104 BIOETICA PERSONALISTA.doc

5
LA BIO-ÉTICA PERSONALÍSTICA. Presupuestos y principios. -Presupuestos: - El realismo epistemológico - El realismo ètico - Dimensión ética de la ciencia 1. El Realismo Epistemológico: Posibilidad de conocer la verdad moral. A. Negación del realismo epistemológico. 1. Formalismo: Descartes, Hegel, Kant, Nietsche. 2. Nihilismo actual: (pensamiento débil) La derrota del hb. está en la certeza, cuando cree haber encontrado una certeza deja de ser hb. B. Afirmación de ésta negación. 1. Reductio ad absurdum 2. Posibilidad de conocer la realidad 3. La conciencia de los límites 4. Hay que tomar la actitud de búsqueda y de diálogo. 2. Realismo Ético: Posibilidad de deducir el deber del ser. A. Negación: 1. Negación epistemológica. 2. No puede haber una normatividad ética a partir de la realidad. - No podemos pasar del esto es al así son (Hume) - Uberto Scarpelli habla del salto lógico indevido. - Encontramos muchos autores actuales que siguen la linea de Hume. B. Afirmación: 1. La contestación de la inevitabilidad de hecho - Caso de Ugo Engelhart. propone un centralismo en estado puro. Dice: Vivimos en un pluralismo, no podemos basar la ética sin sistemas de valores morales. Lo único que debemos hacer es hablar de consumo. Pero: para él hay principios deducidos de la comprensión suya de la realidad. Defiende: Autonomía de las personas y el principio de tolerancia. El caso del aborto: Afirma que es un dereho indiscutible de la mujer en función de su autonomía. Pero en otros textos dice que no podemos admitir la violencia sobre otro ser humano inocente.

Transcript of 104 BIOETICA PERSONALISTA.doc

Page 1: 104 BIOETICA PERSONALISTA.doc

LA BIO-ÉTICA PERSONALÍSTICA.Presupuestos y principios.-Presupuestos: - El realismo epistemológico- El realismo ètico- Dimensión ética de la ciencia

1. El Realismo Epistemológico: Posibilidad de conocer la verdad moral.A. Negación del realismo epistemológico.1. Formalismo: Descartes, Hegel, Kant, Nietsche.2. Nihilismo actual: (pensamiento débil)La derrota del hb. está en la certeza, cuando cree haber encontrado una certeza deja de ser hb.B. Afirmación de ésta negación.1. Reductio ad absurdum2. Posibilidad de conocer la realidad3. La conciencia de los límites4. Hay que tomar la actitud de búsqueda y de diálogo.

2. Realismo Ético: Posibilidad de deducir el deber del ser.A. Negación:1. Negación epistemológica.2. No puede haber una normatividad ética a partir de la realidad.- No podemos pasar del esto es al así son (Hume)- Uberto Scarpelli habla del salto lógico indevido.- Encontramos muchos autores actuales que siguen la linea de Hume.B. Afirmación:1. La contestación de la inevitabilidad de hecho- Caso de Ugo Engelhart. propone un centralismo en estado puro. Dice: Vivimos en un pluralismo, no podemos basar la ética sin sistemas de valores morales. Lo único que debemos hacer es hablar de consumo.Pero: para él hay principios deducidos de la comprensión suya de la realidad.Defiende: Autonomía de las personas y el principio de tolerancia.El caso del aborto: Afirma que es un dereho indiscutible de la mujer en función de su autonomía. Pero en otros textos dice que no podemos admitir la violencia sobre otro ser humano inocente.- Caso Scarpelli."En ética no existen verdades".Encontramos de nuevo el principio de tolerancia. Recoge el principio de Kant: "Nunca debemos tratar a nadie como medio, sino como fin"2. Ley moral natural:- Naturaleza como esencia en orden al obrar- La naturaleza del ser humano esta prenotada de la dignidad de la persona humana; y, se impone como normativa. No existe la persona sin naturaleza.- Además el cuerpo no es algo que me pongo o me quito, sino es parte de la naturaleza personal.3. Conciencia-verdad. Ley moral natural.La conciencia es capacidad de conocer la verdad.

Page 2: 104 BIOETICA PERSONALISTA.doc

3. Dimensión ética de la ciencia. A. Negación.Nazik: "Los microscopios y los telescopios no revelan partes éticas"- Autonomía del método científico- Reduccionismo intrínseco del método científico. Sólo lo experimentable.B. Afirmación.Si hay una dimensión ética de la ciencia.1. Respetar la autonomía de la ciencia, distinsión de campos.2. Cuando de ética, hablamos de una reflexión de actos humanos, el científico encuanto hb. realiza actos humanos.3. Dimensión ética de las aplicaciones de la ciencia.Incidencia sobre vidas humanas, responsabilidad.4. Ética de la investigación.- Finis operationis: (el reloj.) Experimentación con seres humanos.- Finis operis: ( marcar la hora.) Finalidad del estudio (colaboración)- Finis operantis (diversos fines.) Moralidad personal del científico.5. Es necesario una integración ética de la ciencia.- Como criterio debe estar siempre en el centro el bien de la persona.- También hay que tener encuenta el bien común.- Tener encuenta la misma dignidad del científico.- Necesidad de una fundamentación última.

- Principios: 1. Centralidad de la persona humana.Debe ser el centro subjetivo y objetivo.a) Subjetivo: es el responsable de sus actos Objetivo: Algunos de sus actos afectan a otras personas.b) Recordar que la persona tiene un valor intrínseco y trascendente por antropología filosófica.- autoconciencia, autonomía- En el actuar en el ser: espírito.- La persona es un fin en si mismo, no es medio, tiene un valor intrínseco y "absoluto".- Esto se refiere a yo como persona, lo mismo sucede con el "otro".c) Criterio bioético: El bien íntegro de la persona.

2. La unitotalidad de la persona.a) Dualismo antiguo (Platón) moderno (Descartes) contemporáneo.b) Modismo materialista (solo materia y pequeñas manifestaciones del espíritu, pero son manifestaciones de la misma materia.)c) Concepción "Dual": Unidad-Totalidad.- Estamos ante una sola realidad compuesta de elementos intrínsecamente unidos en el ser: materia y forma, un solo acto de ser, el del espírito.d) Consecuencias: - Significa que soy mi cuerpo, y no solamente tengo un cuerpo- El principio de beneficencia: No podemos reducir solo a éste principio, implica también el respeto de sus valores...

3. La vida como valor fundamental.Fundamental en el sentido que es fundamento de los otros valores.- Salud física, libertad, socialidad, etc. Todos estos valores estan basados en la vida.- Esto no significa que sea el valor supremo: licitud, sacrificio de donación (martirio)

Page 3: 104 BIOETICA PERSONALISTA.doc

4. Principio de Totalidad o Terapeútico.a) Fundamento: se basa en la visión de uni-totalidad. La persona se compone de diversos elementos.- Las pertes estan en función del todo.b) Principio:- Es lícito intervenir sobre una parte del organismo para salvaguardar el bien del individuoc) Condiciones:- Se trata de la totalidad de la persona.- La intervención debe acturase en relación con la parte enferma y la parte sana que causa malestar- Debe ser la intervensión "ultima ratio" (hay otras posibilidades de elegir el resultado, no se debe intervenir)- Debe haber una proporción entre el resultado y esa intervención- Consenso informado: Dado que se trata de la integridad de la persona debemos informar a la persona y pedir su consenso.

5. Principio de libertad y responsabilidad.- La libertad como característica esencial del acto humano.- Pero no libertad "vacía" sino de una cualidad de la voluntad"No es una mera libertad de"Sino es una libertad para: debe buscar un contenido de valores.- Responsabilidad de mis actos.- No hay responsabilidad sin libertad- No hay libertad sin responsabilidad. Porque supone que el sujeto es autor, es el responsable.

6. Socialidad y Subcidiaridad.Socialidad:- Tenemos que tomar encuenta el hecho de solidadridad de la persona humana- Esta solidadridad se plantea a dos niveles:* Individual: + Ver la vida propia y la de los otros como un bien para los demás.+ Sentido de donación de órganos. Es un deber moral en sentido ampleo.* Comunitario: + Debe promover la vida y la salud de cada individuo+ Derecho de todos a la atensión sanitaria, especialemnte de los más necesitadosSubcidiaridad:- Presenta al estado como subsidiario de iniciativas privadas: individuo, familia, hospital, asociaciones. (Subsidium: Grupo del ejército romano que se quedaba en retaguardia para poder intervenir y ayudar a los del frente en los momentos de necesidad).- Ayudar sin substituir al Estado.

7. Principio: Beneficialidad-Autonomía y Justicia.Fue formulada por Beauchamp y Childers, principles of Biomedical Ethics. Oxford 1989.- Esos principios son válidos pero insuficientes por sí mismos:* Válidos: Porque ofrecen una cierta orientación de fondo, pero son facilmente aceptables porque vienen de una fuente laica.* Pero no dan cuenta de toda la experiencia moral.* Hay un riesgo en éste principio: Caer en una actitud moral pasiva e impersonal.* Es necesaria una fundamentación antropológica. Lo rechazarán éstos autores: Sino, Cuál es el bien de la persona, qué significa autonomía?.- Necesidad de una jerarquía entre estos tres principios. Esta jerarquía debe establecerse a partir de la persona.* El principio de beneficialidad debe ser el primero en tomarse en cuenta.

Page 4: 104 BIOETICA PERSONALISTA.doc

* El de autonomía: respeto del otro. Debe ser considerada la autonomía parte del principio de beneficilaidad.+ Ese principio de autonomía no es aplicable a minusbálidos mentales, en estado de coma (debe prevalecer el de beneficialidad)+ El de justicia: Igualdad de trato, distribución equitativa de recursos (pero antes debe sobreponerse el de beneficialidad y autonomía). Debe tenerse encuenta datos objetivos, como el valor de la vida...

Resumen: 1. Presupuestos:- Realismo epistemológico.- Realismo ético- Dimensión ética de la ciencia.2. Principios:- Centralidad de la persona- Uni-totalidad de la persona- La vida, valor fundamental- Principio de totalidad (terapeútico)- Libertad-responsabilidad- Sociabilidad-subsiliaridad- Beneficilidad, autonomía y justicia.