1.0 Introduccion Filosofia-Bryan Magee

6
INVITACIÓN FILOSOFÍA UN INTENTO DE PONER EN CUESTIÓN TODO AQUELLO QUE DAMOS POR SABIDO LA VIDA COTIDIANA DE LA MAYORÍA de nosotros está repleta de cosas que nos mantienen ocupados y preocupados. No obstante, más de una vez nos preguntamos cuál es el origen y sentido de todo lo que nos envuelve. Es así como uno se puede llegar a plantear una serie de preguntas esenciales sobre aspectos a los que normalmente no se presta mayor atención. Este tipo de reflexión puede darse en cualquier aspecto de la vida cotidiana. Así, por ejemplo, los políticos se remiten continuamente a nociones como “libertad”, “igualdad", -justicia social- y un largo etcétera. Pero incluso entonces uno puede ir más allá y preguntarse: -Sí, pero, de hecho, ¿qué es lo que entendemos por libertad?-. Preguntas semejantes pueden tornarse desafiantes y difíciles de responder. Algunos añadirán: «¿Están en conflicto la libertad y la igualdad entre sí? Si todos somos libres de disponer de nuestras vidas como queramos, ¿cómo es posible que al final estemos condenados a acabar constreñidos por toda una serie de situaciones marcadas por la desigualdad? ¿Y no es cierto que esto último sólo puede evitarse mediante una política de intervención? Si esto es cierto, no tiene mucho sentido concluir afirmando que se está a favor de la libertad y la igualdad y no profundizar más en esta afirmación, ya que es indudable que contiene un marcado sentido contradictorio-. Cuando uno se empieza a plantear todos estos interrogantes se puede decir que está empezando a filosofar: en este caso concreto, estaríamos entrando en el terreno de la llamada -filosofía política». Cualquier rama de la actividad humana puede someterse a un cuestionamiento similar al que acabamos de realizar. Es decir, se puede filosofar sobre cualquier cosa. Los profesionales del derecho se refieren constantemente a términos como culpabilidad e inocencia, justicia, un juicio justo y un largo etcétera, pero desde el momento en que uno de ellos planteara la siguiente pregunta: «Cuando se habla de justicia nos estamos refiriendo a la justicia social de la que hablan los políticos, o se trata de dos conceptos

description

Introducción a la Filosofía

Transcript of 1.0 Introduccion Filosofia-Bryan Magee

INVITACIN FILOSOFA

INVITACIN FILOSOFA

UN INTENTO DE PONER EN CUESTIN TODO AQUELLO QUE DAMOS POR SABIDO

La vida cotidiana de la mayora de nosotros est repleta de cosas que nos mantienen ocupados y preocupados. No obstante, ms de una vez nos preguntamos cul es el origen y sentido de todo lo que nos envuelve. Es as como uno se puede llegar a plantear una serie de preguntas esenciales sobre aspectos a los que normalmente no se presta mayor atencin.

Este tipo de reflexin puede darse en cualquier aspecto de la vida cotidiana. As, por ejemplo, los polticos se remiten continuamente a nociones como libertad, igualdad", -justicia social- y un largo etctera. Pero incluso entonces uno puede ir ms all y preguntarse: -S, pero, de hecho, qu es lo que entendemos por libertad?-. Preguntas semejantes pueden tornarse desafiantes y difciles de responder. Algunos aadirn: Estn en conflicto la libertad y la igualdad entre s? Si todos somos libres de disponer de nuestras vidas como queramos, cmo es posible que al final estemos condenados a acabar constreidos por toda una serie de situaciones marcadas por la desigualdad? Y no es cierto que esto ltimo slo puede evitarse mediante una poltica de intervencin? Si esto es cierto, no tiene mucho sentido concluir afirmando que se est a favor de la libertad y la igualdad y no profundizar ms en esta afirmacin, ya que es indudable que contiene un marcado sentido contradictorio-. Cuando uno se empieza a plantear todos estos interrogantes se puede decir que est empezando a filosofar: en este caso concreto, estaramos entrando en el terreno de la llamada -filosofa poltica.

Cualquier rama de la actividad humana puede someterse a un cuestionamiento similar al que acabamos de realizar. Es decir, se puede filosofar sobre cualquier cosa. Los profesionales del derecho se refieren constantemente a trminos como culpabilidad e inocencia, justicia, un juicio justo y un largo etctera, pero desde el momento en que uno de ellos planteara la siguiente pregunta: Cuando se habla de justicia nos estamos refiriendo a la justicia social de la que hablan los polticos, o se trata de dos conceptos diferentes?, estara filosofando sobre la ley. De igual modo que el mdico que se pregunta a s mismo: Existe algo semejante a la salud perfecta?, porque si no, qu se entiende entonces por curacin?-, lo que est haciendo es filosofar sobre la medicina. As pues, todos los campos de la actividad humana permiten plantearse una serie de preguntas sobre sus conceptos, principios y mtodos fundamentales, de forma que se puede hablar de una filosofa de la ciencia, filosofa de la religin, filosofa del arte, etctera. Incluso suele darse el caso de que las figuras ms sobresalientes en cada uno de estos campos sientan un gran inters por la filosofa de su respectiva especialidad.

Es importante darse cuenta de que cuando un filsofo poltico se pregunta qu es la libertad no est buscando una simple definicin de la palabra, ya que para eso no tendra ms que recurrir a un diccionario, sino que su pregunta va mucho ms all, pretende buscar un entendimiento ms profundo del concepto y analizar hasta qu punto est presente en nuestro pensamiento y en nuestras vidas, a la vez que se detiene a estudiar hacia qu derroteros podra derivar, los posibles peligros que conlleva y. por supuesto, cmo se puede hacer compatible con otros conceptos de ndole poltica, como es el caso de la igualdad. Lo que se propone es aclarar el verdadero alcance y las implicaciones prcticas de un concepto tan importante en nuestra civilizacin como es la libertad, y que por desgracia todava hoy en da debe hacer frente a numerosos obstculos.

Esta aclaracin de conceptos, si bien resulta de lo ms fascinante no constituye ms que una aproximacin superficial a la filosofa. Los grandes filsofos han ido mucho ms lejos y se han interrogado sobre los aspectos fundamentales de la existencia y la experiencia del hombre. Los seres humanos se encuentran de repente en un mundo cuyos rasgos ms singulares vienen determinados por un marco espacio-temporal -tres dimensiones de espacio y una de tiempo- poblado por una enorme cantidad de objetos materiales, entre los que se encuentran los propios seres humanos. Es en ese contexto que los filsofos se han planteado interrogantes como -qu es el tiempo-, -es todo lo que existe actualmente, incluidas las personas, meros objetos materiales y nada ms?-, puede tener existencia real aquello que no es un objeto material?, cul sera la naturaleza de dicha existencia? Mediante el planteamiento de cuestiones como stas no slo pretenden profundizar todava ms en el significado de uno u otro concepto, sino que, por el contrario, buscan conseguir una perfecta comprensin de todo cuanto rodea al hombre, incluido lgicamente el propio ser humano. Y todo ello sin necesidad de convertir este proceso en una cuestin de fe religiosa o de recurrir a la palabra de alguna autoridad. Esto ltimo no quiere decir que como personas individuales no tengan sus propias creencias religiosas, de hecho, la mayora de los filsofos ms importantes las tenan, aunque otros no-, sin embargo lo cierto es que como buenos filsofos, no estn tentados de basar su programa filosfico en la religin. Un argumento filosfico es aquel que se basa en s mismo en forma de una serie de argumentaciones que apelan a la razn de cada uno, no a la fe o la obediencia. En definitiva, la filosofa intenta ver cuan lejos es capaz de llevarnos la razn.Al constituirse la filosofa en un intento de circunscribirlo todo en unos parmetros racionales, lgicamente plantea una serie de importantes interrogantes acerca de la naturaleza misma de la capacidad de entendimiento y. por tanto, las diferentes formas de conocimiento. Cmo se pueden responder todas estas preguntas acerca de nosotros mismos? Es qu acaso estamos en condiciones de afirmar que realmente podemos llegar a -saber-, en el sentido de estar seguros del todo de una cosa? Y aunque esto ltimo fuera posible cmo podramos estar seguros de que realmente sabemos? Es decir, podemos llegar a saber que sabemos? Interrogantes como estos han ocupado un lugar primordial en la historia de la filosofa, durante la que los filsofos, a la vez de interrogarse sobre el mundo circundante, se preguntan sobre la naturaleza de la percepcin humana, la experiencia y el entendimiento. As, simplificando al mximo, se podra decir que la filosofa se asienta sobre dos interrogantes fundamentales: el primero cul es la esencia ltima de todo aquello que existe?, el segundo, cmo, despus de todo, podemos conocer? La ontologa es la rama de la filosofa que estudia la primera de las cuestiones, qu es lo que existe y cul la naturaleza de su existencia, mientras que la epistemologa se centra en el estudio de la naturaleza del conocimiento y de todo aquello que se pueda llegar a conocer. La historia de la filosofa, de hecho, se basa en el desarrollo de estas dos ramas y en el conjunto de preguntas y respuestas que de stas se han derivado a lo largo de los siglos, as como el resto de las ramas subsidiarias de que se compone la filosofa, como la tica, la filosofa poltica, la esttica, la filosofa de la ciencia, la filosofa de la religin, etctera. Todas ellas se engloban dentro de la filosofa, pero lo cieno es que las dos cuestiones referidas que es lo que existe y cmo sabemos que conocemos han constituido desde siempre los dos objetivos prioritarios de los filsofos.Es posible que nunca se logre encontrar respuesta a algunos de los interrogantes ms importantes, pero como esto resulta imposible de saber de antemano, lo ms natural es continuar interrogndose sobre todo cuanto interese al hombre, de forma que slo entonces, durante ese proceso de reflexin, se pueda llegar a la conclusin de que no existe una explicacin racional. Incluso en ese caso, como ocurre con otras tantas conclusiones filosficas, ser preciso plantearse la mejor manera de conjugar la razn con la misma creencia en tal o cual cosa. No se trata, pues, de aceptar nada por un simple proceso de especulacin, fe ni tan siquiera, intuicin, sino que es preciso basar la misma creencia sobre una base esencialmente racional.

Esta insistencia en la razn es precisamente uno de los pilares sobre los que se asienta todo razonamiento filosfico y. de hecho es lo que permite distinguir la filosofa de la religin o el arte. As, en el caso de la religin, aunque en algunas ocasiones se remite a la razn, lo cierto es que esta ltima suele quedar por lo general supeditada a nociones tales como fe, revelacin, rituales y obediencia, que desempean un papel fundamental y. en muchos casos, del todo incompatible con la argumentacin racional. El artista, a su vez, coincide con el filsofo en ese afn por desvelar la verdad bajo la mscara de apariencias que recubre la realidad, de modo que se llegue a un conocimiento ms autntico de la naturaleza humana; sin embargo, el modo de proceder durante este proceso de desenmascaramiento es del todo diferente, ya que al expresar su particular visin de la realidad, recurre a una percepcin directa de la misma enriquecida con su propia intuicin sin necesidad de recurrir a la razn, que es sobre la que se basa el filosofo.Los lmites que separan la filosofa de la ciencia son de otra naturaleza. As, el cientfico, al igual que el filsofo o el artista, pretende descubrir la verdad mediante nuevos descubrimientos que aclaren la naturaleza del mundo y la percepcin que de el tenemos los hombres para al final acabar publicando sus resultados. Y de nuevo, al igual que el filsofo, est obligado a asentar cada una de sus conclusiones sobre una base racional. Hasta aqu todo coincide. La clave que marca la diferencia entre uno y otro radica precisamente en la preponderancia que el cientfico concede a la experimentacin y la observacin, que de poco valen al filsofo cuando trata de resolver interrogantes tales como si el tiempo es infinito o la naturaleza de los derechos naturales del hombre. Esta serie de interrogantes, que durante tantos siglos han sido objeto de sesudo estudio por parte de los filsofos, pueden perfectamente someterse a un proceso de racionalizacin, pero en cambio no son compatibles con los mtodos cientficos.Es importante darse cuenta de que la filosofa, la ciencia y el arte no estn reidos entre ellos y. de hecho, tienen mucho ms en comn que lo que se pudiera pensar a simple vista. De hecho, tal como se ver a lo largo de este libro, la ciencia naci de la misma filosofa: no en vano, tanto una como otra, al igual que el arte, no son sino distintas maneras de abordar una misma realidad, un mismo mundo. Los tres tratan de explicar el misterio de la existencia del mundo y de la existencia de seres humanos procurando alcanzar un conocimiento ms profundo. Y todos ellos se valen de una combinacin de inspiracin y crtica a la vez que publican sus conclusiones de forma que puedan ser contrastadas entre s. Pero es precisamente por el hecho de que recurren a unos mtodos y a unos esquemas diferentes, que cada una de estas ramas del conocimiento humano deben ser abordadas desde una perspectiva diferente. Aunque en el fondo comparten un mismo objetivo, profundizar en el conocimiento y experiencias humanos intentando desvelar todo cuanto permanece en la oscuridad y presentando sus conclusiones de una manera perfectamente articulada de forma que puedan enriquecerse de manera mutua. Por ello, no es de extraar que toda persona dotada de un mnimo de curiosidad intelectual se sienta atrada por estas tres ramas. Esta obra narra la historia de una de ellas, la filosofa que al igual que las otras dos constituye una de las actividades humanas ms fascinantes que la civilizacin haya producido a lo largo de su trayectoria. Y que, como las dems, su futuro promete ser ms rico que el pasado.