100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA 100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades Química Orgánica 100416 Guía Integradora de actividades Temáticas revisadas Como temáticas revisadas, se tendrán las referencias bibliográficas requeridas y complementarias de cada una de las tres unidades del curso. Estrategia de aprendizaje El curso de Química orgánica tiene como estrategia el aprendizaje basado en problemas, en esta el estudiante tendrá la oportunidad de adquirir un aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo, promoviendo la participación solidaria por medio de roles 1 El desarrollo de la estrategia de aprendizaje basado en problemas, consiste en la identificación del problema, buscando una posible solución y su aplicación, posterior relacionando de sus conocimientos con la vida real, permitiendo al estudiante la identificación de lo que sabe y lo que necesita saber. 1 Esta estrategia requiere un trabajo individual del estudiante para obtener, registrar y sistematizar información necesaria para comprender el problema planteado, y un trabajo de equipo para dinamizar la búsqueda de soluciones factibles a la situación planteada mediante la selección, discusión y organización del material obtenido. Es así, que está metodología hace que el estudiante fortalezca la interacción comunicativa, valore las concepciones que posee frente a una 1 Avellaneda, G, et al (2013). Estrategias de aprendizaje para ambientes virtuales de aprendizaje AVA. Capítulo 3. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas. Bogotá, Colombia.

Transcript of 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

Page 1: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Química Orgánica100416

Guía Integradora de actividades

Temáticas revisadasComo temáticas revisadas, se tendrán las referencias bibliográficas requeridas y complementarias de cada una de las tres unidades del curso.

Estrategia de aprendizajeEl curso de Química orgánica tiene como estrategia el aprendizaje basado en problemas, en esta el estudiante tendrá la oportunidad de adquirir un aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo, promoviendo la participación solidaria por medio de roles1

El desarrollo de la estrategia de aprendizaje basado en problemas, consiste en la identificación del problema, buscando una posible solución y su aplicación, posterior relacionando de sus conocimientos con la vida real, permitiendo al estudiante la identificación de lo que sabe y lo que necesita saber.1

Esta estrategia requiere un trabajo individual del estudiante para obtener, registrar y sistematizar información necesaria para comprender el problema planteado, y un trabajo de equipo para dinamizar la búsqueda de soluciones factibles a la situación planteada mediante la selección, discusión y organización del material obtenido. Es así, que está metodología hace que el estudiante fortalezca la interacción comunicativa, valore las concepciones que posee frente a una situación, plantee nuevos interrogantes y genere conocimiento significativo para él.

Síntesis de las actividadesDurante el proceso de aprendizaje, la estrategia utilizada estará basada en la resolución de problemas, la cual se organiza a través de cuatro pasos: comprensión del problema, diseño de un plan para plantear soluciones, puesta en marcha de soluciones o aplicación del plan y evaluación del mismo1, que se plasman en cuatro momentos: planificación, diseño y construcción, análisis y discusión, y evaluación.

El curso parte de un problema integrador, que se subdivide en tres subproblemas, uno por cada unidad, para cada uno de los cuales se aplicaran los cuatro momentos descritos que conducirán al tratamiento y posible solución del problema.

1 Avellaneda, G, et al (2013). Estrategias de aprendizaje para ambientes virtuales de aprendizaje AVA. Capítulo 3. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas. Bogotá, Colombia.

Page 2: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Así por cada unidad, el estudiante entregara un documento donde se reflejerá el desarrollo de los cuatro momentos propuestos en el Syllabus del curso por cada problema, este documento será equivalente a una prueba objetivas abiertas –POA-). Adicionalmente el estudiante tendrá que responder un cuestionario con preguntas de selección múltiple y única respuesta, que permitirán al estudiante contextualizar los aspectos teóricos necesarios para la comprensión de los problemas, esta Prueba será Objetiva Cerrada –POC-.

En el desarrollo de la estrategia y de las actividades individuales y grupales del proceso de aprendizaje; el estudiante deberá asumir un rol1 dentro del grupo colaborativo integrado por cinco estudiantes. Entre los roles a seleccionar se encuentran:

Moderador: quien organiza y vigila que se cumplan las tareas propuestas. Responsable de entregar el producto de equipo.

Colaborador: encargado de organizar los aportes en el documento a entregar. Revisa redacción y ortografía.

Evaluador: es el crítico, revisa que los aportes que se van haciendo correspondan con lo solicitado en la Guía Integradora de Actividades y esté de acuerdo con lo estipulado en la Rúbrica Analítica de Evaluación.

Creativo: vigila el tiempo, aporta ideas y hace preguntas para que los otros también aporten ideas.

Investigador: lidera las consultas de material bibliográfico y las propuestas de investigación.

Momentos de la estrategiaLa estrategia de aprendizaje basado en problemas está organizada en momentos, que se trabajaran en los distintos entornos del curso. A continuación encontrará los momentos discriminados por cada semana y unidad.

Pasos del proyectoActividad

Paso MomentoPaso 1Semana 5 (Unidad 1)Semana 9 (Unidad 2)Semana 13 (Unidad 3)

Planificación El estudiante realiza una lectura comprensiva

de las referencias requeridas y complementarias, de la unidad uno, dos y tres, según las fechas establecidas en la agenda del curso.

Como proceso individual, el estudiante analizará e identificará la situación problema presentada por unidad, a través de las actividades planteadas.

Al finalizar este momento el estudiante deberá elaborar un documento escrito en el que

Page 3: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

presentara: Identificación del problema, Marco teórico (aspectos teóricos que le

permiten comprender el problema), Análisis parcial de la información Listado de preguntas que el estudiante

genera de la revisión de información (temas o tópicos que no comprende aún) – Preguntas auto formuladas-

Paso 2Semana 6 (Unidad 1)Semana 10 (Unidad 2)Semana 14 (Unidad 3)

Diseño y construcción

En grupos colaborativos, cada estudiante asumirá un rol, se presenta y discute con sus compañeros la comprensión e identificación del problema, generada como respuesta en el momento de planificación (paso 1).

A partir de esto diseñaran una estrategia y se acordaran los elementos a tener en cuenta para la construcción del producto final.

Igualmente definirán un encuentro sincrónico vía Skype con el fin de unificar los aportes realizados.

El producto de este momento será la participación y discusión asertiva y eficiente del trabajo en el foro de colaborativo correspondiente.

Paso 3Semana 7 (Unidad 1)Semana 11 (Unidad 2)Semana 15 (Unidad 3)

Análisis y discusión

En grupo colaborativo, y siguiendo con el cumplimiento de las funciones de roles establecidas en el paso 2, se propondrá una posible respuesta al problema planteado.

Para esto se dará respuesta a las preguntas orientadoras que acompañan a cada problema y a las preguntas que cada estudiante se formuló en el paso 1.

Al final se construirá como producto de este paso un documento en el que se compilen todas las respuestas encontradas a las preguntas formuladas para el problema y por los estudiantes.

Page 4: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Paso 4Semana 8 (Unidad 1)Semana 12 (Unidad 2)Semana 16 (Unidad 3)

Evaluación

Cada grupo colaborativo revisará y compilara los resultados de los momentos 1 a 3. A partir de esta información formulará su respuesta al problema planteado.

El producto de este paso, será un documento que compile los momentos 1 a 3, bajo una estructura definida.

Igualmente se presentará una autoevaluación a través de una prueba objetiva cerrada

Actividades para cada uno de los momentosA continuación, se relacionan las actividades que se deben desarrollar en cada momento y paso planteado por unidad.

Unidad 1

Pasos 1 al 4Unidad 1

Planificación, diseño y construcción, análisis y discusión, evaluación.

EntornoEntorno de Conocimiento, Entorno de Aprendizaje Colaborativo.

Referencias bibliográficas requeridas

Reusch W. (2013). Estructura molecular y enlace en compuestos orgánicos. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en) http://www.microsofttranslator.com/bv.aspx?from=&to=es&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Fintro2.htm%23start

_ (s.f). Hibridación del átomo de carbono. Recuperado mayo 15, 2014, de: http://perseo23.files.wordpress.com/2009/07/hibridizacion-del-carbono.pdf

_ (s.f). Fundamentos de Química orgánica. Recuperado abril 1, 2014, de: http://www.alonsoformula.com/organica/introduccion.htm

Reusch W. (2013). Fuerzas intermoleculares. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en)http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Fphysprop.htm%23exp3

Reusch W. (2013). Reactividad orgánica. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en)http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Freact1.htm%23rx1

Page 5: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Reusch W. (2013). Nomenclatura orgánica general. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en)http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Fnomen1.htm%23start

_ (s.f). Alcanos. Recuperado abril 1, 2014, de: http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema1QO.pdf

_ (s.f). Hidrocarburos insaturados. Recuperado abril 1, 2014, de: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r73407.PDF

_ (s.f). Hidrocarburos Recuperado abril 1, 2014, de: https://www.youtube.com/watch?v=R70Fm5SWnh0

_ (s.f). Hidrocarburos aromáticos. Recuperado abril 1, 2014, de: http://www2.chemistry.msu.edu/faculty/reusch/virttxtjml/react3.htm#rx8

_ (s.f). Derivados halogenados. Recuperado abril 1, 2014, de: https://www.youtube.com/watch?v=jeSP_NuIPa8

Unidad 2

Pasos 1 al 4Unidad 2

Planificación, diseño y construcción, análisis y discusión, evaluación.

EntornoEntorno de Conocimiento, Entorno de Aprendizaje Colaborativo.

Referencias bibliográficas requeridas

_ (s.f). Alcoholes y fenoles. Recuperado abril 3, 2014, de: https://www.youtube.com/watch?v=CKq1eUZhLoE

Reusch W. (2013). Nomenclatura y reactividad de Alcoholes. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en) http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Falcohol1.htm%23alcnom

_ (s.f). Éteres. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/grupofun/eter/eter.htm

_ (s.f). Éteres. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema4QO.pdf

_ (s.f). Aldehídos y cetonas. Recuperado abril 3, 2014, de: https://www.youtube.com/watch?v=g1ARHh5UFN0

_ (s.f). Aldehídos y cetonas. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1998/accesit8/cac.htm

Page 6: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

_ (s.f). Aldehídos y cetonas. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas.html

Reusch W. (2013). Aldehídos y cetonas. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en) http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Faldket1.htm%23aknom

_ (s.f). Ácidos carboxílicos. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.quimicaorganica.org/acidos-carboxilicos.html

_ (s.f). Ácidos carboxílicos. Recuperado abril 3, 2014, de: http://galeon.hispavista.com/melaniocoronado/ACIDOS.pdf

_ (s.f). Ácidos carboxílicos. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema11QO.pdf

_ (s.f). Lípidos. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/AB492S02.htm3

_ (s.f). Carbohidratos. Recuperado abril 3, 2014, de:http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/ab492s02.htm

Unidad 3

Pasos 1 al 4Unidad 3

Planificación, diseño y construcción, análisis y discusión, evaluación.

EntornoEntorno de Conocimiento, Entorno de Aprendizaje Colaborativo.

Referencias bibliográficas requeridas

Reusch W. (2013). Química de aminas. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en)http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Famine1.htm%23aminom

_ (s.f). Aminas. Recuperado abril 7, 2014, de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1998/accesit8/cam.htm

_ (s.f). Aminas. Recuperado abril 7, 2014, de: http://rabfis15.uco.es/weiqo/Tutorial_weiqo/Hoja14a3a1P1.html

_ (s.f). Amidas. Recuperado abril 7, 2014, de: http://www.alonsoformula.com/organica/amidas.htm

_ (s.f). Amidas. Recuperado abril 7, 2014, de: http://www.quimicaorganica.org/amidas.html

_ (s.f). Nitrilos. Recuperado abril 7, 2014, de: http://quimica4d.wordpress.com/41/

Reusch W. (2013). Compuesto de azufre. En: Virtual Text of Organic

Page 7: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Chemistry 1999. (Disponible en)http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Fspecial2.htm%23top1a

_ (s.f). Tioles. Recuperado abril 7, 2014, de: http://www.textoscientificos.com/quimica/mercaptanos

_ (s.f). Compuestos de azufre. Recuperado abril 7, 2014, de: http://rodas.us.es/file/f4d2226c-eb1a-0182-b06c-5b93fb043dc8/2/compuestos_organicos_azufre_SCORM.zip/media/compuestos_organicos_azufre.swf

_ (s.f). Proteínas. Recuperado abril 7, 2014, de: http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/AB492S01.htm#ch2.

_ (s.f). Ácidos nucleicos. Recuperado abril 7, 2014, de: http://www.ehu.es/biomoleculas/an/tema12.htm

Componente práctico

Planificación, diseño y construcción, análisis y discusión, evaluación.

Entorno Entorno de Aprendizaje Práctico.Referencias bibliográficas requeridas

Rodríguez, J (2012). Guía componente práctico: 100416 Química Orgánica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.

Actividades para pasos 1: Planificación Realizar las lecturas de las referencias requeridas y complementarias de la

unidad a estudiar. Leer y contextualizar la situación problema planteada, identificando aquello

que se conoce y lo que no (listado de tópicos) Elaborar un documento escrito en donde se presente:

a. Identificación del problemab. Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación

problemac. Análisis parciales de la información encontradad. Preguntas que se generen de la búsqueda de la información

(aspectos que no se comprenden) Llevar un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la

estrategia planteada en el desarrollo del curso, en el e-PortafolioProducto parcial:

Documento escrito: la identificación del problema, marco teórico, análisis parcial de la información y preguntas auto formuladas

Actividades para pasos 2: Diseño y construcción

Page 8: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Participa de forma oportuna y adecuada en el foro del trabajo colaborativo, desempañando las funciones de rol que eligió desarrollar.

Discute de manera constructiva la problemática identificada en el trabajo independiente del paso uno.

Acuerda y participa de un encuentro sincrónico, para unificar los aportes realizados y la discusión realizada.

Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la estrategia planteada en el desarrollo del curos, en el E-Portafolio

Producto parcial: Trabajo en el foro de trabajo colaborativo: participación y discusión

Actividades para pasos 3: Análisis y discusión En grupo da respuesta a cada una de las preguntas orientadoras que

permiten llegar a aclarar temas, necesarios para la comprensión y análisis del problema.

Construye un documento en el que se da respuesta a las preguntas auto formuladas del paso 1 sobre temas que conducen al desarrollo del problema y otras preguntas orientadoras previamente establecidas

Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la estrategia planteada en el desarrollo del curso, en el E-Portafolio

Producto parcial: Documento escrito: con respuestas a preguntas formuladas y auto

formuladas

Actividades para pasos 4: Evaluación A partir de la información recolectada en los pasos 1 a 3, el grupo intenta

dar respuesta al problema planteado. El grupo compila en un solo documento los productos parciales del paso 1 y

3, al final el documento debe presentar:a. Identificación del problemab. Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación

problemac. Preguntas que se generaron de la búsqueda de la información

(aspectos que no se comprendieron en un primer momento) d. Análisis de la información halladae. Respuestas a preguntas formuladas en el paso c (auto formuladas)f. Respuestas a preguntas orientadoras formuladas por cada problema

Page 9: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

g. Análisis finalesh. Conclusiones

Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la estrategia planteada en el desarrollo del curos, en el e-Portafolio

Autoevaluación a través de una prueba objetiva cerrada

Producto final Documento escrito final (POA) Autoevaluación (POC)

Recomendaciones Realizar constante revisión de los entornos del curso. Participar oportunamente en los foros de trabajo colaborativo y aprendizaje

práctico, aplicando la Netiqueta de la UNAD. Realizar todos los pasos propuestos y momentos, relacionando el

aprendizaje con lo práctico. Desarrollar el componente práctico en el CEAD, CCAV o UDR donde este

matriculado o aquel que le quede más cercano a su ubicación geográfica actual.

Participar en los tiempos indicados en la agenda del curso, los aportes o participaciones tardías no serán tenidas en cuenta y por lo tanto no serán valoradas.

Los estudiantes con necesidades especiales, podrán tener acceso a herramientas tecnológicas que facilitan el proceso de aprendizaje, las cuales se encuentran en la caja de herramientas ubicada en el Entorno de Conocimiento.

Otras acciones básicasCada estudiante deberá:

Actualizar el perfil con sus datos personales y una foto de rostro actual, clara, a color y legible.

Participar activamente y en forma oportuna en los foros dispuestos. Analizar e interpretar la agenda del curso, con el fin de evitar atrasos en el

proceso de aprendizaje, siendo consciente que las actividades no se pueden habilitar por solicitud expresa del estudiante sin una debida excusa verídica que soporte su ausencia.

Inscribir el componente práctico del curso. El curso de Química Orgánica, es un curso metodológico, por lo cual es necesario que cada estudiante se haga responsable de su inscripción al laboratorio. Al ser un curso metodológico éste no será habilitable.

Desarrollo del curso: Situaciones problema / Actividades

Page 10: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Para el desarrollo de las actividades planteadas en el curso, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

RECONOCIMIENTO GENERAL DEL CURSOEvaluación InicialUnidad: Reconocimiento General del Curso

Semana 1 a 4: del 5 al 31 de agosto

Descripción de la actividad:

El estudiante realiza una presentación en grupo utilizando power point o prezi en donde se muestre:

a. Explicación de la finalidad y propósito del curso.b. Evidencia de participación en los foros del curso, según la finalidad del

mismo.c. Un resumen de los contenidos de cada unidad.d. Explicación de la finalidad de cada entorno: cuál es su contenido y lo que

se desarrollará en el mismo.e. Respuesta inicial al problema integrador del curso: ¿Cómo la química

orgánica explica la reactividad, estructura y propiedades de compuestos derivados del carbono, naturales y sintetizados artificialmente?

Recuerden que la presentación debe ser dinámica; además debe estar estructurada con normas APA versión 6.0, su redacción debe ser impersonal y en tiempo presente.

En el desarrollo de la segunda semana, se realizará una webconference, donde se tratarán temas referentes al desarrollo de la guía, y se darán directrices sobre el manejo y contenido del curso.

Producto final:Presentación en power point o prezi (25 puntos)

UNIDAD 1: Principios de la química orgánica e HidrocarburosEvaluación Intermedia

Page 11: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Semanas/Momentos

Semana 5: 1 a 7 de septiembre Planificación

Semana 6: 8 a 14 de septiembreDiseño y Construcción

Semana 7: 15 a 21 de septiembre Análisis y discusiónSemana 8: 22 a 28 de septiembre Evaluación

Descripción de la Situación Problema:Los hidrocarburos son muy importantes en la vida diaria, actualmente son la principal fuente energética del planeta y materia prima para gran cantidad de productos de diverso uso. Dentro de los hidrocarburos el petróleo reviste gran importancia. El petróleo está formado por una mezcla de hidrocarburos variados, a través de la comprensión química de su naturaleza, se comprenden los principios básicos de los compuestos orgánicos así como de los hidrocarburos.

Problema de la unidad: ¿En qué consiste la Química del petróleo?

Preguntas orientadoras para resolver el problema de la unidad:1. ¿Cómo influye la configuración electrónica del carbono en sus compuestos?2. ¿Cómo se evidencia el fenómeno de hibridación en el carbono?3. ¿Qué son los grupos funcionales orgánicos? ¿Cuáles son los principales?4. ¿Cómo se explica la reactividad de los compuestos orgánicos?, ¿Qué tipo

de reacciones generales existen?5. ¿Cómo se estructuran en el espacio los compuestos carbonados?, ¿Qué es

la isomería?6. ¿En qué consiste la química de los alcanos?7. ¿En qué consiste la química de los alquenos?8. ¿En qué consiste la química de los alquinos?9. ¿En qué consiste la química de los aromáticos?10. ¿En qué consiste la química de los derivados halogenados de los

hidrocarburos – halogenuros de arilo y alquilo-?

Para dar respuesta al problema cada estudiante y grupo colaborativo debe seguir los pasos y momentos planeados.

Actividades paso 1: Planificación Realizar las lecturas de las referencias requeridas y complementarias de la

unidad a estudiar. Leer y contextualizar la situación problema planteada, identificando aquello

que se conoce y lo que no (listado de tópicos) Elaborar un documento escrito en donde se presente:

a. Identificación del problemab. Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación

problemac. Análisis parciales de la información encontradad. Preguntas que se generen de la búsqueda de la información

Page 12: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

(aspectos que no se comprenden) Llevar un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la

estrategia planteada en el desarrollo del curso, en el e-PortafolioProducto parcial:

Documento escrito: la identificación del problema, marco teórico, análisis parcial de la información y preguntas auto formuladas

Actividades paso 2: Diseño y construcción Participa de forma oportuna y adecuada en el foro del trabajo colaborativo,

desempañando las funciones de rol que eligió desarrollar. Discute de manera constructiva la problemática identificada en el trabajo

independiente del paso uno. Acuerda y participa de un encuentro sincrónico, para unificar los aportes

realizados y la discusión realizada. Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la

estrategia planteada en el desarrollo del curos, en el E-PortafolioProducto parcial:

Trabajo en el foro de trabajo colaborativo: participación y discusión

Actividades paso 3: Análisis y discusión En grupo da respuesta a cada una de las preguntas orientadoras que

permiten llegar a aclarar temas, necesarios para la comprensión y análisis del problema.

Construye un documento en el que se da respuesta a las preguntas auto formuladas del paso 1 sobre temas que conducen al desarrollo del problema y otras preguntas orientadoras previamente establecidas

Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la estrategia planteada en el desarrollo del curso, en el E-Portafolio

Producto parcial: Documento escrito: con respuestas a preguntas formuladas y auto

formuladas

Actividades paso 4: Evaluación A partir de la información recolectada en los pasos 1 a 3, el grupo intenta

dar respuesta al problema planteado. El grupo compila en un solo documento los productos parciales del paso 1 y

3, al final el documento debe presentar:a. Identificación del problemab. Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación

problema

Page 13: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

c. Preguntas que se generaron de la búsqueda de la información (aspectos que no se comprendieron en un primer momento)

d. Análisis de la información halladae. Respuestas a preguntas formuladas en el paso c (auto formuladas)f. Respuestas a preguntas orientadoras formuladas por cada problemag. Análisis finalesh. Conclusiones

Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la estrategia planteada en el desarrollo del curos, en el e-Portafolio

Autoevaluación a través de una prueba objetiva cerrada

Producto final Documento escrito final (POA) Autoevaluación (POC)

Recomendaciones Realizar constante revisión de los entornos del curso. Participar oportunamente en los foros de trabajo colaborativo y aprendizaje

práctico, aplicando la Netiqueta de la UNAD. Realizar todos los pasos propuestos y momentos, relacionando el

aprendizaje con lo práctico. Desarrollar el componente práctico en el CEAD, CCAV o UDR donde este

matriculado o aquel que le quede más cercano a su ubicación geográfica actual.

Participar en los tiempos indicados en la agenda del curso, los aportes o participaciones tardías no serán tenidas en cuenta y por lo tanto no serán valoradas.

UNIDAD 2: Funciones orgánicas con oxigenoEvaluación IntermediaSemanas/Momentos Semana 9: 29 sep a 5 de octubre Planificación

Semana 10: 6 a 12 de octubre Diseño y Construcción

Page 14: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Semana 11: 13 a 19 de octubre Análisis y discusiónSemana 12: 20 a 26 de octubre Evaluación

Descripción de la Situación Problema:Actualmente los biocombustibles, son una fuente alternativa de energía frente a los hidrocarburos. Los biocombustibles son mezclas derivadas de la biomasa (materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado), utilizables como fuente de energía. Para la obtención de los biocombustibles se pueden utilizar especies de uso agrícola tales como el maíz, ricas en carbohidratos, o plantas oleaginosas como la soja, girasol y palmas. También se pueden emplear especies forestales como el eucalipto y los pinos, son ejemplos de biocombustibles los bioalcoholes, el biodisel, el biogas, syngas, entre otros.

Problema de la unidad: ¿En qué consiste la Química de los biocombustibles?

Preguntas orientadoras para resolver el problema de la unidad:1. ¿En qué consiste la química de los carbohidratos y lípidos?2. ¿En qué consiste la química de los alcoholes y fenoles?3. ¿En qué consiste la química de los éteres?4. ¿Cómo se dan los procesos de oxidación de alcoholes?, ¿Qué se produce?5. ¿En qué consiste la química del grupo carbonilo (aldehídos y cetonas)?6. ¿En qué consiste la química de ácidos carboxílicos?7. ¿Cuáles son los principales derivados de ácidos carboxílicos?8. ¿En qué consiste la química de los esteres?

Para dar respuesta al problema cada estudiante y grupo colaborativo debe seguir los pasos y momentos planeados.

Actividades paso 1: Planificación Realizar las lecturas de las referencias requeridas y complementarias de la

unidad a estudiar. Leer y contextualizar la situación problema planteada, identificando aquello

que se conoce y lo que no (listado de tópicos) Elaborar un documento escrito en donde se presente:

a. Identificación del problemab. Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación

problemac. Análisis parciales de la información encontradad. Preguntas que se generen de la búsqueda de la información

(aspectos que no se comprenden) Llevar un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la

estrategia planteada en el desarrollo del curso, en el e-PortafolioProducto parcial:

Documento escrito: la identificación del problema, marco teórico, análisis

Page 15: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

parcial de la información y preguntas auto formuladas

Actividades paso 2: Diseño y construcción Participa de forma oportuna y adecuada en el foro del trabajo colaborativo,

desempañando las funciones de rol que eligió desarrollar. Discute de manera constructiva la problemática identificada en el trabajo

independiente del paso uno. Acuerda y participa de un encuentro sincrónico, para unificar los aportes

realizados y la discusión realizada. Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la

estrategia planteada en el desarrollo del curos, en el E-PortafolioProducto parcial:

Trabajo en el foro de trabajo colaborativo: participación y discusión

Actividades paso 3: Análisis y discusión En grupo da respuesta a cada una de las preguntas orientadoras que

permiten llegar a aclarar temas, necesarios para la comprensión y análisis del problema.

Construye un documento en el que se da respuesta a las preguntas auto formuladas del paso 1 sobre temas que conducen al desarrollo del problema y otras preguntas orientadoras previamente establecidas

Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la estrategia planteada en el desarrollo del curso, en el E-Portafolio

Producto parcial: Documento escrito: con respuestas a preguntas formuladas y auto

formuladas

Actividades paso 4: Evaluación A partir de la información recolectada en los pasos 1 a 3, el grupo intenta

dar respuesta al problema planteado. El grupo compila en un solo documento los productos parciales del paso 1 y

3, al final el documento debe presentar:a. Identificación del problemab. Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación

problemac. Preguntas que se generaron de la búsqueda de la información

(aspectos que no se comprendieron en un primer momento) d. Análisis de la información halladae. Respuestas a preguntas formuladas en el paso c (auto formuladas)f. Respuestas a preguntas orientadoras formuladas por cada problema

Page 16: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

g. Análisis finalesh. Conclusiones

Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la estrategia planteada en el desarrollo del curos, en el e-Portafolio

Autoevaluación a través de una prueba objetiva cerrada

Producto final Documento escrito final (POA) Autoevaluación (POC)

Recomendaciones Realizar constante revisión de los entornos del curso. Participar oportunamente en los foros de trabajo colaborativo y aprendizaje

práctico, aplicando la Netiqueta de la UNAD. Realizar todos los pasos propuestos y momentos, relacionando el

aprendizaje con lo práctico. Desarrollar el componente práctico en el CEAD, CCAV o UDR donde este

matriculado o aquel que le quede más cercano a su ubicación geográfica actual.

Participar en los tiempos indicados en la agenda del curso, los aportes o participaciones tardías no serán tenidas en cuenta y por lo tanto no serán valoradas.

UNIDAD 3: Funciones orgánicas con nitrógeno y azufreEvaluación IntermediaSemanas/Momentos Semana 13: 27 oct a 2 de

noviembrePlanificación

Semana 14: 3 a 9 de noviembreDiseño y Construcción

Semana 15: 10 a 16 de noviembre Análisis y discusión

Page 17: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Semana 16: 17 a 23 de noviembre EvaluaciónDescripción de la Situación Problema:El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en una célula y en el organismo, para producir o gastar energía. Estos procesos complejos que están interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc. Dentro de esta gran cantidad de procesos y subprocesos están presentes las proteínas que a su vez están controladas por los procesos genéticos codificados por los ácidos nucleicos, la comprensión de estas especies químicas en las que se encuentran heteroátomos como el nitrógeno y el azufre tiene gran relevancia.

Problema de la unidad: ¿Cómo influyen los compuestos orgánicos en el metabolismo de los seres

vivos?

Preguntas orientadoras para resolver el problema de la unidad:1. ¿Qué son las aminas?, ¿En qué consiste su química?2. ¿Qué son las amidas?, ¿En qué consiste su química?3. ¿Qué son los aminoácidos, como se organizan para formar proteínas?4. ¿Qué son los ácidos nucleicos, como se explica su química y estructura?5. ¿Qué son los nitrilos?, ¿Qué características químicas tienen?6. ¿Qué compuestos orgánicos presentan azufre?, ¿En qué consiste su

química?7. ¿Qué son las vitaminas?, ¿Qué tipos de vitaminas existen, que propiedades

químicas poseen?

Para dar respuesta al problema cada estudiante y grupo colaborativo debe seguir los pasos y momentos planeados.

Actividades paso 1: Planificación Realizar las lecturas de las referencias requeridas y complementarias de la

unidad a estudiar. Leer y contextualizar la situación problema planteada, identificando aquello

que se conoce y lo que no (listado de tópicos) Elaborar un documento escrito en donde se presente:

a. Identificación del problemab. Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación

problemac. Análisis parciales de la información encontradad. Preguntas que se generen de la búsqueda de la información

(aspectos que no se comprenden) Llevar un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la

estrategia planteada en el desarrollo del curso, en el e-Portafolio

Page 18: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Producto parcial: Documento escrito: la identificación del problema, marco teórico, análisis

parcial de la información y preguntas auto formuladas

Actividades paso 2: Diseño y construcción Participa de forma oportuna y adecuada en el foro del trabajo colaborativo,

desempañando las funciones de rol que eligió desarrollar. Discute de manera constructiva la problemática identificada en el trabajo

independiente del paso uno. Acuerda y participa de un encuentro sincrónico, para unificar los aportes

realizados y la discusión realizada. Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la

estrategia planteada en el desarrollo del curos, en el E-PortafolioProducto parcial:

Trabajo en el foro de trabajo colaborativo: participación y discusión

Actividades paso 3: Análisis y discusión En grupo da respuesta a cada una de las preguntas orientadoras que

permiten llegar a aclarar temas, necesarios para la comprensión y análisis del problema.

Construye un documento en el que se da respuesta a las preguntas auto formuladas del paso 1 sobre temas que conducen al desarrollo del problema y otras preguntas orientadoras previamente establecidas

Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la estrategia planteada en el desarrollo del curso, en el E-Portafolio

Producto parcial: Documento escrito: con respuestas a preguntas formuladas y auto

formuladas

Actividades paso 4: Evaluación A partir de la información recolectada en los pasos 1 a 3, el grupo intenta

dar respuesta al problema planteado. El grupo compila en un solo documento los productos parciales del paso 1 y

3, al final el documento debe presentar:a. Identificación del problemab. Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación

problemac. Preguntas que se generaron de la búsqueda de la información

(aspectos que no se comprendieron en un primer momento) d. Análisis de la información hallada

Page 19: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

e. Respuestas a preguntas formuladas en el paso c (auto formuladas)f. Respuestas a preguntas orientadoras formuladas por cada problemag. Análisis finalesh. Conclusiones

Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la estrategia planteada en el desarrollo del curos, en el e-Portafolio

Autoevaluación a través de una prueba objetiva cerrada

Producto final Documento escrito final (POA) Autoevaluación (POC)

Recomendaciones Realizar constante revisión de los entornos del curso. Participar oportunamente en los foros de trabajo colaborativo y aprendizaje

práctico, aplicando la Netiqueta de la UNAD. Realizar todos los pasos propuestos y momentos, relacionando el

aprendizaje con lo práctico. Desarrollar el componente práctico en el CEAD, CCAV o UDR donde este

matriculado o aquel que le quede más cercano a su ubicación geográfica actual.

Participar en los tiempos indicados en la agenda del curso, los aportes o participaciones tardías no serán tenidas en cuenta y por lo tanto no serán valoradas.

UNIDADES 1 a 3Evaluación Final

Semanas/Momentos Semanas 17 - 18

PlanificaciónDiseño y ConstrucciónAnálisis y discusiónEvaluación

Descripción de la Situación Problema:

Page 20: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

En la evaluación inicial el estudiante busco una respuesta preliminar al problema integrador del curso: ¿Cómo la química orgánica explica la reactividad, estructura y propiedades de compuestos derivados del carbono, naturales y sintetizados artificialmente?, al final de curso el estudiante está en capacidad de responder a esta interrogante usando como referencia el trabajo previo realizado en las unidades 1 a 3, por lo tanto en esta actividad cada grupo dará su respuesta particular al problema integrador del curso.

Problema final del curso: ¿Cómo la química orgánica explica la reactividad, estructura y propiedades de

compuestos derivados del carbono, naturales y sintetizados artificialmente?

Preguntas orientadoras para resolver el problema de la unidad:Corresponden a las realizadas en los trabajos previos de cada unidad

Para dar respuesta al problema final cada estudiante y grupo colaborativo debe seguir los pasos y momentos planeados en las dos semanas pensadas para este trabajo.

Actividades paso 1: Planificación Revisar las lecturas de las referencias requeridas y complementarias de

cada una de las unidades del curso. Leer y contextualizar la situación problema planteada, identificando aquello

que se conoce y lo que no (listado de tópicos) Elaborar un documento escrito en donde se presente:

a. Identificación del problemab. Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación

problemac. Preguntas que se generen de la búsqueda de la información

(aspectos que no se comprenden) Llevar un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la

estrategia planteada en el desarrollo del curso, en el e-Portafolio

Actividades paso 2: Diseño y construcción Participa de forma oportuna y adecuada en el foro del trabajo colaborativo,

desempañando las funciones de rol que eligió desarrollar. Discute de manera constructiva la problemática identificada en el trabajo

independiente del paso uno. Acuerda y participa de un encuentro sincrónico, para unificar los aportes

realizados y la discusión realizada. Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la

estrategia planteada en el desarrollo del curos, en el E-Portafolio

Page 21: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Actividades paso 3: Análisis y discusión El grupo da respuesta a las preguntas que cada integrante planteo en el

paso 1. Construye un documento en el que se da respuesta a las preguntas auto

formuladas del paso 1 sobre temas que conducen al desarrollo del problema y otras preguntas orientadoras previamente establecidas

Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la estrategia planteada en el desarrollo del curso, en el E-Portafolio

Actividades paso 4: Evaluación A partir de la información recolectada en los pasos 1 a 3, el grupo intenta

dar respuesta al problema planteado. El grupo compila en un solo documento los productos parciales del paso 1 y

3, al final el documento debe presentar:a. Identificación del problemab. Resumen de temas requeridos para la identificación de la situación

problemac. Preguntas que se generaron de la búsqueda de la información

(aspectos que no se comprendieron en un primer momento) d. Análisis de la información halladae. Respuestas a preguntas formuladas en el paso c (auto formuladas)f. Análisis finalesg. Conclusiones

Lleva un registro del desarrollo y avance del trabajo, por cada paso de la estrategia planteada en el desarrollo del curos, en el e-Portafolio

Producto final Documento escrito final bajo las consideraciones indicadas en el paso 4.

Recomendaciones Realizar constante revisión de los entornos del curso. Participar oportunamente en los foros de trabajo colaborativo y aprendizaje

práctico, aplicando la Netiqueta de la UNAD. Realizar todos los pasos propuestos y momentos, relacionando el

aprendizaje con lo práctico. Participar en los tiempos indicados en la agenda del curso, los aportes o

participaciones tardías no serán tenidas en cuenta y por lo tanto no serán valoradas.

Cronograma de trabajo recomendado para el trabajo final en dos semanas:Paso 1: 3 díasPaso 2: 3 díasPaso 3: 4 días

Page 22: 100416-_Guia_Integradora_de_actividades_2014-II.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica – Guía integradora de actividades

Paso 4: 4 días