1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías...

32
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS CURSO : NTIC PROFESOR : AQUILES BEDRIÑANA ALUMNOS : QUISPE HONORIO JENNY CAROLINA VILLANUEVA TIRADO SANDRA PAMELA VERGARA PALOMINO BASTY VILLACORTA GUTIERREZ WENDY GUERRERO TORRES ALONSO AULA : 301-T Lima, setiembre del 2008 1. Cuál es la finalidad de la TGS

Transcript of 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías...

Page 1: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

CURSO : NTIC

PROFESOR : AQUILES BEDRIÑANA

ALUMNOS : QUISPE HONORIO JENNY CAROLINA

VILLANUEVA TIRADO SANDRA PAMELA

VERGARA PALOMINO BASTYVILLACORTA GUTIERREZ

WENDYGUERRERO TORRES ALONSO

AULA : 301-T

Lima, setiembre del 2008

1. Cuál es la finalidad de la TGS

Page 2: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

Teoría General de los SistemasINTRODUCCION

La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios sustanciales en años recientes. Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna. El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos. La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las cienciasLa Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes semánticos y aportes metodológicos,

APORTES SEMANTICOSLas sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones La Teoría de los Sistemas, para solucionar inconvenientes, pretende introducir una semántica científica de utilización universal.

Sistema:

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

Entradas:

Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. Clasificación extraída de apunte de cátedra.

Proceso:

El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.

Page 3: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

Caja Negra:

La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto sentido.

Salidas:

Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información.

Relaciones:

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo.

Podemos clasificarlas en:

Page 4: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

- Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si. - Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente. - Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.

Atributos:

Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad.

Contexto:

Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.

Rango:

En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización de las distintas estructuras en función de su grado de complejidad. Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos.

Subsistemas:

En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo. Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen. Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se denomina macrosistema.

Variables:

Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse.

Parámetro:

Page 5: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere decir que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente a una situación determinada.

Retroalimentación:

La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información. La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada.

Homeostasis y entropía:

La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo. En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para transformar los recursos.

Permeabilidad:

La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será mas o menos abierto. Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados sistemas abiertos. Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.

Integración e independencia:

Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna hace que un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los demás subsistemas y hasta en el sistema mismo. Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no afecta a otros sistemas.

Centralización y descentralización:

Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son capaces de generar ningún proceso. Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva y que sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso. Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son más sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al contexto. Por el contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al medio ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de coordinación y de control más elaborados y complejos.

Page 6: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

Adaptabilidad:

Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo. Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.

Estabilidad:

Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e información. La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).

Armonía:

Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o contexto. Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.

Optimización

Optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos.

Exito:

El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los objetivos propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.

2. Aportes Metodológicos y Semánticas de la TGS a la Investigación Científica.

APORTES METODOLOGICOSJerarquía de los sistemas

Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding proporciona una clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes niveles jerárquicos: 1. Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de referencia. 2. Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo. 3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se autorregula para mantener su equilibrio. 4. Cuarto nivel, "sistema abierto" o autoestructurado. En este nivel se comienza a diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula. 5. Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas. 6. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad, comportamiento teleológico y su autoconciencia. 7. Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.

Page 7: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en registros históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama de emociones humanas. 9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación: estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.

Teoría analógica o modelo de isomorfismo sistémico:

Este modelo busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas ciencias. La detección de estos fenómenos permite el armado de modelos de aplicación para distintas áreas de las ciencias. Esto, que se repite en forma permanente, exige un análisis iterativo que responde a la idea de modularidad que la teoría de los sistemas desarrolla en sus contenidos. Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximación metodológica, a la vez que facilitar la identificación de los elementos equivalentes o comunes, y permitir una correspondencia biunívoca entre las distintas ciencias. Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se identifican y extraen sus similitudes estructurales. Estos elementos son la esencia de la aplicación del modelo de isomorfismo, es decir, la correspondencia entre principios que rigen el comportamiento de objetos que, si bien intrínsecamente son diferentes, en algunos aspectos registran efectos que pueden necesitar un mismo procedimiento.

Modelo procesal o del sistema adaptativo complejo:

Este modelo implica por asociación la aplicación previa del modelo del rango. Dado que las organizaciones se encuentran dentro del nivel 8, critica y logra la demolición de los modelos existentes tanto dentro de la sociología como dentro de la administración. Buckley, categoriza a los modelos existentes en dos tipos: a) aquellos de extracción y origen mecánico, a los que denomina modelo de equilibrio; b) aquellos de extracción y origen biológico, a los que llama modelos organísmicos u homeostáticos. Y dice: "...el modelo de equilibrio es aplicable a tipos de sistemas que se caracterizan por perder organización al desplazarse hacia un punto de equilibrio y con posterioridad tienden a mantener ese nivel mínimo dentro de perturbaciones relativamente estrechas. Los modelos homeostáticos son aplicables a sistemas que tienden a mantener un nivel de organización dado relativamente elevado a pesar de las tendencias constantes a disminuirlo. El modelo procesal o de sistema complejo adaptativo se aplica a los sistemas caracterizados por la elaboración o la evolución de la organización; como veremos se benefician con las perturbaciones y la variedad del medio y de hecho dependen de estas". Mientras que ciertos sistemas tienen una natural tendencia al equilibrio, los sistemas del nivel 8 se caracterizan por sus propiedades morfogénicas, es decir que en lugar de buscar un equilibrio estable tienden a una permanente transformación estructural. Este proceso de transformación estructural permanente, constituye el pre-requisito para que los sistemas de nivel 8 se conserven en forma activa y eficiente, en suma es su razón de supervivencia.

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS

Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente. También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.

METODOLOGIA DE APLICACION DE LA T.G.S., PARA EL ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

Page 8: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

Desde el punto de vista de la administración está compuesta de las siguientes etapas: a) Análisis de situación: es la etapa en que el analista toma conocimiento del sistema, se ubica en cuanto a su origen, objetivo y trayectoria. 1. Definición de objetivo: el analista trata de determinar para que ha sido requerido ya que en general se le plantean los efectos pero no las causas. 2. Formulación del plan de trabajo: el analista fija los límites de interés del estudio a realizar, la metodología a seguir, los recursos materiales y humanos que necesitará, el tiempo que insumirá el trabajo y el costo del mismo. Esta etapa se conoce como propuesta de servicio y a partir de su aprobación se continúa con la metodología. 3. Relevamiento: el analista recopila toda la información referida al sistema en estudio, como así también toda la información que hace al límite de interés. 4. Diagnóstico: el analista mide la eficacia y la eficiencia del sistema en estudio. Eficacia es cuando el sistema logra los objetivos y eficiencia es cuando el sistema logra los objetivos con una relación costo beneficio positiva. Si un sistema es eficaz pero no eficiente el analista deberá cambiar los métodos del sistema, si un sistema no es eficaz el analista deberá cambiar el sistema y si un sistema es eficiente el analista sólo podrá optimizarlo. 5. Diseño: el analista diseña el nuevo sistema. a) Diseño global: en el determina la salida, los archivos, las entradas del sistema, hace un cálculo de costos y enumera los procedimientos. El diseño global debe ser presentado para su aprobación, aprobado el diseño global pasamos al siguiente paso. b) Diseño detallado: el analista desarrolla en detalle la totalidad de los procedimientos enumerados en el diseño global y formula la estructura de organización la cual se aplicara sobre dichos procedimientos. 6. Implementación: la implementación del sistema diseñado significa llevar a la práctica al mismo, esta puesta en marcha puede hacerse de tres formas. a) Global. b) En fases. c) En paralelo. 7. Seguimiento y control: El analista debe verificar los resultados del sistema implementado y aplicar las acciones correctivas que considere necesarias para ajustar el problema.

EL SISTEMA DE CONTROL

Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que sus elementos deben ser lo suficientemente sensitivos y rápidos como para satisfacer los requisitos para cada función del control.

Elementos básicos:

a) Una variable; que es el elemento que se desea controlar. b) Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las variaciones a los cambios de la variable. c) Los medios motores a través de los cuales se pueden desarrollar las acciones correctivas. d) Fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad. e) La retroalimentación que a través de la comunicación del estado de la variable por los sensores, se logra llevar a cabo las acciones correctivas.

El Sistema de Control en las Organizaciones:

El control es uno de los cinco subsistemas corporativos (organización, planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales son muy difíciles de separar con respecto al de control. De ello se desprende todo el proceso administrativo, debe considerarse como un movimiento circular, en el cual todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la relación entre la planificación y el control es muy

Page 9: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

estrecha ya que el directivo fija el objetivo y además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones. Es necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en la organización están siendo cumplimentadas tal como se las había previsto.

Gráfico del Sistema o Proceso de Control

Este gráfico representa el proceso de control como un sistema cerrado, es decir que posee la característica de la retroalimentación o autorregulación. El movimiento es circular y continuo, produciéndose de la siguiente manera: se parte de la actividad o realidad a la cual debemos medir, con el auxilio o utilización de normas, efectuada la decisión comparamos los resultados de los planes, de esta manera la realidad quedará ajustada para el futuro. Se nota en este punto que no sólo la realidad puede ser ajustada, otras veces son los planes los que necesitan corrección por estar sensiblemente alejado de las actividades.

3. En que consiste el Pensamiento de Sistemas. . ¿Cómo inicia?El modelo de análisis organizacional basado en el enfoque de visualizar a los organismos sociales como sistemas, tiene su origen en las ideas enunciadas por el biólogo vienés Ludwing Von Bertalanffy. Dicho autor propone en 1924 que la biología debía ser estudiada desde una perspectiva organísmica dejando atrás el enfoque mecanicista prevaleciente en esos días. El enfoque organísmico de Bertalanffy se convertía en la década de los 20´s en una manera distinta de visualizar y estudiar el mundo de los seres vivos. Esta propuesta de análisis impactó el mundo científico del siglo XX, gracias a las ideas de Bertalanfyy se llegó a comprendió que el estudio de un problema del mundo real requería de la perspectiva teórica de varias disciplinas, por ello, actualmente se considera que el entendimiento y la solución de los problemas requiere de análisis interdisciplinario. .

Page 10: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

¿Qué es?El paradigma de análisis propuesto por Bertalanfyy se opone al paradigma de análisis fragmentado prevaleciente hasta la década de los 20´s. Él se postula a favor de un nuevo esquema de comprensión del problema desde una perspectiva de totalidad, en donde es importante comprender el problema desde el análisis de las partes que conforman el problema en estudio así como entender el tipo de relaciones que las partes establecen. Pero además, propone comprender como el entorno (suprasistema) afecta a los subsistemas y el tipo de relaciones establecidas. La interdisciplinariedad se entiende cuando Bertanlanfyy señala la importancia de buscar conceptos, modelos y leyes aplicables a sistemas en general sin importar si era de naturaleza física, biológica o sociológica. Por ejemplo la ley exponencial de crecimiento es aplicable a poblaciones de bacterias. De acuerdo con estas ideas es que los problemas del mundo actual para ser explicados se valen de distintos modelos teóricos creados en varios campo del saber científico. . ¿Cómo pasa al estudio del fenómeno organizacional?El enfoque de sistemas aplicado al estudio del fenómeno organizacional, comienza a darse a conocer en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando algunos psicólogos comprendieron que se necesitaba de la visión de otras ciencias para entender de manera más completa el comportamiento humano. Esta situación conlleva actualmente a la formación de equipos con expertos en diversas ciencias, lo que ha resultado en un enriquecimiento del conocimiento organizacional.Para 1966, los psicólogos sociales Daniel Katz y Robert Kahan publican un libro titulado The Social Psychology of Organization, que es considerado por muchos autores como el trabajo más representativo de la aplicación de la teoría de sistemas en las organizaciones.Mediante el análisis sistémico que ellos realizaron sobre las organizaciones, crean un modelo teórico que permite entender al organismo social como una entidad en donde existen insumos, los cuales se procesan dentro del sistema dando como

Page 11: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

resultado productos o servicios. A continuación de manera simple se esquematiza el enfoque de sistemas aplicado al estudio del fenómeno organizacional.

Al meditar en la aportación hecha desde el enfoque de sistemas para la comprensión del fenómeno organizacional, se entiende como cada uno de los insumos afecta la calidad del producto o servicio que se va a elaborar. A su vez, esta propuesta de análisis requiere que el estudioso de la problemática organizacional analice el tipo de relaciones que se da entre los diversos insumos. Es decir, bajo este enfoque de estudio se comprende que cada una de las partes afecta al todo y de acuerdo a su condición se impacta el proceso de transformación. Dentro de la organización existen distintos subsistemas que se interrelacionan entre si. Ellos son:Subsistema de gestión Estilos de liderazgo Diseño de tareas y funciones Control Subsistema cultural Valores Comportamientos CreenciasSubsistema de tecnología Tecnologías Técnicas MétodosSubsistema estructural Procedimientos Reglas RelacionesSubsistema estratégico Misión Visión PolíticasAl entender que dentro de la organización existen estos subsistemas interrelacionados entre si, se llega a comprender que la organización es compleja y requiere de la búsqueda de problemas que se dan entre las relaciones que surgen entre estos subsistemas. Por otra parte, desde esta perspectiva de análisis se ve a la organización como parte de otros microsistemas que influyen al interior. Para ello vea el siguiente cuadro.

Page 12: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

.

¿Por qué es importante para el estudio de las organizaciones?Para los estudiosos de las organizaciones es importante tener presente la complejidad del entorno, ésta se refiere al número de agentes y aspectos sociales que influyen a los subsistemas organizacionales. Por ejemplo, no es lo mismo tener un solo proveedor y diez clientes que tener muchos proveedores y cientos de miles de clientes. Asimismo, se hace necesario saber la variabilidad del entorno que consiste en el ritmo de cambio observable en los agentes y aspectos sociales. Por ejemplo, los gustos en la moda cambian de manera rápida mientras que los gustos de los clientes del acero son muy estables; otro ejemplo sería tener presente que los cambios tecnológicos se dar vertiginosamente en el sector de los microprocesadores mientras que en la industria de muebles son muy lentos. A través del enfoque de sistemas y el entendimiento de estas dos variables descritas se define la incertidumbre del entorno de una organización.

Page 13: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

Es importante considerar también que el entorno es una poderosa limitación para la acción de la organización, esto significa que la organización obtiene sus recursos del medio externo, por ello, la organización es vulnerable porque dichos recursos están afectados por el entorno. De esto se desprende que la vulnerabilidad de la organización consiste en el conjunto de sus dependencias con respecto a su entorno, lo cual significa conocer que y cuantos recursos requiere y como se los proporciona el entorno. De este concepto de vulnerabilidad se entiende que hay recursos abundantes o escasos. Por ejemplo es fácil encontrar personal para puestos de limpieza mientras que los programadores en informática son escasos. Asimismo, los recursos también pueden ser sustituibles o críticos. Por ejemplo, aquellas empresas que hay implantado sistemas de justo a tiempo encuentran que la puntualidad en la entrega de materias por parte de los proveedores es un recurso crítico ya que cualquier demora produciría retrasos en los procesos de producción. En cambio un retraso en el cobro de facturas o en la campaña de publicidad no tendría un impacto tan negativo como el previamente descrito. De acuerdo al concepto de vulnerabilidad es que se entiende que las organizaciones deben dirigir mayor atención hacia aquellos recursos que son escasos y críticos ya que requieren de mayor estudio para estar en condiciones de garantizar la disponibilidad de dichos recursos.A manera de conclusión se comprende la importancia que tiene para los tomadores de decisiones el entorno. Se está en posibilidades de reducir la incertidumbre si se cuenta con personal apto para recoger y analizar la información que se genera en los distintos actores que conforman el medio ambiente externo.Dicha situación conlleva a entender desde el enfoque de sistemas que la sobrevivencia de la organización esta determinada en gran parte por la comprensión de sistema abierto.

4. Enfoque Cibernético de la Administración Moderna

4.1.1.- Concepto: Es una ciencia  interdisciplinaria  que ofrece  sistemas  de organización y procesamiento  de información y control  que auxilian a las otras ciencias .La cibernética comprende los procesos y sistemas  de transformación  de la  información  y su concretización  en procesos  físicos ,fisiológicos, psicológicos

 Se origino por: 

Page 14: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

El movimiento iniciado por Norbert Wiener en 1843 para  aclarar las llamadas “áreas  blancas en el  mapa de la ciencia. Los primeros  estudios sobre  el cálculo de variaciones de la matemática. Los primeros estudios  y experiencias  con computadoras  para  la solución  de ecuaciones  diferenciales. En la  segunda guerra mundial  Wiener colaboro  en el  proyecto  de defensa  aérea  basado  en la computadora   que se usaba en esa época , el analizador   diferencial  de Bush. La cibernética amplio su  campo de acción  con el desarrollo  de la  teoría  general  de los sistemas (tgs). El inicio de la cibernética  se limitaba  a la creación  de maquinas  de  conducta  autorregulables.  4.2.-CONSECUENCIAS DE LA  CIBERNETICA   EN LA ADMINISTRACION Automatización:   Es una síntesis  de ultramecanizacion, superracionalisacion, procesamiento continuo y control automático. Automatización  abarca  tres  sectores muy  distintos:  Integración en  cadena  continúa de diversas  operaciones  realizadas por  separado. Utilización de dispositivos  de retroalimentación  y regulación  automática, para que las propias maquinas  corrijan sus errores. Utilización de la computadora y red de computadora  o  red para acumular  volúmenes  de datos  en bancos  de datos  y analizar  los  a través  de operaciones lógicas  complejas.  Tecnología de la información:  Es el principal producto  de la  cibernética , representa  la  convergencia  de la  computadora  con  la televisión  y telecomunicaciones.Provoca profundos  cambios:Comprensión  del espacio: La era de la información introdujo el concepto de oficina  virtual ;surgieron  las empresas virtuales  conectadas electrónicamente ,dispensando  edificios  y  reduciendo gastos fijos que se hacían  innecesarios. Comprensión del tiempo: Las comunicaciones e hicieron rápidas permitiendo mas tiempo  de dedicarse al cliente. Conectividad: Surgió el teletrabajo  en que las personas  trabajan juntas, a pesar  de estar distantes  físicamente.  Sistemas de información:  Los sistemas de información gerencial  constituyen  sistemas  computacionales  capaces  de proporcionar  información  como materia prima  para  todas  las decisiones  que serán tomadas  por los participantes  tomadores de decisión en la organización .Se presentan bajo los siguientes tipos:Estructura centralizada: Las computadora como  punto focal  de todos  los servicios  de procesamiento  de datos. Teniendo como ventajas la simplicidad y los bajos costos, etc. 

Estructura jerarquizada: Distribuye la información  de acuerdo  con las necesidades  específicas  de cada  nivel  organizacional.

Estructura distribuida: Sistema de multiprocesamiento  que involucra una estructura muy cara.

Page 15: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

Estructura descentralizada: Es básicamente  un reparto de los recursos computacionales  donde cada división tiene su  centro de procesamiento  de datos específicos.

 Integración de negocio:  La  implantación  de sistemas  integrado de gestión  empresarial pasa por cuatro etapas:

Construir  e integrar el sistema interno el primer paso para  la utilización del TI  es la búsqueda  de competitividad  operacional.

Integrar las  entradas, integrar la cadena de proveedores Integrar las salidas, la relación con los clientes Integra el sistema interno con las entradas y salidas

 E-business:  Se le da este nombre  a lo negocios  virtuales  hechos  por medio de los  medios electrónicos ,lo que significa que cada  organización independiente  de sus tamaño  o área  de actuación , necesita construir por  misma  una  infraestructura  de hardware y software que le permita mantenerse conectada  a la red . Homo digitalis: Es aquel  cuyas transacciones con su ambiente  son  efectuadas  predominantemente  por  intermedio de la computadora.

5. Aplicación prácticas de las herramientas conceptuales de la TGS : Realimentación positiva y negativa, entropía y neguentropía, recursividad, isomorfismo y homomorfismo, caja negra ,Homeostasis y Teleología , equifinalidad (ejemplos ilustrativos y creativos aplicados a la Gestión Empresarial )

Retroalimentación

La retroalimentación es una herramienta efectiva para aprender como los demás perciben mis acciones, mis palabras, mis trabajos y hacer conocer a los demás como yo percibo los suyos.

Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones).. En

Page 16: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad, homeostasis).

La retroalimentación es un mecanismo mediante el cual una parte de la energía de salida de un sistema o de una maquina vuelve a la entrada.    

Sirve para comparar la manera como funciona un sistema en relación con el estándar establecido para su funcionamiento. Cuando se presenta alguna diferencia entre ambos la Retroalimentación se encarga de regular la entrada para que la salida se aproxime al estándar establecido.     

Básicamente la Retroalimentación es un sistema de comunicación de retorno proporcionado por la salida del sistema a su entrada, para alterarla de alguna maneraSe produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.

Ejemplos de retroalimentación  

El más simple puede darse en la comunicación diaria. Por ejemplo, si un profesor le da ciertas instrucciones a otros, al final de la clase el profesor pregunta: "¿me entendiste?", entonces, pueden haber algunas respuestas como: "si" ó "no", "¿puedes repetirlo?". Etc. Entonces el profesor tomará las acciones necesarias para: repetir las indicaciones, no hacerlo, hacerlo pero antes pedir que preste más atención, etc. 

a) Retroalimentación negativa:

Page 17: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

 Es la más utilizada en sistemas de control ya que como dice su nombre trata de controlar entre dos elementos.

Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).

Se dice que un sistema está retroalimentado negativamente cuando tiende a estabilizarse, es decir trata de buscar el equilibrio, la estabilidad de que permanezca constante las dos variables a interactuarse.  

b) Retroalimentación positiva

Que hace justo lo contrario a lo que hace la retroalimentación negativa.

La retroalimentación sucede  cuando mantenemos  constante la acción y modificamos los objetivos (desestabilizar una situación), es decir que trata que una situación se mantenga en variación constante  en vez de que la acción se termine como la retroalimentación negativa.

Tomemos el ejemplo de una empresa de producción de calzados, que diseña un programa de trabajo, para producir 5000 toneladas  de sandalias para dama  por  semana  y  al cabo de la primera semana  se retroinforma  a  la  gerencia  de operaciones que la producción real fue de 5500 toneladas.   La gerencia decide entonces modificar su objetivo  y  lo lleva  ahora  a  5500 toneladas  por semana.  Las cosas  se  mantienen  así por dos meses. Pero  en  el tercer mes la producción semanal  vuelve a subir,  esta vez  a  5700 toneladas.  Nuevamente,  la  gerencia  modifica  sus objetivos  y  fija esta nueva  cifra  como meta  semanal.  La conducta  que  sigue  esa gerencia  de operaciones es de apoyar las acciones o las corrientes de entrada del sistema,  de modo de aumentar siempre la producción.  En este ejemplo se aplica una retroalimentación positiva.

En la retroalimentación positiva el control es prácticamente imposible,  ya que no disponemos de estándares  de comparación,  pues los objetivos fijados al comienzo prácticamente  no son tomados en cuenta,  debido a su continua variación.  Como la conducta de la variable es errática, es difícil  planear las actividades y coordinarlas con otras.

En estas circunstancias la retroalimentación positiva tiende a eliminar todo esfuerzo de programación y de planificación.

La retroalimentación positiva ha producido una conducta fluctuante de la variable. En otros casos puede producir  efectos de amplificación que alejan constantemente al sistema de  algún punto de equilibrio haciéndolo totalmente inestable.

Hay muchos ejemplos que ocurren o  nos pueden ocurrir  en la vida diaria, como las enfermedades una de ellas es la insuficiencia cardiaca (menos circulación de sangre), la descalcificación de los huesos, por la deficiencia de vitaminas básicas para nuestro cuerpo, esto traería consecuencias para que más vitaminas se pierdan. 

Page 18: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

Entropía

Se hace referencia a la tendencia universal de todos los sistemas –incluidos los económicos, sociales y ambientales a pasar de un orden a un creciente desorden.  

Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir.  Para nosotros, que somos administradoras es la transformación de un cuerpo

Page 19: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

nuevo a uno gastado, y que puede quedar obsoleto con el tiempo; es decir si compramos una maquina para nuestra empresa, la maquina al transcurrir cuarenta años ya no será igual de útil como lo fue en aquel tiempo.

La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo. En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente

En el ámbito de recursos humanos se utiliza este término para aludir a la cantidad de energía que no está disponible para el trabajo. Cuando en una empresa los empleados trabajan en un ambiente desordenado, pueden desaprovechar su tiempo y energía hasta en un 35%, según algunos estudios. Este fenómeno puede medirse por el tiempo que tarda un colaborador en hallar cualquier cosa que se le solicite, considerando como criterio que la búsqueda no debe exceder 30 segundos.

Si por falta de comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal pasan a ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se va reduciendo a formas gradualmente más simples y rudimentarias de individuos y de grupos.

Neguentropía

Es una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden en los sistemas abiertos. 

“Negentropía” vendría a ser por lo tanto lo contrario de la entropía (desorden): es decir la negentropía es la presión ejercida por alguien o por algo para conservar del orden dentro del sistema.

Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados

Page 20: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir.

La Negentropía surge a partir de la necesidad del sistema de abrirse y reabastecerse de energía e información (que ha perdido debido a la ejecución de sus procesos) que le permitan volver a su estado anterior (estructura y funcionamiento), mantenerlo y sobrevivir.

Es desde este punto de vista que se puede considerar a la información como elemento generador de orden y como herramienta fundamental para la toma de decisiones en la organización o en cualquier sistema en el que se presenten situaciones de elección con múltiples alternativas. 

Ejemplo:

Si tomamos la administración de una empresa como un sistema, según la teoría nos dice que se estará permanentemente tendiendo al desorden, eso sería el factor entrópico de la escuela, y la presión que ejerza su dirección para mantener el orden, es el aspecto neguentrópico de este sistema escuela. 

Todos los sistemas sociales, inclusive las organizaciones, consiste en actividades estandarizadas de una cantidad de individuos. Estas actividades estandarizadas son complementarias o interdependientes en acción a alguna salida o resultado común. También son repetidas duraderas y están conectadas en espacio y tiempo. Mantener esa actividad estandarizada requiere de renovación continua de el flujo de energía, lo que en los sistemas sociales, se garantiza por el retorno de energía del producto o resultado. El sistema abierto no se agota porque puede importar energía del mundo que los rodea: por eso, la tendencia a la entropía se contraria por la importación de energía y el sistema vivo se caracteriza mas por la entropía negativa que por la positiva.

Recursividad

Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).

Page 21: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

Isomorfismo

El concepto matemático de isomorfismo (del griego iso-morfos: Igual forma) pretende captar la idea de tener la misma estructura. Dos estructuras matemáticas entre las que existe una relación de isomorfismo se llaman isomorfas.

Definición

Se puede definir concisamente como: Un isomorfismo es un homomorfismo biyectivo tal que su inversa es también homomorfismo.

Características

El descubrimiento de un isomorfismo entre dos estructuras significa esencialmente que el estudio de cada una puede reducirse al de la otra, lo que nos da dos puntos de vista diferentes sobre cada cuestión y suele ser esencial en su adecuada comprensión. También significa una analogía como una forma de inferencia lógica basada en la asunción de que dos cosas son la misma en algunos aspectos, aquellos sobre los que está hecha la comparación. En ciencias sociales, un isomorfismo consiste en la aplicación de una ley análoga por no existir una específica o también la comparación de un sistema biológico con un sistema social, cuando se trata de definir la palabra "sistema". Lo es igualmente la imitación o copia de una estructura tribal en un hábitat con estructura urbana.

Homomorfismo

Concepto: Un homomorfismo, (o a veces simplemente morfismo) desde un objeto matemático a otro de la misma categoría, es una función que es compatible con toda la estructura relevante. La noción de homomorfismo se estudia abstractamente en el álgebra universal, y ése es el punto de vista tomado en este artículo. Una noción más general de morfismo se estudia abstractamente en la teoría de las categorías. Por ejemplo, si un objeto consiste en un conjunto X con un orden < y el otro objeto consiste en un conjunto Y con orden {, entonces debe valer para la función f: XY que, si

u < v f( u ) { f( v ).

Page 22: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

O, si en estos conjuntos hay definidas operaciones binarias + y *, respectivamente, entonces debe valer que: f(u + v) = f(u) * f(v). Ejemplos de morfismo son los homomorfismos de grupos, los homomorfismos de anillo, los operadores lineales, las funciones continuas, etc.

Dado dos conjuntos no vacíos A y A', y las leyes de composición interna

La función es un homomorfismo respecto de + y * sí y solo si la imagen de la composición en A es igual a la composición de las imágenes en A'. Es decir:

es homomorfismo respecto de + y *

cualquier homomorfismo f: X --> Y define una relación de equivalencia ~ en X como a ~ b si y solo si f(a) = f(b). En el caso general, este ~ se llama núcleo de f. Al conjunto cociente X/~ se le puede entonces dar una estructura de una manera natural, v.g., [x] * [y] = [x] * [y]. En ese caso la imagen de X en Y bajo el homomorfismo f es necesariamente isomorfa a X/~; este hecho es uno de los teoremas de isomorfía. Nótese que en algunos casos (v.g. grupos o anillos), una sola clase de equivalencia K es suficiente para especificar la estructura del cociente, así que escribimos X/K.También en estos casos, es K, más bien que ~, el que es llamado el núcleo de f.

Caja Negra

Como el sistema cibernético es extremadamente complejo, se requiere del concepto de la caja negra.

Beer lo define como un sistema pequeño e inaccesible, encerrado en una caja opaca que no puede ser penetrada. A un lado de la caja están las entradas (datos o insumos) y al otro lado las salidas (información o resultados). Conozco tanto el input como el output pero no el proceso que transforma a uno en el otro.

La Caja Negra es un sistema homórfico, excesivamente complejo, para estos sistemas no se usa el método: causa-efecto, sino los de manipulación de entrada y salida de información. Puede ser que luego de ser estudiados pasen a ser caja "Blanca", donde se conoce su modo de operar.

Homeostasis

Page 23: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

TeleologíaDícese del estudio de los fines o propósitos o la doctrina filosófica de las causas

finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

Page 24: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

Equifinalidad

Una cualidad esencial de la sistémica es la equifinalidad, del latín aequi, igual. Por equifinalidad se entiende la propiedad de conseguir por caminos muy diferentes, determinados objetivos, con independencia de las condiciones individuales que posea el sistema. «Por todas partes se va a Roma».

Aunque varíen determinadas condiciones del sistema, los objetivos deben ser igualmente logrados. En educación, hablamos de variedad de estímulos, de diferentes métodos de trabajo, de creatividad en las actividades, siempre en función de los objetivos a lograr.

6.- Realizar los ejercicios  sobre insumo-producto de los sistemas. Material que se encuentra en el bloroll de la página del curso.

Page 25: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

FUENTES:

Equifinalidad.Idalberto Chiavenato: Teoría general de la administración

Page 26: 1 - WordPress.com · Web viewLa meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm http://www.diccionarioweb.org/d/ES-ES/equifinalidad http://miradorempresarial.wordpress.com/2008/05/03/xi-equifinalidad/ http://www.csgastronomia.edu.mx/profesores/ex_profesores/srodriguez/TGPO/dos.htmhttp://www.pnlnet.com/chasq/a/17173

Entropía y Neguentropía, Retroalimentación Positiva y Negativa.

Libro: de Idalberto Chiavenato

http://info_system.galeon.com/positivo.html

http://74.125.45.104/search?q=cache:Lr9Tdwqn_nkJ:giani2008.files.wordpress.com/2008/06/realimentacion.doc+realimentacion+positiva&hl=es&ct=clnk&cd=25&gl=pe

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/teoriageneraldesistemas/default4.asp

http://arveylozano.blogspot.com/2007/10/diccionario-sobre-la-teora-general-de.htmlhttp://arveylozano.blogspot.com/search/label/teor%C3%ADa%20general%20de%20sistemas%20%28tgs%29http://74.125.45.104/search?q=cache:MxBDsQUROtgJ:miradorempresarial.files.wordpress.com/2008/05/teoria-general-de-sistemas-grupo-mirador-empresarial1.doc+teoria+general+de+sistemas+en+administracion&hl=es&ct=clnk&cd=34&gl=pe

homeostasishttp://virtue1.files.wordpress.com/2008/05/6-homeostasis1.jpghttp://ribera-mariela1425-ccmk27.nireblog.com/blogs/ribera-mariela1425-ccmk27/files/cadena-de-valores.gifhttp://www.distance.mun.ca/media/samples/homeostasis.gifhttp://blogs.creamoselfuturo.com/industria-y-servicios/wp-content/uploads/2008/02/bp3bloggercom.jpg

isomorfismo, homomorfismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Isomorfismo