10 Esquema de Infracciones Tributarias 3 146338

2
ESQUEMA DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS El Título II del Libro II del Código Tributario, es el título encargado de las infracciones y sanciones en materia tributaria. En éste, puede distinguirse entre aquellas que recaen sobre contribuyentes y otros obligados, y los que recaen sobre los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos. Como puede desde ya apreciarse, este apartado estará a cargo de desarrollar los diversos tipos sancionatorios que podrán ser aplicados ante la comisión de un determinado tipo infraccional. El Manual del Servicio (párrafo 5721), entrega un concepto de lo que se entiende por infracción tributaria, definición que se encuentra recogida por diversos autores, siendo ésta aquella "acción u omisión penada por el Código Tributario o por las leyes a que el Código se remite". Conforme a lo anterior, autores como Christian Aste (2007), señalan respecto de estas infracciones, que éstas pueden ser de tipo culposo o doloso, siendo "los incumplimientos culposos" aquellos que "constituyen infracciones administrativas y, los dolosos, delito tributario". Respecto de ello, el autor sugiere la siguiente clasificación de las infracciones tributarias, "atendiendo a la naturaleza de la sanción: 1. Infracciones Civiles. 2. Infracciones Administrativas. 3. Infracciones Penales". Finalmente, el autor realiza una nueva clasificación, pero esta vez según "las personas que las cometen"

Transcript of 10 Esquema de Infracciones Tributarias 3 146338

Page 1: 10 Esquema de Infracciones Tributarias 3 146338

ESQUEMA DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS

El Título II del Libro II del Código Tributario, es el título encargado de las infracciones y sanciones en materia tributaria. En éste, puede distinguirse entre aquellas que recaen sobre contribuyentes y otros obligados, y los que recaen sobre los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos. Como puede desde ya apreciarse, este apartado estará a cargo de desarrollar los diversos tipos sancionatorios que podrán ser aplicados ante la comisión de un determinado tipo infraccional.

El Manual del Servicio (párrafo 5721), entrega un concepto de lo que se entiende por infracción tributaria, definición que se encuentra recogida por diversos autores, siendo ésta aquella "acción u omisión penada por el Código Tributario o por las leyes a que el Código se remite".

Conforme a lo anterior, autores como Christian Aste (2007), señalan respecto de estas infracciones, que éstas pueden ser de tipo culposo o doloso, siendo "los incumplimientos culposos" aquellos que "constituyen infracciones administrativas y, los dolosos, delito tributario". Respecto de ello, el autor sugiere la siguiente clasificación de las infracciones tributarias, "atendiendo a la naturaleza de la sanción:

1. Infracciones Civiles.

2. Infracciones Administrativas.

3. Infracciones Penales".

Finalmente, el autor realiza una nueva clasificación, pero esta vez según "las personas que las cometen" (p. 361), pudiendo contemplar principalmente a aquellas cometidas por el propio contribuyente, los contadores y asesores, además de otros funcionarios públicos partiendo por los propios del Servicio como también de otras entidades públicas.

Respecto especialmente al artículo 97 del Código, José Luis Zavala (2007) distingue entre "las simples infracciones tributarias y los delitos tributarios, que, a su vez, los subclasificamos en aquellos que dicen relación con el incumplimiento de la obligación principal y los que estén

Page 2: 10 Esquema de Infracciones Tributarias 3 146338

vinculados a la Administración y Fiscalización de los impuestos" (p. 136).

Resulta óptimo tener una panóramica antes de entrar al estudio propiamente tal de las infracciones tributarias, en virtud de que mediante ella, es posible entender de mejor manera el verdadero alcance de las distintas normas sancionatorias que se encargará de plasmar en esta parte el Código Tributario. Por otra parte, resulta sumamente interesante, las diversas naturalezas que presentan los distintos tipos de infracciones, lo cual exige a su vez, una claridad y especificación de los límites o márgenes que dan cuenta ante un infractor, cuando se está en presencia de una infracción civil, administrativa o penal.

Referencia Bibliográfica

Aste, C. (2007). Curso sobre Derecho y Código Tributario. Santiago, Chile: LexisNexis.

Zavala, J.L. (2007). Derecho Tributario para contadores. Santiago, Chile: PuntoLex.