102024_Trabajocolaborativo1_grupo125

13
ACT 6. TRABAJO COLABORATIVO 1 POR: ÁNGEL DAVID QUIROZ CÓDIGO 98.558.491 LUIS FERNANDO MURIEL CUARTAS CÓDIGO 98.544.818 HENRY BETANCOURT CÓDIGO 98.395.002 ALEXANDER VANEGAS VALENCIA CÓDIGO 98.670.555 CURSO: DESARROLLO DE HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN DIRECTOR: EDGAR RODRÍGUEZ GRUPO: 102024_125

description

102024 Trabajo Colaborativo 1

Transcript of 102024_Trabajocolaborativo1_grupo125

Page 1: 102024_Trabajocolaborativo1_grupo125

ACT 6. TRABAJO COLABORATIVO 1

POR:

ÁNGEL DAVID QUIROZ

CÓDIGO 98.558.491

LUIS FERNANDO MURIEL CUARTAS

CÓDIGO 98.544.818

HENRY BETANCOURT

CÓDIGO 98.395.002

ALEXANDER VANEGAS VALENCIA

CÓDIGO 98.670.555

CURSO:

DESARROLLO DE HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN

DIRECTOR:

EDGAR RODRÍGUEZ

GRUPO:

102024_125

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

OCTUBRE DE 2.013

Page 2: 102024_Trabajocolaborativo1_grupo125

INTRODUCCIÓN

Etimológicamente la negociación se refiere a la negación de ocio, así como a una relación

dual que tiene como objetivo el ganar–ganar. Las consecuencias de nuestras

negociaciones duran toda la vida; el éxito en la vida depende de su éxito como

negociador. Todo en la vida es negociable, en todas las circunstancias y en todos los

momentos y la finalidad de la negociación es la de mejorar las condiciones de tiempo,

recursos y alcances de los proyectos que estemos realizando.

Todo ser humano tiene algo que decir al respecto, no se requiere de ninguna experiencia

o estudio específico para atreverse a negociar o decir algo sobre negociaciones; negociar

es lo contrario a imponer sucesos, a utilizar la fuerza, a recurrir a la violencia. Se negocia

en la vida de familia, en transacciones comerciales y en las relaciones de trabajo; en

centros financieros, clubes deportivos, y en las grandes decisiones políticas.

No todos los conflictos son negociables y no todos son negativos. No son negociables ni

los derechos humanos ni las necesidades básicas; por poner un ejemplo, un padre no

puede negociar con su hijo si le alimenta, le viste, le educa, etc., ni un trabajador puede

negociar su asistencia regular al trabajo, o el cumplimiento de normas establecidas de

seguridad e higiene, ni puede un empresario negociar si da o no da un salario.

A partir de los conceptos anteriores y de todos los mencionados en la unidad 1 del módulo

del curso Desarrollo de Habilidades de Negociación realizaremos el presente trabajo con

el fin de que todos los alumnos aportemos e interioricemos los conocimientos con la

intención de que el aprendizaje colaborativo sea significativo con el aporte de todos.

Se espera que los aportes evidencien lo que interiorizamos y que se proyecte hacia el

futuro como profesionales y en nuestra vida diaria.

Page 3: 102024_Trabajocolaborativo1_grupo125

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar la importancia que tienen la negociación y el manejo de conflictos como

elementos básicos en la gestión adecuada de las organizaciones, a fin de que éstas

alcancen su desarrollo integral.

Objetivos particulares

Presentar las técnicas básicas para mejorar las habilidades de negociación.

Conocer las principales estrategias, tácticas y técnicas de negociación y su aplicación en el manejo de conflictos organizacionales.

Identificar las características que debe reunir una persona para entablar una negociación exitosa.

Evaluar como un conflicto puede ser provocado por una mala negociación y, a su vez, puede ser resuelto con una buena negociación

Page 4: 102024_Trabajocolaborativo1_grupo125

ACTIVIDAD

1. Identifique las etapas del conflicto que se presenta y realice la argumentación,

cuáles son las consecuencias para el ambiente escolar de la institución.

RT: Las etapas del conflicto que se presentan son las siguientes:

Surgimiento : es la iniciación del proceso y lleva consigo el germen de sus

elementos. Es la puesta en marcha del conflicto con sus componentes

fundamentales.

Surge el conflicto con la determinación del plantel educativo, al sancionar a un

alumno de 12 años de edad que agredió a un docente que le solicitó que cumpliera

con el reglamento interno de la institución, en el cuál no se permite que los alumnos

ingresen al centro educativo con cabello largo y que debía cortárselo.

Latencia : La etapa de latencia corresponde al periodo en el cual la subjetividad y

percepción del profesor empieza a maquinar el proceso, puede ser con dudas, con

interpretaciones y evalúa la posición del estudiante de cabello largo y la ajusta a las

disposiciones contempladas en el reglamento interno del plantel. En el proceso de

latencia también incluimos al estudiante quien en su mente no es ajeno al proceso ya

que es deber de cualquier colegio presentar el reglamento interno del mismo. Otros

actores serían los demás directivos con inquietudes respecto del chico y los

compañeros del alumno que en algún momento no son indiferentes a lo que está

pasando.

Manifestación : Cuando el conflicto ha logrado un desarrollo latente considerable,

estalla con manifestaciones. Las manifestaciones a través de las cuales se muestran

los conflictos, contienen signos de violencia.

La manifestación se evidencia con violencia, la cual no sabemos si es física, verbal o

psicológica, ya que la información suministrada por la fuente no es amplia al respecto.

Después del lapso de la latencia era inevitable la manifestación de este conflicto

cuando el profesor decide aplicar la ley del plantel en contra del estudiante de

nuestro caso que lastimosamente utilizo las vías de hecho no las del derecho y aplico

la violencia atacando al profesor.

Evidencia: A partir de sus manifestaciones, el conflicto logra hacerse evidente.

Aparece en todas sus dimensiones y muestra el proceso en desarrollo de su

estructura. En su evolución y crisis, encarna igualmente la búsqueda de alternativas.

En esta etapa, los actores inician la búsqueda de resolución a su conflicto. Definen

Page 5: 102024_Trabajocolaborativo1_grupo125

las formas o estilos de contener, y eligen las estrategias de acuerdo con la vía de

resolución escogida o exigida. Se puede considerar como la etapa en el momento en

el cual esta situación género un paro de actividades de los docentes del magisterio,

ocasionado una pérdida de clases de dos semanas, para una población de mil (1000)

estudiantes, debido a que se ordenó el despido del docente que fue agredido por el

estudiante; por lo tanto, solicitan a la Secretaria de Educación se restituya al

compañero en sus funciones

En esta etapa observamos que se inicia la búsqueda de alternativas por parte del

padre del alumno quién pide una explicación de lo sucedido a las directivas del

colegio, a la secretaría de educación y posteriormente ante un juzgado de la ciudad

de Cali.

También por parte de los padres de familia del plantel educativo que piden a la

secretaría de educación reintegrar a sus funciones al docente, ya que está

cumpliendo una norma que ha sido violentada por un alumno.

Las consecuencias para el ambiente escolar serían pocas, porque después del fallo

del juzgado deben replantear el contenido del reglamento interno de la institución y

evaluar si el artículo que dice que los estudiantes deben ingresar con cabello corto

puede ser modificado, ya que por el libre desarrollo de las personas podrían ingresar

con el cabello largo, siempre y cuando conservando unos parámetros descritos en la

modificación que se realizaría.

Igualmente de ésta forma, los padres de familia y alumnos toman consciencia de que

las normas del centro educativo y de cualquier otro lugar público o privado a donde

asisten o hacen parte, deben cumplirse para no generar conflictos en su interior.

De acuerdo a las etapas que se deben seguir, podemos ver la evolución que sigue el

curso del incidente ocurrido en el colegio. Desde la solicitud que se le hace al

estudiante hasta el atropello que siente, se evidencia cada uno de estos pasos.

Indudablemente podemos apreciar como una solicitud que parece sencilla se

convierte en una problemática que afecta a toda una institución, incluso llegando a un

paro de actividades, perjudicando enormemente el libre funcionamiento de la

institución.

Page 6: 102024_Trabajocolaborativo1_grupo125

2. Establezca los paso que seguiría para dirimir, transformar o solucionar ésta

situación conflictiva, apoyándose en los contenidos de la unidad 1 del módulo

“Desarrollo de Habilidades de Negociación”

RT: Se debe primero tomar una alternativa para abordar la resolución del conflictos,

teniendo en cuenta las siguientes:

Regulación Legal: se refiere a aquellos procedimientos previamente definidos en

las disposiciones de carácter legal y procedimental. Por la vía de la conciliación de

ambas partes o de la jurisdicción apuntan a resolver mediante la intervención de

un conciliador o juez, el conflicto de intereses surgido entre las partes procesales.

Mediación: intervención de un tercero (mediador) que induce a las partes a buscar

una o distintas opciones para solucionar la controversia que las enfrenta, con el fin

de que logren unos compromisos q induzcan a su resolución y creen posibilidades

en su función civilista y pedagógica, dentro del contexto de un proyecto como el

que desarrollamos.

Luego se utilizarían métodos Alternativos que son un conjunto de métodos que

sirven para que cualquier persona en capacidad legal para transigir, resuelva con

plena eficacia legal, los conflictos que tenga sobre materia transigible, sin acudir a

la justicia ordinaria.

La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las

normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que

desagraden o parezcan injustas, malos tratos o cualquier tipo de problemas entre

miembros de la comunidad educativa.

Es necesario satisfacer los intereses de las partes, ya que se ha evidenciado que

la sociedad comprende que las instituciones deben estar al servicio de los

ciudadanos.

Como alternativa definitiva tenemos la Conciliación que habla de cuando las partes

recurren a un tercero neutral, quien además de convocar a las partes y facilitar el

reinicio del diálogo, puede, de considerarlo necesario, hacer sugerencias de

alternativas de solución para que sean evaluadas por las partes y de ser el caso,

Page 7: 102024_Trabajocolaborativo1_grupo125

acordadas libremente. Las propuestas del conciliador, son sólo propuestas y por tanto

las partes pueden no aceptarlas. La decisión está en las partes.

Es el mecanismo alternativo de solución de conflictos más apropiado, ya que tuvo un

efecto legal por el fallo emitido por el juzgado de la ciudad de Cali y es donde el centro

educativo debe dar cumplimiento inmediato a dicho fallo, porque se está protegiendo

el libre desarrollo de la personalidad del estudiante.

Debemos tener en cuenta los siguientes artículos de la Constitución Política de

Colombia:

ARTÍCULO 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la

misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,

libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,

origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y

adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

ARTÍCULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su

personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el

orden jurídico.

Cabe aclarar que el conflicto que se presenta corresponde al alumno como una parte y la

otra parte compuesta por el plantel educativo y el profesor. Como ya está entablado un

litigio judicial y se dio un veredicto en única instancia la duda que tienen las partes sobre

el alcance de sus derechos obligaciones dentro de la relación debe conducir a un

mecanismo de solución de conflictos llamado transacción llegando a un acurdo

extrajudicial en el que existan recíprocas concesiones de las partes en relación con sus

respectivas pretensiones con el objeto de llegar a un acuerdo transaccional materializado

en un contrato: así el alumno vería hasta donde son sus derechos y deberes al igual que

la institución educativa y el profesor y empezar a construir un marco de convivencia

pacífica y libre desarrollo de la democracia.

Page 8: 102024_Trabajocolaborativo1_grupo125

CONCLUSIONES

El conflicto es una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o

afectos entre individuos o grupos de individuos.

un conflicto se desarrolla en un contexto, con una situación concreta, con unos

actores que afecten o se sientan afectados, de la interacción que entre ellos

genera el acto o la medida.

Solo en la medida que se aplique la democracia y el libre desarrollo de los

derechos humanos es posible dar resolución-transformación a un conflicto

acertadamente y en beneficio de toda la sociedad.

Los conflictos se afrontan a través de la negociación cuya finalidad es la de

mejorar las condiciones de tiempo, recursos y alcances de los proyectos que

estemos realizando.

Page 9: 102024_Trabajocolaborativo1_grupo125

BIBLIOGRAFÍA

RODRÍGUEZ AFANADOR, Edgar. Módulo de Desarrollo de Habilidades de

Negociación. Bucaramanga - Santander: Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD, 2012.