10 Tema Celador

download 10 Tema Celador

of 12

Transcript of 10 Tema Celador

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    1/12

    y TEMA10y La actuacin del celador ante una urgencia

    psiquitrica

    Tipos de reduccin del paciente psiquitrico

    Traslado psiquitrico y

    Gua programa y actuaciones protocolarias en la prctica psiquitrica. Dr. Ruben J. Daz;

    Dr. M. Isabel Hidalgo. Ed. Harcourt-Brace de Espaa, S.A.. 1996.

    http://www.iespana.es/laemental

    Conocer la manera de actuar del celador ante una urgencia psiquitrica

    Clasificar los tipos de reduccin aplicables a los pacientes psiquitricos

    205editorialcep}

    BIBLIOGRAFIA

    OBJETIVOS

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    2/12

    1. LA ACTUACIN DEL CELADOR ANTE UNAURGENCIA PSIQUITRICA.TIPOS DEREDUCCIN DEL PACIENTE PSIQUIATRICO

    1.1 El paciente hipocondraco

    Se trata de un tipo de paciente que visita relativamente a menudo los servicios de urgen-

    cia. La hipocondra se caracteriza porque provoca un falso sentimiento de enfermedad. El

    paciente refiere malestares y todo tipo de signos o sntomas que le llevan a creerse

    enfermo o en grave riesgo de estarlo. No hay que olvidar diferenciar el componente

    psicolgico que toda enfermedad real crea en determinados pacientes y que no puede

    calificarse de hipocondra.

    1.2 El paciente ansioso

    Prcticamente, todo el mundo ha padecido de ansiedad en algn momento. Se trata de un

    sentimiento en el que uno siente que los hechos le sobrepasan o siente temores por

    asuntos que no llega a controlar. Cuando estas sensaciones se tornan absolutamente

    insoportables para una persona, suele acudir a los servicios de urgencia. Puede tener un

    sustrato orgnico (asma, feocromocitoma, etc.), social, meramente psicolgico, o ser una

    manifestacin ms de procesos psiquitricos ms profundos (fobias, etc.).

    Las manifestaciones de la ansiedad tienen una doble vertiente: por un lado, est la partepsquica propiamente dicha (sensacin de temor, inquietud, etc.); por otra, las manifesta-

    ciones fsicas de la misma, que se suelen corresponder a una estimulacin simptica.

    1.3 El paciente depresivo

    Habitualmente, la depresin es un cuadro que se presenta en urgencias por ir acompa-

    ado de autolisis u otros problemas. Cuando llega sin ms, habitualmente se termina por

    descartar una patologa orgnica para ser derivado a los servicios psicosociales.

    1.4 El paciente potencial o realmente suicida

    Segn la OMS se producen diariamente 10000 intentos de suicidio, producindose final-

    mente en 1000 de ellos.Van en aumento, y estn directamente relacionados en nmero a

    la calidad de vida de cada pas. En torno al 90% de los suicidas, tienen alguna alteracin de

    tipo psiquitrico, llegando a ella por soledad, depresin, alcoholismo o drogodependencia,

    psicosis y trastornos de la personalidad o enfermedades fsicas graves.

    Con frecuencia, llegan al servicio de urgencias personas que han intentado suicidarse.

    Cul es el sentido de esto? Puede ser:

    y Tema 10

    206 editorialcep}

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    3/12

    - Una llamada de atencin o solicitud de ayuda. En ningn caso el profesional de

    enfermera debe banalizar los mal llamados falsos suicidios, pues tienen una causa

    importante aunque no se busque la autolisis realmente.

    - Autocastigo, que la persona entiende que se merece por haber cometido un

    grave error.

    - Daar a otra persona creyendo que se sentir culpable de esta tragedia.

    - Como relajacin ante una situacin que desborda al individuo o cese de un gran

    sufrimiento.

    - Causas espirituales de bsqueda de paraso.

    - Incapacidad de afrontar una situacin.

    - Entender que se evita un peligro real o imaginario para la persona o sus allegados.

    - En la valoracin de la persona con intento suicida, debemos garantizar que no lo

    intentar o, al menos, que no lo llevar a su fin mientras se le atiende. Se debe

    crear un ambiente seguro.

    1.5 El paciente violento

    El desconcierto que suele provocar la presencia de un paciente violento suele ser grande;

    es muy conveniente el mantener la sangre fra y controlar la situacin en todo momentopara evitar males mayores.

    A. Precauciones a tener en cuenta

    Es conveniente, por ello, que el personal sanitario tenga unas precauciones de autopro-

    teccin ante el paciente violento. Debe tener en cuenta:

    - No debe nunca permanecer solo en momentos de crisis violentas.

    - Si es preciso, en un momento dado, se debe requerir presencia del personal deseguridad de apoyo.

    - En momentos en que se prev una posible crisis, salvo que sea una accin inevita-

    ble y siempre acompaado, no se debe realizar ninguna accin que implique

    contacto fsico y que pueda ser interpretada como una agresin por el paciente.

    - Valorar el nmero de personal necesario para garantizar la seguridad. El hecho de

    estar con otra persona ms, no debe presuponer un ambiente seguro.

    La actuacin del celador ante una urgencia psiquitricay

    207editorialcep}

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    4/12

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    5/12

    La ejecucin propiamente dicha, consta de dos fases:

    - Contencin Humana

    Requiere una actuacin rpida y coordinada, para lo que se recomienda contar

    con un mnimo de 4 - 5 personas. En ocasiones, la sola presencia puede resultardisuasoria para conseguir la colaboracin del paciente. La contencin humana se

    debe llevar a cabo encargndose una persona de cada miembro y otra de la

    cabeza.

    - Contencin Mecnica

    Consiste en la inmovilizacin del paciente en la camilla o cama con correas de

    sujecin. Existen dos tipos de sujecin: total (sujecin de muecas y tobillos con

    las correas antes mencionadas y previstas para tal fin) o parcial de alguna o algu-

    nas extremidades. Sus indicaciones son:

    - Riesgo real o potencial de lesin a uno mismo u otras personas.

    - Evitar fugas.

    - Garantizar la administracin de otras terapias.

    - Favorecer el sueo.

    C. Especial referencia a la contencin mecnicaVamos a entrar a analizar detenidamente la contencin mecnica, teniendo en cuenta que

    se trata de una medida excepcional, que se lleva a cabo con cierta frecuencia en el

    mbito hospitalario, que segn un informe del Defensor del Pueblo, debe de hacerse

    siempre con el concurso previo de la autoridad judicial, y que por tanto el hacerla fuera

    de este mbito puede acarrear unas serias connotaciones legales, por consiguiente en mi

    opinin nuestra actuacin en casos de extremada violencia o situaciones que indiquen

    claramente la contencin, ha de hacerse con la participacin de las Fuerzas de Orden

    Pblico.Teniendo esto en cuenta, vamos a ver la contencin mecnica.

    a. Objetivos

    Su objetivo final como anteriormente hemos visto es conseguir la inmovilizacin del

    paciente en la cama con correas de sujecin, pero de forma ms especfica los podemos

    desglosar en:

    - Impedir la agresin fsica o la actuacin de impulsos que puedan provocar el dao

    al paciente o a los dems.

    La actuacin del celador ante una urgencia psiquitricay

    209editorialcep}

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    6/12

    - Brindar un ambiente no amenazante y teraputico.

    - Dar a los sentimientos del enfermo una salida; animarlo a que los manifieste con

    palabras.

    - Tratar con seguridad y eficacia la agresin fsica del paciente o la actuacin de susimpulsos.

    - Dar seguridad y satisfacer las necesidades de los dems pacientes.

    - Calmar la ansiedad y angustia que crea a los dems enfermos actividades violen-

    tas.

    - Que durante la contencin mecnica, el enfermo vea satisfecha sus necesidades

    bsicas -nutricin, ingesta de lquidos, higiene...-.

    b. Consideraciones previas

    Siempre que sea posible y la situacin lo permita, se tendrn en cuenta los siguientes

    puntos, antes de iniciar las maniobras para la contencin:

    - Se emplear cuando los dems procedimientos hayan fallado, por contra en

    ocasiones es la primera maniobra a llevar a cabo.

    - Comprobar el estado de la cama - camilla.

    - Alejar del alcance del paciente, cualquier objeto peligroso.

    - Retirar de las prendas de vestir, los objetos que pudieran daarle.

    - Determinar el tipo de sujecin del paciente.Total o parcial (Siempre ser total,

    salvo en situaciones claramente justificadas).

    - Valorar el tipo de ingreso.

    - Comprobar que hay personal suficiente para llevar a cabo la contencin.

    - Asegurarse de preparar el material necesario para llevar a cabo la contencin:

    - Correas de sujecin mecnica.

    - Llaves.

    - Vendas de algodn para la proteccin de la piel del paciente.

    y Tema 10

    210 editorialcep}

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    7/12

    c. Plan operativo

    Dado que estos enfermos crean u ocasionan gran inquietud y nerviosismo entre el

    personal asistencial por la aparatosidad del cuadro, es por lo que desde enfermera se

    hace necesario el que se tomen medidas rpidas y oportunas.

    Desde el primer momento, la operacin debe ser dirigida por una sola persona, habitual-

    mente en el mbito hospitalario es la enfermera/o, y que existan unos criterios claros de

    actuacin.

    Se intentar que el paciente acceda voluntariamente a la contencin mecnica, para as

    obtener su colaboracin. Invitndole, en el mbito hospitalario, para que entre en la habi-

    tacin, se desvista y se ponga el pijama, y se acueste. Si esto no es posible, no se debe

    regatear ni entrar en discusiones, procediendo de forma inmediata a la maniobra de

    contencin primero humana, primero humana y posteriormente mecnica.

    En la contencin humana, habr una persona encargndose de cada miembro y otra de la

    cabeza. Se trasladar al enfermo a una habitacin lo ms cercana posible de Enfermera.

    Una vez en la cama, se colocar al paciente en decbito supino, excepto en pacientes

    intoxicados, que se colocar en decbito lateral izquierdo. Si es posible, se le pondr un

    pijama, y se colocar proteccin (con vendas de algodn) en muecas y tobillos.

    Seguidamente, se colocarn las correas, comenzando por los miembros inferiores y luego

    las superiores, comprobando que no estn demasiado apretados -para evitar lesiones al

    paciente- ni demasiado holgados para que permitan al paciente manipular y quitrselas.Para ello es til, introducir un dedo, entre la correa y el miembro inmovilizado del

    enfermo, mientras se coloca y dejarla con esa amplitud.

    As mismo, se comprobar que las correas queden fijas a la cama, permitiendo al paciente,

    sostener los miembros sobre sta, pero sin demasiada libertad de movimientos, que le

    permita alcanzar objetos, manipular la propia cama o agredir a otros. Si dado el estado de

    intensa agitacin del paciente no fuera posible colocar proteccin o pijama, esto se har

    tras la contencin, lo antes posible y retirando las correas de una en una. Igualmente

    comprobaremos que no existen objetos peligrosos a su alrededor, ni entre sus ropas.

    d. Cuidados inherentes a la contencin mecnica

    Durante el tiempo que dure la contencin y mientras el paciente no pueda contar con la

    presencia del personal a su lado, la puerta de su habitacin permanecer cerrada, para

    evitar que sea agredido por otros pacientes.

    e. Retirada de la contencin

    El personal de enfermera, en su conjunto podr decir, la retirada de la contencin, antes

    del tiempo previsto, sin necesidad de consultar al psiquiatra, aunque s deber comunicr-

    selo a ste, una vez se realice.

    La actuacin del celador ante una urgencia psiquitricay

    211editorialcep}

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    8/12

    Nos deberemos asegurar de que hay personal suficiente para realizar la retirada de la

    contencin, ste deber ser el mismo, al menos que el que se necesit para contenerlo,

    por si fuera necesario hacerlo de nuevo.

    En ningn momento, deber ser una decisin unilateral y aleatoria, sino que deber ser

    consensuada y presenciada por todo el equipo.

    Debemos recordar que la inmovilizacin es el ltimo recurso, y que debe ser segura a la

    par que evite daos por compresin en la piel (sobre todo en salientes seos), o en

    estructuras profundas como vasos o nervios. El momento de la retirada de la inmoviliza-

    cin debe ser cuando exista la seguridad de que no habr problemas. No la debe realizaruna persona sola; puede ser conveniente que lo haga quien realiz la contencin, para

    que el paciente entienda que no fue un castigo de nadie.

    1.6 El paciente psictico descompensado

    Cuando se habla de psicosis, se debe tener claro que se habla de un sndrome y no de un

    cuadro con entidad propia. Suele derivarse preferentemente de la esquizofrenia; es un

    cuadro que afecta gravemente al pensamiento, la percepcin y las emociones, aunque

    tambin la psicosis se puede deber a procesos como las manas o las drogodependencias.

    A. Caractersticas del paciente psictico

    - Elaboracin de las ideas muy alterada, como creer que es manipulado a distancia,

    delira sobre cosas extraordinariamente fantsticas, acompandose frecuente-

    mente de retazos religiosos. Liga cuestiones incoherentes de forma absurda.

    - Percibe la realidad distorsionada, negando la evidencia.Adems, sufre alucinacio-

    nes. Los esquizofrnicos tienden a escuchar cosas inexistentes; y cuando hay

    sustento fisiolgico en la psicosis, son ms bien de tipo visual.

    - Se puede sentir un ser superior.

    y Tema 10

    212 editorialcep}

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    9/12

    - Desdobla conversaciones entre varias personalidades. No solamente las narra,

    sino que vive y siente dichas personalidades.

    - Se debe indagar sobre consumo de drogas, y realizar una extraccin de sangre y

    orina para realizar anlisis.

    B. Cuadros psicticos

    a. Esquizofrenia

    La esquizofrenia, que puede provocar la psicosis, es un trastorno que conlleva siempre

    una grave alteracin de la realidad, que crea problemas de lenguaje y comunicacin, con

    aislamiento de la interaccin social, y desorganizacin y fragmentacin del pensamiento, la

    percepcin y las reacciones emocionales.Con frecuencia hay apata y confusin, delirios y

    alucinaciones, formas del lenguaje peculiares con evasividad, incongruencia y ecolalia(repeticin automtica y carente de sentido de palabras o frases de otra persona),

    conducta extraa, regresiva y aislada, con labilidad emocional.

    Este trastorno puede ser leve o requerir hospitalizacin prolongada.

    b. Mana

    La mana, otro de los cuadros que puede desarrollar la psicosis, se caracteriza por una

    gran agitacin descontrolada, insomnio, exaltacin del humor y la intelectualidad, verbo-

    rrea, fuga de ideas, gran resistencia fsica, megalomana y desinhibicin social; los pacientes

    se creen con poderes especiales y asumen responsabilidades que les sobrepasan, si bien

    no lo perciben. De manera genrica, e1 celador debe tener presente en todo momento

    cuando cuide a un psictico, que se trata de un enfermo y sus conductas incoherentes se

    deben a ello. No debe esperar agradecimiento o simpata cuando se le brindan los cuida-

    dos, aunque a veces lo muestran; en otras ocasiones pueden llegar incluso a la violencia.

    Se le debe tratar con mucha tranquilidad, de manera normal y sin emitir crticas sobre su

    actitud, aunque, lgicamente, tampoco elogindola. Hay que responsabilizarle de sus

    acciones e indagar si hay personas que le generen confianza, procurando su compaa.

    Una vez atendida la primera urgencia de la descompensacin, se precisa valorar la necesi-

    dad o no de su ingreso.

    2. TRASLADO PSIQUITRICO

    Una vez acordado en traslado del paciente psiquitrico dicho traslado deber realizarse a

    travs de alguno de los siguientes medios:

    La actuacin del celador ante una urgencia psiquitricay

    213editorialcep}

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    10/12

    2.1 Ambulancia convencional

    Esta opcin solo es valida con respecto al paciente no agresivo, como modalidad de tras-

    lado voluntario en la que el paciente va a acompaado generalmente por el celador o un

    familiar o en la parte de detrs.

    2.2 Ambulancia psiquitrica

    Este es el tipo de transporte idneo para el traslado de pacientes psiquitricos; ya que

    ella la camilla suele ser sustituida por una silla anclada al suelo del vehculo. Dicha silla,

    acolchada, deber ir provista de: sujeciones para la cabeza, trax, brazos, antebrazos,

    abdomen, muslos y piernas. El resto del habitculo del vehculo deber estar igualmente

    acolchado, y al paciente le acompaar personal especialmente entrenado en tcnicas de

    reduccin verbal y fsica, el cual deber disponer asimismo de los medios de proteccin

    adecuados.

    2.3 Ambulancia medicalizada

    La opcin por la ambulancia medicalizada solo ser operativa, para el traslado de

    pacientes que requieran atencin mdica durante el traslado, y siempre que el mismo se

    encuentre relajado, sedado o dormido. En todo caso, y salvo que sea un paciente no

    violento, ste deber ir sujeto a la camilla yendo acompaado del personal sanitario o

    auxiliar dotacional de la ambulancia.

    y Tema 10

    214 editorialcep}

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    11/12

    215editorialcep}

    LA ACTUACIN DEL CELADOR ANTE UNA URGENCIAPSIQUITRICA.TIPOS DE REDUCCIN DEL PACIENTE PSIQUIA-TRICO

    El paciente hipocondriacoSe trata de un tipo de paciente que visita relativamente a menudo los servicios deurgencia. La hipocondra se caracteriza porque provoca un falso sentimiento de enfer-medad

    El paciente ansiosoPrcticamente, todo el mundo ha padecido de ansiedad en algn momento. Se trata deun sentimiento en el que uno siente que los hechos le sobrepasan o siente temorespor asuntos que no llega a controlar

    El paciente depresivoHabitualmente, la depresin es un cuadro que se presenta en urgencias por ir acom-paado de autolisis u otros problemas. Cuando llega sin ms, habitualmente se termi-na por descartar una patologa orgnica para ser derivado a los servicios psicosociales

    El paciente potencial o realmente suicidaSegn la OMS se producen diariamente 10000 intentos de suicidio, producindosefinalmente en 1000 de ellos.Van en aumento, y estn directamente relacionados ennmero a la calidad de vida de cada pas

    El paciente violento

    Precauciones a tener en cuenta

    Medidas de contencin

    Contencin PsquicaContencin Farmacolgica

    Contencin Fsica

    Especial referencia a la contencin mecnica

    Objetivos

    Consideraciones previas

    Plan operativo

    Cuidados inherentes a la contencin mecnica

    Retirada de la contencin

    y ESQUEMA10

  • 8/13/2019 10 Tema Celador

    12/12

    y Esquema 10

    216 editorialcep}

    El paciente psictico descompensadoCuando se habla de psicosis, se debe tener claro que se habla de un sndrome y no deun cuadro con entidad propia. Suele derivarse preferentemente de la esquizofrenia; esun cuadro que afecta gravemente al pensamiento, la percepcin y las emociones, aun-que tambin la psicosis se puede deber a procesos como las manas o las drogodepen-dencias

    Caractersticas del paciente psictico

    Cuadros psicticos

    Esquizofrenia

    Mana

    TRASLADO PSIQUITRICO

    Ambulancia convencionalEsta opcin solo es valida con respecto al paciente no agresivo, como modalidad detraslado voluntario en la que el paciente va a acompaado generalmente por el cela-dor o un familiar o en la parte de detrs

    Ambulancia psiquitricaEste es el tipo de transporte idneo para el traslado de pacientes psiquitricos; ya queella la camilla suele ser sustituida por una silla anclada al suelo del vehculo. Dicha silla,acolchada, deber ir provista de: sujecciones para la cabeza, trax, brazos, antebrazos,

    abdomen, muslos y piernas. El resto del habitculo del vehculo deber estar igualmen-te acolchado, y al paciente le acompaar personal especialmente entrenado en tcni-cas de reduccin verbal y fsica, el cual deber disponer asimismo de los medios de pro-teccin adecuados

    Ambulancia medicalizadaLa opcin por la ambulancia medicalizada solo ser operativa, para el traslado depacientes que requieran atencin mdica durante el traslado, y siempre que el mismose encuentre relajado, sedado o dormido. En todo caso, y salvo que sea un paciente noviolento, ste deber ir sujeto a la camilla yendo acompaado del personal sanitario o

    auxiliar dotacional de la ambulancia