatinina 0,91gr/dl.

    Da de evolucin 3:

    Se retira la sonda urinaria.

    El paciente empieza a orinar sin ninguna alteracin.

    Se suspendi la fluidoterapia oral y endovenosa.

    Se suspendi la ranitidina.

  • 25

    Da de evolucin 4:

    No hay presencia de edema ventral.

    Se retira el catter endovenoso.

    Los 4 das siguientes el paciente contina con sus contantes fisiolgicas dentro

    de sus rangos normales. Para el da 8 de evolucin al paciente se le retiran los puntos

    de la herida quirrgica y es dado de alta mdica.

  • 26

    Discusin

    En este caso clnico se reporta un potro de 15 das de nacido con uroperitoneo

    producto de una ruptura vesical. Dentro de la signologa presentada por el paciente se

    encontr: distencin abdominal, depresin, anorexia y anuria, signos completamente

    compatibles a los que presentan un pacientes con uroperitoneo (Smith, 2010). Sumado

    a que despus de ingresar el paciente y realizar las pruebas diagnsticas

    complementarias se confirm la presencia de uroperitoneo. Dunkel et al., 2005 y Smith.

    2010 reportan que esta patologa se presenta con mayor frecuencia en animales

    jvenes siendo en este reporte tal situacin.

    Al sufrir los pacientes con uroperitoneo un desequilibrio cido bsico y

    electroltico estos deben ser corregidos a la brevedad a manera de restablecer la

    homeostasis del neonato (Reed, 2004). Dentro de este desbalance que puede

    presentar el animal destaca una hiponatremia, hipocloremia e hiperkalemia(Smith,

    2010), sin embargo lamentable mente dada la premura y urgencia del caso clnico no

    se realiz un ionograma que hubiese permitido conocer el estado electroltico del

    paciente, siendo altamente recomendable su realizacin. Esto es importante saberlo ya

    que los altos niveles de potasio producen toxicidad miocrdica llevando a bloqueos

    atrioventriculares, arritmias cardiacas e incluso fibrilacin ventricular (de Morais &

    DiBartola, 2008), como sucedi en este paciente que en el da 0 de evolucin

    presentaba arritmias cardiacas a la auscultacin, la cual fue estabilizada

    medicamentosamente. El tratamiento de estos pacientes debe estar dirigido a disminuir

    los desbalances electrolticos por medio de drenaje de la orina que se encuentra

    acumulada en la cavidad abdominal y la posterior correccin de la ruptura a nivel de la

  • 27

    vejiga mediante una cistorrafia, procedimiento quirrgico que requiere a un paciente

    con unos niveles de potasio bajos, situacin que siempre ser dificultosa mientras

    exista la ruptura vesical, sin embargo esto ltimo podra lograrse con la administracin

    de fluidos sin potasio y con adicin de calcio, glucosa e insulina (de Morais & DiBartola,

    2008). En este paciente se utilizaron soluciones hidratantes endovenosas al momento

    de la remisin ya que presentaba una deshidratacin del 8% esta fue realizada con

    soluciones que contenan potasio, lo cual est contraindicado, pero como no se tenan

    conocimientos respecto a los valores de electrolitos y el animal necesitaba mejorar su

    estado hemodinmico.

    El diagnstico de uroperitoneo se basa en la utilizacin de ultrasonografa donde

    se podr observar la presencia anormal de abundante a moderada cantidad de lquido

    en la cavidad abdominal, el cual debe ser confirmado mediante abdominocentesis que

    incluya la medicin de creatinina y densidad(Reed, 2004; Smith, 2010). Estas ayudas

    diagnosticas fueron de gran ayuda en este paciente, al momento de realizarle la

    ultrasonografa abdominal se observ abundante cantidad de lquido en el cavidad

    abdominal que hizo sospechar sobre la patologa mencionada en este caso, despus

    de este hallazgo se decide confirmar por medio de una abdominocentesis que el

    momento de realizarla se obtiene una gran cantidad de lquido de color amarillo y

    turbio. Este lquido es llevado al laboratorio para la medicin de creatinina arrojando

    como resultado 11.4 mg/dl (Valor de referencia: 1,0-1,9 mg/dl) gracias a este resultado

    se pudo confirmar que el paciente tena uroperitoneo.

    Los pacientes con estos hallazgos deben ser pasados a ciruga correctiva de la

    ruptura de la vejiga, ya que es el nico tratamiento que llevara a la recuperacin del

  • 28

    paciente. El paciente debe ser anestesiado y puestos en posicin de decbito dorsal, el

    paciente debe ser monitoreado durante la anestesia ya que algunas drogas

    anestsicas pueden causar alteraciones cardiacas y respiratorias ya mencionadas

    anteriormente. Despus de que el animal este correctamente estabilizado, se hace

    procede hacer la ciruga, los pacientes presentan gran cantidad de lquidos en la

    cavidad peritoneal la cual puede impedir la visualizacin de la ruptura en la vejiga, este

    lquido entonces es drenado y as se puede cerrar el defecto en la vejiga. La mayora

    de las rupturas presentes en los pacientes con uroperitoneo son observadas en la

    pared dorsal de la vejiga(Soediono, 1989). La anestesia en el paciente fue altamente

    monitoreada ya que las drogas utilizadas como los 2 agonistas pueden generar

    alteraciones a nivel del sistema cardiovascular. El potro durante la anestesia no

    present ninguna alteracin. Este fue puesto en la posicin que se recomienda en la

    literatura y fue intervenido quirrgicamente sin alteraciones, al momento de abrir la

    cavidad abdominal se observaba abundante liquido sin permitir la visualizacin correcta

    de la vejiga, de acuerdo a esto se procedi hacer drenaje del lquido. Una vez que se

    pudo observar la vejiga se apreci un agujero sobre la superficie dorsal de esta, tal cual

    como lo reporta la literatura; siendo este el lugar ms comn de presentacin de los

    desgarros vesicales en los pacientes que padecen de uroperitoneo.

    Con base a la informacin entregada anteriormente se concluye que esta

    patologa que se reporta en la literatura en otras razas equinas puede presentarse

    igualmente en potros de la raza CCC, donde debe de ser un diagnstico diferencial a

    tener en cuenta cada vez que se atienda un neonato equino el cual presente signos

    compatibles con la patologa (principalmente decaimiento, anuria y signologa

  • 29

    cardiovascular). Escog presentar este caso ya que se abordan la clnica con las

    distintas ayudas diagnsticas que son base fundamental para un correcto diagnstico

    de uroperitoneo, y donde se corrijo el problema y el resultado fue exitoso. Esto refuerza

    la importancia de saber realizar el trabajo de manera ordenada, sistmica y lgica para

    as obtener los mejores resultados con cada paciente en particular.

  • 30

    Referencias

    Ayala, M. S., & Oliver, O. J. (2016). epidemiologa: una revisin Enfermedades de los

    potros neonatos y su epidemiologa: una revisin, (MAY 2015).

    https://doi.org/10.19052/mv.3449

    Bryant, J. E., & Gaughan, E. M. (2005). Abdominal surgery in neonatal foals. Veterinary

    Clinics of North America - Equine Practice, 21(2), 511535.

    https://doi.org/10.1016/j.cveq.2005.04.011

    de Morais, H. A., & DiBartola, S. P. (2008). Advances in Fluid, Electrolyte, and Acid-

    Base Disorders. Veterinary Clinics of North America - Small Animal Practice, 38(3).

    https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2008.03.001

    Dunkel, B., Palmer, J. E., Olson, K. N., Boston, R. C., & Wilkins, P. A. (2005).

    Uroperitoneum in 32 foals: influence of intravenous fluid therapy, infection, and

    sepsis. Journal of Veterinary Internal Medicine / American College of Veterinary

    Internal Medicine, 19(6), 889893. https://doi.org/10.1892/0891-

    6640(2005)19[889:UIFIOI]2.0.CO;2

    Fazili, M. U. R., Dar, S. H., Bhattacharyya, H. K., & Hafiz, A. (2013). Successful

    management of uroperitoneum in a neonatal pony foal by tube cystotomy using

    infusion set tubing. Turkish Journal of Veterinary and Animal Sciences, 37(2), 230

    233. https://doi.org/10.3906/vet-1112-3

    Fielding, C. L., & Magdesian, K. G. (2015). Equine Fluid therapy.

    https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

    Love, E. J. (2011). Anaesthesia in foals with uroperitoneum. Equine Veterinary

  • 31

    Education, 23(10), 508511. https://doi.org/10.1111/j.2042-3292.2011.00258.x

    Mendoza, F. J., Lopez, M., Diez, E., Perez-Ecija, A., & Estepa, J. C. (2010).

    Uroperitoneum secondary to rupture of the urachus associated with Clostridium

    spp. infection in a foal: A case report. Veterinarni Medicina, 55(8), 399404.

    Nannarone, S., Vuerich, M., Moriconi, F., & Moens, Y. (2016). Hot Peritoneal Lavage

    Fluid as a Possible Cause of Vasovagal Reflex During Two Different Surgeries for

    Bladder Repair in a Foal. Journal of Equine Veterinary Science, 36, 59.

    https://doi.org/10.1016/j.jevs.2015.10.006

    Reed, S. (2004). Equine internal medicine (Second).

    Smith, B. P. (2010). Medicina Interna de Grandes Animales. Elsevier Inc.

    https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

    Soediono, B. (1989). Equine surgery. Journal of Chemical Information and Modeling

    (Third, Vol. 53). St. Louis, Missouri.

    https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

    Stoneham, S. J., Paradis, M. R., Lindsay, J., Langmead, L., Preston, S. L., Nolen-

    walston, R., Chorioallantois, A. S. (2006). Equine Neonatal Medicine - A Case-

    Based Approach. Equine Neonatal Medicine (Vol. 62).

    https://doi.org/10.1016/B978-1-4160-2353-1.50020-X